Unidad # 1 Bioquimica Sistema Endocrino...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD # 1 BIOQUIMICA DEL SISTEMA ENDOCRINO

INTEGRANTES:
ADRIANA JUDITH QUINTERO
.

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


AÑO
2022
INTRODUCCIÓN

Todos los tejidos especializados del organismo necesitan funcionar de forma


integrada. Dicha integración es posible por la acción de dos grandes sistemas de
control: el sistema nervioso, que establece una red de información electroquímica
entre el cerebro y los tejidos, y el sistema endocrino, que utiliza mensajeros
químicos, denominados hormonas. Así como las señales electroquímicas del
sistema nervioso circulan por vías especiales, los nervios, que forman circuitos de
conexión, las hormonas se vierten a la circulación sanguínea o al líquido
intersticial a través de los cuales alcanzan sus órganos diana correspondientes,
donde ejercerán sus acciones. De hecho, en función de la vía seguida por las
hormonas para ejercer sus acciones podemos hablar de la existencia de sistemas
autocrinos, paracrinos y endocrinos, según actúen sobre la propia célula que las
produce, sobre células contiguas o en tejidos distantes.
OBJETIVOS GENERALES:

Se pretende que el alumno consiga: - Conocer y comprender los principios básicos


de fisiología general, las bases físicas y bioquímicas del funcionamiento de los
seres vivos y la especie humana en particular. - Conocer y comprender con detalle
suficiente el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas en los que se
organiza el cuerpo humano. - Adquirir una visión integrada del funcionamiento del
cuerpo humano, en el que cada órgano o sistema tiene funciones específicas que
cumplir al servicio del homeostasis del organismo en su conjunto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

El alumno deberá alcanzar un conocimiento y comprensión suficientes de: -los


conceptos generales de la fisiología (medio interno, homeostasis, control por
retroalimentación, etc..); -la fisiología celular general i de células específicas
(secretoras, excitables, contráctiles, etc.); -la fisiología de los sistemas nervioso,
endocrino, tegumentario, gastrointestinal, cardiocirculatorio, respiratorio, excretor y
reproductor; -el carácter integrador de la fisiología, con respuestas adaptativas en
las que participan múltiples órganos y sistemas. El alumno deberá asimismo
adquirir un limitado número de habilidades de exploración del organismo humano,
con lo que se consigue la comprensión de algunos de los principios generales que
rigen dicha exploración
BIOQUIMICA SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino se fundamenta anatómicamente en las glándulas de


secreción interna o glándulas endocrinas. En la definición clásica las glándulas
endocrinas típicas están conformadas por células achinares en contacto con una
red de vasos sanguíneos. Entre estas tenemos a la hipófisis (pituitaria), tiroides,
paratiroides, páncreas, corteza adrenal, y las gónadas. Esta descripción
anatómica se ha modificado en los últimos años para dar paso a una clasificación
funcional (1), de tal manera que ahora se considera como célula endocrina a toda
aquella que secreta una hormona.
En esta clasificación moderna se incluyen al hipotálamo, conformado por neuronas
y que sintetizan y secretan a las hormonas liberadoras (Gn RH, TRH, CRH,
GHRH.), o las hormonas inhibidoras (Somatostatina, Dopamina); al corazón que
sintetiza y secreta la hormona atrial natri urética; al pulmón que secreta serotonina
y endorfina; al riñón que produce eritropoyetina, y renina; al hígado que sintetiza el
factor de crecimiento similar a insulina (IGF) y también a la eritropoyetina; Y al
tejido adiposo que produce leptina y también secreta estrona.
QUÉ HACE EL SISTEMA ENDOCRINO

 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este


permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el


crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el
metabolismo y la reproducción.

 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las


hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la
sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre.
Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el
estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales
que hay en la sangre.

 Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser


perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.

QUE CONFORMA AL SISTEMA ENDOCRINO

En general, el sistema endocrino está formado por glándulas, las cuales secretan
hormonas. Debes saber que las hormonas son mensajeras químicas del
organismo, ya que transportan información e instrucciones entre los conjuntos de
células.

Ahora que sabes que las hormonas y las glándulas son la base del sistema
endocrino, y que su función es la de transmitir información e instrucciones entre
los diversos conjuntos de células; también es importante saber que por el torrente
sanguíneo circulan muchos tipos de hormonas, y cada tipo de hormona está
diseñado para repercutir únicamente sobre determinadas células.
A la par, el sistema endocrino regula la cantidad que se libera de cada hormona, lo
anterior depende de la concentración de hormonas que haya en la sangre, o de la
cantidad de otras sustancias, un ejemplo de ellas es el calcio.
Distintos factores intervienen en las concentraciones hormonales, por ejemplo: el
estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que
están presentes en la sangre.
De igual forma toma en cuenta que un incremento o reducción de cualquier
hormona puede afectar al buen funcionamiento del organismo. No obstante,
existen medicamentos que pueden tratar muchos de estas alteraciones.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano son: el
hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroidea, glándulas paratiroideas, glándulas
suprarrenales, glándula pineal y las glándulas reproductoras.

TIPOS DE TRANSMISION QUIMICA

Las células interactúan unas a otras y modifican su actividad metabólica por


acción de sustancias químicas denominadas transmisores. Existen diferentes tipos
de transmisión química: neurocrina, neuroendocrina, endocrina, paracrina y
autocrina.

Transmisión Neurocrina: Es la que ocurre en el sistema nervioso a través de la


liberación de sustancias químicas denominadas neurotransmisores, al espacio
interinatico y que se une a un receptor post-sináptico modificando la actividad
metabólica de la célula post-sináptica.

Transmisión Endocrina: Es la que ocurre en el sistema endocrino a través de la


liberación de sustancias químicas denominadas hormonas, que actúan a distancia
sobre una célula efectora.
Transmisión Neuroendocrina: Es la que ocurre por la liberación de sustancias
químicas (neurohormonas) en los terminales nerviosos hacia la circulación, y
actúan a distancia sobre una célula efectora. El ejemplo clásico es la secreción de
las neurohormonas (hormonas liberadoras e inhibidoras) del hipotálamo a la
eminencia media y que a través de la vía sanguínea porta-hipofisaria se van a
trasladar a la adenohipófisis (hipófisis anterior) donde van a actuar.

Transmisión paracrina: Es la transmisión que ocurre entre dos células


adyacentes, donde una de las células secreta la sustancia (para hormona), que
actúa por difusión en la célula vecina modificando su función. Se le conoce
también como control local. En este caso no hay participación de la vía sanguínea.
Bajo este sistema de transmisión se puede regular la acción de una hormona
aumentando o disminuyendo su acción.
Transmisión autocrina: Es cuando una sustancia química actúa sobre la misma
célula que la produce para regular su secreción.

TIPOS DE HORMONAS

Las hormonas las englobamos en 3 grupos en función de su estructura química:


1: Aminas (aminoácidos, tirosina)
Hormonas tiroideas
Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
2: Proteica y peptídica
Hormonas del páncreas endocrino
Hormonas hipotalámicas, hipofisaria-

3: Esteroides (colesterol)
Hormonas de la corteza suprarrenal
Hormonas de las glándulas reproductoras

Metabolitos
activos de la
vitamina D.
TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA.

Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de


hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La
hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de
hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción
puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias,
degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana,
traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo.

FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO

El SE desempeña funciones de integración, regulación y coordinación en el


organismo humano, conjuntamente con el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema inmunitario (SI). Así como hay interrelaciones entre el SNC y el SE,
surgen otras entre el SE y el SI, con influencias mutuas estimulantes y
reguladoras, para que las reacciones fisiológicas no se extralimiten por exceso o
por defecto, surgiendo el nuevo concepto de EJE NEUROINMUNOENDOCRINO.

Además de sus interrelaciones para la coordinación general del organismo


humano, estos grandes sistemas captan información del medio ambiente animado
e inanimado como base para la respuesta correspondiente, ya sea en forma de
reacción (defensa, huida, enfrentamiento, etc.) o de adaptación a la situación,
pudiendo llegar a regular la expresión génica. De esta manera, surge el concepto
de exigentica, que representa la regulación de la expresión génica
independientemente de la secuencia de ADN.

La exigentica constituye un puente molecular entre factores adquiridos


(ambientales) y genéticos. En determinadas situaciones, el medio ambiente puede
influir a nivel intracelular, realizando modificaciones exigenticas como la metilación
del ADN y diferentes modificaciones en las histonas, cuyas consecuencias en
última instancia son cambios en la estructura de la cromatina.
Aunque el sistema endocrino no es uno de los más conocidos, es importante
saber que éste influye sobre casi todas las células, órganos y acciones del
organismo.
Entre otras funciones, el sistema endocrino es el encargado de regular el estado
de ánimo de la persona, su crecimiento y desarrollo, y también interviene en el
funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo, así como en la función
sexual y los procesos reproductores.
De forma sencilla, se podría decir que el sistema endocrino se responsabiliza de
aquellos procesos corporales que se llevan a cabo lentamente, por ejemplo, el
crecimiento celular. Solo para contextualizar, vale la pena mencionar que los
procesos más rápidos, como la respiración y el movimiento corporal, están
controlados por el sistema nervioso. Sin embargo, los diferentes sistemas a
menudo colaboran para ayudar al organismo a funcionar adecuadamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS

No existe una clasificación como tal de las glándulas endocrinas que siga un
criterio lógico, ya sea por su origen embriológico, por su tipo histológico o por su
agrupación orgánica; por ello, y con una finalidad pedagógica, según su topografía
anatómica siguiendo un orden ápico-caudal: SNC, hipotálamo, hipófisis, tiroides,
paratiroides, suprarrenales, páncreas endócrino, sistema gastro-pancreático-
intestinal, y gónadas.
En la evolución de los conocimientos de los últimos años, muchos órganos no
típicamente endocrinos, como el riñón, el pulmón, el corazón, el hígado o el tejido
adiposo han pasado a ser auténticos integrantes del SE.

SISTEMA ENDOCRINO Y SUS PARTES.

Hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que


un guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la
"glándula maestra".

Timo: produce una serie de proteínas con función hormonal que ayudan a
madurar y diferenciar a los linfocitos T. Algunas de estas hormonas, como las
denominadas Tymopoetin y Timulina inducen la diferenciación de los linfocitos T,
mejorando su función inmunológica.

Tiroides y paratiroides: controla una gran parte del metabolismo del cuerpo, pero
el calcio es controlado solo por las glándulas paratiroides. Las glándulas
paratiroides producen una hormona, llamada "la hormona paratiroidea".

Suprarrenales: producen las hormonas cortisol, aldosterona, adrenalina y


noradrenalina. También producen hormonas que su cuerpo usa para producir
hormonas sexuales (estrógeno y testosterona).

Páncreas: Es la glándula endocrina de mayor tamaño y se encuentra ubicado en


el abdomen. El páncreas crea varias hormonas, incluida la insulina, que ayuda a la
glucosa (el azúcar presente en la sangre) a entrar en las células del cuerpo.

Ovarios: Estas hormonas cumplen una función importante en el desarrollo de las


características femeninas, como el tamaño de las mamas, la forma del cuerpo y la
cantidad de vello corporal.

Testículos: El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican


hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan
información e instrucciones de un conjunto de células a otro.

TIPOS DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

Por ejemplo, hipotiroidismo e hipoparatiroidismo. Aumento en la secreción de una


glándula endocrina lo que conduce a un exceso de hormonas. Por ejemplo,
hipertiroidismo e hiperparatiroidismo. Tumores (benigno o maligno) de glándulas
endocrinas.
Existen diversas enfermedades originadas por un funcionamiento defectuoso del
sistema endócrino. Pueden deberse a una excesiva producción de hormonas
(híper) o una producción insuficiente (hipo).
Algunas de las más usuales son las siguientes:

 Diabetes mellitus: está causado por baja producción de insulina por el


páncreas o resistencia de las células a su acción.

 Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea y


esto provoca pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y
nerviosismo.

 Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y


esto ocasiona fatiga, estreñimiento, piel seca, enlentecimiento y aumento de
peso.

 Hiperparatiroidismo: se debe a excesiva producción de parathormona por


la paratiroides.

 Hipoparatiroidismo: se debe a baja producción de parathormona por


la paratiroides.

 Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de


hormona cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga,
deshidratación y alteraciones en la piel.

 Enfermedad de Cushing: Causada por hiperactividad en la glándula


suprarrenal.

 Acromegalia: está producida por una secreción excesiva de la hormona del


crecimiento por la hipófisis.

 Enanismo hipofisario: la producción de hormona del crecimiento por la hipófisis


es baja y en consecuencia la velocidad de crecimiento disminuye y se produce
talla baja.

 Diabetes insípida. Se debe a falta de secreción de hormona antidiurética por la


hipófisis.

 Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Se debe a


exceso de producción de hormona antidiurética.

 Neoplasia endocrina múltiple I y II (MEN I y MEN II): Consiste en una


predisposición genética al desarrollo de tumores en diferentes tejidos,
principalmente en las glándulas endocrinas.
 Pubertad precoz: se produce cuando se liberan hormonas sexuales a edades
tempranas.

CÓMO PUEDO MANTENER SANO MI SISTEMA ENDOCRINO

Para ayudar a mantener sano tu sistema endocrino:

 Haz mucho ejercicio físico.


 Lleva una dieta nutritiva.
 Asiste a todas tus revisiones médicas.
 Habla con tu médico antes de tomar ningún suplemento ni tratamiento a base
de plantas medicinales.
 Informa al médico sobre cualquier antecedente familiar de problemas
endocrinos, como la diabetes o los problemas tiroideos.

EL SISTEMA ENDOCRINO
COMUNICANDO, CONTROLANDO Y COORDINANDO EL FUNCIONAMIENTO
DEL ORGANISMO

Esta realidad, también llegó al Laboratorio Bioquímico, y el profesional Bioquímico


dedicado a la Bioquímica Clínica, se vio obligado a acompañar la transformación
en el campo de la medicina, dedicándose dentro del laboratorio bioquímico al
estudio y trabajo en una especialidad, por lo que hoy los grandes laboratorios, no
son sino la suma de especialidades, aunque no todas reconocidas como tal.
Dentro de este contexto, la Endocrinología en los últimos años ha tenido un
marcado crecimiento, acorde al desarrollo de metodologías más sensibles y
específicas para el dosaje de Hormonas, a partir del Radioinmunoensayo, el En
zimoinmunoensayo y más recientemente la Quimioluminiscencia y la Electro
quimioluminiscencia, que permitió mejorar el estudio de los mecanismos
involucrados en la alteración de las distintas glándulas.

La especialización en Bioquímica Clínica: Endocrinología, comprende la


profundización de conocimientos sobre los mecanismos fisiopatológicos
involucrados en las alteraciones del sistema endocrino, ya sea a nivel de la acción
de las hormonas, o de su interacción con los demás sistemas del organismo (sin
olvidar que el organismo es un todo), el manejo de los materiales biológicos
requeridos y la interpretación de los resultados de las pruebas utilizadas para el
diagnóstico y seguimiento de las patologías endocrinas o relacionadas.

Esta especialidad involucra el estudio de distintos ejes, sistemas y metabolismos,


relacionados con el sistema endocrino, sus hormonas y las distintas patologías
involucradas:

 Eje Hipotálamo-Hipofiso-
Tiroideo: Patologías de Tiroides

 Eje Hipotálamo-Hipofiso-
Patologías de  Suprarrenal
Adrenal : 

Patologías relacionadas con la diferenciación


 Eje Hipotálamo-Hipofiso-
sexual y la reproducción.
Gonadal:

Patologías relacionadas con trastornos del


 Eje Hipotálamo-Hipofiso-
crecimiento y desarrollo.
Somatotrofico:
Patologías relacionadas con tumores
 Eje Neuro-endocrino
hipofisiarios.

 Sistema Renina- Patologías relacionadas con el balance


Angiotensina-Aldosterona: hidrosalino e Hipertensión.

 Metabolismo de Hidratos de Diabetes, Síndrome Metabólico.


Carbono:

Dislipidemias, Trastornos de la Nutrición.


 Metabolismo de Lípidos:
 Metabolismo Fosfo-Cálcico: Patologías de Paratiroides, Enfermedades
Óseas. 

BIBLIOGRAFÍA

https://www.ibcrosario.com.ar/articulos/EndocrinologiaPorQueParaQue.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/PRINCIPIOS%20DE%20ENDOCRINOLOG%C3%8DA.pdf

https://kidshealth.org/es/teens/endocrine.html#:~:text=Las%20hormonas%20del
%20sistema%20endocrino,cada%20una%20de%20las%20hormonas.

https://blog.planseguro.com.mx/principales-funciones-del-sistema-endocrino

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000048.htm#:~:text=El
%20sistema%20endocrino%20est%C3%A1%20compuesto,por%20medio%20del
%20torrente%20sangu%C3%ADneo.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/sistema-endocrino

https://ssl.adam.com/content.aspx?
productid=118&pid=54&gid=000048&site=adeslas.adam.com&login=ADES1378

También podría gustarte