Esculturas Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

COLUMNA TRAJANA

En la imagen podemos apreciar una columna de mármol que se levanta sobre un pedestal
cuadrangular, que además posee una base cilíndrica decorada con motivos ornamentales y
que posee un capitel dórico sobre el cual se alza una escultura. Está compuesta por 18
tambores de mármol. En el fuste podemos apreciar unos 200 m. de relieves esculpidos,
dispuestos helicoidalmente. La altura de las franjas va aumentando a medida que ascienden
por la columna, con el fin de que vistas desde abajo parezcan homogéneas.

Por las características analizadas y descritas podemos afirmar que la obra de la imagen es la
columna trajana. Es un monumento conmemorativo-funerario, erigido en el foro de Trajano,
Roma, para mostrar las victorias militares del emperador sobre los Dacios y la ampliación del
Imperio Romano a su máxima expansión. Los episodios más relevantes de las batallas y los
distintos momentos de importancia política se representan cronológicamente y en sentido
ascendente Parece ser el lugar donde se depositaron las cenizas de Trajano, en una cella en la
parte inferior de la columna ,encima de la cual nace una escalera de caracol que lleva a la parte
de arriba. Simboliza el poder militar del emperador, así como la columna representa el soporte
de la arquitectura, el emperador representa el soporte del estado romano. Actualmente en su
cúspide se encuentra una estatua de San Pedro.

Los relieves narran las dos guerras en la Dacia (entre los años 101 y 106 d. C.). El hilo conductor
es la figura de Trajano, que aparece repetidamente con indumentarias diferentes según los
hechos: arengas, ceremonias religiosas, acciones militares... La narración salpicada de
elementos simbólicos, como el buey, el ciervo y el jabalí (la paz) y elementos míticos como el
padre Danubio, finaliza con escenas de la rendición de los supervivientes. Los relieves, de
tendencia plana, estaban ricamente policromados. Los elementos arquitectónicos y
paisajísticos son representados en menores dimensiones, por lo que dedican poca atención a
la perspectiva como se puede observar en la isocefalia(superposición de cabezas a la misma
altura) . Los personajes, y el tamaño de estos dependerá de su grado de poder, destacando la
figura del emperador Trajano.
ESCULTURA ECUESTRE DE MARCO AURELIO

En la imagen podemos ver una escultura exenta ecuestre hecha en bronce, que se ha vuelto
verde con el paso del tiempo y que probablemente se realizó con la técnica de la cera perdida.
El tratamiento de las figuras es realista tanto del emperador como del caballo. Del emperador
sobresale la barba y el pelo con profundos rizos que crean claroscuros y el modelado de los
pliegues de la túnica y el manto. Del caballo destaca el modelado de la anatomía. Este caballo
fuerte y con brío refuerza la dignidad de su jinete. La pezuña del caballo, el giro de la cabeza
del emperador y el gesto de su mano rompen la monotonía e invitan a rodear la imagen
creando diferentes puntos de vista, por tanto, posee un volumen abierto. Contrastan la
verticalidad del emperador con sensación de estabilidad y serenidad y las formas curvas del
caballo: cola, cuello y pata flexionada que marcan un ritmo de avance; así como la expresión
serena y transcendente del emperador y la fogosidad que tiene que ser refrenada del caballo.
La escultura se erige sobre un podio. El emperador viste una túnica corta, ceñida con un
cíngulo y se cubre con un manto militar, mientras que el caballo levanta la pata derecha
anterior. El retrato se aleja de los modelos heredados del periodo clásico griego, que provocan
una cierta frialdad en el espectador, daño al personaje un carácter de proximidad y
trascendencia, poniendo mucho cuidado en los detalles fisionómicos. Son ejemplos de ello la
reproducción del cabello y la barba además de los rasgos faciales y la riqueza de detalles en la
cabeza del caballo, lo que unido a la posición elevada y la mirada perdida en el infinito hacen
que la figura del jinete transmita un sentimiento de fuerza, autoridad y transcendencia.

Por las características analizadas y descritas podemos afirmar que se trata de la escultura
ecuestre de Marco Aurelio, realizada en el año 176 por un autor desconocido y siendo del
estilo romano imperial. Su propósito es la demostración del poder imperial y de la
magnificencia del carácter divino del emperador. Fue realizada con motivo de la conquista de
dos capitales de los partos.
AUGUSTO DE PRIMA PORTA

Se trata de una escultura de bulto redondo y cuerpo entero en pie, en una actitud como de
dirigiéndose al público. Esta realizada en mármol. Las superficies parecen lisas y pulidas,
aunque en su armadura se aprecian relieves de mucho trabajo, así como algo de frontalidad y
una actitud es reposada y serena, con una posición de contraposto al estilo de la Grecia
Clásica. La luz incide de forma homogénea y suave y no se aprecian restos de policromía. En
cuanto a sus formas de expresión se aprecia un naturalismo acusado con algo de idealización.
El parecido con la realidad es evidente, pero en su rostro se ve al político sereno y seguro:
realidad idealizada. La anatomía está muy bien trabajada al igual que los pliegues de sus
ropajes. Todo está pensado para dar una dimensión temporal de eternidad.

Por las características analizadas y descritas podemos afirmar que se trata de la escultura de
Augusto de Prima Porta, construida en el año 20 a.C aunque nos ha llegado a través de una
copia del año 14. Al original estaría hecha en bronce y el mármol estaría policromado con
colores vivos . El autor es desconocido y el estilo es romano imperial. La escultura representa a
Cesar Octavio, primer emperador de Roma, con la indumentaria militar propia de un general
romano en el acto de exhortar a los soldados de sus legiones. El copista nos presenta a
Augusto divinizado, por tanto, descalzo, cual correspondía en el mundo clásico a los dioses y
mortales deificados. A sus pies, a modo de soporte, Cupido sobre un delfín en alegórica
referencia a la descendencia de los Julios de Venus. Como era habitual en épocas pasadas, de
esta forma se entroncaban religión, linaje y política, revistiéndose al poder personal de una
aureola sagrada que justificase su ejercicio. El Augusto de Prima Porta aparece en pie y con
coraza; el paludamentum va enrollado en la cintura y sostenido por el brazo izquierdo,
mientras el derecho avanza en gesto típico del momento de la alocución al ejército. La corona,
coraza y paludamentum vienen a representar las insignias del poder imperial y la grandeza de
quien lo encarna. Todo este repertorio iconográfico viene a subrayar, de manera inequívoca, la
funcionalidad del arte como elemento de propaganda política. De acuerdo con esto los relieves
de la coraza son escenas relacionadas con los dioses y la historia militar del personaje.
Destacan a ambos lados del plastrón, la representación de las dos provincias pacificadas bajo
el mandato de Augusto, Hispania(izquierda) y Galia(derecha)

Con este retrato se inaugura y hace arquetípica la modalidad de retratos imperiales de a pie,
que proliferarán por todo el Imperio. Culmina así la larga e intensa tradición del retrato en
Roma.

También podría gustarte