HIDROSTÁTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 11

“WILFRIDO MASSIEU”.

LABORATORIO FÍSICA II

REPORTE DE PRÁCTICA No. 6


“HIDROSTÁTICA”

ALUMNO: RUIZ GARCÍA ALEXANDER

PROFRA. GUILLERMINA ÁVILA GARCÍA

GRUPO: 4IV6

FECHA DE ENTREGA: 08 – 06 – 2021

0
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
ÍNDICE
PÁG.

6.0 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 2

6.1 TEORÍA............................................................................................................................................................................ 2

6.2 EXPERIMENTOS A REALIZAR .......................................................................................................................................... 3

6.3 EXPERIMENTO No. 1 – PRESIÓN HIDROSTÁTICA .......................................................................................................... 4

6.31 PREGUNTAS PREVIAS

6.32 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

6.33 CÁLCULOS Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS

6.34 CONCLUSIONES

6.35 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

6.4 EXPERIMENTO No. 2 – SIFÓN ......................................................................................................................................... 4

6.41 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

6.42 CONCLUSIONES

6.43 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

6.5 EXPERIMENTO No. 3 – EFECTO BERNOULLI .................................................................................................................. 4

6.51 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

6.52 CONCLUSIONES

6.53 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

6.6 EXPERIMENTO No. 4 – PRINCIPIO DE BERNOULLI ......................................................................................................... 4

6.61 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

6.62 CONCLUSIONES

6.63 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

6.7 CONCLUSIONES FINALES P6 ......................................................................................................................................... 13

1
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2

6.0 OBJETIVOS .

Comprender el concepto de presión

Analizar el funcionamiento del sifón, así como diversos


fenómenos debidos a la presión atmosférica.

Comprobar experimentalmente la importancia de la presión.

Aplicar los conocimientos adquiridos de Hidrostática a la


resolución de problemas cotidianos

6.1 TEORÍA .

HIDROSTÁTICA

FLUIDO DENSIDAD ( 𝝆) PESO ESPECÍFICO


Nombre que se les da a los fluidos y gases que Representa la masa (m) de una sustancia Es la razón de su peso (W) a su volumen
se caracterizan por estar constituidos por gran contenida en la unidad de volumen (V) (V). Sus unidades son el N/m3
cantidad de moléculas. Se denominan así
porque fluyen libremente y llenan los 𝒎 𝑾
𝝆= 𝑫=
recipientes que los contienen. 𝒗 𝑽
PRESIÓN PRESIÓN HIDROSTÁTICA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Indica la relación entre una fuerza aplicada (F) Es la que origina todo líquido sobre el Es la capa de aire que rodea a la Tierra y
y el área (A) sobre la cuál actúa. Sus unidades fondo y las paredes del recipiente que lo que por su eso, ejerce una presión sobre
son el N/m2 = Pascal (Pa) contiene. Esto se debe a la fuerza que el todos los cuerpos que están en contacto
𝑭 peso de las moléculas ejerce sobre un área con el.
𝑷= determinada, la presión aumenta
𝑨
conforme es mayor la profundidad.
𝑷 =p g h

2
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
6.2 EXPERIMENTOS A REALIZAR .
EXPERIMENTO No. 1 – PRESIÓN HIDROSTÁTICA EXPERIMENTO No. 2 – SIFÓN

Imagen 6.21- Montaje de Experimento ORIGINAL donde Se Imagen 6.22- Montaje de Experimento ORIGINAL donde
Se analizará el comportamiento que la presión
analizará el comportamiento que la presión tiene al tener
atmosférica al fluir el agua cuesta arriba y el ver porque
distintas profundidades. es tan débil.

EXPERIMENTO No. 3 – EFECTO BERNOULLI EXPERIMENTO No. 4 – PRINCIPIO DE BERNOULLI

Imagen 6.24- Montaje de Experimento ORIGINAL donde


Imagen 6.23- Montaje de Experimento ORIGINAL donde
Se vera el comportamiento que la hoja de papel tiene al
Se verá el comportamiento que la presión tiene al ser baja
ver que se adhiere al popote.
debido al desplazamiento del aire produciendo una fuerza
vertical.

CUADROS 1 a 4: EXPERIMENTACIONES ORIGINALES A REALIZAR (DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES Y DISPOSICIONES CON EL
MATERIAL QUE CUENTE PARA SU RESPECTIVA DEMOSTRACIÓN, EJECUCIÓN Y OBSERVACIÓN.

3
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
6.3 EXPERIMENTO No. 1 – PRESIÓN HIDROSTÁTICA .

6.31 PREGUNTAS PREVIAS

Intercambien ideas y experiencias para contestar lo siguiente:

a) Cuando han nadado en una alberca, río o mar, ¿cómo han sentido que varía la presión que reciben del agua a medida
que se sumergen a mayor profundidad?

AUMENTA a manera de que nademos a lo mas profundo ya que tenemos más agua por encima de nosotros y este
tendrá mas peso que nos empuja hacia abajo.

b) ¿Cuál creen que sea la razón de ese cambio en la presión que ejerce el líquido sobre ustedes?

El aumento de presión del agua es directamente proporcional a la profundidad. Cada 10 m de profundidad equivalen
a 1 atmosfera de presión. Por otra parte el peso del agua sobre nosotros es consecuencia de la fuerza de gravedad y
la densidad del agua.

c) ¿Qué precauciones deben tomar las personas que bucean en el mar a varios metros de profundidad y por qué?

Si se sumergen a una profundidad mayor necesitan de una cámara de descompresión que disminuya la presión de
modo que el buceador no salga rápido a la superficie y pueda que los gases contenidos en la sangre puedan escapar,
de lo contrario la sangre ya no circularía y los puede llegar a matar.

6.32 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

MATERIALES Imagen 6.311


EVIDENCIA DEL EXPERIMENTO No. 1

• CARTON DE LECHE DE 1L ( DESCUBIERTO Y


CON ORIFICIOS)

• CINTA ADHESIVA

• RECIPIENTE GRANDE

• AGUA

PROCEDIMIENTO
1. Realizar cuatro orificios del mismo tamaño a diferentes alturas al envase de cartón
de un litro de capacidad.
2. Tapar los orificios con una tira de cinta adhesiva
3. Llenar totalmente con agua el envase de cartón
4. Retirar rápidamente la cinta adhesiva y observar el comportamiento resultante
5. Realizar los análisis necesarios

4
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
ANÁLISIS IMAGEN

Al tener los orificios tapados tenemos una presión NULA


ya que no tenemos una profundidad, es decir, de cero.

Después de retirar la cinta…

Se puede observar el 1er orificio con una distancia menor


y una duración menor ya que tiene una profundidad baja
(3 cm = 0.03 m) y no soporta gran cantidad de agua para
ejercer una presión mayor. Por tanto podemos decir que
la presión es MUY BAJA.

Se puede observar que el 1er orificio ya no tiene un peso


que soportar, por eso ya no sale el flujo de agua. Para el
2do orificio hubo una profundidad mucho mayor (7.5 cm
= 0.075 m) viendo una distancia y velocidad mayor a la
anterior con una duración un poco mayor y no soporta
tanta cantidad de agua para ejercer una presión alta. Por
tanto podemos decir que la presión es BAJA.

Continuando con los orificios Se puede observar que el


1er y 2do orificio ya no tiene un peso que soportar, por
eso ya no sale el flujo de agua. Para el 3er orificio hubo
una profundidad aun mayor que el 2do (10. 5cm = 0.105
m) viendo una distancia y velocidad aún más mayor a la
anterior con una duración mayor y soporta ya una
cantidad considerable de agua para ejercer una presión
alta. Por tanto podemos decir que la presión es MEDIA o
ALTA

5
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2

Para finalizar, 3 anteriores orificios ya no tienen un peso


que soportar, por eso ya no sale el flujo de agua. Para el
último orificio hubo una profundidad bastante mayor
que sobrepasa a los 3 anteriores (13. 5cm = 0.135 m)
Viendo una distancia y velocidad aún más mayor a la
anterior con una duración mucho mayor y soporta la
MAYOR cantidad de agua para ejercer una presión alta.
Por tanto podemos decir que la presión es MUY ALTA

CONCLUYE EL EXPERIMENTO CUANDO EL ULTIMO


ORIFICIO YA NO SALE EL FLUJO DE AGUA.

a) Observen el flujo del agua a través de cada uno de los orificios. ¿En cuál de los 4 orificios es mayor la distancia hasta
dónde llega el agua? En el 4to orificio

b) En cual es menor la distancia que alcanza el agua? En el 1er orificio

c) ¿Cómo varia la presión ejercida por un fluido al aumentar la profundidad, es decir, la altura que hay desde la
superficie libre del liquido hasta el punto considerado? La presión aumentó ya que aumentó la profundidad del cartón
de leche dentro del fluido y se vio que velocidad con la que salió el fluido del cartón de leche con agujeros a distintas
alturas es mayor cuanto más abajo esté el agujero.

d) ¿ En cual de los cuatro agujeros es mayor el peso del liquido que soporta y por qué? El de hasta abajo (4to orificio) ya
que se encuentra a una mayor profundidad y por tanto soporta mayor cantidad de agua.

e) ¿Dónde será mayor la presión ejercida por la columna del liquido y dónde tendrá un valor igual a cero, si
consideramos como puntos de referencia el fondo del envase de cartón y la superficie libre del líquido? Justifiquen su
respuesta
El fondo del envase de cartón tendrá mayor presión ejercida porque en ese sitio soporta todo el peso y la fuerza de
agua y la superficie libre del líquido la presión será nula (de cero) porque su profundidad es cero

6.33 CÁLCULOS Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS.

Realizando correctamente las situaciones, se puede escribir en términos de la densidad y gravedad como sigue

𝑷 =p g h
La presión que ejerce el agua será igual al dividir el valor del peso del líquido entre el área del envase y así obtendremos
que

𝑭 (𝝆)(𝒈)(𝒉)
𝑷=
𝑨
=
𝑨
=𝝆gh

6
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
Altura Densidad Gravedad Presión (Pa)
(m) (kg/m3) (9.8 m/s2)

0.03 m 1000 kg/m3 9.8 m/s2) 294 Pa

0.075 m 1000 kg/m3 9.8 m/s2) 735 Pa

0.105 m 1000 kg/m3 9.8 m/s2) 1029 Pa

0.135 m 1000 kg/m3 9.8 m/s2) 1323 Pa

6.34 CONCLUSIONES

La presión va a depender de la densidad, la gravedad, y la profundidad del lugar donde medimos la presión. Al
realizar el experimento de presión hidrostática, logré observar que cada vez que aumentamos la profundidad esta
hace que afecte la presión aumentándola de forma creciente. Debido a que la presión hidrostática aumenta hacia
abajo en el líquido, la presión sobre las paredes también aumenta hacia abajo. Y como perforamos distintos
agujeros en el cartón de leche, la velocidad de salida se hace mayor al aumentar la profundidad. Cuando salió el
flujo de agua por el agujero lateral el cartón de leche se fue vaciando y la distancia del agujero a la superficie
disminuyó.

La rapidez con que sale el líquido no dependió de la densidad del líquido del que se trate, ni de la forma del
recipiente, ni del volumen de líquido; depende solo del desnivel (altura) y, lo más interesante, este sale con la
misma rapidez que adquiere un objeto que cae libremente desde la altura.

6.35 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

https://1drv.ms/v/s!AsHbARxaMeK53gFhkq6ELe6DEHk0?e=0CxqKl

7
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
6.4 EXPERIMENTO No. 2 - SIFÓN .

MATERIALES Imagen 6.41


EVIDENCIA DEL EXPERIMENTO No. 2

• VASOS DE PLASTICO O UNICEL

• AGUA

• POPOTE CORRUGADO

PROCEDIMIENTO
1. Llenar un vaso con agua
2. Colocar el popote en forma de U en el vaso con agua
3. Succionar por el extremo libre hasta que agua llegue a la boca
4. Dejar de succionar
5. Observar los resultados de la experimentacion para el respectivo análisis

6.41 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO


IMAGEN 6.411 IMAGEN 6.412

SUCCIÓN DEL AGUA HASTA LLEGAR A MI BOCA, SIN QUE ENTRE FLUJO DE AGUA CAE PARA EL OTRO BASO POR LA GRAVEDAD,
EL AIRE. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA SOSTIENE EL AGUA DE FORMA CONTINUA HASTA CON UN FLUJO DÉBIL.

8
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2

EL AGUA COMENZARA A FLUIR HASTA QUE EL VASO SE VACIE, PARA ESO EL AGUA , EN EL POPOTE, DEBE 1RO FLUIR “CUESTA
ARRIBA”, LUEGO SE MOVERA POR EL DOBLEZ PARA LUEGO BAJAR

a) Cualitativamente: ¿Por qué fluye el agua “CUESTA ARRIBA”?

Se debe por la presión atmosérica que actúa en la superficie del agua a la entrada, produciendo un vacio en el interior haciendo la
diferencia de presiones entre la entrda (Presion atmosferica) y la del interior (Presion cero) haciendo que ascienda el agua
llegando a la cresta o parte corrugada del popote y el agua cae por la gravedad hacia la rama exterior del popote .

b) ¿Por qué es tan débil el flujo?

Al tener un vacío en la parte corrugada del popote (cresta) el flujo del agua va a ser continuo pero si interactúa el aire
dentro del popote hace que sea débil, salga escasa o deje de fluir el agua.

c) ¿Qué tan alto puede ser un sifón?

Puede tener cualquier altura siempre y cuando el orificio de salida esté por debajo de la superficie libre del fluido, pues funciona
por diferencia de presiones, entre la superficie del líquido y el punto de salida de la rama exterior y debe de estar lleno del fluido
(cebado) ya que esa continuidad permite que la presión del líquido en la rama de entrada cree la diferencia de presiones que
eleva el fluido hacia la otra rama.

d) ¿Podría un sifón ascender una montaña?

Si podría ascender la montaña siempre y cuando el orificio de salida esté por debajo de la superficie libre del fluido.

EL SIFÓN ES TAN ANGOSTO QUE PUEDE HACER QUE EL FLUJO COMIENCE POR SI MISMO SIMPLEMENTE INCLINÁNDOLO HASTA
QUE EL AGUA ESTÉ JUSTO DEBAJO DEL BORDE.

e) ¿Qué ocasiona que el agua fluya cuesta arriba sin succión?

Al inclinar el vaso, el tubo angosto se logra cebar, y si el orificio de salida está más bajo que la superficie libre del liquido,
entonces el líquido fluirá

6.42 CONCLUSIONES
Un Sifón es empleado para transportar un líquido desde un recipiente hasta otro situado más abajo, a través de un punto intermedio
de altura superior a ambos recipientes. Para que el sifón funcione debe estar lleno de líquido, ya que el peso del líquido en la rama del
desagüe es la fuerza que eleva el fluido en la otra rama. Cuando ambas ramas del sifón están llenas, el peso del líquido en la rama más
larga es mayor que el de la rama más corta, lo que hace que el líquido ascienda por la rama corta, pase por la parte corrugada del
popote y descienda por la rama larga. El proceso se inició llenando el sifón de líquido antes de colocarlo en su posición de
funcionamiento o succionando por el extremo inferior una vez colocado el sifón. Ya iniciado, el flujo continuará hasta que el nivel del
líquido en ambos recipientes se iguale o hasta que el nivel en el recipiente superior caiga por debajo de la entrada del sifón, con lo
que éste aspirará aire y el proceso de sifonado se interrumpirá. Se concluyo que el sifón es de gran ayuda para regular el caudal de
agua. Y depende de la altura en que funciona la parte final del sifón, es decir a mayor altura el sifón pierde energía así el caudal es
menor pero este tendrá que estar por debajo de la altura del agua que se toma como referencia. El buen funcionamiento del sifón
depende de que no exista aire dentro del mismo.

6.35 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

https://1drv.ms/v/s!AsHbARxaMeK53gBmz9IwkDHFjfjn?e=aPckrC

9
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
6.5 EXPERIMENTO No. 3 – EFECTO BERNOULLI .

6.51 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

MATERIALES Imagen 6.511


EVIDENCIA DEL EXPERIMENTO No. 3

• PEDAZO DE PAPEL

• VASO AGUJERADO EN EL FONDO

• PERSONA PARA INTERACTUAR

PROCEDIMIENTO
1. Teniendo el vaso perforado al fondo, con el vaso levantado soplar dentro de él.
2. Identificar el flujo de aire que sale por el agujero.
3. Colocar el pedazo de papel y soplar nuevamente
4. Observar el reultado obtenido para su respectivo análisis

IMAGEN ANÁLISIS

SE PASA EL ALFILER A TRAVÉS DEL VASO Y LA HOJA DE PAPEL PARA LA


PERFORACIÓN, SI SE SOPLA A TRAVÉS DEL EXTREMO ABIERTO SE PODRÁ VER
QUE EL DISCO SE ADHIRIÓ MAS AL OTRO EXTREMO, CUANDO SE ESPERABA
QUE EL PEDAZO DE PAPEL SE DESPEGARA INMEDIATAMENTE.

EL AIRE SOPLADO EN EL ORIFICIO ESCAPÓ A TRAVÉS DE UN ESPACIO


ESTRECHO ENTRE LA HOJA DE PAPEL Y EL VASO. ESTA ACCIÓN CREÓ UN
ÁREA DE BAJA PRESIÓN, LO QUE PERMITIÓ QUE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
EXTERNA EMPUJARA LA HOJA DE PAPEL CONTRA EL VASO DEMOSTRANDO
LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN COMO RESULTADO DE UN INCREMENTO
EN LAS VELOCIDADES DEL FLUIDO.

10
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2

A) ¿Qué de requiere para que el flujo de aire produzca una fuerza vertical?

Para que el flujo de aire produzca una fuerza vertical alta para levantar el papel, se indispensable que la bajada de
presión que fue producida pir la velocidad del aire en el oricficio angosto entre el vaso y el papel este localizada en
una superficie grande, para que la fuerza sea MAYOR y se observe el resultado.

B) MAYOR el área , MAYOR la fuerza.

6.52 CONCLUSIONES

Puedo concluir que un fluido en movimiento disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una sección menor. Por
tanto la ley de Conservación de la Energía se cumple. Si en un caudal de un fluido es constante y se presenta una disminución en la
sección, la velocidad aumenta tras atravesar esta sección, y mediante el teorema de la conservación de la energía, si la energía cinética
aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye forzosamente.

La energía del fluido permanece constante a lo largo de su recorrido: cinética debida a la velocidad que posea el fluido; potencial es la
debido a la altitud que un fluido posea y energía de presión es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

La pérdida de energía se debe al rozamiento que existe con las paredes del tubo y el fluido, el flujo no es necesariamente constante,
la calibración del equipo, y el factor de corrección para las velocidades al usar Bernoulli.

Cuando se tiene un caudal constante y se disminuye el área la velocidad debe aumentar y de esta forma conservar el flujo constante.

6.53 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

https://1drv.ms/v/s!AsHbARxaMeK53gIfil6WRnG8h02p?e=UaaAZu

11
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
6.6 EXPERIMENTO No. 4 – PRINCIPIO DE BERNOULLI .

6.61 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO

MATERIALES Imagen 6.511


EVIDENCIA DEL EXPERIMENTO No. 4

• HOJA DE PAPEL

• POPOTE

• PERSONA PARA INTERACTUAR


• DADO QUE APLIQUE FUERZA POR MEDIO DEL POPOTE, LA
HOJA SE DESPLAZA A UNA VELOCIDAD MAYOR MOVIÉNDOSE
RÁPIDAMENTE Y VUELE. SE OBSERVO BAJA PRESIÓN.
• EL PAPEL SE ADHIRIÓ AL POPOTE DEBIDO A LA BAJA PRESIÓN,
DE TAL FORMA QUE SE CURVÓ HACIENDO LEVANTAR MUY
POCO LA HOJA.
PROCEDIMIENTO
1. Aplanar el extremo del popote
2. Colocar la hoja de papel sobre el popote
3. Soplar

a) ¿El papel sale volando? ¿Cómo podrías esperar?

Si sale volando debido a que hay mayor velocidad y una baja presión resultando una fuerza que lo haga moverse rápidamente y
vuele.

TRATA DE LEVANTAR EL PAPEL DE LA MESA (REALIZANDO DOBLECES) AL MISMO TIEMPO QUE SOPLAS

b) Es verdad que tiende a adherirse?

Si ya que el flujo de aire entre el papel y la mesa genera ahí una zona de baja presión, viendo como se curva o se pega hacia el
popote presionando hacia la mesa.

6.62 CONCLUSIONES
Se logró demostrar que hay una disminución de presión a causa del incremento de la velocidad, al insuflar el aire por medio del
popote hacia la hoja de papel. La presión de la corriente de aire arriba del papel se redujo, perimiendo que el exceso de presión en la
parte inferior haga empujar y hasta volar el papel. El flujo de aire entre el papel y la mesa genera ahí una zona de baja presión,
viendo cómo se curva o se pega

12
3ER DEPARTAMENTAL FÍSICA II (LABORATORIO) 2021-2
6.63 VIDEO (EVIDENCIA) DEL EXPERIMENTO

https://1drv.ms/v/s!AsHbARxaMeK53X5u6TwmJ78GJEJ5?e=5uVccL
https://1drv.ms/v/s!AsHbARxaMeK53X_gSsulTM53OPZY?e=kT2woR

6.7 CONCLUSIONES FINALES P6 .


Al llevar la práctica No. 6 fue una tarea muy importante ya que asumimos responsabilidades para hacer exitosa y amena
la experimentación, para que el producto final sea en conjunto, de calidad y de grandes aprendizajes.Los principales
objetivos que queríamos alcanzar fueron;

En esta práctica pudimos ver de forma experimental y de acuerdo a situaciones de la vida cotidiana el concepto de Presion
y el comportamiento en los fluidos. En Nuestro planeta estamos rodeados por una capa de aire llamada atmósfera. El aire
debido a su peso ejerce una presión sobre todos los cuerpos que están en contacto con él, en otras palabras, es la presión
atmosférica. Po otro lado, Todo líquido contenido en un recipiente origina una presión sobre el fondo y las paredes de
este. Esto se debe a la fuerza que el peso de las moléculas ejerce en un área determinada. A dicha presión la conocemos
como presión hidrostática y ésta aumenta conforme es mayor la profundidad. Al hacer los cálculos de presión, se observó
y comprobé que fue cierto porque las presiones cada vez que se encontraron a una mayor altura , soportaría un mayor
peso y tendría mayor PRESIÓN.

Para la Mecánica de Fluidos ví que estudia del comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento, y es parte
fundamental porque proporciona los fundamentos y herramientas necesarios para explicar y evaluar procesos y
mecanismos, así como para diseñar equipos y estructuras que trabajan con fluidos. Se envuelve un amplio rango de
aplicaciones que tienen en común el aprovechamiento adecuado de los fluidos en beneficio del hombre o del medio
ambiente. Tales aplicaciones van desde el transporte de líquidos y gases en las industrias, la distribución de agua en las
ciudades, la disposición de desechos líquidos, la generación de energía eléctrica, la explotación de aguas subterráneas, la
conducción de agua para riego, la regulación del cauce de ríos, la protección de la línea costera, el transporte mediante
vehículos terrestres, acuáticos y aéreos, entre otras aplicaciones. Esta es capaz de explicar y predecir el comportamiento
y respuesta de los fluidos a las diversas situaciones encontradas en la realidad.

Siempre será importante entender y aplicar correctamente las fórmulas pues siempre las necesitaremos para conocer las
dimensiones de objetos, el comportamiento y las características entre objetos y unidades para el estudio de muchas áreas
de aplicación.

REDACCIÓN DEL REPORTE FINAL DE LA PRACTICA No. 6 – RUIZ GARCÍA ALEXANDER

13

También podría gustarte