0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Kohlberg

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg divide el desarrollo moral en tres niveles principales, cada uno con varias etapas. El primer nivel se centra en la obediencia y el castigo, mientras que el segundo nivel se centra en las relaciones interpersonales y el orden social. El tercer y más alto nivel implica principios morales universales y la autonomía moral.

Cargado por

PrissTink
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Kohlberg

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg divide el desarrollo moral en tres niveles principales, cada uno con varias etapas. El primer nivel se centra en la obediencia y el castigo, mientras que el segundo nivel se centra en las relaciones interpersonales y el orden social. El tercer y más alto nivel implica principios morales universales y la autonomía moral.

Cargado por

PrissTink
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

3.

Kohlberg: etapas y estadios de desarrollo moral


« Anterior | Inicio
Kohlberg continuará con la investigación de Piaget, y, profundizando en
este enfoque, establecerá 3 etapas fundamentales divididas cada una de
ellas en dos estadios diferentes. Básicamente las etapas que distingue
Kohlberg son las siguientes:

Etapa preconvencional

Aquel en el que el individuo actúa según sus intereses concretos. La norma


es concebida como algo exterior y coercitivo, que se obedece tan sólo en
función de sus consecuencias. Las decisiones y acciones del niño se dirigen
a evitar el castigo o a lograr algún tipo de recompensa o premio. El mundo
se divide en grandes categorías: bueno-malo, mentira-verdad, correcto-
incorrecto…La norma es puramente instrumental. Dentro de este nivel
cabe distinguir estos dos estadios:

Estadio de la obediencia para evitar el castigo: El premio o el castigo se


convierten en los criterios de actuación, sin que haya un cuestionamiento
de los mismos o una valoración de sus causas o legitimidad.

Estadio de la orientación instrumental relativista: Es bueno lo que ayuda


al niño a satisfacer sus intereses y necesidades. El niño instrumentaliza el
mundo y el orden moral según sus gustos y preferencias. Es la etapa en la
que se realiza un cálculo moral (echar cuentas para determinar quién me
ayuda y cuánto me ayuda)

Etapa convencional

El individuo va adoptando el punto de vista de ser un miembro de la


sociedad. El grupo (sea la clase, los amigos…) se convierte en la referencia
moral permanente: lo bueno es vivir de acuerdo a los estereotipos que
marca el grupo. El niño (o el adolescente) logra interiorizar la moral del
grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata de la moral de la
imitación y la socialización. Los estadios de este nivel son los siguientes:

Estadio de consideración convencional referido al otro concreto: aquí lo


importante es ajustarse a las imágenes sociales de lo bueno en todos los
órdenes: ser un buen hijo, un buen amigo, un buen compañero. Se busca la
aprobación o la simpatía del grupo, y se comienza a apreciar valores
morales como la gratitud o la lealtad. A la vez, se empieza a juzgar las
acciones por la intención de las mismas.
Estadio de la orientación a la ley y el orden: se valora el mantenimiento
del orden social global. Se valora positivamente la autoridad que termina
casi sacralizada. Lo bueno es siempre cumplir la ley, ajustarse a las
normas, hacer lo que se debe, que vendrá marcado por la autoridad o el
código social.

Etapa postconvencional

Es la etapa de la autonomía moral. El sujeto intenta regirse por principios


morales universalmente válidos y por razones distintas de la mera
tradición, la costumbre o la autoridad. Se buscará en todo caso una
legitimación y unos motivos para la decisión o acción emprendida. Ahora
decide el propio individuo, y no una instancia exterior al mismo. Se supera
un comportamiento que se ajuste a las leyes o las normas exteriores. Los
dos últimos estadios serían:

Estadio del contrato social y la utilidad: el individuo cree que hay un


conjunto de valores y derechos que son válidos independientemente de lo
establecido por una sociedad cualquier en un momento determinado.
Dichos valores forman parte de lo que podría entenderse como un pacto
social fundamental, cuya legitimidad última puede ser la utilidad. Las
leyes pueden cambiarse y si se mantienen es porque conviene a todos los
individuos de la sociedad. La utilidad (personal y social) de las leyes
justifica su validez.

Estadio de los principios éticos universales: se supera el plano legal del


estadio 5, para adoptar un punto de vista ético, con aspiraciones
universales. En este estadio, se aceptan los principios de un modo
reflexivo, como algo bueno o valioso desde un punto de vista racional, no
exclusivamente legal o jurídico. La conciencia moral autónoma (y no la
ley) decide qué es lo justo y qué no lo es. El sujeto se da las normas a sí
mismo, y reflexiona sobre conceptos de contenido moral como justicia,
libertad, igualdad, respeto, dignidad… Se aspira a encontrar principios
éticos universales desde los que tomar las decisiones y actuar.
http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_moral2.shtml

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de
Lawrence Kohlberg (1073). Este autor divide el desarrollo moral en tres niveles.
Cada uno de estos niveles se encuentran dividido en diferentes etapas.

Para estudiar el desarrollo moral, Kohlberg utilizó una serie de dilemas morales
que presentó a los participantes. Un ejemplo sería el siguiente:

En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento


que los médicos pensaban que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que
un farmacéutico de esa misma ciudad había descubierto recientemente. El
medicamento era costoso de fabricar, pero el farmacéutico cobraba diez veces más
de lo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000
dólares por una dosis pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma,
Heinz, acudió a cada persona que conocía para pedir prestado el dinero, pero
solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba. Le dijo
al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más
barato o lo dejara pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió : "No, yo
descubrí el medicamento y voy a hacer dinero con él." Heinz se sintió desesperado
e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su esposa.
¿Debería el marido haber hecho eso? (Kohlberg, 1963, p. 19)

Nivel 1. Moralidad preconvencional. (Hasta los 9 años)

Etapa1. Orientación hacia la obediencia y el castigo. En esta etapa el niño/a niño


asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella
debe obedecer sin cuestionar. Al dilema de Heinz, el niño dice típicamente que
Heinz no debería haber robado la droga porque "está contra la ley," o "es malo
robar," como si esto fuera lo único que importara. Cuando se le pide que explique
por qué, el niño responde generalmente en términos de las consecuencias
implicadas, explicando que robar es malo "Porque te castigarían" (Kohlberg,
1958b).
Aunque la gran mayoría de los niños en la etapa 1 se opone el robo de Heinz, sigue
siendo posible que algún niño apoye esa acción y todavía emplee el razonamiento
de la etapa 1. Por ejemplo, un niño/a puedo decir, "Heinz puede robarlo porque se
lo pidió primero y no es como robar algo grande; no lo castigarían". Aunque el
niño/a esté de acuerdo con la acción de Heinz, el razonamiento pertenece todavía a
la etapa1, pues la preocupación se centra en lo que las autoridades permiten y
castigan.

Kohlberg llama a la etapa 1 pensamiento "preconventional" porque los niños


todavía no hablan como miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la
moralidad como algo externo a sí mismos, como algo que los adultos les dicen
debe hacer.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Nivel II. Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia)

Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales. Los niños en esta etapa creen que la
gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y
comportarse correctamente. Comportarse correctamente significa tener buenas
intenciones y sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza y
preocupación por los demás. Heinz, suelen decir, hizo bien al robar el
medicamento porque "era un buen hombre por querer salvarla" y "sus intenciones
eran buenas: salvar la vida a alguien que ama." Incluso si Heinz no amaba a su
esposa, estas personas dicen a menudo que debe robar el medicamento porque "No
creo que ningún marido deba quedarse sentado mirando como muere su esposa"
(Gibbs et el al., 1983, pp. 36-42; Kohlberg, 1958b).

Si los motivos de Heinz eran buenos, los del farmacéutico eran malos. El
farmacéutico, dicen los sujetos de la etapa 3, era "egoísta," "codicioso," e
"interesado solamente en sí mismo, no en otra vida." A veces, los entrevistados se
enfadan tanto con el farmacéutico que dicen que deberían meterlo en la cárcel
(Gibbs et al., 1983, los pp. 26-29, 40-42). Una respuesta típica de la etapa 3 es la de
Don, de 13 años de edad: "Realmente era culpa del farmacéutico, él era injusto,
intentando cobrar excesivamente y dejando a alguien morir. Heinz amaba a su
esposa y deseaba salvarla. Pienso que cualquier persona lo haría . No creo que lo
metan en la cárcel. El juez miraría todos los puntos de vista, y se daría cuenta de
que el farmacéutico cobraba demasiado. (Kohlberg, 1963, p. 25)
Vemos que Don define la situación en función de los rasgos de carácter y motivos
de los implicados. Habla del marido cariñoso, del farmacéutico injusto, y del juez
comprensivo. Su respuesta merece la etiqueta de "moralidad convencional" porque
supone que la actitud expresada sería compartida por toda comunidad:
"cualquiera haría bien al hacer lo que hizo  Heinz" (Kohlberg, 1963, p. 25).

Como vemos, se da una cambio de la obediencia incuestionable a una perspectiva


relativista y a una preocupación por los buenos motivos.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Etapa 4. Mantener el orden social. El razonamiento de la etapa 3 funciona mejor en


relaciones que implican a dos personas, como los miembros de la familia o los
amigos cercanos, donde uno puede hacer un verdadero esfuerzo  para llegar a
conocer los sentimientos y necesidades de los demás e intenta ayudar.

En la etapa 4, en cambio, la persona se preocupa más por la sociedad como un


todo. Ahora el énfasis está en obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la
ejecución de los deberes para mantener el orden social. En respuesta a la historia
de Heinz, muchos dicen que entienden que los motivos de Heinz eran buenos,
pero no pueden perdonar el robo. ¿Qué sucedería si comenzamos todos a romper
las leyes siempre que sintiéramos que tenemos una buena razón? El resultado sería
el caos; la sociedad no podría funcionar. Como explica una persona: "yo no deseo
sonar como Spiro Agnew, ley y orden y agitar la bandera, pero si todos hicieran lo
que desean hacer, estableciendo sus propias creencias respecto a lo que es correcto
e incorrecto, sólo tendríamos caos. La única cosa que pienso que tenemos en la
civilización hoy en día es cierta clase de estructura legal que la gente  sigue. La
sociedad necesita un marco que centralice. (Gibbs et al., 1983, pp. 140-41)

En la etapa 4, las personas toman las decisiones morales desde la perspectiva de la


sociedad como un todo, piensan como miembros totalmente integrados en la
sociedad (Colby y Kohlberg, 1983, p. 27)

Los niños de la etapa 1 también se oponen a robar porque rompe la ley.


Superficialmente, las personas de la etapa 1 y la 4 están dando la misma respuesta,
así que aquí vemos porqué Kohlberg insiste en que debemos profundizar en el
razonamiento que existe detrás de la respuesta. Los niños de la etapa 1 dicen que
"está mal robar" yque  "está contra la ley," pero no pueden exponer nada más,
excepto decir que el robar puede llevar a una persona a la cárcel.
Las personas de la etapa 4, en cambio, tienen un concepto de la función que tienen
las leyes dentro de la sociedad como un todo; un concepto que va más mucho más
lejos que el de los niños de la etapa 1.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Nivel III. Moralidad postconventional.

Etapa 5. Contrato social y derechos individuales. En la etapa 4, las personas


desean preservar el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, una sociedad que
funciona como una seda no es necesariamente una buena sociedad. Una sociedad
totalitaria puede estar bien organizada, pero es apenas el ideal moral. En la etapa 5,
las personas comienzan a preguntarse, "¿Qué hace que una sociedad sea buena?"
Comienzan a pensar sobre la sociedad de una manera muy teórica, distanciándose
de su propia sociedad y considerando los derechos y los valores que una sociedad
debería mantener. Entonces evalúan las sociedades existentes en términos de estas
consideraciones anteriores.

Los entrevistados de la etapa 5 creen básicamente que una buena sociedad se


concibe mejor como un contrato social en el cual las personas trabajan libremente
por el bienestar de todos. Reconocen que diversos grupos sociales dentro de una
sociedad tendrán diversos valores, pero creen que toda persona racional
convendría en dos puntos. Primero, todos desean ciertos derechos fundamentales,
tales como la libertad y la vida. En segundo lugar, desean  procedimientos
democráticos para cambiar leyes injustas y para mejorar la sociedad.

En respuesta al dilema de Heinz, estas personas dejan claro que generalmente no


están a favor de romper las leyes; las leyes son contratos sociales que acordamos
mantener hasta que podamos cambiarlos por medios democráticos. Sin embargo,
el derecho de la esposa a vivir es un derecho moral que debe ser protegido. Así, la
persona de la etapa 5 defiende a veces el robo de Heinz con vehemencia: "Es el
deber del marido salvar a su esposa. El hecho de que su vida esté en peligro supera
cualquier otro punto de vista que se utilice para juzgar su acción. La vida es lo más
importante."

Esta persona continuó diciendo que "desde un punto de vista moral" Heinz debe
salvar la vida incluso de un extraño, puesto que para ser consistente, el valor de
una vida significa cualquier vida. Cuando se le preguntó si el juez debería castigar
a Heinz, contestó: Generalmente , los puntos de vista morales y legales coinciden.
Aquí están en conflicto. El juez debe conceder más importancia al punto de vista
moral pero también preservar la ley y castigar a Heinz ligeramente. (Kohlberg,
1976, p. 38)

Por tanto, estas personas hablan de "moralidad" y "derechos" que están por encima
de algunas leyes. Kohlberg insiste, sin embargo, en que no consideramos que las
personas están en la etapa 5 simplemente por sus etiquetas verbales. Necesitamos
tener en cuenta su perspectiva social y modo de razonamiento. En la etapa 4, las
personas hablan con frecuencia también del "derecho a la vida," pero para ellos, el
derecha está legitimado por la autoridad de su grupo social o religioso (por
ejemplo, por la biblia). Probablemente, si su grupo valorara la propiedad por
encima de la vida, ellos también lo harían. En la etapa 5, en cambio, la gente está
haciendo un esfuerzo más independiente para pensar lo que cualquier sociedad
debería valorar. Razonan a menudo, por ejemplo, que la propiedad tiene poco
significado sin la vida. Están intentando determinar lógicamente cómo debería ser
una sociedad (Kohlberg, 1981, pp. 21-22; Gibbs et al., 1983, p. 83).

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Etapa 6: Principios Universales. Los sujetos de la etapa 5 están trabajando hacia un


concepto de una buena sociedad. Sugieren que necesitamos: a) proteger ciertos
derechos individuales y b) solucionar las disputas con procesos democráticos. Sin
embargo, los procesos democráticos solos no dan lugar siempre a los resultados
que intuitivamente consideramos justos. Una mayoría, por ejemplo, puede votar
por una ley que obstaculice a una minoría. Así, Kohlberg cree que debe haber una
etapa más alta (la etapa 6) que define los principios por los cuales alcanzamos la
justicia. El concepto de Kohlberg de la justicia sigue el de los filósofos Kant y
Rawls, así como grandes líderes morales tales como Gandhi y Martin Luther King.
Según estas personas, los principios de la justicia requieren tratar todas las partes
implicadas de una manera imparcial, respetando la dignidad básica de todas las
personas como individuos. Los principios de la justicia son por lo tanto
universales; se aplican a todos. Así, por ejemplo, no votaríamos por una ley que
ayuda a algunas personas pero daña a otras. Los principios de la justicia nos
dirigen hacia decisiones basadas en un respeto idéntico por todos.

En la práctica real, dice Kohlberg, podemos alcanzar decisiones justas mirando una
situación a través de los ojos de otra persona. En el dilema de Heinz, esto
significaría que todas las partes (el farmacéutico, Heinz, y su esposa) asuman los
papeles de los otros. Para hacer esto de una manera imparcial, la gente puede
asumir un "velo de ignorancia" (Rawls, 1971), actuando como si no supiera qué
papel ocupará finalmente. Si el farmacéutico hiciera esto, incluso él reconocería que
la vida debe tomar prioridad sobre la propiedad; porque él no desearía encontrarse
en los zapatos de la esposa con la vida siendo valorada por encima de la
propiedad. Así, todos convendrían en que la esposa debe ser salvada. Ésta sería la
solución justa. Tal solución, requiere no solamente imparcialidad, sino el principio
de que todos merecen igual y pleno respecto. Si considerasen a la esposa de menos
valor que a los demás, no podría alcanzarse una solución justa.

Hasta hace poco tiempo, Kohlberg había estado incluyendo algunos de sus sujetos
en la etapa 6, pero dejó de hacerlo temporalmente. Él y otros investigadores no
habían estado encontrando personas que razonaran constantemente en esta etapa.
Además, Kohlberg concluyó que los dilemas planteados en las entrevistas no son
útiles para distinguir entre la etapa 5 y la etapa 6. Él cree que la etapa 6 tiene un
concepto más claro y más amplio de los principios universales (que incluyen la
justicia así como los derechos individuales), pero cree que su entrevista no puede
mostrar esta comprensión más amplia. Por lo tanto, ha prescindido temporalmente
de la etapa 6, llamándola una "etapa teórica" y anotando todas las respuestas del
postconvencional como etapa 5 (Colby y Kohlberg, 1983, p. 28).

Teóricamente, una aspecto que distingue la etapa 5 de la etapa 6 es la


desobediencia civil. Las personas de la etapa 5 dudarían más respecto a aceptar la
desobediencia civil, debido a su compromiso con el contrato social y las leyes que
cambian con acuerdos democráticos. Solamente cuando un derecho individual está
claramente en juego, la violación de la ley se considera justificada. En la etapa 6, en
cambio, un compromiso con la justicia hace más intenso y más amplio el análisis
razonado de la desobediencia civil. Martin Luther King, por ejemplo, afirmó que
las leyes son solamente válidas cuando están basadas en la justicia, y que un
compromiso con la justicia acarrea una obligación de desobedecer las leyes
injustas. King también reconoce, por supuesto, la necesidad general de las leyes y
de los procesos democráticos (las etapas 4 y 5), y estaba, por tanto, dispuesto a
aceptar las penas impuestas pos sus acciones. Sin embargo, creía que el principio
más alto de justicia requería desobediencia civil (Kohlberg, 198 1, p. 43).

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Cómo tiene lugar el desarrollo moral

Según Kohlberg, estas etapas no son el producto de la maduración. Es decir, las


estructuras y las secuencias de las etapas no se despliegan simplemente según un
modelo genético. Kohlberg tampoco mantiene que sus etapas son el producto de la
socialización. Es decir, los agentes que socializan (por ejemplo, los padres y
profesores) no enseñan directamente nuevas formas de pensamiento. De hecho, es
difícil imaginarlos enseñando sistemáticamente cada nueva etapa en su lugar
concreto en la secuencia.

Las etapas emergen de nuestro propio pensamiento acerca de problemas morales.


Las experiencias sociales promueven el desarrollo, pero lo hacen estimulando
nuestros procesos mentales. Cuando participamos en discusiones y debate con
otras personas, encontramos nuestras opiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo
tanto, nos vemos motivados a buscar nuevas posiciones más amplias. Podemos
imaginar, por ejemplo, a un hombre joven y a una mujer que discuten una nueva
ley. El hombre dice que todo el mundo debe obedecerla, tanto si le gusta como si
no, porque las leyes son vitales a la organización social (etapa 4). La mujer
advierte, sin embargo, que algunas sociedades bien organizadas, tales como la
Alemania Nazi, no eran particularmente morales. El hombre entonces observa que
cierta evidencia contradice su opinión. entonces experimenta un conflicto cognitivo
y se ve motivado a pensar en el tema más profundamente, quizás moviéndose un
poco hacia la etapa 5.

Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre con las oportunidades de
toma de papeles, es decir, oportunidades de considerar los puntos de vista de los
demás. Conforme los niños interactúan con otros, aprenden cómo difieren los
puntos de vista y cómo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras
discuten sus problemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos de lo
que es justo.

Sean como sean las interacciones, funcionan mejor, dice Kohlberg, cuando son
abiertas y democráticas. Cuanto menos presionados se sienten  los niños a
simplemente conformarse con la autoridad, más libres serán para establecer sus
propias diferencias y formular sus propias ideas.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Fomentar el desarrollo moral en niños

Kohlberg estaba interesado en ayudar a las personas a evolucionar hacia niveles


más altos de moralidad. La mejor sociedad posible será aquella que contenga
personas que no sólo entiendan la necesidad de un orden social (etapa 4) sino que
tengan en cuenta principios universales, como la libertad y la justicia.
¿Cómo promover el desarrollo moral? Los grupos de discusión sobre dilemas
morales pueden ayudar a los niños a avanzar hacia etapas superiores. Para ello, se
presenta al grupo el dilema moral y se deja que debatan por sí mismos.  Los niños
avanzan hasta una etapa superior al encontrarse con puntos de vista que retan su
pensamiento y los estimulan a formular argumentos mejores. Así, el niño/a
empieza asumiendo un punto de vista, después se encuentra con información
contradictoria (los puntos de vista de otros niños o las preguntas de los profesores)
que le crea confusión; entonces resuelve la confusión creando un punto de vista
más avanzado y amplio.

Por tanto, se trata de un método socrático en el que, después de que el niño/a


exponga su punto de vista, el profesor le hace una serie de preguntas que le lleven
a ver por sí mismo lo inadecuado de sus puntos de vista y a pensar más
detalladamente.

Al utilizar estos métodos, se ha visto que los niños que más avanzan son aquellos
que están más interesados en los debates. Esto está de acuerdo con la teoría
evolutiva de Piaget. Los niños maduran no por los premios o recompensas
externas que puedan obtener sino porque su curiosidad se ve estimulada. Se
muestran interesados por la información que no encaja del todo con sus
estructuras de pensamiento y, por tanto, los motiva a revisar su pensamiento y
hacer los cambios necesarios.

Otro método utilizado para impulsar el desarrollo moral de los niños es el de la


"comunidad justa". Por ejemplo, Kohlberg y sus colaboradores formaron un grupo
muy democrático de adolescentes y los animaron a verse a sí mismos como una
comunidad. Se les anima  a pensar de manera crítica, debatir asuntos y si es
necesario, retar incluso las opiniones del profesor. Al principio, en este estudio
existía un escaso sentimiento comunitario. La orientación dominante del grupo era
la etapa 2. Trataban problemas como el robo como temas puramente individuales.
Sin embargo, tras un año, las normas del grupo avanzaron a la etapa 3 y
empezaron a considerar el robo como un problema de la comunidad.

También podría gustarte