Informe - Mariangeles Montero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CATEDRA INTELIGENCIA EMOCIONAL

MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Facilicitador: Judith Jiménez Integrante: Mariangeles Montero.

C.I: 30.923.565

Turmero, Octubre de 2022


INTRODUCCION

Estos modelos, siendo parte de un macro, lo cual vendría a ser la


inteligencia emocional, pueden ser aplicados (y no solo pueden, sino que deben
serlo) a las áreas de la psicología clínica, organizacional y educativa. Dicho eso,
considerando lo que aborda el área clínica, los modelos mono-polares y
bidimensionales pueden ser efectivos para enfrentar los problemas que se pueden
producir en el contexto de la psicología clínica, al mismo tiempo, el modelo
multifactorial puede generar una actitud asertiva y una conducta adecuada en
cuanto a emociones se trata en el profesional de la salud. Ahora, tomando el resto
de los modelos (modelos multifactoriales y modelos circumplejos), estos, al
integrar diversos tipos de inteligencia, pueden resultar efectivos si se aplican en
áreas educativas y organizacionales (enfocando el enfoque de las diversas
inteligencias al contexto organizacional, y aplicando el entendimiento de la
conducta familiar de los modelos circumplejos al área educativa para que el
individuo en desarrollo pueda enfrentar de forma asertiva los conflictos de las
áreas mencionadas.
MODELO MONOPOLAR

Apoyado en los autores Salovey y Mayer (1997), este modelo contempla a


la inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y la
aplicación a nuestro pensamiento.

Se divide en 5 fases:

 Percepción, evaluación y expresión de emociones: (son las emociones


identificadas, valoradas y expresadas).
 Facilitación emocional: (Habilidad de tener en cuenta los sentimientos
cuando se razona).
 Regulación emocional: (Regulación reflexiva de las emociones para
promover el conocimiento emocional e intelectual.
 Compresión emocional: (Comprende y analiza las emociones

MODELO DE BAR–ON

Bar-On (1997) define la IE como una inteligencia social, que no solo da la


capacidad de reconocer las emociones propias y la de los demás, sino también
conocer la diferencia entre ellas, y cómo funcionan en relación con los
pensamientos y acciones. La inteligencia socioemocional la considera como un
grupo de competencias y habilidades que ayudan al individuo a entender,
comprender y expresar las emociones de manera que afronte la vida
efectivamente.

 Interpersonal: Consiste en poseer conocimiento de las emociones propias


y sus expresiones, las habilidades de las que está conformada son:
Autoconocimiento, autoconciencia emocional, asertividad, independencia y
autoactualización.
 Manejo del estrés: Se enfoca en el manejo y regulación emocional, la
tolerancia al estrés y control de impulsos son las competencias que la
componen.
 Adaptabilidad: Esta dimensión se centra en el manejo del cambio, está
integrada por el chequeo de la realidad, flexibilidad y resolución de
problema.
 Humor: Se relaciona firmemente con la motivación que tiene el individuo
para manejar la vida, está compuesta por optimismo y felicidad

MODELO CIRCUMPLEJO

David Olson

Establece que las emociones se estructuran en


torno a una circunferencia. David Olson lo lleva al
ámbito familiar, de funcionamiento familiar, que tiene
en cuenta tres criterios: la cohesión y la flexibilidad.
Según la rigurosidad de los criterios, se pueden
diferenciar 16 tipos de sistemas familiares. De estos, 4
son equilibrados o funcionales, 8 son medianamente
equilibrados o semifuncionales, y 4 tipos extremos son
desequilibrados o disfuncionales.

 Cohesión familiar: La cohesión familiar tiene que


ver con el grado de cercanía emocional, la presencia o ausencia de
relaciones emocionales sinceras y cálidas.
 Flexibilidad familiar: Es la capacidad del sistema familiar para
adaptarse con facilidad, cambiar cuando se expone a factores
estresantes, así como ser apta para resolver problemas de la vida
que surgen frente a ella cuando transita a través de las etapas del
ciclo vital.
 Adaptabilidad Se centra en la habilidad de la familia para cambiar
sus estructuras, roles y normas en respuesta a las exigencias que se
le plantean. Comprende: Liderazgo familiar, control, disciplina, estilo
de negociación, relación de roles, reglas de relaciones.
 La comunicación: actúa como un medio que permite a las familias
expresar los niveles de cohesión y adaptación. De manera que tiene
función facilitadora, la comunicación positiva (abierta, empática, de
escucha reflexiva y apoyo) permite a los miembros de una familia
compartir la necesidad de mayores o menores niveles de cohesión y
adaptación. Al contrario, la comunicación negativa, (mensajes poco
claros, criticas excesivas, falta de escucha activa) impide que se
compartan los sentimientos y necesidades y, por tanto, limitan la
movilidad de la familia en las dimensiones de cohesión y adaptación.

MODELO MULTIFACTORIAL

Modelo de inteligencia social de Thorndike

El autor define a la inteligencia como la capacidad de asociar estímulos y


una respuesta. Propone la existencia de tres inteligencias: Inteligencia
componencial (lógica), permite entender y manejar objetos o utensilios;
experiencial (creativa), la cual es abstracta y responde a la habilidad de manejar
letras y números; y contextual (práctica), es una inteligencia social que
corresponde a la habilidad para mantener relaciones sociales, entender y manejar
a las personas, esta última se define como la unión de las habilidades personales
y adquiridas que caracteriza al ser humano.

Thorndike introduce el término de inteligencia emocional, el cuál recoge


aspectos de la inteligencia interpersonal e intrapersonal. La clasifica como un
moderno de personalidad y comportamiento que a su vez se ve influencia por
componentes como sensibilidad social, comunicación, comprensión, social,
adaptabilidad social, solución de problemas, conocimiento de las normas sociales
más.

MODELO BIDIMENSIONAL

Goleman Explica que la inteligencia posee habilidades, destrezas,


objetivos, rasgos de personalidad, competencias y disposiciones afectivas, la
concibe como un grupo de características clave para resolver problemas
primordiales con eficacia, así como: la habilidad de auto-motivarse y persistir
sobre las decepciones; controlar el impulso para demorar la gratificación; regular
el humor; evitar trastornos que disminuyan las capacidades cognitivas; mostrar
empatía, y generar esperanza. Para ello trabaja en cuatro componentes:

• El conocimiento de sí mismo: Comprende las capacidades para entender


el funcionamiento interno de las emociones, como los sentimientos que
afectan el desempeño, escuchar a la intuición y utilizar ese conocimiento
como guía de acción.

• La autorregulación: Dimensión relacionada de como la


persona maneja su mundo interno en beneficio personal y de los
demás. Sus competencias son: Autocontrol emocional, orientación a los
resultados, adaptabilidad y optimismo.

• Conciencia social: Ha sido desarrollado para establecer buenas


relaciones interpersonales, se conforma por la empatía y la conciencia
organizacional.

• La regulación de relaciones interpersonales: Se enfoca


principalmente a los aspectos de persuasión e influencia sobre otros, se
integra por: inspiración de liderazgo, influencia, manejo de conflicto, y
trabajo en equipo y colaboración.

Modelo Modelos Modelos Modelos


Monopolares Bidimensionales Multifactoriales Circumplejos
Psicología En el área clínica, estos modelos se emplean con el fin de brindar
clínica conciencia sobre las emociones y sentimientos que pueden llegar a
manifestarse durante la aplicación de prácticas clínicas, lo cual arroja un
resultado positivo en cuanto a habilidades como la percepción, la
regulación, y la compresión emocional.
Psicología La aplicación de estos modelos al área organizacional garantiza un buen
Organizacional resultado en cuanto al éxito personal y profesional que quiera alcanzar un
individuo, generando así cierto atractivo y utilidad para sus cercanos dentro
de una comunidad u organización.
Psicología Durante la etapa de la educación en individuos jóvenes, se pueden
Educacional producir situaciones incómodas y ciertos conflictos que pueden afectar a
dichos individuo. Es por ello, que se aplican estos modelos para generar un
óptimo desarrollo personal y social en las etapas tempranas de un sujeto.
REFERENCIAS
 “Modelo circumplejo de David Olson ” CEUPE
Recuperado 27, Octubre, 2022 de:
https://www.ceupe.com/blog/modelo-circumplejo-de-david-olson.html?
dt=1655529314271
 Navas, M (2017) “Modelo de inteligencia
emocional monopolar” Recuperado 27, Octubre, 2022 de:
https://prezi.com/p/1oqircjfjpho/modelo-de-inteligencia-emocional-
monopolares/
 Novoa, D “inteligencia emocional”. Daniel Novo.es
psicólogo. Recuperado 27, Octubre, 2022 de:
https://danielnovoa.es/formacion/inteligenciaemocional.html
 Psicología General “Emociones” Recuperado 27, Octubre,
2022 de:
https://psicologiaingresouna.wordpress.com/contenidos/conducta-motivada-
y-emocional/emociones/

También podría gustarte