Liderazgo Docente Primer Parcial
Liderazgo Docente Primer Parcial
Liderazgo Docente Primer Parcial
Introduccin
El hombre nace en sociedades organizadas. Entiende su entorno bajo esquemas de convivencia dados. Las instituciones educativas como lo es la escuela, la familia y la iglesia ensean estos esquemas de comportamiento y pensamiento a fin de adaptar a los individuos, compatibilizando sus pensamientos con sus acciones, es decir programndolos. La gestin educativa compromete el principio de los elementos conceptuales que sustentan el mismo, a saber: la descentralizacin del proceso decisorio, la democratizacin desde la participacin de los sujetos incluyendo participantes en el proceso y la construccin de la autonoma en las unidades de enseanza. No se debe olvidar que de la misma forma que las unidades empresariales, en su mayora, son unidades pertenecientes a una organizacin focal, las unidades de enseanza son controladas por instituciones focales como por ejemplo, el Ministerio de Educacin y Cultura, las gerencias o secretaras estaduales y municipales de enseanza, o an por empresas partcipes. Requiere entonces la escuela, como todo sistema una reflexin sobre s misma, con el fin de que la actualizacin de sentido de sus elementos aspire a comunicar la unidad del sistema, reflexin que conlleva a ejercer un control sobre sus propias formas de operar.
UN SISTEMA SOCIAL DETERMINADO DENTRO DE UNA CONCEPCIN DE UN SISTEMA ORGANIZADO Actualmente la escuela es considerada como una organizacin social, un lugar en donde se aprende de los maestros, de los compaeros de clase, de los libros, del ejemplo de los adultos, de la forma en que se organiza y lleva a cabo la tarea escolar, de muchas cosas. Se aprende una relacin con el conocimiento y con la realidad a la que ese conocimiento se refiere y sobre la que se le permite actuar. Se aprenden formas de relaciones con otras personas. Se aprenden ideas sobre uno mismo, sobre nuestro lugar en la estructura social, en la vida y en el mundo, se desarrollan esperanzas y expectativas, se adquieren habilidades. La sociedad representa al sistema porque incorpora a todas las personas que
integran en su vida a travs de su conducta, actitudes y acciones, diversos sistemas. El sistema social consiste en una pluralidad de personas interactuantes, motivadas por la gratificacin y sus relaciones con sus situaciones quedan definidas y mediatizadas en trminos de un sistema de smbolos culturalmente estructurados y compartidos. Talcott Parsons La escuela es un sin duda un sistema complejo, pues en ellas existen conflictos, conflictos que requieren en consecuencia, medios aceptados por todo para regularlos, tambin existen juegos de intereses entre sus integrantes. La clave del xito en las escuelas es la comunicacin que existe entre sus miembros y para que se d el buen funcionamiento es necesario que estn de acuerdo al momento de tomar una decisin, as como que exista por parte de sus integrantes un verdadero compromiso y responsabilidad. Como se ha mencionado con anterioridad las decisiones que se tomen en una institucin educativa no pueden ser tomadas por la mayora contra la minora, sino que deben ser elaboradas por el conjunto de los miembros, que se esfuerzan por encontrar en cuanto sea posible el punto de vista del otro, de manera que la decisin final tiene en cuenta diversos intereses y opciones.
Es importante tener claro que en las decisiones que se toman en las instituciones educativas pueden intervenir: Padres de alumnos. Personal no docente. Poderes organizadores y de direccin. Representantes de la comunidad local y grupos de inters en la enseanza. La participacin puede tener variados grados de intensidad, desde la simple informacin hasta la autogestin, pasando por la consulta obligatoria, la formulacin de recomendaciones, la codecisin, la cogestin y la delegacin de poder. La gestin tiene una dimensin diferente de aquella que caracteriza a la administracin. Ella gerencia a travs de la democracia, en el dilogo e involucrando al colectivo. La educacin, como componente de un sistema social, tambin necesitaba acompaar el proceso de adopcin de las prcticas alternativas y democrticas para encontrar el camino de la calidad y la equidad en el proceso educacional. En la gestin de la enseanza pueden participar uno, varios o todos los grupos que integran o tienen algn inters en la institucin, el grado de participacin varan dependiendo del tipo de las decisiones, es aqu donde se puede decir que se est hablando de cogestin. La gestin educacional no representa y no significa una sustitucin del trmino administracin educacional, en conformidad con mltiples investigadores, se configura en otra concepcin de administrar, de concebir las acciones administrativas, cuyo principio est basado en la participacin de los sujetos, en la construccin de la autonoma y en la implementacin de la democracia, pues la gestin en el contexto educacional se caracteriza por el reconocimiento de la importancia de la participacin consciente en las decisiones sobre el planeamiento
del trabajo educacional, por la participacin responsable de todos los sujetos del proceso educativo y por el compromiso de todos con los resultados educacionales, cada vez ms efectivo y desarrollador. En una gestin democrtica se debe tener en claro cules son los roles de los participantes en el proceso educativo. El rol es lo que se conoce como aspecto dinmico del status. Horton y Hut manifiestan que el concepto de rol implica una serie de expectativas tanto del propio comportamiento como del comportamiento recproco de otros individuos. La estructura de roles est formada por maestros, alumnos, directivos y personal administrativo y de servicio. A estos roles se les asignan tareas que se consideran contribuyen al logro de la misin de la organizacin escolar. Las responsabilidades del poder organizador ataen a la organizacin pedaggica de la escuela, a varios aspectos del diseo curricular, los horarios y su distribucin: los mtodos, la concepcin pedaggica de la escuela, la contratacin y reglamentacin del personal, la inspeccin, la utilizacin de subsidios, las
disposiciones disciplinarias. En el plano administrativo, el poder organizador tiene a su cargo la organizacin de la vida escolar, la gestin de los edificios y recursos. Dichas responsabilidades implican un acuerdo y dilogo permanente con los padres de los alumnos que asisten a la institucin, quienes son los principales responsables de la educacin de sus hijos, as como con los maestros que aportan su colaboracin educativa, y finalmente con los alumnos y con los representantes de la comunidad. Todos estos elementos estn llamados a tomar parte colegialmente en la responsabilidad global del establecimiento. Las tareas o funciones generales que debe desarrollar un directivo estn determinadas por un conjunto de factores condicionantes. A la vez, difieren entre s
segn su objeto, estn regidas por unos determinados principios y se desarrollan en unos determinados mbitos o reas de actividad. Las funciones del director estn condicionadas por: Las demandas: los requerimientos que se solicitan formalmente desde la superioridad o desde los diversos grupos de la comunidad educativa; Las obligaciones: las tareas que debe desempear debido al lugar que ocupa dentro de la organizacin; El conocimiento: los saberes que posee en relacin con los roles y funciones que debe desempear; Las destrezas o habilidades: entendidas como el conjunto de capacidades que permiten tomar decisiones concretas en momentos especficos; El contexto en el que se encuentra: constituido por diferentes aspectos (ubicacin geogrfica de la escuela, posibilidades y limitaciones que permiten los recursos disponibles, culturas predominantes en el grupo, etc.) Las tareas que desarrolla un directivo escolar son de naturaleza diversa y variedad mltiple. Dentro de las actividades centrales de la organizacin, se incluye roles como, tcnico en organizacin, gestor del currculum, docente y evaluador; este trabajo focaliza el rol del director como gestor del currculum. Los docentes tienen un rol principal en el equipo educativo, debe ayudar a aprender al alumno, adems debe desarrollar la tarea de facilitador de dialogo y la interrelacin de todos los participantes, estar atento a lo que sucede a su alrededor, motivar, moderar los impulsos y ayudar a la expresin abierta de todos. Su principal tarea en la cogestin de la enseanza ser la de facilitador y coordinador de los objetivos e intereses de los participantes. El papel del docente no se limita a estas funciones, sino que cumple otras funciones, el docente hoy en da debe ser un lder que a diferencia del profesor tradicional reconoce la necesidad del cambio, innova, crease concentra en los estudiantes, inspira confianza, motiva y promueve la participacin de los estudiantes en las diferentes tareas ejerciendo el control de las mismas, enfrenta con optimismo los desafos del futuro, es disciplinado, promueve el
saber, escucha, hace hablar, evala junto al grupo, estimula, en una palabra hace las cosas que hay que hacer. No debemos olvidarnos de los alumnos, quien es la persona ms importante en las instituciones educativas, por lo tanto tiene una participacin en la gestin educativa, la cual puede ser directa e indirecta, el alumno debe tener derecho a la corresponsabilidad proporcional a sus capacidades. Debe darse a los alumnos el rol de autnticos cogestores de la enseanza, atribuyndoles no slo el derecho de informacin en todos los dominios, sino el de consulta y el poder de codecisin en la medida de su competencia, con la misma exigencia que a las otras categoras de participantes. Los padres de familia deben colaborar en la gestin de la escuela, pues son los principales responsables de la educacin de sus hijos, debe asumirse que tienen deberes y derechos sobre la educacin de los mismos. Debe haber una comunicacin entre padres y maestros, pues los dos buscan el bien del nio, la relacin padre-maestro ayuda a examinar y profundizar los aspectos particulares de la personalidad y desarrollo de cada nio. El trabajo en equipo abre la posibilidad de una reflexin compartida sobre los problemas de la escuela y contribuye a reforzar la cohesin entre los colegas. En un mundo que demanda cada vez ms versatilidad de conocimientos y mayor capacidad de resolucin de problemas, los cambios educativos son inevitables y necesarios.
El director que est a cargo de una institucin educativa debe ser un verdadero lder educativo, debe utilizar conocimientos y acciones de profesional experto en la medida en que estos se relacionan con la eficacia docente, el desarrollo de programas educativos y la supervisin clnica. Diagnostica problemas educativos,
orienta y motiva a los profesores, promueve la supervisin, la evaluacin y el desarrollo del personal y se preocupa por el desarrollo del currculo. As mismo, deben dar libertad en los al personal a su cargo en los roles que representan. El lder transaccional reconoce e identifica cules son las exigencias del papel y de la tarea para que sus subordinados alcancen los resultados deseados, este tipo de liderazgo afecta la motivacin del seguidor por el intercambio de premios y por el establecimiento de una atmsfera en la cual hay una percepcin de uniones ms cercanas entre esfuerzos y resultados deseados. Las teoras transaccionales se concentran en los efectos del comportamiento del lder sobre el conocimiento de los seguidores, motivaciones y desempeo. El liderazgo transaccional es presentado en intercambio de recompensas constructivas o correctivas o evitacin de disciplina para el acatamiento del seguidor. Tambin existen los lderes transformacionales, donde el xito no solo reside en darles la responsabilidad de llegar a una meta; se trata ms bien de un proceso a travs del cual desarrollan la capacidad de determinar su propia actuacin. Los lderes transformacionales elevan los deseos de logros y autodesarrollos de los seguidores, mientras que a la vez promueven el desarrollo de grupos y organizaciones. De acuerdo con Bass y Avolio (1990), tales lderes logran estos resultados en una o ms de las siguientes maneras: son carismticos a los ojos de sus seguidores y son una fuente de inspiracin para ellos; pueden tratar individualmente para satisfacer las necesidades de cada uno de sus subordinados; y pueden estimular intelectualmente a sus subordinados. El lder moderno y democrtico comprende al personal y no lo desprecia. Estimula a todos y no los persigue. Logra que se realice el trabajo y procura el progreso de todos y no su explotacin.
Pregunta cmo hacer el trabajo todos juntos y no ordena que se haga como l arbitrariamente lo determina. Le explica al personal cmo mejorar sus labores y muestra cmo hacer el trabajo, en lugar de infundir temor mediante amenazas. Habla de nosotros en lugar de decir yo. El buen lder asume responsabilidades en lugar de transferirlas. No culpa a los dems de los errores sino que determina las causas. Reconoce la buena labor de los dems y no se atribuye ante los superiores como personales los aciertos colectivos. Le da su lugar a cada uno de los miembros del personal y no tiene preferidos. Un buen director sabe escuchar a todos. Toma las ideas tiles y forma su propio criterio en acuerdo colectivo. El verdadero director considera que tener criterio propio, aceptar la idea de otro en un momento dado o discrepar de ella es algo normal en un buen ambiente escolar. Los lderes establecen la unidad de propsitos, de direccin y el ambiente interno adecuado de la organizacin. Ellos crean el ambiente en el cual el personal se involucra completamente en el propsito de alcanzar los objetivos de calidad de la organizacin.
Bibliografa
BASS, Bernard M. El impacto de los directores transformacionales a la vida CEE Participacin Educativa, 9, noviembre 2008. M.C.y E, "Nuevas estrategias de gestin" - Curso para supervisores y directores de instituciones educativas - Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin - 1998 (Mdulo 9). MARABOTTO, Mara Irma - "Gestin Institucional." Mdulo I - Buenos Aires FUNDEC- 2001 MURILLO TORRECILLA, F. Javier: Una direccin escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE - Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin 2006, Vol. 4, No. 4e SALCEDO GUTIRREZ, Hernando: La escuela como un sistema complejo. Elementos epistemolgicos para pensar en la escuela. SNCHEZ DE HORCAJO, Juan Jos: Poder y gestin en la escuela. VALLE, Lima A. El sistema de trabajo del docente y del director de escuelas-vas para su perfeccionamiento. Marco terico. Informe investigacin. ICCP/MINED, La Habana, 2002.