A6 - Linea Del Tiempo - Ontologia de La Educacion
A6 - Linea Del Tiempo - Ontologia de La Educacion
A6 - Linea Del Tiempo - Ontologia de La Educacion
Podemos concluir que “conocer” ha sido uno de los grandes rompecabezas que la filosofía ha intentado
descifrar desde el inicio de los tiempos; ha intentado aclarar en qué consiste el acto de conocer y sobre todo
cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean. (Cinta de Moebio (s.
f.) El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto (psicología), la imagen (lógica) y el objeto
(ontología), (Vargas-Mendoza, 2006). Al no poder resolver perfectamente el problema del conocimiento se
crea una nueva disciplina conocida como teoría del conocimiento, a la cual muchísimos pensadores a lo largo
de los años han hecho grandes aportaciones. Cada teoría del conocimiento presentada en este trabajo
corresponde a un contexto histórico específico donde la educación, al igual que todos sus elementos y
participantes eran concebidos de una forma en particular.
A lo largo de la historia, se han creado diferentes prácticas y métodos, al igual que diversas técnicas y teorías
educativas. Asimismo, se han creado nuevos estilos de enseñanza–aprendizaje que se han fortalecido con
ellas. Estos avances en materia de educación y conocimiento permiten que se pueda satisfacer las
necesidades de los estudiantes hoy en día. Y es este mismo proceso evolutivo en cuanto a teorías del
conocimiento se refiere, lo abrirá el camino a nuevas metodologías que permitirán que las futuras
generaciones tengan una mejor formación.
REREFENCIAS
Jean-Jacques Rousseau. (s. f.). www.lineasdeltiempo.com. https://www.lineasdeltiempo.com/2020/11/jean-jacques-rousseau.html
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006
S. (2020). Teoría sociocultural. Significados. https://www.significados.com/teoria-sociocultural/
Mimenza, O. C. (2021a, septiembre 11). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. psicologiaymente.com/.
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner
Juan Amos Comenio. (s. f.). http://unateoriaparalaeducacion.blogspot.com/. Recuperado 26 de septiembre de 2021, de
http://unateoriaparalaeducacion.blogspot.com/2016/03/juan-amos-comenio.html#:%7E:text=Comenius%20plantea%20un%20m
%C3%A9todo%20pr%C3%A1ctico,que%20existen%20y%20se%20crean
Ruiz, Guillermo (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo.
Foro de Educación, 11(15),103-124.[fecha de Consulta 25 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1698-7799. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=447544540006
Di Gregori, M. C., & Duran, C. (2004–2005). CONOCIMIENTO Y ACCIÓN: UNA CONCEPCIÓN FUNDANTE PARA EL MODELO
PEDAGÓGICO Y POLÍTICO DE JOHN DEWEY. Educación Física y Ciencia.
https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/download/EFyCv07a06/5651/
Cinta de Moebio. (s. f.). http://www.facso.uchile.cl/. Recuperado 26 de septiembre de 2021, de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm
Reyes, J. F., & R. (s. f.). Platón – Pedagogía. https://pedagogia.mx/platon/. Recuperado 26 de septiembre de 2021, de
https://pedagogia.mx/platon/
Silva Lazo, M. (2009). DAVID AUSUBEL Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2949.
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/2949/DAVID%20AUSUBEL%20Y%20SU%20APORTE%20A%20LA
%20EDUCACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guilar, Moisés Esteban (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(44),235-241. ISSN:
1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571028
Elías Burgos, C. (2015). Kant - Educación y Pedagogía -. Ciencias Sociales y Humanas, 1–12.
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/213/CienciasSocialesyHumanas363.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Segura Peralta, C. (2015) El método socrático - E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/. https://eprints.ucm.es/id/eprint/28677/
(2021, 21 septiembre). Los grandes 5 Aportes de Aristóteles - Blog Posgrado IBERO. IBERO Posgrados | Blog.
https://blog.posgrados.ibero.mx/aportaciones-de-aristoteles/
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En
http://www.conductitlan.net/conoci miento.ppt
Varnagy, T. (2000). Capítulo II. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. En La filosofía política moderna. De
Hobbes a Marx (pp. 41–42). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/100609020522/3cap2.pdf
Fouce, J. M. (2002). Teoría del conocimiento de Tomás de Aquino. www.webdianoia.com.
https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_conoc.htm
Sanz Potente, M. A. (s. f.). Tomás de Aquino: Teoría del conocimiento. http://cibernous.com
http://cibernous.com/autores/taquino/teoria/conocimiento/conoc.html#:~:text=Tom%C3%A1s%20de%20Aquino%20siguiendo%20el,un
%20proceso%20sistem%C3%A1tico%20y%20met%C3%B3dico
Piaget. (s. f.). http://www.cca.org.mx/. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE III CICLO - PDF Descargar libre. (s. f.).
docplayer.es. https://docplayer.es/67639677-Escuela-academica-profesional-de-psicologia-psicologia-del-aprendizaje-iii-ciclo.html
Mimenza, O. C. (2021, 12 septiembre). La teoría del aprendizaje de Robert Gagné. psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-aprendizaje-robert-gagne
José, P. S. (2021, 5 febrero). Pedagogía Freinet. Mundo Primaria. https://www.mundoprimaria.com/blog/pedagogia-freinet