0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas21 páginas

Practica 4 Mecanica

Este documento describe diferentes métodos para medir el caudal de fluidos, incluyendo rotámetros, caudalímetros electromagnéticos y de turbina. Explica que el caudal se define como el volumen de fluido que atraviesa un área en un tiempo determinado, y que puede medirse usando ecuaciones que involucran el área, la velocidad y el volumen. Además, presenta ejemplos de cómo se aplican estos métodos de medición en diversos campos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas21 páginas

Practica 4 Mecanica

Este documento describe diferentes métodos para medir el caudal de fluidos, incluyendo rotámetros, caudalímetros electromagnéticos y de turbina. Explica que el caudal se define como el volumen de fluido que atraviesa un área en un tiempo determinado, y que puede medirse usando ecuaciones que involucran el área, la velocidad y el volumen. Además, presenta ejemplos de cómo se aplican estos métodos de medición en diversos campos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA


CAMPUS TIJUANA

Práctica 4

Alumna: Montaño Sanchez Alondra Daniela


Matricula: 1281234
Materia: Termodinámica
Profesor: Pastrana Corral Miguel Ángel

Tijuana Baja California 27 de septiembre del 2021


Práctica 4: Determinación de caudal

OBJETIVO: Que el alumno conozca visualmente lo que es el caudal, así como


las diferentes formas de medirlo
INTRODUCCIÓN:

El flujo volumétrico permite determinar el volumen de fluido que atraviesa


una sección del conducto y ofrece una medida de la velocidad con la que se
desplaza el fluido por el mismo. Por tanto, su medida es especialmente
interesante en ámbitos tan diversos como la industria, la medicina, la
construcción y la investigación, entre otros.
Sin embargo, medir la velocidad de un fluido (ya sea un líquido, un gas o una
mezcla de ambos) no es tan sencillo como lo puede ser medir la velocidad de
desplazamiento de un cuerpo sólido. Por tanto, sucede que para conocer la
velocidad de un fluido se hace necesario conocer su caudal.
De esta y otras muchas cuestiones relacionadas con los fluidos se ocupa la
rama de la física conocida como mecánica de fluidos. El caudal se define
como qué tanto fluido atraviesa una sección de un conducto, ya se trate de
una tubería, un oleoducto, un río, un canal, un conducto sanguíneo, etc.,
tomando en consideración una unidad temporal.
Usualmente se calcula el volumen que atraviesa un área determinada en una
unidad de tiempo, también llamado flujo volumétrico. También se define la
masa o el flujo másico que atraviesa un área determinada en un momento
específico, aunque se utiliza con menos frecuencia que el flujo volumétrico.
¿Cómo se calcula el flujo volumétrico?
El caudal volumétrico se representa por la letra Q. Para los casos en los que el
flujo se desplaza perpendicularmente a la sección del conductor, se
determina con la siguiente fórmula:
Q=A =V/t
En dicha fórmula A es la sección del conductor (es la velocidad promedio que
tiene el fluido), V es el volumen y t el tiempo. Dado que en el sistema
internacional el área o sección del conductor se mide en m2 y la velocidad en
m/s, el caudal se mide m3/s.
Para los casos en los que la velocidad del desplazamiento del fluido cree un
ángulo θ con la dirección perpendicular a la sección de superficie A, la
expresión para determinar el caudal es la siguiente:
Q = A cos θ
Esta es consecuente con la ecuación anterior, ya que cuando el caudal es
perpendicular al área A, θ = 0 y, por consiguiente, cos θ = 1.
Las ecuaciones anteriores solo son ciertas si la velocidad del fluido es
uniforme y si el área de la sección es plana. En caso contrario, el flujo
volumétrico se calcula a través de la siguiente integral:
Q = ∫∫s v d S
En esta integral dS es el vector superficie, determinado por la siguiente
expresión:
dS = n dS
Allí, n es el vector unitario normal a la superficie del conducto y dS un
elemento diferencial de superficie.
Ecuación de continuidad
Una característica de los fluidos incompresibles es que se conserva la masa
del fluido por medio de dos secciones. Por esto se cumple la ecuación de
continuidad, la cual establece la siguiente relación:
ρ1 A1 V1 = ρ2 A2 V2
En esta ecuación ρ es la densidad del fluido.
Para los casos de regímenes en flujo permanente, en los que la densidad es
constante y, por lo tanto, se cumple que ρ1 = ρ2, se reduce a la siguiente
expresión:
A1 V1 = A2 V2
Esta equivale a afirmar que el caudal se conserva y, por tanto:
Q1 = Q2.
De la observación de lo anterior se deduce que los fluidos se aceleran cuando
alcanzan una sección más estrecha de un conducto, mientras que reducen su
velocidad cuando llegan a una sección más ancha de un conducto. Este hecho
tiene interesantes aplicaciones prácticas, ya que permite jugar con la
velocidad de desplazamiento de un fluido.
Rotámetro o flujómetro:

Un rotámetro o flujómetro es un instrumento de medición que


determina el caudal (cantidad de fluido que se mueve dentro de
un tubo por unidad de tiempo) de aquellos líquidos y gases que
trabajen con un salto de presión constante.
Este instrumento es de forma cilíndrica y de área variable, y
presenta en su interior un flotador. Su medición se basa en la
capacidad que tiene el flujo de un fluido para desplazar vertical
dicho elemento sensible y así incrementar su área de paso,
alcanzando una altura directamente proporcional al flujo.
Su uso es bastante común y sencillo. Tiene una escala lineal, un
gran rango de medición, es simple de instalar y mantener, se
fabrica en diversos materiales según el rango de presiones y
temperaturas en los cuales va a trabajar.
Aplicaciones clave
• Medición básica de flujo de líquidos (incluyendo agua) o gases.
• Medición de flujo en equipos rotativos.
• Dosificación de aditivos industrias del área química.
• Analizadores de procesos.
• Flujo de alta presión en plataformas petroleras o sistemas de tuberías.
• Inyección química.
• Medición de la purga de líquido o gas.

Caudalímetro (flujómetro) de Flujo o Efecto tipo “Vénturi”

Es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un


fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se utilizan
para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo
estrecho en forma de cono. La aplicación clásica de medida de velocidad
de un fluido consiste en un tubo formado por dos secciones cónicas unidas
por un tubo estrecho en el que el fluido se desplaza consecuentemente a
mayor velocidad. La presión en el tubo Venturi puede medirse por un tubo
vertical en forma de U conectando la región ancha y la canalización
estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo en U permite
medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la velocidad.
Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno
que se denomina cavitación. Este fenómeno ocurre si la presión en alguna
sección del tubo es menor que la presión de vapor del fluido. Para este tipo
particular de tubo, el riesgo de cavitación se encuentra en la garganta de
este, ya que aquí, al ser mínima el área y máxima la velocidad, la presión es la
menor que se puede encontrar en el tubo. Cuando ocurre la cavitación, se
generan burbujas localmente, que se trasladan a lo largo del tubo. Si
estas burbujas llegan a zonas de presión más elevada, pueden colapsar
produciendo así picos de presión local con el riesgo potencial de dañar la
pared del tubo.
En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se
hace acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde
disminuye la presión del fluido. Después se expande el flujo a través de la
porción divergente al mismo diámetro que la tubería principal. En la pared de
la tubería en la sección 1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos
sección 2, se encuentran ubicados ramifica dores de presión. Estos ramifica-
dores de presión se encuentran unidos a los dos lados de un manómetro
diferencial de tal forma que la deflexión h es una indicación de la diferencia
de presión p1 – p2. Por supuesto, pueden utilizarse otros tipos de medidores
de presión diferencial.
La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para
derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo.
Utilizando las secciones 1 y 2 en la fórmula 2 como puntos de referencia,
podemos escribir las siguientes ecuaciones:

1
Q = A1v1 = A2v2 2
Caudalímetro electromagnético:

Un caudalímetro electromagnético es un caudalímetro volumétrico que no


tiene piezas móviles y es ideal para aplicaciones de aguas residuales o
cualquier líquido sucio que sea conductor o a base de agua. El caudalímetro
electromagnético en general no funciona con hidrocarburos, agua destilada y
muchas soluciones no acuosas. Un caudalímetro electromagnético también
es ideal para aplicaciones en las que se requiere una baja caída de presión y
bajo mantenimiento.
Principio de funcionamiento
Ley de Faraday El funcionamiento de un caudalímetro electromagnético se
basa en la ley de Faraday, que establece que el voltaje inducido en cualquier
conductor mientras se mueve en ángulos rectos a través de un campo
electromagnético es proporcional a la velocidad de ese conductor.

Fórmula de Faraday:
E es proporcional a V x B x D donde:
E = El voltaje generado en un conductor
V = La velocidad del conductor
B = La intensidad del campo electromagnético
D = La longitud del conductor

Para aplicar este principio a la medición de caudal con un caudalímetro


electromagnético es necesario establecer primero que el fluido que se está
midiendo debe ser eléctricamente conductor para que se aplique el principio
de Faraday. Tal como se aplica al diseño de los caudalímetros
electromagnéticos, la ley de Faraday indica que el voltaje de la
señal (E) depende de la velocidad promedio del líquido (V) la intensidad del
campo electromagnético (B) y la longitud del conductor (D) (que en este caso
es la distancia entre los electrodos).
Caudalímetro de turbina:
El caudalímetro de turbina (turbina axial) fue inventado
por Reinhard Woltman y es un medidor de caudal preciso
y fiable para líquidos y gases. Consiste en un tubo, con
conexiones en sus extremos, y un rotor magnético de
hélice libre (rotor) montado en el interior, en línea con el
flujo. El rotor está soportado por un eje que descansa
sobre soportes montados internamente.
Concretamente, los caudalímetros de turbina están
diseñados para actuar también como reguladores de
caudal, estabilizando el flujo y minimizando los efectos
negativos de la turbulencia. El diseño se completa con
el empleo de cojinetes abiertos, permitiendo que los
fluidos medidos los lubriquen, prolongando así la vida útil
de los caudalímetros.
Aplicaciones de un caudalímetro de turbina
Hay algunas situaciones en las que un caudalímetro de turbina es más
adecuado, debido a la forma en que está construido. Un caudalímetro de
turbina puede ser muy fiable cuando se trata de controlar y monitorizar,
consumo de energía, así como en aplicaciones de dispensación,
procesamiento por lotes, mezcla y transferencia de custodia. Son excelentes
para establecer el caudal total y el caudal instantáneo.
Los caudalímetros de turbina son excelentes si no quiere lidiar con la típica
caída de presión que crean otros caudalímetros en línea.
Aplicaciones típicas para un caudalímetro de turbina:
• Medidas de precisión requeridas en aplicaciones criogénicas
• Aplicaciones higiénicas de mezcla y dosificación en lecherías,
destilerías y cervecerías
• Medida de caudal en la industria petroquímica
• Medición de agua ultrapura en productos farmacéuticos
• Circuitos hidráulicos
• Monitorización del consumo de combustible en bancos de ensayo de la
industria aeroespacial y automoción
Caudalímetro de resonancia magnética

Los caudalímetros electromagnéticos o magnetómetros están compuestos


por un transmisor y un sensor que miden el caudal de manera conjunta. El
sensor del caudalímetro magnético se coloca en línea, y mide un voltaje
inducido generado por el líquido a medida que fluye por la tubería. El
transmisor toma el voltaje generado por el sensor, lo convierte en una
medición del caudal y transmite esta medición a un sistema de control.
Caudalímetro de Vórtice (Vortex)

Los caudalímetros de vórtice miden la velocidad del


líquido con un principio de funcionamiento que se
denomina efecto Von Kármán, mediante el cual se afirma
que cuando el caudal pasa por un cuerpo escarpado, se
genera un patrón repetitivo de vórtices en remolino.
En un caudalímetro de vórtice, una obstrucción en la
trayectoria de flujo, que generalmente se denomina barra
de vertido, actúa como cuerpo escarpado. La barra de
vertido hace que el líquido del proceso se separe y forme
áreas de presión diferencial alternativa, que se denominan
vórtices, en el lado posterior de la barra de vertido.

Medición del caudal


Los vórtices provocan un elemento de detección pequeño detrás o dentro de
la barra de vertido, paro oscilar hacia adelante y hacia atrás en una
frecuencia específica. La velocidad del líquido de trabajo es directamente
proporcional a esta frecuencia de los vórtices producida por la geometría
exclusiva de la barra generadora. Con el área transversal conocida de la
tubería, puede calcularse el caudal volumétrico.
Con frecuencia, los caudalímetros de vórtice también utilizarán un sensor de
presión y/o temperatura para lograr una medición compensada del caudal
másico.
Usos comunes
Los caudalímetros de vórtice son aptos para una variedad de aplicaciones en
un amplio rango de industrias, entre ellas las de gas y petróleo, refinería,
productos químicos y petroquímicos, y alimentos y bebidas. Los
caudalímetros de vórtice también se destacan en aplicaciones relacionadas
con vapor, entre ellas la inyección de vapor y medición de vapor para plantas
industriales y sistemas de energía distritales.
MATERIALES:
• Simulador (https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/fluid-pressure-
andflow/latest/fluid-pressure-and-flow.html?simulation=fluid-
pressure-andflow&locale=es
• Computadora
• Acceso a internet
REACTIVOS: ninguno
PROCEDIMIENTO:

1.- Entre al simulador https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/fluid-


pressure-andflow/latest/fluid-pressure-and-flow.html?simulation=fluid-
pressure-andflow&locale=es, tenga paciencia pues es algo lento, tarda
alrededor de 2 minutos en aparecer.
2.- Seleccione la pestaña a la sección de flujo.

3.- Oprima el recuadro de PUNTOS para quitar los puntos rojos de la tubería
(aparece al lado derecho del botón rojo).
4.- Oprima el botón rojo para hacer visible el flujo, mediante una rejilla que
se mueve proporcionalmente a la velocidad del fluido, oprímalo cuantas
veces quiera, ya que esos puntos desaparecen con el tiempo.
5.- Seleccione un medidor de velocidad y colóquelo en el centro de la tubería
y coloque también un medidor de presión en el centro de la tubería (no los
encime ya que se bloquea la vista de uno de ellos). Con el curso posiciónese
sobre el medidor seleccionado y arrástrelo hasta ponerlo en su lugar (sin
dejar de oprimir el botón del ratón), liberé el botón del ratón para soltar el
medidor y dejarlo colocado en esa ubicación.

6.- Seleccione un Caudal de 1000 L/s, moviendo la flecha en el apartado de


CAUDAL que está ubicado en la esquina superior izquierda.
7.- Seleccione el fluido, oprimiendo el símbolo de “+” en el apartado de
DENSIDAD DE FLUIDO que está en la equina inferior de lado derecho.
Aparecerá una nueva ventana indicando el tipo de fluido a seleccionar, así
como también la densidad de este. De inicio aparecerá el agua seleccionada
con unidades en el sistema métrico, seleccione GASOLINA.
RESULTADOS:
a).- Que pasa cuando el flujo es ideal (sin fricción)
Como se puede observar en la figura 1, cuando el flujo no tiene fricción la
velocidad es constante en todos los puntos del tubo. En cambio, si miramos
la figura 2 la cual si se le coloco fricción vemos el cambio de velocidad en
todo el tubo, también se observa que aunque la presión esta colocada en el
mismo punto de la figura 1 en la figura 2 la presión aumenta.

Fig.1-Flujo sin fricción

Fig. 2. Flujo con fricción


b).- Que ocurre con la presión cuando hay cambios de velocidad en el
fluido con un mismo tipo de fluido.
Lo que pude observar manipulando el simulador es que donde hay menor
área habrá mayor velocidad y menor presión, donde hay mayor área habrá
menor velocidad y mayor presión. En el imagen podemos observar
claramente como la velocidad de 1.0 m/s tiene 136.236 Kpa de presión,
mayor a la de la velocidad de 6.4 m/s cuya presión es de 100.642 Kpa

Fig.3. Cambio de velocidad en el fluido

c).- Explique qué ocurre con la velocidad del fluido y con la presión cuando
hay cambia de fluidos.
Al usar la gasolina y la miel como fluidos y poner la velocidad y la presión en
el mismo punto para ambos, ocurrió que la velocidad permaneció igual en
todos los puntos de la tubería en ambos fluidos, sin embargo lo que cambio
fue la presión en la gasolina era de 114.178 Kpa y en la miel cambio a
127.398 Kpa tal como se muestran en la figura 4 y 5.
Fig.4. Gasolina

Fig. 5. Miel
CONCLUSION:
El simulador fue de gran ayuda para entender mejor el comportamiento de
un flujo en una tubería y todos los fenómenos que ocurren en ella.
Como se puede evidenciar en los resultados de la practica 4 el
comportamiento del flujo en los diferentes casos y diferentes
simulaciones se comportó como era de esperarse, pues al reducir el área
del tubo la velocidad con la que este se movía también se incrementó
proporcionalmente a dicha área y en el caso del flujo ideal la velocidad
siempre fue constante en cualquier punto del tubo.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Cuál es la diferencia entre un flujo comprensible y uno incomprensible?
R: Fluido compresible: El fluido compresible es una materia que puede
comprimirse con la aplicación de una presión externa, su volumen se puede
reducir con la aplicación de una presión sobre el fluido, la densidad del fluido
compresible se puede cambiar con la aplicación de una presión sobre el
fluido y El valor de Número de mach Debe ser mayor que 0.3.
Fluido Incompresible: El fluido incompresible es una materia que no se puede
comprimir con la aplicación de una presión externa, su volumen no se puede
reducir con la aplicación de una presión sobre el fluido. La densidad del fluido
incompresible no se puede cambiar con la aplicación de una presión sobre el
fluido y El valor de Número de mach Debería ser inferior a 0,3.

2.- ¿Que son los instrumentos de presión diferencial?


R: Los medidores de presión diferencial miden caudales en conductos
cerrados (pero podría adaptarse a abiertos). Su funcionamiento se basa en
la reducción de la sección de paso del fluido, dando lugar a que el fluido
aumente su velocidad, lo que origina un aumento de su energía cinética y,
por consiguiente, su presión tiende a disminuir en la proporción equivalente,
de acuerdo con el principio de la conservación de la energía, creando una
diferencia de presión estática entre las secciones aguas arriba y aguas abajo
del medidor.
3.- ¿El caudal únicamente se refiere a flujo en una tubería? ¿Por qué?
R: No necesariamente ya que la palabra caudal tiene un significado, más
abierto, el termino caudal significa: volumen de agua que atraviesa una
superficie en un tiempo determinado. Así que si se habla de un caudal puede
ser el de una tubería, un rio etc.
4.- ¿Qué es un rotámetro y cómo funciona?
R: El rotámetro es un caudalímetro industrial que se usa para medir el caudal
de líquidos y gases. El rotámetro consiste en un tubo y un flotador. La
respuesta del flotador a los cambios de caudal es lineal, y un rango de flujo
de 10 a 1 es estándar.
REFERENCIAS:
• Alberto Cajal. (1 de abril de 2021). Flujo volumétrico. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/flujo-volumetrico/

• J.Roman. (2016). Diferencia entre fluidos. 28/09/2021, de Strephonsays


Sitio web: https://es.strephonsays.com/difference-between-
compressible-and-incompressible-fluids

• Medidores de Velocidad y Caudal, Diciembre, 2010, 28 septiembre 2021.


http://miguelfluidos.blogspot.cl/2010/10/medidores-de-velocidad-y-
caudal.html

• Company. (2017). caudalímetro electromagnético. 28/09/2021, de


Omega Sitio web: https://es.omega.com/prodinfo/caudalimetros-
magneticos.html

También podría gustarte