Kohlberg
Kohlberg
Etapa preconvencional
Etapa convencional
Etapa postconvencional
Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de
Lawrence Kohlberg (1073). Este autor divide el desarrollo moral en tres niveles.
Cada uno de estos niveles se encuentran dividido en diferentes etapas.
Para estudiar el desarrollo moral, Kohlberg utilizó una serie de dilemas morales
que presentó a los participantes. Un ejemplo sería el siguiente:
Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales. Los niños en esta etapa creen que la
gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y
comportarse correctamente. Comportarse correctamente significa tener buenas
intenciones y sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza y
preocupación por los demás. Heinz, suelen decir, hizo bien al robar el
medicamento porque "era un buen hombre por querer salvarla" y "sus intenciones
eran buenas: salvar la vida a alguien que ama." Incluso si Heinz no amaba a su
esposa, estas personas dicen a menudo que debe robar el medicamento porque "No
creo que ningún marido deba quedarse sentado mirando como muere su esposa"
(Gibbs et el al., 1983, pp. 36-42; Kohlberg, 1958b).
Si los motivos de Heinz eran buenos, los del farmacéutico eran malos. El
farmacéutico, dicen los sujetos de la etapa 3, era "egoísta," "codicioso," e
"interesado solamente en sí mismo, no en otra vida." A veces, los entrevistados se
enfadan tanto con el farmacéutico que dicen que deberían meterlo en la cárcel
(Gibbs et al., 1983, los pp. 26-29, 40-42). Una respuesta típica de la etapa 3 es la de
Don, de 13 años de edad: "Realmente era culpa del farmacéutico, él era injusto,
intentando cobrar excesivamente y dejando a alguien morir. Heinz amaba a su
esposa y deseaba salvarla. Pienso que cualquier persona lo haría . No creo que lo
metan en la cárcel. El juez miraría todos los puntos de vista, y se daría cuenta de
que el farmacéutico cobraba demasiado. (Kohlberg, 1963, p. 25)
Vemos que Don define la situación en función de los rasgos de carácter y motivos
de los implicados. Habla del marido cariñoso, del farmacéutico injusto, y del juez
comprensivo. Su respuesta merece la etiqueta de "moralidad convencional" porque
supone que la actitud expresada sería compartida por toda comunidad:
"cualquiera haría bien al hacer lo que hizo Heinz" (Kohlberg, 1963, p. 25).
Esta persona continuó diciendo que "desde un punto de vista moral" Heinz debe
salvar la vida incluso de un extraño, puesto que para ser consistente, el valor de
una vida significa cualquier vida. Cuando se le preguntó si el juez debería castigar
a Heinz, contestó: Generalmente , los puntos de vista morales y legales coinciden.
Aquí están en conflicto. El juez debe conceder más importancia al punto de vista
moral pero también preservar la ley y castigar a Heinz ligeramente. (Kohlberg,
1976, p. 38)
Por tanto, estas personas hablan de "moralidad" y "derechos" que están por encima
de algunas leyes. Kohlberg insiste, sin embargo, en que no consideramos que las
personas están en la etapa 5 simplemente por sus etiquetas verbales. Necesitamos
tener en cuenta su perspectiva social y modo de razonamiento. En la etapa 4, las
personas hablan con frecuencia también del "derecho a la vida," pero para ellos, el
derecha está legitimado por la autoridad de su grupo social o religioso (por
ejemplo, por la biblia). Probablemente, si su grupo valorara la propiedad por
encima de la vida, ellos también lo harían. En la etapa 5, en cambio, la gente está
haciendo un esfuerzo más independiente para pensar lo que cualquier sociedad
debería valorar. Razonan a menudo, por ejemplo, que la propiedad tiene poco
significado sin la vida. Están intentando determinar lógicamente cómo debería ser
una sociedad (Kohlberg, 1981, pp. 21-22; Gibbs et al., 1983, p. 83).
En la práctica real, dice Kohlberg, podemos alcanzar decisiones justas mirando una
situación a través de los ojos de otra persona. En el dilema de Heinz, esto
significaría que todas las partes (el farmacéutico, Heinz, y su esposa) asuman los
papeles de los otros. Para hacer esto de una manera imparcial, la gente puede
asumir un "velo de ignorancia" (Rawls, 1971), actuando como si no supiera qué
papel ocupará finalmente. Si el farmacéutico hiciera esto, incluso él reconocería que
la vida debe tomar prioridad sobre la propiedad; porque él no desearía encontrarse
en los zapatos de la esposa con la vida siendo valorada por encima de la
propiedad. Así, todos convendrían en que la esposa debe ser salvada. Ésta sería la
solución justa. Tal solución, requiere no solamente imparcialidad, sino el principio
de que todos merecen igual y pleno respecto. Si considerasen a la esposa de menos
valor que a los demás, no podría alcanzarse una solución justa.
Hasta hace poco tiempo, Kohlberg había estado incluyendo algunos de sus sujetos
en la etapa 6, pero dejó de hacerlo temporalmente. Él y otros investigadores no
habían estado encontrando personas que razonaran constantemente en esta etapa.
Además, Kohlberg concluyó que los dilemas planteados en las entrevistas no son
útiles para distinguir entre la etapa 5 y la etapa 6. Él cree que la etapa 6 tiene un
concepto más claro y más amplio de los principios universales (que incluyen la
justicia así como los derechos individuales), pero cree que su entrevista no puede
mostrar esta comprensión más amplia. Por lo tanto, ha prescindido temporalmente
de la etapa 6, llamándola una "etapa teórica" y anotando todas las respuestas del
postconvencional como etapa 5 (Colby y Kohlberg, 1983, p. 28).
Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre con las oportunidades de
toma de papeles, es decir, oportunidades de considerar los puntos de vista de los
demás. Conforme los niños interactúan con otros, aprenden cómo difieren los
puntos de vista y cómo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras
discuten sus problemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos de lo
que es justo.
Sean como sean las interacciones, funcionan mejor, dice Kohlberg, cuando son
abiertas y democráticas. Cuanto menos presionados se sienten los niños a
simplemente conformarse con la autoridad, más libres serán para establecer sus
propias diferencias y formular sus propias ideas.
Al utilizar estos métodos, se ha visto que los niños que más avanzan son aquellos
que están más interesados en los debates. Esto está de acuerdo con la teoría
evolutiva de Piaget. Los niños maduran no por los premios o recompensas
externas que puedan obtener sino porque su curiosidad se ve estimulada. Se
muestran interesados por la información que no encaja del todo con sus
estructuras de pensamiento y, por tanto, los motiva a revisar su pensamiento y
hacer los cambios necesarios.