Cirrosis Hepatica
Cirrosis Hepatica
Cirrosis Hepatica
CURSO: GASTROENTEROLOGIA
ALUNMO
Ventura Suclupe Jorge Luis
DOCENTE
CONCEPTO
La cirrosis es una enfermedad crónica difusa e irreversible del hígado,
caracterizada por la presencia de fibrosis y por la formación de nódulos de
regeneración, que conducen a una alteración de la arquitectura vascular, así
como de la funcionalidad hepática. Representa el estadio final de numerosas
enfermedades que afectan al hígado.
Fisiopatología
Causas
Causas comunes
• Alcohol
• Obstrucción biliar
• Cirrosis biliar primaria o secundaria
• Hepatitis crónica por virus B
• Hepatitis crónica por virus C
• Hemocromatosis
• Hígado graso no alcohólico
Causas menos comunes
• Hepatitis autoinmunitaria
• Drogas y toxinas
• Enfermedad metabólica genética
▪ Deficiencia de α1antitripsina
▪ Alteraciones de los aminoácidos (tirosinemia)
▪ Alteraciones del metabolismo de las sales biliares
▪ Alteraciones de los carbohidratos (intolerancia a la fructosa,
enfermedad de depósito de glucógeno)
▪ Alteración de los lípidos (abetalipoproteinemia)
▪ Porfiria
▪ Defectos del ciclo de la urea
▪ Enfermedad de Wilson
• Misceláneos
▪ Enfermedad granulomatosa del hígado
▪ Fibrosis portal idiopática
▪ Enfermedad poliquística del hígado
• Infección
▪ Brucelosis
▪ Sífilis terciara o congénita
▪ Equinococosis
▪ Esquistosomiasis
• Anomalías vasculares
▪ Congestión hepática pasiva por falla cardiaca derecha, pericarditis
▪ Telangiectasia hemorrágica hereditaria
• Enfermedad venooclusiva del hígado
Manifestaciones clínicas
La cirrosis hepática puede permanecer asintomática por periodos variables,
incluso pasar desapercibida y constituirse en un hallazgo durante la autopsia; sin
embargo, la mayoría de los pacientes desarrolla en su evolución una o más
manifestaciones clínicas, entre las que destacan, la insuficiencia hepática, la
hipertensión portal y los diferentes grados de combinación de ambos.
Los cuatro elementos que más destacan en las manifestaciones clínicas son: la
ictericia, la ascitis, las hemorragias gastrointestinales y la encefalopatía hepática.
Por lo que se dice que ninguno, de estos parámetros clínicos puede usarse para
predecir la causa de la cirrosis hepática, que en la mayor parte de los casos se
apoya en la historia clínica y exámenes de laboratorio.
Complicaciones
Encefalopatía
Se trata de una serie de cambios neuropsiquiátricos que conllevan al deterioro
del estado de alerta. Normalmente esta complicación se presenta en pacientes
con insuficiencia hepática significativa, y la fisiopatología se relaciona con el paso
de amonio a través de la barrera hematoencefálica. El amonio lo producen las
bacterias intestinales a través del proceso de digestión de proteínas. En
condiciones normales el amonio viaja por vía portal hasta el hígado, en donde
se incorpora al ciclo de la urea para ser excretado por el riñón.
Hipertensión portal
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
Actualmente la cirrosis hepática puede diagnosticarse atendiendo a una serie de
hallazgos clínicos, resultados analíticos y ecográficos. No obstante, el
diagnóstico de certeza pasa por el examen histológico del hígado previa biopsia.
Esta prueba, a pesar de su invasividad, se considera el estándar de oro desde
la perspectiva diagnóstica.
• La elastometría es una técnica que mide la rigidez hepática, que depende del
grado de fibrosis hepática existente.
Pruebas de laboratorio, pueden tener utilidad diagnóstica son las siguientes:
Biopsia hepática
Factores de riesgo
CUIDADOS GENERALES
3.- Mayo Clinic. Cirrosis. [Internet], 2021. [Citado el 28/10/2022] Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cirrhosis/symptoms-
causes/syc-20351487