2.a. Clasificación de Las Cosas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

LOS BIENES

Apuntes de las clases de don Raúl Lecaros Zegers

I.- CONCEPTO DE COSAS Y BIENES

- Concepto de cosa: Es todo lo que existe y no es persona.

Para el derecho cosa es todo lo que es o puede ser objeto de la ciencia jurídica. Ej.: El
homicidio, el arrendamiento, el matrimonio, la nación, son cosas.

Sin embargo, en este capítulo a nosotros nos interesan las cosas en cuanto son relevantes
para la ley positiva y pueden ser objeto de relaciones jurídicas.

- Concepto de bien: Es una cosa que presta utilidad y es apropiable.

A) Características de la noción jurídica de cosa

1.- La cosa ha de ser extraña al sujeto (se opone al sujeto)

El derecho está constituido de relaciones jurídicas en que son titulares las personas y
constituyen el objeto las cosas.

2.- Relevancia jurídica

Esto significa la posibilidad de que la cosa pueda ser objeto de relaciones jurídicas.

3.- La noción de cosa es independiente de la de apropiabilidad de ella

Son cosas, por ejemplo, las que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres
(artículo 585 del Código Civil), las "res nullius", el tesoro no descubierto, porque aunque
no pertenecen a nadie, pueden ser objeto de relaciones jurídicas.

4.- La cosa puede ser presente o futura (artículo 1461)

5.- Debe proporcionar o poder proporcionar una utilidad al hombre.

1
Esta utilidad puede ser presente o futura, material o moral, pero no es necesario que
tenga un valor económico en sí misma.

De esta manera, el concepto de cosa no se limita al ámbito patrimonial. Así el derecho a la


vida, a la libertad, al honor.

El artículo 19 Nº 7 letra i) de la Constitución Política recoge el concepto de “daño moral”.

En definitiva la utilidad de una cosa puede ser meramente moral, pero no por ello
deja de tener un valor económico, por eso se indemniza el daño moral.

B) Cosas y Bienes: ¿Es lo mismo?

Cosa: Tiene un significado en sí misma, sin considerar al sujeto, siempre que sea
jurídicamente relevante.

Bien: Da a entender el concepto de utilidad, de interés y, por tanto se refiere al sujeto.

Por esto, la idea de cosa o bien, es una diversa forma de mirar el problema y las
clasificaciones que se hacen, unas parecen referirse más a las cosas y otras a los bienes.

Ej.: Se clasifican las cosas, en fungibles y no fungibles, consumibles y no consumibles


(cuestión que no tendría interés decir del concepto de bien).

Se clasifican los bienes en patrimoniales y extrapatrimoniales, lo que dice más bien


relación con el interés que reporta al sujeto.

La frontera es difusa, puesto que nuestro código habla de bienes muebles e inmuebles. En
este caso la expresión "bien" está tomada como "cosa".

C) Importancia de distinguir entre bienes y cosas

En una misma cosa pueden recaer diversos derechos, por ejemplo diversas servidumbres,
una hipoteca, propiedad de una persona diversa (se trata de bienes diversos).

Siempre que hay una relación jurídica debe haber un sujeto que tenga el derecho, aunque
es concebible que temporalmente no lo tenga. Por ejemplo, cuando se ofrece una
recompensa al que encuentre una especie al parecer perdida o se ofrece un premio al que
preste un servicio importante (Arts. 632 y 962).

Igualmente siempre que hay una relación jurídica debe haber un objeto, pero ese objeto
puede no existir actualmente pero puede llegar a existir (Arts. 1461 y 1813).

2
En los derechos reales la relación objeto-cosa es muy directa. En el dominio que
recae en una cosa corporal; en el usufructo que aunque la relación no es tan directa,
también el derecho se ejerce respecto de la cosa.

En los derechos personales la relación jurídica tiene por objeto una cosa que se trata
de dar, hacer o no hacer.

Si se trata de dar, el objeto de la obligación será una cosa, pero si se trata de hacer o no
hacer será un hecho. (Art. 1460)

La clave, reiteramos, es que el concepto de cosa tiene un valor objetivo, en sí mismo; bien,
en cambio, da a entender la idea de interés, de utilidad y, por tanto, se refiere al sujeto.

Hay que tener cuidado pues en el Código y en otras leyes, se emplean indistintamente las
expresiones cosa o bien.

Sin embargo digamos:

1.- Se acostumbra a llamar "cosas" a las entidades que no son susceptibles de propiedad
(como las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres) (Art. 585).

2.- A las cosas que son susceptibles de propiedad se les llama indistintamente cosas o
bienes. (Art. 565: "Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales" y el Art. 576:
"Las cosas incorporales son derechos reales o personales").

3.- Las características esenciales de los bienes son su utilidad y apropiabilidad.

Algunos consideran que hay una relación de género a especie.

Cosa: Es todo lo que existe y que no es persona.

Bien: Sería una cosa que presta utilidad y que es apropiable.

II.- CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

A) Cosas corporales e incorporales (Art. 565)

1.- Cosas corporales: "son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro". (Inc. 1°).

La expresión "tienen un ser real" se refiere a que tienen una existencia material que
puede ser percibida por los sentidos. Por lo anterior, dicen los autores, una descarga
eléctrica es una cosa corporal (puede ser percibida por los sentidos). La mayoría de los
autores, ha opinado, hasta ahora, que las energías – entre ellas – la energía eléctrica, no
cabe en esta clasificación del Código, porque no puede ser percibida por los sentidos y no

3
consiste en “meros derechos”, que es la definición que da el Código da de cosas
incorporales, como veremos a continuación.

La energía, cualquiera sea su fuente, creemos que es un atributo de una cosa, es un


accidente de una de una substancia (el carbón, la madera, el átomo, el viento, el agua etc.,
etc.) que subsiste en ella, puesto que la energía, definida por la ciencia física, "es la
capacidad de trabajo que tiene un cuerpo”. Siendo entonces la substancia (el carbón, la
madera, el agua, etc.) una cosa corporal, el accidente de la substancia (su energía) no
puede tener otra naturaleza, es decir, no puede ser sino una cosa corporal.

Un ejemplo ilustrativo: en el caso del carbón, éste es el agente; su energía es su


capacidad de trabajo, es decir, de entrar en combustión; y finalmente, la combustión es el
trabajo propio de la energía térmica que tiene el carbón.

A este respecto puede revisarse la tesis de licenciado, dirigida por el suscrito, del abogado
e ingeniero civil don José Alberto Bravo Lyon, denominada “La Energía, para el Código Civil
Chileno, es una Cosa Corporal Mueble o Inmueble” (ello es según lo sea el agente en que
inhiera)”.

2.- Cosas incorporales: “las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas”. (Inc. 2°).

Sólo pueden ser percibidos por la inteligencia, no por los sentidos.

Esta definición fue tomada por don Andrés Bello de “Las Institutas” de Gayo y
aparentemente de una traducción no muy feliz. Pareciera que la traducción más cercana
diría que las cosas incorporales “son aquellas que no pueden tocarse y que pueden
constituirse en derechos”. Para los romanos, las cosas corporales, eran las que podían
tocarse.

- Importancia de esta clasificación:

- La tradición de las cosas es diversa si se trata de cosas corporales (Art. 684 y 685 los
muebles y 686 y sgtes. los inmuebles) o incorporales (la de los derechos reales es igual a
las cosas corporales, dependiendo si son muebles o inmuebles –excepto las servidumbres-
y la de los derechos personales se efectúa según el art. 699 en relación con el 1901 a
1908).

- La reivindicación también es diversa si se trata de cosas corporales (Art. 890) o


incorporales (Art. 891).

- Hay ciertos modos de adquirir el dominio que sólo tienen aplicación respecto de las
cosas corporales: La ocupación y la accesión.

- Tanto las cosas corporales como las incorporales pueden ser objeto de derechos
reales (dominio) o personales (ej. el derecho del arrendatario sobre la cosa).

4
B) Cosas corporales: muebles e inmuebles (Art. 566)

"Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles".

Sin embargo, el artículo 580 dice que los derechos y acciones se reputan muebles o
inmuebles según lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe.

En definitiva, las cosas corporales e incorporales pueden ser muebles o inmuebles.

- Importancia de esta clasificación:

- Por razones históricas que vienen desde el derecho romano, a los inmuebles se les ha
considerado de mayor importancia, por ello el estatuto jurídico que los rige es mucho más
exigente.

En la vida moderna, actual, esto es cada día menos verdad.

Ejemplos:

a) La enajenación de los muebles se autoriza con mucho más facilidad para los
administradores de bienes ajenos que en el caso de los inmuebles que se requerirá de
decreto judicial o aún de pública subasta, como ocurre con los tutores y curadores. (Art.
393 y 394). Otro tanto ocurre en la administración ordinaria y extraordinaria de la
sociedad conyugal.

b) En la sucesión por causa de muerte, los comuneros (herederos), para disponer de los
bienes muebles, les basta que se haya concedido la posesión efectiva de los bienes del
causante, en cambio, para disponer de los inmuebles es necesario que se hayan
practicado las inscripciones especiales de herencia.

c) La acción rescisoria por lesión enorme sólo tiene lugar cuando se trata de venta o
permuta de inmuebles.

d) En el Derecho Procesal, respecto de la competencia de los tribunales para conocer de


determinadas acciones, los artículos 135 y 138 del COT disponen:

i.- Si la acción es inmueble, (Art. 135 COT) es competente, si no hay convención de las
partes, a elección del demandante:

1º El juez del lugar en que se contrajo la obligación

2º El juez del lugar donde se encuentra la especie reclamada

Si los inmuebles o el inmueble están situados en más de un territorio jurisdiccional, es


competente el juez de la comuna o agrupación de comunas en que estuviere situado
cualquiera de los inmuebles.

ii.- Si la acción es mueble (Art. 138 COT), a falta de estipulación de las partes, es
competente el juez del domicilio del demandado.

5
e) En el Derecho Penal, es un elemento del delito de robo o de hurto la apropiación de
una cosa muebles ajena, en cambio la apropiación de un inmueble importa usurpación.

f) Las acciones posesorias sólo amparan los inmuebles.

g) La tradición de los inmuebles se hace por la inscripción en el Registro del Conservador


de Bienes Raíces, en cambio la de los muebles en forma real o ficta, según el art. 684.

h) La venta de bienes raíces debe hacerse por escritura pública, la de los muebles es
consensual.

1.- Cosas inmuebles: "Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.

Las casas y heredades se llaman predios o fundos". (Art. 568)

Los inmuebles se clasifican:

a) Inmuebles por naturaleza: Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro, sin que se altere su substancia.

Las tierras (entendidas como predios).

Las minas (no los minerales extraídos).

b) Inmuebles por adherencia: Son las cosas que adhieren permanentemente a los
inmuebles por naturaleza, como los edificios y los árboles.

Lo importante es que estos bienes adhieren permanentemente no perpetuamente.


Ejs.: Edificios, árboles, puentes, durmientes de ferrocarril, rieles, alcantarillas.

Las plantas también son inmuebles por adherencia aunque su adherencia sea transitoria,
mientras adhieren. “Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces,
a menos que estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro”.
(Art. 569)

No serían inmuebles por adherencia las carpas de un circo, o los puestos de una
feria, porque no adherirían permanentemente al suelo.

Por su parte, el art. 573 establece: "Las cosas que por ser accesorias a los bienes raíces se
reputan inmuebles, no dejan de serlo por su separación momentánea”. A continuación
pone como ejemplo a los bulbos o cebollas que se arrancan para volverlos a plantar y las
losas que se desencajan de su lugar para hacer una reparación y se vuelven a colocar. Pero
agrega: “Pero desde que se separan con el objeto de darles diferente destino, dejan de ser
inmuebles”.

6
c) Inmuebles por destinación: “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un
inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento...". (Art. 570)

Basta, según ha dicho la jurisprudencia, que concurra uno de estos requisitos: que
estén permanentemente destinados (i) al uso; (ii) al cultivo; o (iii) al beneficio de un
inmueble.

En los ejemplos del Código hay que distinguir:

i.- Los dos primeros están errados: las losas del pavimento y los tubos de las cañerías son
inmuebles por adherencia.

ii.- En los otros ejemplos, la destinación debe ser hecha por el dueño, salvo el caso de los
dos últimos incisos del Art. 570.

Es decir, los utensilios de labranza o minería y los animales deben ser destinados por el
dueño al uso, cultivo o beneficio del predio, como asimismo los abonos deben ser
destinados por el dueño a mejorar el predio; en cambio las prensas, calderas, cubas,
alambiques, toneles y máquinas y los animales guardados en jaulas adheridas al suelo, no
requieren ser destinados por el dueño, basta el hecho objetivo. Sin embargo, la
jurisprudencia ha dicho que el destino también se lo puede dar el usufructuario o el
arrendatario.

Resulta importante entender que la razón de ser de los inmuebles por destinación es la
mantención del valor del inmueble o dicho de otra manera evitar el menoscabo de su
valor.

Por eso, por ejemplo:

- El Art. 1830: Dice que en la venta de una finca se comprenden todos sus accesorios que
según el Art. 570 y siguientes se reputan inmuebles.

- El Art. 2420: Establece la misma regla a la hipoteca constituida sobre bienes raíces (hay
hipoteca sobre naves y aeronaves).

- El Art. 1118: La especie legada se debe en el estado que se encuentra al tiempo de la


muerte del testador, comprendiendo los utensilios necesarios para su uso y que existan en
ella.

- El Art. 1121: Se refiere al mismo principio en lo referente al legado de una cosa o


hacienda.

Lo que constituye un inmueble por destinación, es el aspecto de permanencia y el giro a


que está destinado el inmueble.

- Cosas de comodidad u ornato: El art. 572 dispone que son muebles siempre que se
puedan separar sin detrimento de las paredes en las cuales están fijadas. Si estos cuadros,

7
espejos, etc. están embutidos en las paredes de manera que forman un mismo cuerpo con
ellos, se consideran parte de ellos, aunque puedan separarse sin detrimento.

2.- Cosas Muebles: "Muebles son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes)
sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.

Exceptúanse las que siendo muebles por su naturaleza se reputan inmuebles por su
destino, según el artículo 570”. (Art. 567)

Las cosas muebles se clasifican:

a) Muebles por naturaleza: (Art. 567) Las que pueden transportarse de un lugar a otro y se
clasifican en:

i.- Semovientes: Los animales.

ii.- Cosas inanimadas: Cualquiera otra.

Esta clasificación en semovientes y cosas inanimadas es meramente conceptual. El Código


los trata de la misma manera.

b) Por anticipación: (Art. 571) "Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a
ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un
vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un
derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño".

“Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las
piedras de una cantera”.

Este artículo debe relacionarse con el 1801 inc. 3° de la compraventa que repite estos
conceptos.

Es necesario que se trate de crear un derecho en favor de un tercero distinto del dueño.
(Puede tratarse en estos bienes de una venta o de la constitución de un derecho real
como una prenda especial), es decir, desde que se venden o desde que se constituye la
prenda, son muebles.

El Código confunde en un mismo concepto los productos como las arenas, la madera de
los árboles, con los frutos que dan por ejemplo los árboles frutales o las cosechas de trigo.
Los frutos son los que se producen con periodicidad y sin detrimento de la sustancia, a
diferencia de los productos. Tiene importancia en el derecho de usufructo, por ejemplo,
que sólo da derecho al usufructuario sobre los frutos y no sobre los productos.

- Concepto de “muebles” y “muebles de una casa” (Art. 574) Este artículo dice que cuando
la ley o el hombre usa la expresión "bienes muebles" sin otra calificación, se comprenderá
todo lo que se entiende por cosas muebles según el Art. 567 ya estudiado. Agrega en el

8
inc. 2° que no se entienden formar parte de “los muebles de una casa” los que no "forman
el ajuar de la casa".

La enumeración que hace el artículo es enunciativa. Es una cuestión de hecho probar que
no es parte del ajuar.

Este artículo se encuentra corroborado con el artículo 1121, que trata del legado de una
casa con sus muebles y del legado de una hacienda.

C) Cosas incorporales: derechos reales y derechos personales (Art. 576)

"Las cosas incorporales son derechos reales o personales".

1.- Derechos reales: "Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales”. (Art. 577)

- Elementos del derecho real:

a) Sujeto activo: Su titular.

b) Objeto sobre que recae.

El titular se aprovecha de la cosa o de la utilidad que ésta pueda prestarle.

El derecho real puede tener por objeto cosas corporales o incorporales, pero nunca
un hecho, puesto que se ejerce sin relación a determinada persona.

El derecho real debe recaer necesariamente sobre una cosa determinada en especie.

Digamos que, en todo caso, el derecho real de herencia, nadie ha discutido que recae
sobre una universalidad como es la herencia, es decir, todos los bienes derechos y
obligaciones del causante o una cuota de ellos.

En todo caso, que el derecho real deba recaer necesariamente en una cosa determinada
en especie, me parece una afirmación discutible. Al respecto creo que vale la pena citar el
Art. 2221 del depósito irregular y recordar la Ley de Bancos (su historia en cuanto a la
garantía a los depósitos). Sin embargo, en el Art. 789 relativo al cuasiusufructo, dice que el
usufructuario se hace dueño.

- Clasificación de los Derechos Reales:

a) En cosa propia: Derecho de dominio; Derecho real de herencia

b) En cosa ajena:

9
i.- De goce: (Permiten la utilización directa de la cosa): Usufructo; Uso o habitación;
Servidumbre; Derecho de aprovechamiento de aguas.

ii.- De garantía: Prenda; Hipoteca; Censo (Art. 579).

La enumeración que hace el inc. 2° del Art. 577 no es taxativa. Otras disposiciones crean
derechos reales, como el de censo en el Art. 579 en cuanto se persigue la finca acensuada.
Otro tanto ocurre en el Código de Minería, la concesión para explotar una mina es un
derecho real. Ocurre lo mismo con las prendas especiales y la judicial.

2.- Derechos personales o créditos: "Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales". (Art.578)

- Elementos del derecho personal:

a) Sujeto activo o acreedor.

b) Sujeto pasivo o deudor.

c) Objeto del derecho, el cual puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.

La obligación de entregar una cosa, en nuestro Código Civil, es una obligación de dar,
aunque se discuta por algunos que es de hacer.

Por eso podemos decir que la obligación de dar es "aquella que tiene por objeto transferir
o constituir un derecho real, entregarla materialidad de la cosa o la tenencia de la misma
o restituirla a su dueño".

Ello resulta del artículo 1460, que dice: “Toda declaración de voluntad debe tener por
objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaración”.

Por su parte, el artículo 1548 expresa: “La obligación de dar contiene la de entregar la
cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la
entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir”.

Además, según el CPC el juicio ejecutivo que tiene por objeto la entrega de una cosa se
rige por el juicio ejecutivo de las obligaciones de dar.

De esta manera, resulta indiscutible que, para nuestro Código, la obligación de entregar
ha sido tratada como obligación de dar, aún cuando por su naturaleza sea una obligación
de hacer.

10
- Diferencias entre derechos reales y personales

a) En los derechos reales hay un sujeto pasivo indeterminado; En los derechos personales
hay un sujeto pasivo determinado;

b) El derecho real es un derecho absoluto, en cuanto puede oponerse a todas las


personas; el derecho personal es relativo, sólo puede oponerse a la persona obligada;

c) El derecho real se ejerce sobre una cosa determinada, salvo el derecho real de herencia
que se ejerce sobre una universalidad; el derecho personal puede ejercerse sobre cosas
específicas o genéricas, sobre hechos o abstenciones;

d) El derecho real otorga por lo general un derecho de persecución, para perseguir la cosa
en poder de quien la tenga y otorga un derecho de preferencia; el derecho personal no
otorga un derecho de persecución y otorga un derecho de preferencia cuando la ley lo
establece. (Art. 2470).

e) Los derechos reales son limitados, sólo los que establece la ley; los derechos personales
son ilimitados, cuantas relaciones jurídicas se creen por la voluntad.

- Clasificación de los derechos en muebles e inmuebles (Art. 580)

"Los derechos reales y personales y las acciones que de ellos nacen se clasifican en
muebles o inmuebles" según la cosa en que han de ejercerse o se debe. Así el derecho de
usufructo sobre un inmueble es inmueble. Así la acción del comprador para que se le
entregue la finca comprada es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que
se le pague, es mueble".

El Art. 581 agrega: "Los hechos que se deben se reputan muebles". De esta manera la
obligación de hacer y no hacer es mueble.

Reiteramos que la obligación de entregar es de dar y por tanto podrá ser mueble o
inmueble según la cosa en que recaiga.

La obligación de entregar es de dar y no de hacer. Ello está corroborado por el


artículo 1548: "La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una
especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de
pagar los perjuicios de acreedor que no se ha constituido en mora de recibir".

D) Cosas genéricas y específicas

1.- Cosa específica o cuerpo cierto: Es la determinada por sus caracteres propios que la
distinguen de todas las demás de su género o especie.

Ejs.: Este perro, el auto patente XX 1111

11
2.- Cosa genérica: Es la determinada solo por sus caracteres comunes a todos los
individuos de su género o especie.

Ejs.: un perro, un caballo purasangre

Esta clasificación no la trata el Código a propósito de la clasificación de las cosas pero


sí alude a ella en la "sucesión por causa de muerte".

Art. 951 inc. 2°: "El título es universal cuando se sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal cosa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo".

A su vez, el Art. 1508 define las obligaciones de género: "Son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo o de una clase o género determinado".

El Art. 1509 dice: "En la obligación de género, el acreedor no puede pedir


determinadamente ningún individuo del género y el deudor queda libre de ella,
entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos
mediana".

- Importancia de esta clasificación

La obligación de conservar la cosa sólo rige respecto de las cosas específicas:

Art. 1548: "La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene además la de conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se haya constituido en mora de recibir".

Art. 1549: "La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en la custodia el
cuidado debido"

En cambio:

Art. 1510: "La pérdida de las cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no
puede oponerse a que el deudor los enajene o destruya, mientras subsistan otras para el
cumplimiento de lo que debe".

Ej.: Yo fabriqué 100 modelos de chalecos determinados. Un chaleco es un individuo


indeterminado, pero si se incendia la tienda, perece el género.

Por lo tanto el género no perece, salvo que perezcan todos los individuos del género.

Por lo tanto, la pérdida fortuita del cuerpo cierto extingue la obligación, pero no así la
pérdida de una cosa genérica.

Art. 1670: "Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque
deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la
obligación; salvo empero las excepciones de los artículos subsiguientes.

12
Entonces, la teoría del riesgo, se refiere a quién pertenece el riesgo del cuerpo cierto que
se debe en los contratos bilaterales. El riesgo por regla general pertenece al acreedor.

Excepción: Art. 1550: Si el deudor está en mora de efectuar la entrega de la cosa o se ha


comprometido a entregar la cosa a dos o más personas. En este caso el cuerpo cierto que
ha perecido por caso fortuito, el riesgo es del deudor porque éste ha sobrevenido durante
su mora o porque se le sanciona por haberse obligado a entregar la cosa a dos o más
personas. El deudor pierde su derecho al precio.

Esta clasificación en cosas genéricas y específicas es importante porque la pérdida fortuita


del cuerpo cierto extingue la obligación del que lo debe, tanto en los contratos bilaterales
como unilaterales. (Art. 1670; es un modo de extinguir las obligaciones).

E) Cosas presentes y futuras

1.- Presentes: Son las que existen al momento de constituirse la relación jurídica.

2.- Futuras: Son las que no existen al momento de constituirse la relación jurídica, pero se
espera que existan (Art. 1461).

A este respecto, cabe citar los artículos 1813 y 1814 inc. 1°:

“Art. 1813. La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá
hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la
naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte”.

“Art. 1814. La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no produce efecto alguno”.

El artículo 2339 del contrato de fianza, según la cual si se afianza una obligación
futura el fiador podrá retractarse mientras la obligación principal no exista.

Según el Art. 2419, la hipoteca de cosa futura (bienes futuros) vale y sólo da derecho al
acreedor para inscribir la hipoteca a medida que se vayan adquiriendo los bienes.

F) Cosas principales y cosas accesorias

1.- Cosas principales: Es la que tiene vida jurídica independiente.

Ej.: el suelo

2.- Cosas accesorias: Es la que no tiene vida jurídica independiente y depende de


otra principal.

Ej.: Inmuebles por adherencia, los árboles.

13
- Otros criterios diversos que usa el mismo Código:
a) posibilidad de subsistir por sí mismo;

Ej. 1: El Art. 1442: Definición de contrato principal y accesorio.

Ej. 2: En la compraventa Art. 1829. En la venta de una vaca, yegua u otra hembra se
comprende la del hijo que lleva en el vientre o amamanta, pero no del que puede o
alimentarse por sí mismo.

b) El de la finalidad: Art. 570: Los inmuebles por destinación.

c) El del valor considerando el valor de afección: Ej.: Art. 659 (accesión)

d) El del volumen: Art. 661 (accesión)

Se extiende esta clasificación tanto a las cosas corporales como a las incorporales.

- Importancia de esta clasificación

El dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio (Art. 648).

Extinguido el derecho principal, se extingue el accesorio (Art. 2381 Nº 3 fianza)


(Art. 2434 hipoteca).

G) Cosas apropiables e inapropiables

1.- Apropiables: Las que son susceptibles de propiedad pública o privada.

2.- Inapropiables: Las que no son susceptibles de propiedad pública o privada.

Ej. Único: Art. 585 las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres.

- Inalienables son las cosas no enajenables como las que la naturaleza ha hecho común a
todos los hombres, los bienes nacionales de uso público y los derechos personalísimos.

- Incomerciables son las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres y
los bienes naciones de uso público en cuanto tales y las otras que disponga la ley.

- Cosas inapropiadas son las que actualmente no tienen dueño pero son apropiables: res
nullius y res derelictae. (Sólo bienes muebles puesto que los inmuebles siempre tienen
dueño).

H) Cosas comerciables e incomerciables

1.- Cosas comerciables: Las que son susceptibles de dominio o posesión por los
particulares.

14
2.- Cosas incomerciables: No son susceptibles de propiedad ni posesión por los
particulares.

Ej.: Cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres y los bienes naciones
de uso público. Sobre éstas se puede tener un título legítimo de mera tenencia como las
concesiones y permisos.

Las cosas comerciables, por ser susceptibles de posesión por los particulares, su dominio
se puede ganar por prescripción. (Art. 2498 inc. 1°).

I) Cosas particulares y nacionales

1.- Cosas particulares: Aquellas en que el dominio pertenece a los particulares.

2.- Cosas nacionales: Cuyo dominio pertenece a la nación toda. Art. 589.

Pueden ser:

a) Bienes nacionales de uso público o bienes públicos: Si además su uso pertenece a todos
los habitantes de la nación (Art. 589) Ej. Calles, plazas, caminos, mar adyacente y playa de
mar.

b) Bienes fiscales o bienes del Estado: Cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes (Art. 589 inc. final).

Ej.: Las tierras, bienes que caen en comiso, las multas, los impuestos fiscales y
municipales, las herencias vacantes, los inmuebles destinados a los servicios públicos y los
inmuebles sin dueño.

c) Las minas: pertenecen al Estado y sólo se da a los particulares un derecho real de


concesión.

J) Cosas consumibles y no consumibles

1.- Cosas consumibles: Aquellas que en razón de sus caracteres específicos se destruyen
naturalmente o inicialmente por su primer uso.

Ej.: Una fruta cualquiera

2.- Cosas no consumibles: Lo contrario.

La destrucción natural es el desaparecimiento físico de la cosa o la alteración de su


substancia, por el uso que se le da conveniente a su naturaleza.

Ej.: De la madera se hace un mueble.

15
La destrucción civil, consiste en la enajenación de la cosa.

Ej. 1: Las especies monetarias, perecen para el que los emplea como tales.

Ej. 2: El fabricante de ropa que la vende.

- Importancia de la clasificación:

Los contratos que constituyen un titulo de mera tenencia, sólo pueden recaer en
bienes no consumibles. (Se debe restituir la misma cosa).

Los derechos reales que otorgan el uso y goce de la cosa, sólo pueden recaer en
bienes no consumibles. Porque en los consumibles el uso y la disposición de la cosa se
confunden.

El depósito irregular en mi concepto no transfiere el dominio (Art. 2221). El cuasiusufructo


sí transfiere el dominio porque lo dice la ley (Art. 789).

Crítica al Art. 575: Confunde las cosas fungibles con las consumibles.

K) Cosas fungibles y no fungibles

1.- Cosas fungibles: Son aquellas que por presentar características iguales tienen
entre sí el mismo poder liberatorio.

- Poder liberatorio: Es el poder de liberar de la obligación o extinguirla.

2.- Cosas no fungibles: Lo contrario.

- Importancia de esta clasificación

a) En la compensación que opera por el sólo ministerio de la ley, sólo opera respecto
de las cosas fungibles (Art. 1656).

b) El mutuo sólo puede recaer sobre cosas fungibles. Cabe señalar que, de acuerdo a las
definiciones de cosas consumibles y fungibles que hemos dado, todas las cosas
consumibles son fungibles, pero no todas las fungibles son consumibles.

L) Cosas divisibles e indivisibles

1.- Cosas divisibles: Son las que admiten división física, intelectual o de cuota.

2.- Cosas indivisibles: Las que no admiten división alguna.

- Divisibilidad física: Ej. Un saco de trigo, porque no pierde su identidad el trigo. Un caballo
no.

16
- Divisibilidad intelectual o de cuota: Es la que se hace en derecho.

Las cosas divisibles e indivisibles físicamente, siempre podrán ser divisibles


intelectualmente.

Exc. Art. 1524: "La obligación de hacer construir una casa o de conceder una servidumbre
de tránsito son indivisibles".

En el caso de la servidumbre de tránsito, si fuera divisible no tendría sentido, pues unos


podría transitar por un trecho y otros por otro y lo que interesa es el poder transitar por
todo el camino, se transita o no se transita. Comúnmente se ha dicho por muchos autores
que la obligación de construir una casa es divisible porque la casa se puede construir por
partes, lo que es bastante común. Sin embargo, pensamos que la obligación de construir
una casa, si se divide, ya no es una obligación, sino varias obligaciones distintas, por lo
tanto, la obligación es indivisible. Creemos que toda obligación de hacer es indivisible.

También el Código dice que son indivisibles el derecho de hipoteca y el derecho de


prenda. (Arts. 2396, 2405 y 2408).

- Importancia de la clasificación:

a) Para las obligaciones divisibles e indivisibles (Arts. 1524 y 1526 Nº 5).

Según el Art. 1524 "las obligaciones son divisibles o indivisibles según si su objeto es
susceptible de división física, intelectual o de cuota".

Esta clasificación tiene importancia en las obligaciones de sujeto múltiple en que si la


obligación es indivisible cada uno de los deudores está obligado a pagar el total de la
deuda (Art. 1527). Así, si tres personas se obligan a construir una casa, cada uno debe
construirla completamente y no puede liberarse de la obligación construyendo un tercio
de la casa.

Si la obligación es divisible puede pactarse solidaridad (Art. 1511). El objeto tiene que ser
divisible para que tenga sentido pactar solidaridad. En este caso ocurre lo mismo que en la
obligación indivisible pero no por la naturaleza del objeto de la obligación. Así, si tres
personas deben $900, lo normal es que cada una quede libre pagando $300, pero si
pactan solidaridad, el acreedor puede exigir a cualquiera pagar $900, sin perjuicio de que
el que paga puede exigir reembolso a sus codeudores.

b) Para los efectos de la partición de bienes, se distingue si la cosa que se va a partir es


divisible o indivisible (Art. 1337).

La voluntad de las partes puede hacer indivisible una obligación divisible.

Ej.: Pacto de indivisión entre los herederos (Art. 1317) y en cualquier contrato, en virtud
de la autonomía de la voluntad.

17
El artículo 1317 del Código Civil, con que se inicia la partición, dice que no se aplican sus
reglas a las servidumbres, a los lagos de dominio privado, ni a las cosas que la ley manda
mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria (Art. 751). Otro caso en que la ley manda
mantener las cosas indivisas es la copropiedad inmobiliaria sobre edificios de
departamentos y condominios. Los lagos de dominio privado no existen en la actualidad.

M) Cosas singulares y cosas universales o universalidades

1.- Cosas singulares: Son las que constituyen una unidad natural y que no son
divisibles en su individualidad.

Ej.: Una vaca, un libro, una planta, un invento.

2.- Universalidades: Son un conjunto de cosas o bienes que trascienden las cosas
individuales que la componen. El todo no es igual a la suma de las partes.

Ejs. - La herencia (universalidad jurídica).

- Los rebaños y el ganado (Art. 788 y 1123) son universalidades de hecho.

- El ajuar de una casa, un amoblado de dormitorio o comedor, colecciones


científicas (Art. 574).

Tipos de Universalidades:

a) De hecho: Es un conjunto de cosas que a pesar de permanecer separadas forman un


todo por tener una común destinación económica.

Sus características:

i.- Son cosas autónomas y distintas entre sí;

ii.- Tienen un común destino económico;

iii.- Está constituido por bienes muebles;

iv.- No tiene pasivo.

Como consecuencia de lo anterior, la universalidad de hecho puede ser objeto de un solo


acto de disposición.

Asimismo, puede sufrir incrementos o disminuciones, permaneciendo como una unidad


compleja.

Normalmente, la universalidad de hecho (cuchillería, colección de sellos) tiene un valor


superior al de la suma de los individuos que la componen.

Ejemplos: biblioteca, colección, rebaño, establecimiento de comercio, empresa.

18
Agreguemos que, en nuestra opinión, es concebible una universalidad de hecho
compuesta de bienes muebles e inmuebles, como por ejemplo, una empresa cerrada, que
no funciona.

b) Universalidades de derecho: Conjunto de bienes muebles e inmuebles que tienen activo


y pasivo ya que la ley les reconoce existencia.

Ej.:

i.- La herencia (Art. 951) La ley ha reglamentado su enajenación en cuanto tal.

ii.- Algunos piensan que el patrimonio es una universalidad jurídica. Es un error. El


patrimonio en cierto sentido, es una universalidad de hecho, pero más bien es una
creación intelectual, pues lo que caracteriza la universalidad es que puede ser objeto de
un sólo acto de disposición y ello no ocurre con el patrimonio.

iii.- La empresa es una universalidad de hecho salvo cuando, en el caso de quiebra se


vende como unidad económica, en ese caso es universalidad jurídica, pues se vende con
su activo y pasivo. (Art. 124 y siguientes de la Ley Nº 18.175 sobre Quiebras)

Los artículos 1811 y 2056 establecen prohibiciones respecto a la venta de una


universalidad y a constituir sociedades a título universal respectivamente.

Expresan los citados artículos:

“Art. 1811. Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya
se venda el total o una cuota; pero será válida la venta de todas las especies, géneros y
cantidades, que se designen por escritura pública, aunque se extienda a cuanto el
vendedor posea o espere adquirir, con tal que no comprenda objetos ilícitos.

Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderán que no lo son en la venta:


toda estipulación contraria es nula”.

“Art. 2056. Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y
venideros, o de unos u otros.

Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto entre


cónyuges.

Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera, especificándolos”

19

También podría gustarte