Lectura de Bienes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Páginas 4 a 11

Introducción.

Los códigos civiles carecen de regulación sobre las cosas incorporales, no obstante las leyes
para cubrir estas falencias las han puesto al mismo nivel que las cosas corporales. No
obstante esto no resulta suficiente pues es evidente que se trata de cosas diferentes, que
merecen una regulación especial.

Las cosas y los bienes corporales e incorporales.

Se entiende por cosa toda aquella entidad que existe y ocupa un espacio en la realidad, se
tiene que existen tres categorías de cosas:

1. Física o material: Las perceptibles por los sentidos

2. Intelectual: Ideas que tienen su origen y creación en la razón humana, las cuales
pueden ser basadas en la realidad o no

3. Virtual: Son el punto medio de las físicas e intelectuales, pues la componen


elementos intelectuales que son percibidos por los sentidos, pues la persona puede
interactuar con estos por medio de sus sentidos (por ejemplo por comandos de voz)

Para el derecho romano las cosas corporales son aquellas que perciben con el tacto o los
sentidos y las que no necesariamente serán incorporales, por lo que se deduce que para el
derecho romano era desconocido:

1. Las creaciones intelectuales

2. Derechos sobre derechos

3. Apropiabilidad de energías en el mundo físico

Las legislaciones civiles de origen francés reguladas en códigos decimonicos dejan ver que se
confundía el término cosa y bien, ya que las cosas son el género, y los bienes son una especie
de cosas.

Para determinar qué es un bien se debe tener en cuenta tres criterios:

1. Valor económico de las cosas

2. Posibilidad de ser apropiadas

3. Aptitud de satisfacer necesidades de los sujetos de derecho

Algunos otros códigos civiles establecen las cosas incorporales como meros derechos
patrimoniales, es decir reales y personales. No obstante los derechos no son las únicas cosas
incorporales porque por ejemplo las ideas también lo son y además existe otra variedad de
derechos aparte de los patrimoniales, esto es los derechos fundamentales.

Con el avanzar del tiempo, diversas disciplinas como las artes, la ciencia y la tecnología han
incorporado nuevos bienes que son susceptibles de ser incorporadas en un patrimonio, tienen
un precio en el mercado y, además, satisfacen las necesidades de los individuos por lo cual se
les debe categorizar como bienes inmateriales.

Clasificación de los bienes inmateriales

Para Biondi los bienes inmateriales son los siguientes:

1. Las energías: Natural o producida por el hombre y que preste una utilidad social

2. El espacio aéreo: Se trata de bienes públicos, respecto de los cuales el Estado ejerce
un derecho en su calidad de soberano, en virtud del dominio eminente.

3. El trabajo y el hecho del hombre: Lo que se constituye como inmateriales es el


producto del trabajo o el derecho a tener trabajo

4. Obras de ingenio: Toda creación intelectual de cualquier campo del conocimiento

páginas 12-18
● Se considera que toda creación intelectual en cualquier campo literario, artístico,
científico o técnico será un bien inmaterial. Según Biondi esta categoría se aplica
incluso si la idea se manifiesta en una cosa corporal.
En cuanto a las obras de ingenio se unen con las cosas corporales y por lo tanto no tiene una
existencia independiente a ésta a lo cual se presenta para lo que al autor representa un
unicum. En efecto, una obra de arte pictórica o escultórica se concreta en la tabla, tela o
mármol y la reproducción no tiene el mismo significado y valor que puede tener la
reproducción de un poema o de una música, es decir, que las reproducciones de las obras
literarias, científicas y musicales, todas son iguales, sin que existan copias; por el contrario la
pintura y la escultura es la creación de una idea y esta es el medio material de la idea.
Cuando la obra deja de ser un ingenio, este se aparta del sujeto que la crea y adquiere
individualidad propia, al separarse de este se habla de la propiedad (intelectual)
● Hablemos ahora de las situaciones jurídicas o de hecho. Se debe entender por
jurídicas las circunstancias que se pueden aislar de las personas como del mundo
externo y que estas sean susceptibles de consolidarse como objetos de relaciones
jurídicas (como los contratos) y las de hecho serán bienes cuando presenten sus
caracteres
Ascarelli- agrupa las creaciones intelectuales susceptibles de tutela jurídica y los pone en tres
categorías.
A. Las obras de ingenio, es la exposición de un contenido que asume valor representativo
y este es un aporte al mundo de la cultura y estas están protegidas por el ordenamiento
jurídico ( derechos de autor)
B. Los inventos industriales obedecen al mundo de la técnica y consiste en un
descubrimiento que hace posible utilizar las fuerzas de la naturaleza con el propósito
de satisfacer las necesidades humanas, mediante la resolución de un problema técnico.
(tutela- en normas de propiedad industrial)
C. La nomenclatura de la realidad hace referencia a la creación de signos distintivos en
forma de emblemas (aplica para los empresarios) para ofertar sus productos
Como conclusión: Biondi presenta los bienes inmateriales y las categorías mencionadas por
Ascarelli para hacer una distinción de los bienes inmateriales no son diferentes a los derechos
intelectuales o de propiedad intelectual, es decir, a la propiedad industrial y a los derechos de
autor. No obstante, como ya se ha mencionado, ambos desconocen en su clasificación que
algunos ordenamientos legales también señalan que los derechos hacen parte de esta clase de
bienes.
Los bienes inmateriales como objeto de derechos
Se hace una distinción entre cosa y objeto sobre el que recae el derecho; según Valencia
Ortiz cuando se habla de cosas se habla de un objeto de derechos reales- los entes
inmateriales sin cuerpo es decir cuando se habla de derechos de autor; cuando se habla de
objeto de los créditos u obligaciones, la propia persona humana, cuando se habla de los
derechos de la personalidad.
Si una cosa puede ser objeto de derechos tiene la categoría de real es decir se está hablando
de un bien, en la doctrina se señala que las únicas cosas que recaen derechos reales son las
cosas corporales ya que las cosas inmateriales son heterogéneas y frente ellas deben existir
un régimen jurídico caracterizado para su utilización y control. Sin embargo, las tendencias
jurídicas actuales admiten que estos derechos también pueden versar sobre cosas incorporales
o derechos y bienes inmateriales.
Según Ascarelli, respecto de las cosas incorporales hay algunas que son recogidas por el
ordenamiento en cuanto se encuentran reguladas por una norma, lo cual es el supuesto que
hace que se constituyan en bienes, debido a que se trata de una creación del derecho. Esto
quiere decir que, aunque cualquier clase de idea o de resultado del ingenio potencialmente
puede servir como soporte a una relación obligatoria, esto no siempre ocurre en relación con
cualquier clase de cosa incorporal. Por otra parte, algún sector de la doctrina señala que las
puras ideas que no se concretan en obras del ingenio tipificadas por la ley, no gozan de
especial protección jurídico-real. Sin embargo, esto no quiere decir que no se encuentren
protegidas jurídicamente, por cuanto existe otra clase de disposiciones que las cobijan, las
cuales en términos generales, son los derechos fundamentales, en la medida en que mientras
la idea se encuentra en la mente del creador, esta se protege como si fuera la vida misma.
En conclusión, desde el punto de vista teórico no existe ningún inconveniente para afirmar
que sobre los bienes inmateriales pueden recaer derechos reales diferentes a los que recaen
frente a las cosas corporales, como ocurre precisamente en el caso de la propiedad intelectual
Los derechos como cosas incorporales
Alessandri y Somarriva señalan que los derechos sobre los bienes inmateriales son
exclusivamente los que están relacionados con la propiedad intelectual. Es decir son aquellos
cuyo objeto recae sobre las cosas incorporales y que le otorgan titular y la facultad de
explotarlos económicamente.
En la doctrina se considera que los derechos asociados con la propiedad intelectual son
definidos como monopolios legales, ya que la norma le permite al titular explotarlo
económicamente. Ello quiere decir que la utilidad económica de esta clase de cosas surge
precisamente de la facultad que tales derechos brindan para minimizar la competencia y, por
lo tanto, obtener precios más altos gracias a la protección legal que se ofrece para estos
bienes y servicios. Sin embargo el derecho absoluto lo que realmente tutela es la probabilidad
de obtener una ganancia mediante la utilización de la cosa incorporal y no la que se podría
alcanzar con el ejercicio de un género determinado de actividad. (Los códigos franceses
establecen que las cosas incorporales son los derechos, específicamente los patrimoniales)
Las creaciones intelectuales recae sobre el contenido más no lo exterior
Hay quienes argumentan que la propiedad aparece cuando alguien la ocupa; pero cuando
abandona la ocupación, la propiedad se va con la cosa
Referida la cosa corporal recae sobre el bien inmaterial- postura del siglo XVIII y está ya no
se utiliza. Como se puede apreciar, el derecho intelectual sobre estas cosas realmente existe
respecto de la idea.
Algunos autores señalan que los derechos sobre bienes inmateriales realmente constituyen un
derecho real y, específicamente, el de propiedad. Sin embargo, parte de la doctrina está en
desacuerdo porque en relación con ellos no existe un elemento material y, por consiguiente,
no se puede ejercer una posesión.
Cabe aclarar que para esta corriente los derechos son puramente reales ya sea al referirse a
propiedad intelectual o industrial.

Rosas PAG 33-39

4.3 la cuasi posesión:

· según derecho chileno Alessandri y Vodanovic dicen que posesión de bienes


inmateriales son meros derechos. En derecho romano postclásico posesión de
servidumbre y usufructo se llamó cuasi posesión, pero había derechos reales que no se
poseían como servidumbre discontinua e inaparente, donde la cuasi posesión no se
extendió a derechos personales siempre en algunos reales.

· Biondi dice que hay posesión de ciertos derechos pues existe possessio rei (cosas) y
possessio iuris (derechos)- o ejercicio de hecho de derechos. No todas las cosas se pueden
poseer, por eso se separa según manifestación física o no, pues poseer derechos es
excepción de regla general que excluye poseer entidades incorporales.

· Doctrina pregunta sentido de posesión de cosas y derechos pues son dos ideas algo
incoherentes, pues una dice que posesión de cosas corporales es señorío sobre la cosa
(cuasi posesión) y el otro ejercicio de un derecho. Posesión genuina es derecho de
propiedad pues se equipará con la cosa, y la verdadera posesión de derechos se da frente a
bienes inmateriales por lo que estas cosas operan derechos diferentes a propiedad

4.4 la posibilidad de prescripción de bienes inmateriales:

· Un efecto de posesión sobre cosas corporales es la expectativa del poseedor de


usucapir el bien, y como la posesión sobre inmateriales esta sujeta a las mismas calidades
y vicios que corporales, la usucapión aplica a incorporales, siendo la posesión de dos
clases: 1. Ineficaz, inútil y estéril pues no da lugar a prescripción adquisitiva por tiempo y
2. Eficaz, útil o fértil, pues permite a poseedor adquirir bien mediante usucapión.

· Si lo que se adquiere por prescripción es derecho real, los personales no se obtienen


por usucapión pues su fala de ejercicio no beneficia a tercero sino a deudor. Remisión o
condonación y prescripción extintiva extinguen obligaciones correlativas, por lo que
abandono de derecho personal por el dueño no cambia a titular de derecho sino beneficia
a obligado, estado en contra de prescripción adquisitiva.

· Discusión aplica a propiedad intelectual pues esta no se adquiere por usucapión, ero
si individuo apodera de bien inmaterial que no es de él, lo haga de él, use la ley para
efectivizar titularidad de derechos en cabeza de alguien, como el registro, y se cumpla
plazo para adquirir cosas corporales (no establecido para incorporales) entrar a su
patrimonio así no lo haya creado. Basta con que ejerza cabalmente posesión para hacer de
los derechos patrimoniales que lleva el bien. Entonces a pesar de que prescribiente se
adueña de lo que no es de él, no es ilícito, pues posesión y prescripción de cosas
corporales es permitida, de igual forma debe ser para incorporales. De igual forma el
titular de derecho como el poseedor anterior a través de reivindicación y acciones
posesorias traen de regreso bienes a su patrimonio cuando posea un tercero, pero por falta
de regulación y circunstancias especiales de estos bienes, esto queda en manos de jueces
mediante jurisprudencias y aplicación de analogías.

4.5 diferencias entre usurpación y la posesión de los bienes inmateriales:

· Es distinto posesión de incorporales a usurpar propiedad intelectual (plagio,


piratería), pues es un delito tipificado por realización voluntaria de conducta antijuridica,
regulada en penal, pero sanciones son poco contundentes y eficaces.

· Usurpar bienes inmateriales es distinto a poseerlos, en la ley, pues si un autor plasma


en una obra literaria parte de si mismo se cree dueño de ella tratándose de posesión, al
igual que poseedor intelectual pues utiliza ideas de otros, pero se cree dueño de ellas,
distinto a usurpador pues selecciona parte de la información y no tiene relación con ella
manifestando solo poder.

· Se debe diferenciar entre usurpación de bien inmaterial y hurto de cosa material, pues
en la primera creadora se puede oponer a que alguien exprese idea de forma igual o se
aproveche de su creación sin licencia para eso, pero no puede oponerse a que tercero use
y aplique esa idea de forma distinta a sus propias ideas pues las ideas son de el como
nueva posesión.

4.6 Posibilidad de destrucción o daño de la cosa material que contiene un bien inmaterial:
· No se podría entonces adquirir un bien corporal que contenga un inmaterial para
destruirlo y quitar derechos del dueño del inmaterial, pues para las corporales no hay
impedimento de destruirlos si se es titular de derecho real pleno, pero no se puede pensar
de forma análoga a los inmateriales pues estos dos son distintos con atributos especiales
analizándose en caso concreto, por lo que no se puede relacionar las clases de derechos
que recaen sobre cada tipo de bien. De presentarse este evento y a pesar de facultad del
dueño de destruir la cosa corporal, se habla de abuso de derecho, donde los jueces deben
sancionar pues dentro de ese bien existen derechos que no le pertenecen al titular del
derecho real, de igual forma propiedad de inmateriales será patrimonio de la humanidad
terminando monopolio del creador en plazo de la ley, por lo que el que adquiere cosa
corporal con bien inmaterial irrepetible tiene responsabilidad social con ella, pudiendo
tener consecuencias criminales pues el que dañe bien ajeno incurrirá en prisión de 1-5
años y multa de 5-25 SMLV

También podría gustarte