Cirugia General GIFT19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/04/2019
EDICIÓN : 1

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE


CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO
DIGESTIVO

Unidad Docente de Cirugía General y del Aparato Digestivo


Jefatura de Unidad Docente: Dr. Pablo Martínez García
Tutor: Dr. Virgilio Ruiz Luque
Centro asistencial: Hospital Universitario Virgen de Valme
Aprobado en Comisión de docencia: 26 de junio de 2019

Manual del residente de Cirugía General y del Aparato Digestivo 1


Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla
Área Hospitalaria de Valme
Hospital Universitario Virgen de Valme

Unidad Docente de Cirugía General y del Aparato Digestivo

Guía o Itinerario Formativo





Bienvenida.
Has elegido cursar tus próximos 5 años de residencia en nuestro Hospital y has decidido ser cirujano.
En tu caso tal vez no haya sido una decisión tan difícil, pero aun así se trata, probablemente, de una de las
decisiones más importantes de tu vida y espero que al final de tu periodo de aprendizaje continúes opinando que fue
la elección adecuada.

El periodo de residencia va a exigir de ti mucho trabajo y mucha dedicación, pero también obtendrás
muchas satisfacciones cuando compruebes día a día que tus conocimientos van creciendo, tus habilidades
quirúrgicas aumentan y que comienzas a formar parte de una profesión después de un camino iniciado hace muchos
años. Ya tienes mucho camino recorrido pero recuerda que aún es mas el que te queda por recorrer. Intenta partir
de cero y llenar tu libro de conocimientos como si estuviera en blanco, pues de todos y de todo se puede aprender

En las próximas páginas te ofrecemos algunos datos de interés para que te sirvan de orientación en tus primeras
semanas en nuestro Centro Hospitalario y en nuestro Servicio, hasta que te familiarices con el entorno y con tus
compañeros de trabajo.

Mucha suerte y de nuevo bienvenida

Dr. Pablo Martínez García Dr. Virgilio Ruiz Luque


Jefe de Servicio Tutor de Residentes

2
1. Algunos datos del Área Hospitalaria de Valme

El Hospital Universitario de Valme nace como un proyecto de la


Diputación Provincial de Sevilla a comienzos de los años 70, siendo
posteriormente transmitido a la Seguridad Social para continuar el proyecto.

La inauguración del edificio del Hospital, lejos aún de cómo hoy lo


conocemos, se produce el 13 de Marzo de 1982. El nombre del centro hace
alusión a la Virgen de Valme, patrona de la ciudad de Dos Hermanas, muy
vinculada con el Hospital.

El Servicio Andaluz de Salud divide sus centros hospitalarios en


Hospitales Regionales, Hospitales de Especialidades, Hospitales Comarcales y
Centros Hospitalarios de Alta Resolución en función de sus camas y dotación
decreciente. Valme es un Hospital de Especialidades que presta servicios como
centro asistencial, como centro docente de formación pregrado y postgrado y
como centro investigador. El Catálogo Nacional de Hospitales del Ministerio de
Sanidad lo sitúa con 606 camas, como 4 Hospital de Especialidades de Andalucía
por número de camas, y como tercer Hospital de Sevilla en tamaño detrás de
Virgen del Rocío y Virgen Macarena. El número real de camas puede variar de un
año a otro en función del número de habitaciones abiertas. La última memoria
hospitalaria de 2017 sitúa al hospital de Valme con 508 camas de hospitalización
(y otras 76 en el Hospital El Tomillar que pertenece a su área).

Al núcleo inicial del Hospital de Valme se han ido añadiendo otras


estructuras que globalmente forman el llamado Área Hospitalaria de Valme, y
desde el año 2014, cuando se le han unido los centros de salud que se
interrelacionan con el, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. Los centros
adscritos al Hospital Universitario Virgen de Valme son el Hospital de El Tomillar
en Dos Hermanas (desde 1991), el Centro Periférico de Especialidades “Santa
Ana” en Dos Hermanas, el Centro periférico de Especialidades “Ntra. Sra. del
Águila” en Alcalá de Guadaira y el Centro Periférico de Especialidades
“Inmaculada Concepción” en Morón de la Frontera. Los centros de salud que
pertenecen al área de Gestión Sur y que por tanto derivan sus pacientes para
Atención Especializada al Hospital de Valme son los de Alcalá de Guadaira, Dos

3
Hermanas, El Arahal, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, El Cuervo, Los Palacios,
Montellano, Utrera, Morón de la Frontera y Los Alcores. El total de población
asignada a diciembre de 2017 es de 446.838 personas de las cuales 351.156
personas constituyen la población asignada para atención hospitalaria.

En el Hospital trabajan unos 2941 personas de las que 441 son médicos,
además de unos 220 residentes incluyendo a todas la formaciones especializadas
del área de la sanidad incluidas enfermería (número que varía según el año).
Ayudarás a atender a los ciudadanos de 16 localidades (Alcalá de Guadaira,
Arahal, Las Cabezas de San Juan, Coripe, El Coronil, El Cuervo, Dos Hermanas,
Lebrija, Los Molares, Montellano, Morón de la Frontera, Los Palacios y Villafranca,
Paradas, Pruna, Mairena del Alcor y El Viso del Alcor), lo que supone el 19% de la
población de Sevilla y Provincia. Pese a que el Hospital se halla localizado en la
ciudad de Sevilla, no asiste la población de esta ciudad, sino de las localidades de
su provincia anteriormente mencionada.

El Área Hospitalaria completa atiendió anualmente 129.075 urgencias con


15.815 ingresos. Realizó 6758 intervenciones quirúrgicas mayores con ingresos y
10.903 en régimen de cirugía menor o cirugía mayor ambulatoria de todas las
especialidades. Nuestro Servicio realizó en 2017 unas 1858 intervenciones con
ingreso. (975 programadas en el Hospital de Valme, 284 en el Hospital del
Tomillar y 599 urgentes); además se realizaron otras 1.077 intervenciones en
régimen de cirugía mayor ambulatoria.

2. El Servicio De Cirugía General y del Aparato Digestivo

En el momento actual el Servicio de Cirugía General y del Aparato


Digestivo cuenta con 25 Cirujanos, incluyendo a tres jefes de sección y al jefe del
Servicio. Desde Septiembre del 2014 el Jefe de Servicio es el Dr. Pablo Martínez
García. El organigrama actual de la Unidad de Gestión y del Servicio de Cirugía te
lo detallamos en un esquema

4
Estructura del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo

Jefe Estud
Dr. Pablo Dr. Daniel Dr. Darío
Parra Díaz Martinez
Membrives Gómez Baena

El Tutor de Residentes es el Dr. Virgilio Ruiz Luque. El Dr. Pablo Parra Membrives, la
Dra. Lourdes Gómez Bujedo y el Dr. Juan Marín Morales son los jefes de Sección de la unidad.
Algunos de los cirujanos de la plantilla están exentos de realizar guardias médicas por edad o
prescripción médica.

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de Valme

Dr. Pablo Martínez García


Jefe de Servicio

5
Cirugía Colon, Recto y Ano (Sección A)

Cirugía Endocrina (Sección B)

Dr. Daniel Díaz Gómez.


Dr. Gumersindo Recio Moyano
Dr. Luis Moles Morenilla
Dra. Carmen Martín

6
Cirugía Esófago, Estómago, Intestino Delgado, Bazo y Retroperitoneo (Sección C)

Dr. José Aguilar Luque


Dr. Pablo Martínez García
Dr. Virgilio Ruiz Luque

Cirugía Hepato-bliar y Pancreática

Dr. Pablo Parra Membrives (Jefe de Sección)


Dra. Granada Jiménez Riera
Dr. Darío Martínez Baena
Dr. José Manuel Lorente

7
Dr. Ramón Martín Gómez

8
3. Infraestructura disponible de la
Unidad Docente de Cirugía General y del Aparato Digestivo

3.1 Planta de Hospitalización

El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo


tiene asignadas 40 camas ocupando el ala izquierda por completo y cinco camas de
la segunda derecha como pacientes ectópicos. El ala derecha por tanto es ocupado
por los pacientes a cargo de los digestologos y por algunos de cirugía

Los pacientes con patología


mamaria son intervenidos en su
mayoría por la Unidad de Mama
(actualmente dirigida por
Ginecología,) y por ello
permanecen ingresados en planta
de ginecología y no del Servicio de
Cirugía.

Finalmente, las 15 camas


adjudicadas a la Unidad de
Cirugía Mayor Ambulatoria en el
Hospital El Tomillar se utilizan
para cirugía en régimen de corta
estancia y permanecen en la
actualidad sin modificación

9
3.2 Quirófanos
Para las intervenciones disponemos de 14 quirófanos semanales
en el Hospital de Valme (Quirófano 4 y 5 en la 2ª planta) además de unos 9
quirófanos disponibles en el Hospital El Tomillar para la realización de CMA y
Cirugía de Corta Estancia. La actividad quirúrgica se realiza tanto en horario de
mañana como de tarde mediante Continuidades Asistenciales (es como el SAS
llama a la prolongación de la jornada laboral desde las 15:00 h a las 20:00)

La cirugía menor ambulatoria (en definitiva las pequeñas intervenciones


con anestesia local) se realizan en el quirófano ambulatorio de la primera planta
del Hospital de Valme y también el hospital del Tomillar.

El quirófano de Urgencias es el quirófano 6 de la segunda planta donde,


el equipo de guardia realiza sus intervenciones.

3.3 Consultas Externas


Los pacientes de la Especialidad son estudiados o revisados en las Consultas
Externas del Hospital de Valme situadas en la planta baja del centro.
Se dispone de 2 módulos de consulta diarios. La distribución es como sigue:

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Cirugía endocrina Cirugía Cirugía Endocrina Cirugía Cirugía Hepato-Bilio-

Hepato-Bilio- Colorrectal Pancreática

Pancreática (media consulta)

Cirugía Colorrectal Consulta de Cirugía Cirugía Cirugía General

ostomizados Esofago-Gástrica Colorrectal (Media Consulta de

Residentes)

10
Asimismo se dispone de 4 consultas semanales en el Hospital “El
Tomillar” y de 12 módulos de consultas de los Centros Periféricos de
Especialidades adscritos de “Dos Hermanas”, “Alcalá de Guadaira” y “Morón de la
Frontera”.

Despachos, Sala de Sesiones y Biblioteca El área de


trabajo de la Unidad Docente se compone de:

• Un Despacho para el Jefe de Servicio que cuenta con una antesala para la
administrativa de Cirugía, localizado en la zona central de la 2ª planta, junto al ala
izquierda cerca de los ascensores. Aquí es donde comenzará tu jornada diaria. La
administrativa de Cirugía, Ana Benjumea, se encarga de todo el papeleo
relacionado con el Servicio. Aquí recogerás tus guardias, tu correspondencia y la
planificación de tu actividad diaria.
• Tres despachos médicos para los distintas unidades del Servicio. En el inicio del
ala izquierda se ubica el despacho del grupo de Cirugía Colorrectal. Este
despacho es además el empleado para las sesiones clínicas de cirugía y para los
cambios de guardia. Un despacho al final del ala izquierda de la segunda planta
que comparte la Unidad de Cirugía hepato-bilio-pancreática y la Unidad de Cirugía
esófago-gástrica. Finalmente, un despacho al final de ala izquierda de la segunda
planta para la Unidad de Cirugía endocrina. En este despacho está ubicada la
cama para el descanso nocturno del residente durante las guardias.

• Dos despachos en el Hospital del Tomillar para el Jefe de Sección y los cirujanos
adscritos a Cirugía Mayor Ambulatoria

No existen otros espacios propios para la actividad docente si bien


existen salas en el Hospital, como el Salón de Actos y otros de menor aforo que
pueden ser utilizados para actividades científicas y docentes siempre y cuando se
reserven con anterioridad

El Centro Hospitalario cuenta asimismo con una Biblioteca situada en la

11
10 planta que ofrece los servicios de información bibliográfica, búsqueda
bibliográfica, consulta a bases de datos, foto-documentación, préstamo y
formación en búsqueda bibliográfica.

Equipamiento Quirúrgico El equipamiento del que


dispone el Servicio de Cirugía incluye:

A. En el Hospital de Valme
• Cuatro torres de Laparoscopia, tres de alta definición (Olimpus y Striker) y
una de Wolf
• 2 Bisturí Armónico Ultracision (Ethicon) con posibilidad de uso abierto y
laparoscópico
• 2 Coledocoscopios de 2.8mm y 5mm. Existe posibilidad de conexión a
cámara y monitor
• Ecógrafo de frecuencia variable (5 a 8 MHz) con sonda para ecografía
intaoperatoria hepática abierta y laparoscópica tanto Doppler como con
contraste, así como sonda de ecografía endorectal (Aloka, Hitachi)
• Bisturí ultrasónico tipo CUSA para cirugía hepática
• Bisturí Ligasure (Covidien)
• Arco en C para colangiografía y radioscopia en general

B. En el Hospital “El Tomillar”


• 3 Torres de Laparoscopia (Storz y dos Striker)
• Coledocoscopio (Olympus) de 2.8 mm
• Arco en C para colangiografía
• Bisturí ultrasónico Ultracision (Ethicon)

En ambos centros existe disponibilidad de suturas mecánicas para


sutura (EEA), sutura lineal con corte medial (GIA), para sutura lineal (T.A.) de
cabezal fijo y basculante, así como endograpadoras para cirugía laparoscópica
tipo endo-GIA con cabezal fijo y basculante.

12
Equipamiento Docente La Unidad Docente cuenta con
una sala de sesiones, donde todas las mañanas a las
8 a.m. tienen lugar las sesiones clínicas del Servicio.
Esta sala es a la vez despacho de cirugía digestiva del
equipo de cirugía colorrectal y estar de la guardia
localizada y se ubica en el inicio del ala izquierda de
la 2ª planta del Hospital de Valme. También existe un
salón multiusos del ala derecha de la
segunda planta para las reuniones conjuntas con la parte digestiva de la Unidad

La sala de sesiones cuenta con un negatoscopio, una pizarra tipo veleda


y una pantalla para proyecciones. Asimismo se dispone de un cañón de video
instalado en el techo, conectable a cualquier ordenador portátil o terminal del
hospital. El salón multiusos posee una pantalla táctil y un cañón de video.

El equipamiento informático de la Unidad Docente consiste en 7


ordenadores fijos distribuidos en tres despachos, conectados a una impresora que
actúan como terminales del ordenador central del hospital y que se sitúan en la
segunda planta. La historia clínica está completamente informatizada no
existiendo por ello historia en papel. En el momento actual tanto las historias
clínicas de urgencia, las anamnesis hospitalarias, las evoluciones clínicas, los
informes de alta, las analíticas y pruebas de imagen (de los hospitales del SAS y
centros concertados), las endoscopias así como los estudios de anatomía
patológica pueden introducirse y consultarse en la red. Las historias antiguas en
formato papel están digitalizadas y por tanto también pueden consultarse por vía
informática en cualquier terminal. Las imágenes radiológicas son visibles desde
cualquier despacho y pueden ser procesadas, analizadas y comparadas. La
prescripción en nuestro hospital, tanto la de los pacientes ingresados como la de
los pacientes al alta, es electrónica. La solicitud de analítica o pruebas de imagen
también se hace por vía informática en el mismo programa. Nada más
incorporarse el residente a su plaza necesitará una clave informática para poder
acceder: a) Diraya urgencias (para realizar y consultar historias en urgencias), B)
a la Estación Clínica (donde podrá realizar y consultar las historias clínicas de los
pacientes ingresados, leer y escribir evoluciones de los pacientes ingresados,
consultar constantes y mediciones por parte de enfermería, cumplimentar la hoja
operatoria y hacer informes de alta, consultar analíticas, pruebas de imagen,
endoscopias y biopsias, citar a pacientes a consultas externas, y realizar
prescripciones al alta), y C) Programa Dominion de prescripción farmacéutica para
pacientes ingresados.

13
Estos ordenadores permiten asimismo el uso de procesadores de texto,
programas para crear presentaciones (PowerPoint) y la conexión a Internet con
fines científicos. En la sala de sesiones y el despacho de cirugía hepatobiliar
existen dos terminales con el programa estadístico spss para la cumplimentación
de bases de datos de pacientes y su análisis estadístico. Existen también
ordenadores en cada planta del hospital y despacho médico a modo de terminal
para ser utilizados de idéntica manera.

Revistas científicas disponibles El Hospital Universitario


de Valme está conectado a la Biblioteca Virtual
Sistema Sanitario Público de Andalucía por lo que se tiene acceso a todas las
revistas a texto completo desde cualquier terminal informático del centro. Además,
la biblioteca del hospital está suscrita a algunas revistas tanto en formato
electrónico como formato papel, y obtiene el acceso a otras revistas mediante
préstamo inter-bibliotecario o a través de la base de datos de la Universidad de
Sevilla al ser un Hospital universitario. Las revistas principales de la Especialidad
(aunque hay otras muchas) a las que se tiene acceso son:

v American Journal of Surgery v Diseases of the Colon and Rectum


v Annals of Surgery v Journal of Trauma
v Archives of Surgery v Surgery
v British Journal of Surgery v World Journal of Surgery
v Cirugía Española v Journal of the American College of
v Current Surgery Surgeons
v Gastroenterology

Las mayoría de las revistas pueden ser consultadas a texto completo


desde casa a través de la página de la biblioteca previa alta y obtención de clave
o bien a través de la página de la biblioteca virtual del sistema sanitario público de
Andalucía. Cuando un artículo no esté disponible puede solicitarse a través de la
página de la biblioteca virtual.

14
Además de las revistas mencionadas es posible acceder desde el
Hospital a las siguientes Bases de Datos:

Web Of Knowledge
Evidencia Clínica
Cochrane
Embase
Indice Médico
Medlin

14
Para cualquier duda ponte en contacto con Pilar Izquierdo, nuestra bibliotecaria
que estará encantada de ayudarte a encontrar lo que buscas.

Disponibilidad de Pruebas Diagnósticas y Medios


Terapéuticos No Quirúrgicos La disponibilidad de
pruebas diagnósticas del centro es la siguiente:

A. Disponibles en el propio centro


• Unidad de Diagnóstico por imagen situada en la planta baja del Hospital que
incluye:
o 2 TAC helicoidal multicorte 16 hélices
o TAC helicoidal multicorte de 64 hélices
o Resonancia Magnética
o Ecografía convencional y con contraste (disponible en el área de
radiodiagnóstico y en la propia UGCED
o Ecografía Doppler (Disponible en el área de radiodiagnóstico y en la
propia UDGED)
o Elastimetría (Disponible en infecciosos)
o Pruebas baritadas digestivas (tránsitos, enemas opacos, EGD…)
o Mamografías
o Angio-radiología: existe la posibilidad de realización de arteriografías
periféricas en el área de radiodiagnóstico del Hospital. Las arteriografías
de los vasos abdominales son realizadas previa interconsulta por el
Servicio de Cirugía Vascular
o Colocación de catéteres de drenaje o derivativos percutáneos: el drenaje
de abscesos abdominales y la colocación de catéteres derivativos biliares
es posible en el Servicio de radiodiagnóstico mediante control TAC, ECO
o radioscopia
o Medición de presiones portales (por el Servicio de Cirugía Vascular)
o Otras pruebas de radiología no digestiva (urografías, arteriografías…)
o Colonoscopia virtual

• Unidad de Endoscopia Digestiva (situada en la primera planta del Hospital que


incluye:
o Endoscopia alta (gastroscopia, duodenoscopia)
o Recto-sigmoidoscopia y colonoscopia total
o Colangio-Pancreatografía Endoscópica Retrógrada (CPRE) realizada en
la sala de procedimientos invasivos de UCI o bien en el Servicio de
Radiodiagnóstico. No existe disponibilidad de la prueba para urgencias.
o Ecoendoscopia con posibilidad de punción-biopsia. Realizada en la misma
sala

B. Disponibles en centros de referencia


o Tomografía por emisión de positrones (PET) (previa solicitud
justificada en el HUV Rocío)(Actualmente TAC-PET)
o Gammagrafía (previa solicitud justificada en el HUV Rocío)
o Radioterapia (previa solicitud justificada en el HUVRocío)
4. Cartera de Servicios Quirúrgica
A continuación todas las intervenciones que se realizan en el Servicio

Cirugía Esófago-gástrica:

Patología Intervención

Úlcera Gástrica Aguda (no tratamiento médico) Vagotomía Troncular + Gastrectomía parcial y
Con hemorragia / Con perforación reconstrucción
Úlcera Duodenal Aguda Vagotomía Troncular + Piloroplastia
Con Hemorragia / Con Perforación Cierre Simple (abierto y laparoscópica)
Estenosis pilórica
Hernia de Hiato esofágico Cierre de Pilares + Funduplicatura Toupet, Nissen
Reflujo gastroesofágico (Vía abierta y laparoscópica)
Esofagitis
Úlcera esofágica Sutura desgarro, herida esófago
Perforación esófago Plastias de Thal / Desconexion esofágica
Achalasia Miotomía Héller
Divertículo de Zenker Diverticulectomía + miotomía del Cricofaringeo
Patología esplénica (neoplásica) Esplenectomía Parcial
PTI(y otras enfermedades hematológicas) Esplenectomía total (Abierta y laparoscópica)
Traumatismo de bazo
Neoplasia esofágica Esofaguectomía transhiatal
(Cervical / torácico /Abdominal) Esofaguectomía Ivor-Lewis / Akiyama/ McKewn
(vía torácica-tambien por toracoscopia)
Reconstrucción con gastroplastia / coloplastia
Neoplasia Gástrica Gastrectomía subtotal /total +Linfadenectomía D2
(Cardias, pilórica , antropilórica, fundus, cuerpo) (abiertas y laparoscópicas. Gastroenteroanastomosis
Gastrostomía (abierta y laparoscopica)
Yeyunostomía
Resección intestinal segmentaria múltiple
CEnfermedad de Crohn de Intestino delgado/grueso
Colectomias
i
Estructuroplastias
r
Tumores intestino delgado (Duodeno / Yeyuno / Ileon) Enterotomía
u Resección intestinal segmentaria múltiple
g
Tumores retroperitoneales malignos La técnica depende de los hallazgos
íT. retroperitoneales de evolución incierta
a
Cirugía Colorrectal

Patología Intervención

Hemorroides internas / externas Hemorroidectomía Milligan-Morgan


Fisura de Ano Esfinterotomía Lateral Interna
Fístulas Perianales Fistulotomía /Fistulectomía
Sedales /Colgajos de avance
Diverticulosis colon sin hemorragia Sigmoidectomía y otras colectomías según
Diverticulitis colon sin hemorragia extensión de la afección
Colitis Ulcerosa Pancolectomía +

C Colitis Ulcerosa (Pancolitis) Ileostomía temporal / Anastomosis ileorectal

i Ileocolitis Ulcerativa Proctocolectomía +


Enterocolitis Ulcerativa Ileostomía permanente / Reservorio ileoanal
r
u Proctosigmoiditis ulcerativa Cierre ileostomía / colostomía
Enfermedad de Crohn colon /recto/Ano Pancolectomía + Anastomosis ileorectal +
g Ileostomía temporal / Ileocequectomía
í /Colectomías segmentarias

a Prolapso rectal Rectopexia Abdominal y perineal


Poliposis Familiar, Proctocolectomía +
Neoplasia benigna de colon Ileostomía permanente / Reservorio ileonal
H
Pancolectomía + Anastomosis ileorectal
e
Neoplasia de ciego /Apéndice Hemicolectomía Derecha (abierta y laparoscópica)
p Neoplasis de Colon derecho

Neoplasia de ángulo Hepático Hemicolectomía Derecha Ampliada


t Neoplasis de Colon Transverso Colectomía Transversa

o Ileotransversostomía

- (abierta y laparoscópica)
Neoplasia de Colon Izquierdo Hemicolectomía Izquierda / Subtotal
B
(abierta y laparoscópica)
i
Neoplasia de Sigma Sigmoidectomía (abierta y laparoscopica)
l Neoplasia de Recto /recto sigma Resección Anterior (con o sin colostomía)
i Neoplasia de Rectosigma Amputación Abdominoperineal

o Neoplasia de Canal Anal Resección Local

- (abierta y laparoscópica)
Vólvulo de Colon Cecopexia /Colopexia /Sigmoidectomía
Hernia Paracolostomía Reparación H. Paracolostomía
Confección de estomas derivativos Ileostomía/cecostomía/colostomía
(Tipo cañon escopeta, Abcarian…)
Ingreso para Cierre Colostomía Cierre Colostomía
Metástasis Hepáticas Hepatectomía no reglada (Equipo HPB)
Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática

Patología Intervención

Colelitiasis con/sin Colecistitis Colecistectomía Laparoscópica y abierta


Colecistitis aguda alitiásica Colangiografía intraoperatoria (abierta y laparoscopica)
Colecistocolédocolitiasis Exploración de la vía biliar y colédocolitotomía
Sin Colecistitis (abierta y laparoscópica)
Con Colecistitis aguda Colédocolitotomía + colédocoduodenostomía
Con Colangitis Colédocolitotomía + Papilotomía
Estenosis de Colédoco(sind. Mirizzi) y/o esfinteroplastia transduodenal
Coledocolitotomía + hepaticoyeyunostomia
Neoplasias de la vesícula biliar Colecistectomía ampliada a lecho hepático
(seg. IVb y V + linfadenectomia hilio hepático)
Neoplasias malignas de la Vía Biliar Exéresis + Derivación biliodigestiva (hepaticoyeyunostomía)
extrahepática / hiliar / Intrahepática Duodenopancreatectomía cefálica
Hepatectomía mayor (der /izq / ampliadas)
Seccionectomías
Derivación biliodigestiva sin exéresis del tumor
Neoplasia ampular y periampular Duodenopancreatectomía cefálica
Pancreatitis aguda necrótica Pancreatectomía parcial /Necrosectomías
(abiertas y laparoscópicas)
Pancreatitis crónica Pancreatectomía distal (abierta y laparoscópica)
Duodenopancreatectomía cefálica
Esplacnicectomía quirúgica
Pancreatoyeyunostomía
Pseudoquiste pancreático Quistogastrostomía /Quistoyeyunostomía
Excisión lesión pancreática
Neoplasias de páncreas de Cabeza / Cuerpo / Duodenopancreatectomía cefálica
Cola (con y sin resección portal)
Neoplasias quisticas de pancreas Pancreatectomía total
Pancreatectomía córporocaudal (abierta y laparoscopica)
Enfermedades médicas hepáticas Biopsia hepática (abierta y laparoscopica)
Quistes hepáticos simples Fenestración laparoscópica
Quistes hidatídicos hepáticos Quistoperiquistectomía total / parcial
Neoplasias Hepáticas primitivas benignas y Hepatectomías mayores (der / izq /ampliada)
malignas Seccionectomías (lat izq/ medial izq / post der / ant der)
Neoplasias de los conductos biliares Resección guiada por segmentos (seg I, II, III, IVa, IVb , V, VI,
intrahepáticos VII, VIII)
Metástasis Hepáticas Hepatectomía por laparoscopia
Cirugía Endocrina

Patología Intervención

Quiste tirogloso Intervención de Sisktrunk


Quiste Branquial Fístula Branquial Exéresis del quiste /Fistulectomía
Neoplasia glándulas salivares
Submaxilar Submaxilectomía
Parótida Parotidectomía Parcial /total
CSialoadenitis Sialoadenectomía

i Sialolitiasis Sialoadenolitotomía
Exéresis-biopsia adenopatía
r Adenopatías Cuello /axilar/inguinal
uTiroiditis Aguda / Subaguda / Crónica Tiroidectomía subtotal / Tiroidectomía total
Nódulo tiroideo Benigno Hemitiroidectomía / Tiroidectomía total
g
Bocio Uninodular / Multinodular Hemitiroidectomia /Tiroidectomía subtotal o total
í
aEnf. De Graves Bassedow Tiroidectomía Total / Subtotal / Subesternal
Neoplasias de Tiroides Tiroidectomía Total
(con o sin Vaciamiento ganglionar de cuello)
EHiperparatiroidismo Paratiroidectomía selectiva o subtotal

nAdenoma / Hiperplasia /Neoplasia


Tumor suprarrenal benigno / maligna Suprarrenalectomía total Unilateral /bilateral
S. Cushing /Conn / Adisson Suprarrenalectomía parcial
Feocromocitoma

Cirugía de la Mama (En la Unidad de Mama)

Patología Intervención

Fibroadenoma de mama Exéresis


Mastopatía Fibroquística
Displasia mamaria benigna
Nódulo mama no palpable Exéresis abierta o guiada por arpón percutáneo
Ginecomastia Mastectomía subcutánea
Neoplasia de mama Mastectomía simple
Neoplasia mama Varon Tumorectomía+Vaciamiento Axilar
Cuadrantectomía + Vaciamiento axilar
Linfadenectomía Simple /radical
Mastectomía tipo Madden / Patey / Halsted
Ganglio centinela (con linfazurin y radioisótopo)
Cirugía Mayor Ambulatoria

Patología Intervención

Colelitiasis con/sin Colecistitis Colecistectomía Laparoscópica /abierta


Pólipos vesiculares Colangiografía intraoperatoria
Eventraciones Eventroplastia abierta Rives /Chevrel
Eventraciones postlaparotómicas Eventroplastia laparoscópica
Hernia inguinal no incarcerada ni estrangulada directa Hernioplastias con prótesis
e indirecta Lichtenstein / Rutkow-Robbins / PHS system / Stoppa
- Unilateral y Bilateral
- Primaria y recidivada
H.Crural no incarcerada ni estrangulada Hernioplastia con prótesis
-Unilateral y Bilateral
- Primaria y recidivada
Hernia Umbilical Henioplastia umbilical con prótesis
Hernia Umbilical incarcerada Herniorrafia sin prótesis
Hernia epigástrica, Spiegel Hernioplastia epigastrica con prótesis
Lipomas Exéresis
Tumores benignos partes blandas Exéresis Lipoma
Tumores benignos piel Exéresis tumor benigno

Cirugía Urgente y Común no especifica de grupo:

Patología Intervención

Apendicitis Aguda Apendicectomía abierta y Laparoscópica


Rotura Folicular (Graaf) Hematoma Laparoscopia exploradora
Dolor Abdominal Inespecifico
Abdomen Agudo
• Traumatológico Laparotomía / Laparoscopia Exploradora. La técnica
• Obstructivo dependerá de los hallazgos

• Perforación viscera hueca


• Vascular (Isquemia Mesentérica
• Inflamatorio (Peritonitis de cualquier
origen)
Colecistitis Aguda Colecistectomía Abierta /laparoscopica
Colangitis Colangiografía intraoperatoria
Drenaje biliar /coledocolitotomía
THernias incarceradas y/o estranguladas Hernioplastias con prótesis
H. Inguinal /crural / Spiegel /Umbilical
é
Eventraciones
cHernias internas /bridas
nAbsceso Perianal /Fístula de ano Drenaje / Fistulectomía / Fistulotomía /sedales
i Abscesos partes blandas Drenaje Absceso

c Infección Herida quirúrgica Drenaje Pared Abdominal ( Extraperitoneal)

aQuiste Pilonidal (Con y sin Absceso) Exéresis Quiste /Incisión Quiste

sU.Gástrica o duodenal Perforada Cierre Simple u. Gástrico


V. Troncular +Piloroplastia
Gastrectomía parcial ( B-II)

Técnicas Laparoscópicas Disponibles en el Centro:

Patología Intervención

Colelitiasis / Colecistitis Colecistectomía Laparoscópica


Coledocolitiasis Coledocolitotomía laparocópicas.

Patología herniaria inguinal y pared anterior Hernioplastias laparoscópicas.

Quiste hepático Fenestración laparoscópica


Enf. Hepáticas médicas Biopsia hepática laparoscópica
Tumores hepáticos primarios y metastásicos Hepatectomías laparoscópicas
Apendicitis aguda Apendicectomía laparoscópica
Abdomen agudo Laparoscopia Exploradora
Oclusión por bridas Sección bridas por laparoscopia
Eventración Eventroplastia por laparoscopia
Patología esplénica Esplenectomía laparoscopica
Reflujo gastro-esofágica / hernia hiato Nissen y Toupet laparoscópico
Achalasia Cardiomiotomia de Heller
Neoplasias gástricas. Gastrectomías oncológicas laparoscópicas.
Neoplasias esofágicas Esofagectomías toracoscópicas.
Obstrucción esofágica irreversible Gastrostomía laparoscópica
Cáncer de colon y patología inflamatoria del colon Colectomía y RAB laparoscópica
Neoplasias pancreaticas distales Pancreatectomía corporo-caudal
Ulcera gastroduodenal perforada Cierre simple
Tumores suprarrenales Suprarrenalectomía laparoscópica
En resumen, la cartera de servicio quirúrgica de la Unidad Docente
incluye prácticamente todos los procedimientos que abarca la especialidad a
excepción del trasplante hepático (cuyo déficit se cubre mediante la realización
voluntaria de guardias de trasplante en el Hospital Universitario Virgen del Rocío
por parte del R5) y de la cirugía bariátrica cuyo aprendizaje es opcional. En cuanto
a los procedimientos laparoscópicos básicos y avanzados podemos decir que su
introducción en el Hospital es plena.

5. Cartera de Servicios del Área Hospitalaria Virgen De Valme

El Área Hospitalaria cuenta con un total de Servicios o Unidades


Asistenciales que se distribuyen de la forma siguiente:

A. Bloque quirúrgico
• Cirugía general y del Aparato Digestivo
(en la UGC de Cirugía General y del Aparato Digestivo)

• Cirugía Vascular (en la UGC de Cirugía Vacsular)


• Ginecología y Obstetricia (en la UGC de Obstetricia y Ginecología)
• Urología (en la UGC de urología)
• Oftalmología (en la UGC de Oftalmología)
• Otorrinolaringología (En la UGC de ORL)
• Traumatología y Cirugía Ortopédica (en la UGC de cirugía ortopédica y traumatología)

B. Bloque médico
• Cardiología (en la UGC de Aparato Circulatorio)
• Cuidados Críticos (UCI) (en la UGC de cuidados críticos y urgencias)
• Digestivo (En la UGC de Aparato Digestivas)
• Endocrinología (en la UGC de endocrinología y nutrición)
• Hematología (en la UGC de Hemato-oncología y Anatomía Patológica)
• Unidad de Infecciosos (En la UGC enfermedades infecciosas y microbiología)
• Medicina Interna - Unidad de Continuidad Asistencial
(En la UGC de Medicina interna y continuidad asistencial)

• Neumología (en la UGC de neumología)


• Neurología (en la UGC de neurología)
• Pediatría / Neonatología (en la UGC de Pediatría y neonatología)
• Psiquiatría (en la UGC de Salud Mental)
• Reumatología (en la UGC de Reumatología y aparato locomotor)
• Oncología (en la UGC de Hemato-oncología y Anatomía Patológica)
• Dermatología (en la UGC de Dermatología)

C. Servicios de Apoyo
• Anatomía Patológica (en la UGC de Hemato-oncología y Anatomía Patológica)
• Anestesiología y reanimación (en la UGC de Bloque quirúrgico)
• Farmacia Hospitalaria (en la UGC de Farmacia)
• Laboratorio de Bioquímica (en la UGC de Laboratorios clínicos)
• Laboratorio de Hematología (en la UGC de Hemato-oncología y AP)
• Laboratorio de Microbiología (En la UGC de enfermedades infecciosas y microbiología)
• Medicina preventiva (en la UGC de Salud pública, prevención y promoción de la salud)
• Radiodiagnóstico (en la UGC de Radiodiagnóstico)
• Urgencias (en la UGC de cuidados críticos y urgencias)

Las especialidades marcadas en verde son aquellas por las que el


residente rotará en nuestro Hospital. Los Servicios no disponibles en nuestro centro
y que por tanto exigen un rotatorio externo son:

• Cirugía Plástica (rotatorio previsto en el Hospital Universitario Virgen del


Rocío)
• Cirugía Pediátrica: (rotatorio previsto en el Hospital Universitario Virgen del
Rocío en Sevilla)
• Cirugía Torácica (rotatorio previsto en el Hospital Universitario Virgen del
Rocío)
• Durante el cuarto año de residencia se permitirán rotatorios en centros de
especial relevancia o interés, incluido en los centros extranjeros si se
consideran adecuados para la formación del residente.
6. Programa Formativo Oficial del Especialista

Se muestran a continuación las líneas básicas del proyecto docente que


se ha puesto en marcha adaptando lo al programa oficial del Especialista en
Cirugía General y del Aparato Digestivo que puedes encontrar en la siguiente
página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. De este
programa ha salido este itinerario, adaptándose a las peculiaridades de nuestro
centro hospitalario. Como se comenta anteriormente la unidad docente está
compuesta actualmente por un tutor de residentes, Dr. Virgilio Ruiz Luque,
además de dos colaboradores docentes, el Dr. Jesús Cañete y el Dr. Alejandro
Ortega.
http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/guiaFormacion.htm

6.1 Definición de la especialidad y campo de acción

La cirugía general atiende los problemas quirúrgicos que corresponden en


primer lugar a su ámbito primario, efectuando su análisis clínico y procurando una
solución clínica o técnica, médica o quirúrgica. El ámbito primario de actuación del
cirujano general de clasifica con criterios anatómicos, considerándose que los
problemas quirúrgicos que le incumben son todos aquellos que afectan a aparato
digestivo, sistema endocrino, mama, abdomen y su contenido, cabeza y cuello,
piel y partes blandas. De forma secundaria corresponde al cirujano general la
asistencia, estudio y planteamiento de soluciones, hasta un cierto nivel de
complejidad, de los problemas quirúrgicos que competen a otras especialidades
quirúrgicas (cirugía vascular, cirugía torácica, urología, neurocirugía…) cuando el
centro en que el cirujano se encuentra no dispone de dichas especialidades, y
hasta que el paciente pueda ser derivado a un centro hospitalario adecuado.

6.2 Objetivos generales de la formación del residente

El objetivo final del programa de formación es la consecución de un


óptimo entrenamiento de un cirujano general con capacidad para cumplir de
manera competente y responsable sus funciones dentro de su campo definido de
actuación. Se pretende que la formación del cirujano permita solucionar
problemas quirúrgicos electivos y urgentes adecuados a su medio, en el ámbito de
un hospital comarcal. Se escapa de la formación especializada el lograr la super-
especialización propia de algunas secciones de hospitales de tercer nivel de
ámbitos muy particulares de la cirugía general y digestiva (como por ejemplo el
trasplante de órganos) aunque si debe lograrse la adquisición de una base sólida
aún en estos campos que permita al especialista continuar su formación más allá
de la obtención del titulo de Especialista en Cirugía General y del Aparato
Digestivo. La formación complementaria de alguna de estas áreas de especial
interés, de acuerdo con el interés personal, y las circunstancias propias de cada
hospital.

6.3 Contenidos formativos específicos

La formación especializada de la especialidad ha de contar con un


programa teórico y también eminentemente práctico que en nuestra especialidad
adquiere una especial relevancia. Tanto para el programa teórico como práctico
será misión de los miembros del Servicio de Cirugía y especialmente del Tutor la
de facilitar, organizar, apoyar y estimular la adquisición de dichos conocimientos,
sirviendo de guía para el residente en formación. La formación debe ser
asistencial, docente e investigadora .

El residente deberá dedicar un 10% del horario semanal al aprendizaje de


un programa teórico. Irá completando el conocimiento de dicho programa teórico a
lo largo de los 5 años de formación, distribuyendo sus contenidos en dificultad
gradualmente creciente. La adquisición de los conocimientos teóricos se realizará
mediante el estudio privado, el aprendizaje a través de sesiones clínicas temáticas
y la asistencia a cursos específicos. Se le aconsejará la bibliografía adecuada. A
modo de guía, los contenidos teóricos que se consideran adecuados para un
residente de Cirugía General y del Aparato Digestivo son los siguientes:

A. Aspectos generales
o Agresión quirúrgica y/o traumática y cicatrización de los tejidos
o Técnicas de sutura y anudado
o Anatomía quirúrgica topográfica
o Instrumental quirúrgico
o Tecnología aplicada a la cirugía: conocimiento de electrocauterio, bisturí
ultrasónico, radioscopia, Ligasure, CUSA
o Ecografía para el cirujano. Interpretación de los estudios de imagen más
comunes en cirugía general y digestiva (ECO, TAC, RMN, CRMN, ERCP,
pruebas baritadas digestivas, gammagrafía, PET)
o Manejo del paciente crítico: estabilización de paciente critico. Maniobras
de RCP básica y avanzada, drogas vasoactiva
o Manejo de la homeostasis: equilibrio hidroelectrolítico y equilibrio ácido-
base
o Lesiones de piel, anejos y partes blandas y su tratamiento quirúrgico.
Alternativas médicas más comunes
o Conocimientos básicos anatomo-patológicos: tipos de neoplasias, toma
de biopsias, procesamiento básico de piezas quirúrgicas
o Oncología quirúrgica: biología y marcadores tumorales
o Cirugía del paciente inmunodeprimido
o Trastornos de la sangre y hemostasia en cirugía
o Infección quirúrgica y elección de antibióticos
o Preparación del paciente para la cirugía en la consulta, en la sala y en el
quirófano
o Principios de Anestesia. Técnicas más frecuentes. Anestésicos locales
o Control de las enfermedades médicas más comunes del paciente
quirúrgico: insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, diabetes mellitas,
insuficiencia respiratoria, crisis hipertensiva.
o Cirugía laparoscópica: Principios físicos. Estructura y funcionamiento de
la torre de laparoscopia. Técnica de neumoperitoneo. Fisiopatología del
neumoperitoneo
o Medicina legal y cirugía: documentos medico legales en cirugía.
Certificado de defunción. Hoja operatoria. Informes clínicos.
Consentimientos informados
o Metodología básica de la investigación
o Lectura critica de la literatura científica
o Búsquedas biblográficas
o Gestión clínica en cirugía

A. Conceptos quirúrgicos propios de otras especialidades quirúrgicas:


o Cirugía torácica: Anatomía quirúrgica de la cavidad torácica. Pruebas de
imagen en cirugía torácica. Patología de la pared torácica, pleura pulmón
y mediastino para el cirujano general. (Especialmente: traumatismos
torácicos, empiema pleural, neumotórax espontáneo).Técnicas de
toracotomía y esternotomía.
o Cirugía pediátrica: Exploración quirúrgica del recién nacido. Manejo del
niño con malformaciones congénitas. Abdomen agudo del lactante.
Hernias de pared en edad pediátrica. Invaginación intestinal. Abdomen
agudo en la segunda infancia. Apendicitis aguda. Divertículo de Meckel.
Estreñimiento de causa quirúrgica Torsión testicular. Trastornos
hidroelectrolíticos en el niño. Intervenciones más frecuentes en edad
pediátrica.
o Cirugía vascular: Anatomía quirúrgica topográfica. Técnicas de acceso y
manejo de los grandes vasos. Principios de sutura vascular. Anastomosis
vasculares. Conocimiento básico de la farmacoterapia vascular
(anticoagulación, antiagregación, fibrinolisis, sustancias vasoactivas).
Isquemia aguda y crónica. Insuficiencia venosa crónica. Trombosis
venosas: prevención y tratamiento. Conceptos básicos sobre el uso de
injertos y prótesis vasculares. Cirugía exerética por isquemia de
extremidades inferiores.
o Cirugía urológica: Anatomía quirúrgica urológica. Semiología y clínica de
las enfermedades urológicas más comunes. Técnicas de acceso
quirúrgico al sistema urinario. Sepsis de origen urológico. Traumatismos
urológicos. Retenciones urinarias. Hematurias. Patología testicular
urgente. Cirugía del suelo pélvico.
o Cirugía plástica: Quemaduras. Técnicas para la elaboración de colgajos e
injertos.
o Cirugía de pared abdominal y diafragma: Materiales protésicos en la
reparación de las hernias de pared. Técnicas de exploración y técnicas de
imagen de las hernias de pared abdominal. Hernias diafragmáticas.
Hernias inguinocrurales: reparaciones de Bassini, MacVay, Lichtenstein y
Rutkow-Robbins. Reparación de hernia crural. Hernias umbilicales y
supraumbilicales. Hernias de Spiegel. Hernias incisionales : Técnicas de
Rives, Chevrel y reparación laparoscópica.Otras hernias
o Cirugía de endocrina, cabeza y cuello: Anatomía quirúrgica de la cabeza
y cuello. Compartimento central. Triangulo anterior y posterior.
Traumatismos de la cara y del cuello. Patología de las glándulas salivales.
Tumores del cuello. Adenopatías cervicales y sus orígenes más
frecuentes. Tiroides: Anatomía quirúrgica. Técnicas de exploración e
imagen. Nódulo tiroideo y cirugía. Bocio y su origen (Bocio multinodular,
Enfermedad de Graves). Tiroiditis. Cáncer de tiroides. Hipertiroidismo e
hipotiroidismo. Manejo médico y quirúrgico de las urgencias de origen
tiroideo (crisis tirotóxica, hematoma sofocante postquirúrgico,
hipocalcemia e hipercalcemia). Paratiroides: Anatomía quirúrgica y
localización más frecuente. Metabolismo del calcio y fósforo.
Farmacoterapia de la hipo e hipercalcemia. Técnicas de localización
paratifoidea. Hiperparatiroidismo primario, secundario y terciario.
Glándulas suprarrenales: Anatomía quirúrgica de las glándulas
suprarrenales. Técnicas de imagen. Fisiología de la secreción suprarrenal
(hormonas esteroideas y catecolaminas). Hipercortisolismo.
Hiperaldosteronismo. Feocromocitomas. Paragangliomas. Incidentalomas.
Urgencias médicas de origen suprarrenal: crisis adisoniana. Manejo
hidroelectrolítico de los pacientes con insuficiencia o exceso de secreción
corticoidea. Síndromes MEN tipo I, tipo IIA y IIB. Genética en la cirugía
endocrina.
o Cirugía de la mama: Anatomía quirúrgica de la mama. Distribución de las
cadenas linfáticas. Técnicas de exploración y de imagen (senografía,
ecografía, RMN). Patología benigna de la mama: ginecomastia. Aplasia.
Mamas ectópicas y politelia. Telorrea. Mastodinia. Trastornos del
desarrollo e involución de la mama (fibroadenomas, phillodes,quistes
mamarios, adenosis esclerosante, ectasias ductales, papilomas
intraductales). Patología infecciosa e inflamatoria de la mama: mastitis y
abscesos mamarios. Manejo de las lesiones radiológicas no palpables.
Cáncer de mama: Profilaxis, screening, diagnóstico por imagen e
histológico y técnicas quirúrgicas. Oncología del cáncer de mama.
Reconstrucción de la mama
o Cirugía del tracto digestivo superior, Bazo y retroperitoneo: Esófago:
Anatomía quirúrgica. Técnicas de imagen. Acceso quirúrgico. Divertículo
de Zencker. Reflujo gastroesofágico y sus complicaciones. Esofagitis.
Estenosis, ulceraciones, metaplasia y esófago de Barret. ERGE, hernia de
hiato y cirugía: funduplicaturas abiertas y laparoscópicas. Cáncer de
esófago y de cardias. Trastornos motores y traumatismos del esófago.
Causticaciones esofágicas. Estómago: Anatomía quirúrgica.
Vacularización y drenaje linfático. Ulcera gastrointestinal y sus
complicaciones: sangrado, perforación, estenosis y resistencia al
tratamiento médico. Cáncer gástrico: Diagnóstico, tipos y técnicas
quirúrgicas más comunes. Duodeno e intestino delgado. Anatomía
quirúrgica. Patología médica y quirúrgica más frecuente. Divertículo de
Meckel. Enfermedad de Crohn. Adherencias intrabadominales. Tumores
del intestino delgado. Diverticulosis. Patología isquémica mesentérica.
Traumatismos duodenales y mesentéricos. Bazo: Anatomía quirúrgica.
Traumatismos, e indicaciones para la esplenectomía. Tumores
retroperitoneales: Acceso quirúrgico al retroperitoneo. Hematomas
retroperitoneales. Cirugía de la carcinomatosis peritoneal.

o Cirugía Hepato-bilio-pancreática: Hígado: Anatomía quirúrgica del hígado:


segmentación hepática, variantes anatómicas de la vía biliar.
Vascularización hepática: arteria hepática y vena porta. Drenaje
suprahepatico. Técnicas de imagen en cirugía hepática: ECO, ECO
intraoperatoria, TAC, RMN, PET. Técnicas de acceso. Resecciones
hepáticas. Abscesos hepáticos. Traumatismos hepáticos. Tumores
primitivos hepáticos. Metástasis hepáticas: diagnóstico y tratamiento.
Quistes hepáticos (biliares, simples e hidatídicos). Hipertensión portal y
sus complicaciones. Trasplante hepático. Vías biliares: Anatomía
quirúrgica. Técnicas de imagen (ECO, CRMN, ERCP, CTH,
Coledocosopia). Colelitiasis. Coledocolitiasis: diagnóstico y diferentes
opciones quirúrgicas. Iatrogénica de la vía biliar. Fístulas biliares externas
y estenosis de la vía biliar. Colangitis aguda. Sepsis de origen biliar.
Neoplasias malignas de la vía biliar (Colangiocarcinoma intrahepático,
Klatskin, Cáncer de vesícula, colangiocarcinoma distal). Quistes de la vía
biliar. Páncreas: Anatomía quirúrgica: Vascularización, drenaje linfático y
relaciones. Malformaciones: páncreas anular y divisum. Pancreatitis
aguda y sus complicaciones: valoración de la gravedad, técnicas de
imagen, manejo intensivo, indicaciones quirúrgicas, pseudoquistes
pancreáticos. Pancreatitis crónica: diagnostico y opciones terapéuticas.
Cáncer de cabeza de páncreas y periampular: técnicas de diagnóstico,
indicaciones, opciones técnicas de cirugía curativa y paliativa. Cáncer de
cuerpo y cola pancreática. Neoplasias quísticas del páncreas. Tumores
endocrinos del páncreas. Traumatismos del páncreas. Transplante de
páncreas
o Cirugía Colorrectal: Anatomía quirúrgica. Técnicas exploratorias del colon,
recto y ano: enema opaco, enema-TAC, colonoscopia y rectoscopia, RMN
pélvica, ecografía endoanal. Pólipos y poliposis del colon. Cáncer de
colon y recto: diagnóstico, secuencia adenoma-carcinoma, cáncer de
colon hereditario (síndromes de Lynch y poliposis hereditarias), técnicas
quirúrgicas resectivas y cirugía local del cáncer de recto. Diverticulosis y
diverticulitis. Enfermedades inflamatorias del colon: colitis ulcerosa y
enfermedad de Crohn del colon. Lesiones isquémicas del colon: colitis
isquémica. Vólvulos y pseudoobstrucción del colon. Traumatismos del
colon. Patología anal y perianal: abscesos y fístulas perianales. Fisuras
anales. Hemorroides. Prolapso rectal. Sinus pilonidal. Sinus pilonidal.
Traumatismos del ano. ETS y ano. VIH y patología anal. Tumores del
canal anal.
o Cirugía de Urgencias (Grandes síndromes y patologías urgentes más
frecuentes a atender por el residente): Hemorragia digestiva alta y baja.
Causticaciones. Valoración del paciente con abdomen perforativo.
Atención inicial al paciente traumatizado. Traumatismos abdominales.
Lesiones por arma blanca y arma de fuego. Obstrucción intestinal alta y
baja. Diverticulitis aguda. Colecistitis y colangitis aguda. Apendicitis
aguda. Peritonitis . Isquemia mesentérica
o Cirugía Bariátrica: indicaciones. Estudio preoperatorio y técnicas más
frecuentes.
o Cirugía de los Transplantes: inmunología del trasplante. Indicaciones del
trasplante de hígado y páncreas. Selección de donantes. Trasplante de
hígado y páncreas: técnica quirúrgica

El programa del residente de cirugía general y del aparato digestivo ha de


tener un componente práctico muy amplio. El tutor seguirá de cerca el progreso del
residente en la adquisición de las diferentes destrezas quirúrgicas procurando la
adquisición de todas las técnicas fundamentales, pero programando el progreso en
la enseñanza de estas técnicas en función de las habilidades y capacidades que
vaya adquiriendo. Los procedimientos técnicos generales podrá adquirirlos en los
primeros años de formación. Las técnicas quirúrgicas específicas son clasificadas
según su grado de dificultad y serán distribuidas de forma progresiva a lo largo de la
residencia. La progresiva especialización de la cirugía y la complejidad de diversas
técnicas hacen que no pueda pretenderse que el residente sea capaz de efectuar
como primer cirujano todas las técnicas propuestas. Durante su aprendizaje deberá
adquirir experiencia como cirujano en la mayoría de ellas y como ayudante en otras,
creando una base sólida que le permita en el futuro, según sus preferencias y
posibilidades, especializarse en la realización de un determinado tipo de cirugía.
Las principales técnicas en las que el cirujano en formación debe participar se
detallan a continuación a modo de guía. En la mayoría de ellas el residente deberá
adquirir experiencia como cirujano de forma obligatoria. En otras, actuará en
principio como ayudante, pudiendo actuar como cirujano en función de sus
aptitudes:

A. Técnicas generales
a) (Como cirujano)
o Limpieza quirúrgica y sutura de una herida. Cierre primario y terciario de
heridas. Retirada de suturas
o Drenaje de abscesos de partes blandas
o Exéresis de una pequeña tumoración cutánea o subcutánea
o Canalización de vías periféricas y centrales
o Sondaje vesical
o Colocación de sondas nasogástricas
o Sondaje rectal
o Colocación de drenajes torácicos y toracocentesis.
o Infiltración anestésica
o Intubación orotraqueal. Maniobras de RCP básicas y avanzadas
o Manejo del instrumental quirúrgico abierto y laparoscópico
o Biopsia ganglionar
o Laparotomía y su cierre
o Toracotomía y su cierre
o Laparoscopia y toracoscopia exploradora
o Injertos de piel hendida. Colgajos básicos para la reparación de defectos
miocutáneos.
o Estabilización de fracturas
o Técnicas de hemostasia
o Ecografía abdominal e intraoperatoria

B. Cirugía de la pared abdominal:


a) (Como cirujano)
o Herniorrafia y hernioplastia umbilical y de hernias epigástricas o de
Spiegel
o Hernioplastias de la región Inguinocrural: técnicas de Lichtenstein y
Rutkow-Robbins. Hernioplastia crural con y sin prótesis. Bassini y MacVay
o Eventroplastias más frecuentes: Rives, Chevrel, Eventroplastia por
laparoscopia

C. Cirugía de tracto digestivo superior


a) (Como cirujano):
o Cirugía de la ulcera complicada: sutura de ulceras sangrantes. Sutura de
ulceras perforadas. Vagotomía troncular y piloroplastias (de Heinecke-
Mikulicz, Judd, Jabulay), antrectomías y reconstrucciones Billroth I o II.
o Gastrectomías subtotales y totales (reconstrucciones BI, BII, BIII)
o Linfadenectomías D2
o Funduplicaturas de Nissen y Toupet (laparoscópicas y/o abiertas)
o Esplenectomías
o Abordaje del retroperitoneo
o Resecciones intestinales de delgado
b) (como ayudante)
o Esofaguectomías, cardiomiotomías, gastroplastias de Thal, reparación de
diverticulos de Zencker

D. Cirugía Hepato-bilio-pancreática
a) (Como cirujano)
o Colecistectomías laparoscópicas y abiertas
o Colangiografía
o Exploración quirúrgica de la vía biliar. Coledocotomías. Coledocoscopias.
Coledocolitotomía. Coledocorrafias sobre tubo de Kehr.
Coledocoduodenostomía. Hepaticoyeyunostomías. Esfinterotomías y
esfinteroplastias.
o Biopsias hepáticas. Ecografía hepática. Resecciones hepáticas menores:
segmentectomías periféricas. Seccionectomía II/III de lesiones accesibles.
o Fenestración de quistes hepáticos (laparoscópicos)
o Dobles derivaciones paliativas del cáncer de páncreas
o Drenaje de abscesos pancreáticos, necrosectomías

b) (Como ayudante)
o Resecciones hepáticas mayores
o Duodenopancreatectomías cefálicas
o Esplenopancreatectomías corporocaudales

E. Cirugía Colorrectal
a) (Como cirujano)
o Colectomías derechas
o Colectomías izquierdas
o Sigmoidectomías
o Resecciones anteriores de recto
o Colectomías totales y subtotales
o Amputaciones abdomino-perineales
o Colostomías. Ileostomías. Hartmann
o Drenaje de abscesos perianales.
o Tratamiento de las fístulas perianales
b) (Como ayudante)
o Reservorios tras proctocolectomías totales
F. Cirugía endocrina
a) (Como cirujano)
o Tiroidectomías (hemitiroidectomías, tiroidectomías subtotales y totales
o Paratiroidectomías
o Sistrunk
a) (Como ayudante)
o Parotidectomías
o Suprarrenalectomías

G. Cirugía de la mama
a) (Como cirujano)
o Biopsias mamarias
o Mastectomías
o Vaciamientos axilares
b) (Como ayudante)
o Reconstrucciones mamarias

Todas las intervenciones propuestas, de dificultad variable, deberán ser


introducidas progresivamente en el programa de formación de la especialidad. Se
recogen de hecho cinco grados de dificultad para las diferentes técnicas de modo
realizará las de grados bajos en sus primeros años de residencia mientras las de
grados altos las dejará para los últimos años. El residente Tiene que finalizar su
residencia dominando todas las intervenciones de los grupos 1 a 4 y algunas de las
del grupo 5. Los grados de dificultad reconocidos, de nuevo a modo de guía, son
los siguientes:

A. Intervenciones de Grado 1:
o Limpieza quirúrgica y sutura de una herida traumática de partes blandas
o Exéresis de una pequeña tumoración cutánea o subcutánea
o Biopsia ganglionar
o Laparotomía y su cierre
o Hemorroidectomía
o Tratamiento fisura anal

B. Intervenciones grado 2
o Reparación de hernia inguinal
o Apendicetomía
o Colocación de catéteres de diálisis peritoneal y similares
C. Intervenciones grado 3
o Vagotomía y piloroplastia
o Colecistectomía simple
o Mastectomía simple
o Colectomía derecha
o Funduplicatura de Nissen
o Esplenectomía

D. Intervenciones grado 4
o Colecistectomía + coledocotomía
o Derivaciones biliares
o Gastrectomía parcial
o Mastectomía radical modificada
o Tiroidectomía subtotal
o Colectomía izquierda

E. Intervenciones grado 5
o Amputación abdomino-perineal de recto
o Resección anterior de recto
o Gastrectomía total
o Vaciamiento ganglionar radical de cuello
o Hepatectomía reglada
o Duodenopancreatectomía cefálica

6.4 Rotaciones

La formación como residente requiere de un programa de rotaciones por


diferentes Unidades y Servicios que permita adquirir una gran variedad de
conocimientos y habilidades características de una especialidad tan polivalente
como la Cirugía general y Digestiva. Dicho programa de rotaciones será
distribuido a lo largo de sus 5 años de residencia con dificultad creciente
y recogerá rotatorios internos y externos.

A continuación se detalla tu programa de rotaciones para la


residencia completa. No se trata de un programa rígido ya que se
pretende personalizar el programa de rotaciones:
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octub Noviem. Diciem.

1 año Hpb. Hpb. Hpb TDS TDS End. End.

R-1

2º año Atenc Atenc Uro Vasc. Vasc. UCI UCI UCI C. C. C.Plast Rx
R-1/ Prima Prima Pediat Pediat

R-2

3 año CMA CMA CMA Tórax Tórax Tds. Tds. Tds. Hpb. Hpb. Hpb. colon

R-2/
R-3

4º año colon Colon Mama Mama End. End. End. End. End. Hpb.

Opcional

Opcional
R-3/
R-4

5º año R- Hpb. Hpb. Hpb. Hpb. Hpb. Colon colon colon Colon colon colon Tds.
4/
R-5

6º año Tds. Tds. Tds. Tds. Tds.


R-5

H
pb: Rotación por Cirugía Hepato-bilio-pancreática, Hospital de Valme
Tds: Rotación por Cirugía del tracto digestivo superior (esofagogástrica) Hospital
de Valme
End.:Rotación por Cirugía endocrina, Hospital de Valme
Colon: Rotación por Cirugía Colorrectal, Hospital de Valme
Urg: Rotación por Unidad de Cirugía Urgencias
CMA: Rotación por Cirugía Mayor Ambulatoria, Hospital del Tomillar
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
Tórax: Rotación por el Servicio de Cirugía Torácica, H. Virgen del Rocío o bien por
el Hospital Universitario Reina Sofia en Cordoba
Mama: Rotatorio para formación en Cirugía de la mama, incluida reconstrucción
de la mama. Unidad de Mama del Hospital de Valme (que actualmente dirige el
Servicio de Ginecología y Obstetricia)
Pediat: Rotatorio por Cirugía Pediátrica: probablemente en el Hospital Virgen del
Rocío, aunque se contemplan otras opciones
Plast.: Rotatorio por Cirugía Plástica, probablemente en el Hospital Virgen del
Rocío , aunque se contemplarán otras opciones
Vasc.: Rotatorio por el Servicio de Cirugía Vascular, Hospital de Valme
Rx: Rotatorio por el Servicio de Radio-diagnostico
URO: Rotatorio por el Servicio de Urología en el Hospital de Valme
Atenc Prima: Rotatorio obligatorio en Atención Primaria incluido por el Ministerio
en fecha reciente. Se realiza en uno de los Centros de Salud del área Hospitalaria.
Realizarás un máximo de 5 guardias. Durante el primer año
principalmente en el Servicio de Urgencias, completando las restantes en el
Servicio de Cirugía. Los cuatro años restantes realizarás 5 guardias (cuatro
laborables de lunes a viernes y un festivo) en el Servicio de Cirugía. El R2 también
realizará guardias en el Servicio de Urgencias, variables, que irán descendiendo
conforme avanza el año. Durante los rotatorios externos realizados en otro
Hospital (Cirugía Pediátrica, Cirugía torácica, y Plástica ) el residente realizará sus
guardias en el Servicio en el que rote. También en el rotatorio de UCI las guardias
serán realizadas en el Servicio de Cuidados Intensivos. Tras el aumento de la
jornada laboral a 37.5, y el acuerdo alcanzado con la Consejería de Salud, 5 horas
al mes de una de las guardias no se cobrarán y se tendrá que justificar 5 horas al
mes extra de actividad laboral fuera de las guardias y de la jornada de mañana.
Las guardias del residente son distribuidas por el residente mayor y autorizadas
por el tutor y por el Jefe de Servicio.

Durante el primer año de residencia el residente permanecerá en el


Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, procurándose su integración
en el funcionamiento del Servicio y en la progresiva introducción a la práctica de la
especialidad. El entrenamiento será basado en la adquisición de una
responsabilidad creciente y un control tutorial decreciente.

El entrenamiento de este primer año incluirá la capacitación para realizar


historias clínicas, exámenes físicos e investigaciones complementarias en el
paciente quirúrgico, con una utilización eficiente de los recursos humanos y
materiales disponibles procurando en todo momento el máximo coste beneficio
para el paciente, y de forma secundaria para la institución y el Servicio.

Otras habilidades que deberá adquirir incluyen la capacidad de


exposición oral de historias clínicas, investigaciones, consideraciones razonadas
sobre problemas clínicos planteados, resúmenes bibliográficos y lectura crítica de
la literatura científica o interpretación de pruebas de imagen ante los miembros del
Servicio o el Hospital. La formación clínica incluirá la discusión de casos clínicos
verdaderos y/o simulados en los que el residente deberá plantear discusión sobre
indicaciones quirúrgicas y opciones técnicas de tratamiento, siempre acorde con
los conocimientos exigidos para su nivel de formación. Se pretende en esencia
que sea parte de la actividad diaria del cirujano, aprendiendo a plantearse
alternativas a un problema clínico surgido, concretando la necesidad de cirugía y
planteando la técnica que puede conllevar un mayor beneficio con una menor
morbi-mortalidad. Esta capacidad de discusión clínica se considera fundamental
para la formación del especialista a lo largo de todos sus años de formación.

Deberá dominar las técnicas de asepsia y antisepsia, la preparación del


paciente para la cirugía desde consultas, la planta o en el mismo quirófano.
Conocerá la infraestructura hospitalaria y dominarás el instrumental quirúrgico así
como las diferentes técnicas de sutura, para lo que se habilitarán bancos de
pruebas (simuladores de laparoscopia, sutura sobre piel sintética o animal). La
actividad quirúrgica comenzará como segundo ayudante pasando gradualmente a
primer ayudante y finalmente como cirujano para las intervenciones y gestos
técnicos de los grados bajos de dificultad (grados 1 y 2), aunque podrá adaptarse
la dificultad técnica en función de las aptitudes propias que vaya desarrollando.

También comenzará en este primer año sus rotatorios por otros


Servicios, en los que pasará casi todo tu segundo año. Los rotatorios externos que
realizará durante este primer año son:

Atención Primaria: Se trata de un rotatorio obligatorio implantado por el


Ministerio para la mayoría de las especialidades. El residente pasará 2 meses en
un Centro de Salud (la duración de 2 meses es también obligatoria). Los objetivos
de este rotatorio son fomentar la relación entre el primer nivel y el segundo nivel
de la atención sanitaria, para que el residente conozca bien las causas de
derivación al especialista quirúrgico desde primaria y luego vea como siguen a
nuestros pacientes una vez abandonan el hospital. Es el rotatorio menos
quirúrgico.

Urología: En este rotatorio deberá saber realizar una anamnesis,


exploración física y pedir pruebas complementarias al paciente con enfermedad
urológica, según refiere tu programa de la especialidad. Deberá aprender a
resolver al menos en primera instancia los problemas urológicos urgentes más
habituales: sepsis de origen urológico, hematuria, retención urinaria, traumatismos
urológicos y patología testicular urgente. También rotará por la unidad de suelo
pélvico.

Servicio de Cirugía Vascular: Se realizará durante dos meses en el


Servicio de Cirugía Vascular del Hospital de Valme. Se pretende que el residente
conozca y domine las vías de accesos a los vasos, así como la disección y control
de los troncos vasculares. Deberá adquirir capacidad para la sutura vascular y
conocimientos sobre anastomosis vasculares, injertos y prótesis de sustitución. Se
le instruirá en la solicitud e interpretación de las exploraciones complementarias
propias de la patología vascular y deberá obtener un conocimiento básico sobre la
farmacología vascular. Es fundamental que el residente aprenda el manejo de la
patología isquémica arterial aguda, dominando su diagnóstico y realizando las
técnicas terapéuticas quirúrgicas básicas (por ejemplo embolectomías). Se
pretende que aprenda a valorar y a tratar hasta cierto nivel de dificultad la
patología arterial crónica, debiendo adquirir nociones de cirugía exerética de los
miembros inferiores consecutivas a dicha patología isquémica. Durante este
rotatorio se le instruirá asimismo en el estudio y tratamiento de la patología
venosa (insuficiencia venosa crónica, trombosis venosa, ulceras varicosas,
safenectomías…)

Durante el segundo año de formación realizará fundamentalmente


rotaciones por otros Servicios. Se marcará un programa de objetivos concretos
para cada rotación externas, vigilándose por el tutor la consecución de dichos
objetivos. Los rotatorios externos incluyen los siguientes Servicios:

Cirugía Plástica: El rotatorio constará de un mes, en el que el residente


deberá captar: los conocimientos básicos de atención de heridas complejas y su
reparación, la toma y colocación de injertos y elaboración de los colgajos más
frecuentes y menos complejos para la reparación de defectos de sustancias.
Tomarás conciencia del manejo inicial de los enfermos con quemaduras y del
tratamiento quirúrgico de las lesiones más comunes de piel y anejos cutáneos.

Cirugía Torácica: Este rotatorio, de dos meses de duración ha de


desarrollarse forzosamente en otro centro hospitalario al no existir dicha
especialidad en el Hospital de Valme. El centro más cercano, en el Hospital Virgen
del Rocío reúne las condiciones necesarias para la rotación aunque podrían
contemplarse otras posibilidades. Durante su estancia en este Servicio debe
adquirir conocimientos para realizar historia clínica, identificación y descripción de
los problemas clínicos planteados relacionados con las enfermedades del tórax,
así como para plantear soluciones terapéuticas quirúrgicas. Adquirirá capacidad
de interpretar datos obtenidos por pruebas de imágenes del tórax (radiografías
simples, tomografías, TAC, gammagrafía, broncoscopias…). Quirúrgicamente
debe aprender a realizar toracocentesis, tratamiento de urgencia del neumotórax
espontáneo y del empiema pleural. Conocerá las vías de acceso a tórax y
mediastino, realizando toracotomías y su cierre. Durante este rotatorio además
aprenderá a colocar drenajes torácicos y obtendrá nociones de la atención del
paciente con traumatismo del tórax.

Cuidados Intensivos: Siendo uno de los rotatorios menos quirúrgicos, es


una de las estancias más necesarias para el cirujano general. El residente deberá
adquirir en UCI algunas técnicas y metodologías propias de la Medicina Intensiva,
así como aprender sobre los mecanismos fisiopatológicos y las medidas
terapéuticas en las situaciones críticas habituales. En el programa de formación
en este Servicio, entre otros contenidos, figuran: la representación gráfica de la
evolución de las constantes vitales en el paciente crítico, el cálculo de balances de
líquidos y electrolitos, la colocación de catéteres venosos centrales y el
conocimiento de sus vías de acceso (subclavia, yugular y femoral), el
conocimiento de las técnicas de intubación traqueal y de las técnicas de
reanimación cardiopulmonar, conocimientos básicos sobre ventilación mecánica y
monitorización de gases y volúmenes, análisis de gasto cardiaco, valoración del
estado nutricional, métodos de nutrición artificial. El residente adquirirá
conocimientos sobre el manejo de las situaciones urgentes y emergentes más
habituales: insuficiencia respiratoria aguda, indicaciones de intubación traqueal,
indicaciones de traqueotomía, indicaciones de ventilación mecánica, alteraciones
del equilibrio hidro-electrolítico, alteraciones hemodinámicas y shock, utilización
de drogas vasoactivas, insuficiencia renal y dosificación farmacológica más
habitual, politraumatizados, trastornos de coagulación.

Radiología: este rotatorio, de un mes, se realizará en el Servicio de


radiodiagnóstico. El uso de las pruebas complementarias es fundamental para el
cirujano. El conocimiento de la realización de ecografías digestivas tiene su
principal utilidad en el ámbito de las urgencias, para poder obtener datos
complementarios en el contexto de un abdomen agudo, o bien en el caso del
estudio y seguimiento de las complicaciones postquirúrgicas (detección de
abscesos, líquido libre…). Por otra parte, resulta de gran importancia que el
cirujano adquiera conocimientos de valoración ecográfica hepatobiliar,
posibilitando identificación de problemas, elaboración de diagnósticos así como
actuaciones terapéuticas (drenajes de colecciones, sondaje biliar…). Por último, el
conocimiento de la ecografía abdominal facilitará el aprendizaje del manejo del
ecógrafo intraoperatorio para la valoración anatómica, diagnóstica y estadificadora
durante la laparotomía. El residente también deberá aprender a conocer la
anatomía normal en una imagen TAC o de RMN, así como el reconocimiento de
las principales anomalías detectables en un TAC que interesan a la especialidad.
Deberá aprender la mecánica de realización del TAC y RMN y los diferentes
medios de contraste que se emplean. Finalmente, las pruebas radiológicas
contrastadas de estudio digestivo como el estudio gastroduodenal, tránsito
digestivo y enema opaco, asi como las colangiografías transKehr también deberán
ocupar su tiempo en este rotatorio

Cirugía Pediátrica: La duración del rotatorio será de dos meses. Se


pretende que el residente conozca los aspectos quirúrgicos básicos en la
exploración del recién nacido, así como la actitud inmediata ante las principales
malformaciones congénitas. Aprenderá a valorar el abdomen agudo del lactante y
las patologías quirúrgicas más frecuentes de la edad pediátrica (hernias de pared
abdominal, invaginación intestinal, apendicitis aguda, divertículo de Meckel,
torsión testicular. Es importante que conozca el calendario quirúrgico de las
intervenciones más frecuentes en la infancia y que comprenda el manejo hidro-
electrolítico en el niño. El residente deberá iniciarse en las técnicas quirúrgicas en
Cirugía Pediátrica y en las técnicas de punción y de acceso venoso de los niños.

Del tercer a quinto año el residente se introducirá de lleno en las


actividades del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, realizando
una flexible rotación interna por los diferentes grupos de patología. Gradualmente
pasará de ser ayudante a ser cirujano en la mayoría de las intervenciones
asignadas hasta conseguir durante el último año una formación quirúrgica
suficiente para actuar de forma inmediata como cirujano hasta el nivel técnico
mínimo de un hospital comarcal. Durante el cuarto año de residencia se reservan
dos meses de rotatorios opcionales que serán utilizados para programar
rotaciones externas para perfeccionar o especializarse en determinados aspectos
de la cirugía. Dicho rotatorio le servirá para conocer otros Hospitales e incluso
otros centros sanitarios, recomendándose la estancia en centros extranjeros o
centros nacionales de reconocido prestigio en alguno de los campos de la cirugía.
Podrás optar por llenar una laguna de su formación, obtener conocimientos
concretos de un aspecto más concreto de la especialidad, o acudir a un centro de
cierta relevancia o prestigio para conocer su funcionamiento y en la medida de los
posible integrarse en él para adquirir así los máximos conocimientos. Dicho
rotatorio será individualizado para cada residente, siendo su opinión y su aptitud
fundamental para elegir dicho rotatorio.
6.5 Actividades propias de la formación del residente

Actividades asistenciales: el especialista en formación es un médico


formándose para ser cirujano, y por tanto debe permanecer en continua relación
con los pacientes aprendiendo de su interrelación pero también procurando su
atención, valoración, diagnóstico y tratamiento con la mejor relación riesgo
beneficio y la menor morbi-mortalidad. El residente tiene un papel fundamental en
la asistencia diaria de los pacientes y debe ejercer su labor en:

Planta de Hospitalización: colaborará en el pase de sala, atendiendo a


los pacientes de forma autorizada, al principio con seguimiento presencial de los
médicos especialistas a cuyo cargo será asignado. Aprenderá a realizar historias
clínicas, exploraciones físicas y a valorar la necesidad e idoneidad de las pruebas
complementarias así como a interpretar el resultado de estas, muy especialmente
de las pruebas de imágenes (Radiografías, Ecografías, TAC, RMN, CRMN, PET,
ERCP, mamografías…). Su labor se centrará en la valoración de los pacientes
para confirmar o descartar patología quirúrgica, en la preparación de los pacientes
candidatos a cirugía y en la vigilancia postoperatoria de los pacientes
postoperados para detectar la aparición de complicaciones postoperatorias. Se
valorará muy especialmente el seguimiento personal por parte del residente, de
principio a fin del proceso, de aquellos pacientes intervenidos por el y por ello a su
cargo. Aprenderá a rellenar todos los documentos relacionados con la asistencia
en planta de hospitalización: historia clínica, hoja de evolución y de tratamiento,
informa de alta, consentimientos informados. Por último, se valorará muy
especialmente el trato personal del médico residente con los pacientes
procurando adquirir, además de habilidades médicas, habilidades sociales,
comunicativas y humanitarias.

Consultas Externas: De forma complementaria, deberá tener ciertas


horas de formación dedicadas a la asistencia de los pacientes en consultas
externas donde poder realizar el estudio ambulatorio de las enfermedades
quirúrgicas propias de la especialidad, establecer indicaciones quirúrgicas y
revisar los resultados a largo plazo de las intervenciones quirúrgicas realizadas.

Quirófano: el residente quirúrgico dedica una gran parte de su formación


a la adquisición de habilidades quirúrgicas tanto en situaciones electivas como
urgentes. Aprenderá a preparar el paciente en el quirófano para la correcta
realización de la cirugía, a tomar la mejor opción técnica posible para cada caso y

a resolver las técnicas quirúrgicas y los problemas o incidentes surgidos con la


mayor seguridad posible. El horario semanal del residente podrá ser flexible pero
debe incidirse de forma muy importante en la necesidad de horas quirúrgicas.

Guardias: La formación asistencial se completa con la realización de


guardias médicas. En el primer año de la formación del residente realizará
guardias en el Servicio de Urgencias (cuatro). Durante el resto de las guardias de
los 4 años siguientes (5 al mes) , realizadas en Servicios Quirúrgicos, aprenderá a
valorar la patología quirúrgica urgente, a estabilizar los pacientes, a valorar la
necesidad de ingreso hospitalario y de cirugía urgente. Durante la guardia, para
asegurar la óptima atención del paciente, el residente será debidamente tutorizado
por un médico especialista hasta lograr la toma de responsabilidades crecientes y
la autorización decreciente.

Actividades Docentes: El MIR es un médico y como tal presta la


atención necesaria a los pacientes que atiende. Pero es además un médico en
formación y por tanto debe ejercer parte de su actividad diaria como docente y
como discente. Procurará su formación propia, además de colaborar en la
formación de los residentes de años inferiores, siendo uno de los eslabones
fundamentales en la cadena formativa. Su actividad docente semanal se dividirá
en tu participación en:

o Sesiones: se realizarán semanalmente varias sesiones cuyo contenido


podrá ser clínico, analizando casos abiertos y cerrados para discutir
opciones diagnósticas y técnicas, o bien bibliográficas, en las que
aprenderá a ejercer una lectura crítica de la bibliografía analizando
pormenorizadamente artículos de interés de las revistas más relevantes
de la especialidad y afines. Se introducirán asimismo sesiones anatomo-
clínicas con el Servicio de Anatomía Patológica y clinico-radiológicas
con el servicio de Radiodiagnóstico, así como sesiones de técnica
quirúrgica, de presentación de la operatoria semanal y otras reuniones
interservicio con los Servicios más afines como Digestivo, Anestesia,
Oncología o UCI. El papel del residente será tanto el de atender a
dichas sesiones como el de participar activamente preparando su
exposición pública o bien discutiendo los datos presentados cuando
actúe como discente. Por último, se establecerán sesiones hospitalarias
a las que deberá asistir y participar de forma obligatoria. El encargado
de organizar las sesiones es el residente de cuarto año.

o Cursos y seminarios: se estimulará la matriculación del residente en


cursos de especial interés para su formación, procurando su formación
continuada. Dentro del propio Servicio se establecerán medios
audiovisuales y simuladores que permitan el aprendizaje fuera de la
asistencia clínica de la cirugía y sus técnicas.

o Contenidos no médicos: finalmente, la actividad formativa del


residente deberá completarse voluntariamente con la adquisición de
conocimientos no directamente relacionados con la medicina pero de
gran utilidad para la actividad asistencial e investigadora diaria
(informática, idiomas, estadística…).

Actividades Investigadoras: La investigación es una parte fundamental


de la actividad del residente, y una de las mejor valoradas en la realización del
currículo profesional, por lo que será necesario que el residente dedique parte
de su formación a este aspecto mediante:

o Elaboración de proyectos de investigación, como colaborador o


investigador. La elaboración del proyecto incluye el planteamiento de un
problema científico, la búsqueda exhaustiva de bibliografía, el diseño de
un estudio clínico o experimental, la puesta en marcha del mismo y la
elaboración de un informa de conclusiones, así como su comunicación a
congresos o su publicación. Por último, de la elaboración de un proyecto
de investigación podrá derivarse la realización de una tesis doctoral,
para optar al máximo rango académico.

o Comunicaciones y ponencias a congresos: deberá participar en la


elaboración de trabajos científicos (trabajos de revisión, estudios
prospectivos, ensayos clínicos…) de calidad para lo que será asesorado
por el tutor así como por los demás miembros del Servicio y de la
Unidad de Investigación. Se facilitará que el residente comunique los
trabajos en los que participe en congresos, cursos y simposios de la
especialidad para impulsar su capacidad de comunicación oral, fomentar
su relación con los miembros de la comunidad científica y posibilitar el
intercambio de información científica.
o Publicaciones en revistas: finalmente, aquellos trabajos que acrediten
una calidad suficiente serán enviados para optar a publicación en
revistas científicas, preferentemente en las recogidas en e SCI, aunque
también en otras de ámbito internacional, nacional o regional
relacionadas con la especialidad

o Tesis doctoral: la realización de la tesis doctoral durante el periodo de


residencia no es fundamental, pero es deseable que el residente
obtenga la información y facilidad suficiente para plantear el inicio de un
proyecto de investigación que culmine en una tesis doctoral durante la
residencia o durante los primeros años posteriores a su finalización.

Cursos de Formación: El residente tendrá que realizar cursos de


formación específicos en función del año de residencia. El programa Oficial de la
Comisión Nacional de la Especialidad recomienda la realización de los siguientes
cursos:

a) Residente de primer año:


o Metodología de la investigación Bioética.
o Gestión Clínica

b) Residentes de segundo año:


o Formas de producción científica
o C.M.A.
o Infección quirúrgica.

c) Residentes de tercer año:


o Pared abdominal y hernias
o Iniciación práctica a la Cirugía Endoscópica

d) Residentes de cuarto año:


o Cirugía Endocrina. Cirugía de la Mama
o Cirugía Esofagogástrica
o Asistencia a Politraumatizados.

e) Residentes de quinto año:


o Cirugía HBP
o Cirugía colorrectal
o Cirugía laparoscópica avanzada.
o Trasplante de órganos.

Además de todos estos cursos, el residente debe realizar los cursos


transversales ideados para todos los residentes de cualquier especialidad. Cada
módulo está pensado para un año de residencia y su matriculación se realiza a
través de la plataforma portaleir. A continuación se detallan los módulos:

Además de todos estos cursos, a los residentes de cirugía se les


aconseja que realicen para su formación el curso ATLS (advanced Trauma Live
Support). Se trata de un curso perfecto para que aprendas el manejo inicial del
paciente con politrauma. Es un curso impartido en más de 70 países , de gran
prestigio, y que todo residente debería hacer- Existe una lista de espera de años
por lo que si estás interesada deberías apuntarte pronto en la página de la
Asociación Española de Cirujanos.

No obstante, el año de la realización de los cursos puede ser


intercambiable. La Asociación española de cirujanos, a través de sus secciones
ha iniciado una serie de cursos que engloban en su mayor parte las
recomendaciones genéricas del programa nacional de la especialidad , siendo
considerados obligatorios. Se organizan anualmente, y la fecha en la que se
organizan esos cursos es variable. Suelen organizarse en múltiples centros en
diferentes partes de la geografía para facilitar que el residente pueda asistir. Se
accede a su inscripción a través de la página web www.aecirujanos.es.

o Curso de formación en cirugía endoscópica para residentes de primer


año. Marzo (organizado en múltiples centros)

o Curso de Formación en Patología de la Mama para Médicos Internos y


Residentes de Cirugía General y del Aparato Digestivo (CGAD) y
Especialistas Quirúrgicos. Junio (organizado en múltiples centros)

o Curso de Proctología para residentes de 3er y 4ºaño. Mayo (organizado


en múltiples centros)

o Curso de Cirugía esofago-gástrica para residentes de 4º y 5º año


(organizado en múltiples centros de Febrero a Abril)

o Curso de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática para residentes de 5º año. En


noviembre

o Curso de Cirugía endocrina para residentes (organizado en Abril por el


HUVRocío)

o Curso de Hernia Inguinal para resdentes (organizado anualmente por la


Asociación Española de Cirujanos en Getafe)

Finalmente es obligatorio para los residentes de cirugía y rotantes la


inscripción en el Curso de Suturas y Cirugía Menor organizado por el Dr. Pablo
Parra Membrives en nuestro centro para residentes de primer año.

En cuanto a los Congresos de Cirugía a los que el residente debe


asistir, participando además activamente con la remisión de comunicaciones
frutos de sus proyectos de investigación, son principalmente el Congreso de la
Asociación Española de Cirujanos (habitualmente en Noviembre) y el Congreso
de la Asociación Andaluza de Cirujanos (habitualmente en Junio)
6.6 Niveles de responsabilidad

El sistema de residencia se base en el aprendizaje mediante la


adquisición progresiva de responsabilidades. Así, en los primero años de
residencia su labor asistencial debe estar vigilada y asesorada por médicos
especialistas, cuidando en todo momento de que el paciente reciba una asistencia
correcta. En los últimos años de la residencia requerirá una tutorización
decreciente de forma que tomes decisiones por si mismo, asumiendo las
responsabilidades propias del cirujano general y digestivo. En todo caso deberá
contar con un referente para, en caso de duda, poder consultar en todo momento.
Para cualquier duda consulta el protocolo de supervisión de l residente disponible
en tu unidad docente.

6.7 Medicina basada en la evidencia,


calidad asistencial y gestión clínica

El cirujano moderno deber hacer frente a conocimientos y habilidades


que más que ser propias para el desarrollo de la especialidad, proporcionan
herramientas para poder desempeñar la labor de cirujanos de forma correcta.
Existen nuevos conceptos que implican al médico en una práctica más fiable
procurando la óptima asistencia a los pacientes y minimizando el coste para la
institución y el sistema sanitario. El residente será guiado en los conceptos
relativos a la medicina basada en la evidencia procurando que su práctica clínica
esté lo más fundamentada posible, evitando la variabilidad en sus actuaciones. Se
le instruirá en la consulta, seguimiento e incluso en la elaboración de protocolos
asistenciales y guías de práctica clínica basadas en la mejor evidencia disponible.
El residente será también instruido en la revisión crítica de los resultados,
valorando indicadores establecidos en el Servicio de forma que participe en la
gestión de la Calidad Asistencial del Servicio contribuyendo con su labor a mejorar
los resultados y comprendiendo conceptos claves para su práctica futura. Por
último, y en el contexto de la calidad asistencial, se fomentará la participación del
residente en cursos y seminarios de gestión clínica que le pudieran ser de utilidad
en su ejercicio profesional.
6.8 Documentación, registro de actividades y libro del residente

Será obligación del residente llevar de forma actualizada un registro de


todas sus actividades formativas asistenciales, docentes e investigadoras
mediante el uso del llamado libro del residente. Dicho libro permitirá al tutor
conocer la evolución del residente y por tanto facilitar la recuperación de aquellas
áreas cuya formación sea aún incompleta. Este libro tiene formato electrónico y te
será enviado por la Comisión Local de Docencia. Además del libro, el residente
procurará recoger toda la certificación acreditativa de su actividad
(comunicaciones, cursos, ponencias, artículos) de modo que la elaboración
posterior de un currículo vital profesional para el ejercicio de su especialidad sea
mucho más fácil. Todas las actividades que vayas realizando las deberá introducir
en su página personal de la pagina www.portaleir.com, para que sean validadas
por el tutor. El libro electrónico del residente de rellenará para cada año de
formación y también se subirá a la página mencionada. Es fundamental que todas
tus actividades estén correctamente introducidas en el portaleir ya que sino no
podrás ser evaluado y no podrás pasar a tu segundo año de residencia.
Asimimo, tendrás que rellenar el Registro de Actividad Quirúrgica (en
formato electrónico en Excel) y la encuesta de satisfacción de cada rotatorio que
se rellena directamente en portaleir.

6.9 Evaluación

Es misión del tutor evaluar la actitud y aptitud del residente a lo largo de


su ejercicio. Se realizará una evaluación continua día a día de su formación en las
distintas vertientes de esta mediante la observación directa por parte del tutor y el
resto de los miembros del Servicio que colaboran en la docencia. Cada trimestre
se realizará además una evaluación más objetiva mediante entrevista personal y
estudio del libro del residente, para detectar las posibles lagunas formativas y
obtener oportunidades de mejora. El documento adjunto de la entrevista
estructurada que se emplea como guión se ha añadido al final del itinerario.
Además, cada rotatorio, interno o externo, se evaluará a la finalización del mismo
según los ítems específicos del impreso facilitado por la Comisión Local de
Docencia. Esta evaluación la realizarán los responsables de la Unidad o Sección
por la que el residente rote. Es responsabilidad del residente recoger la
evaluación tras cada rotatorio (en la ficha uno, que se añade al final del itinerario )
debidamente rellena por el tutor a cargo del rotatorio y formada por el jefe de
Servicio, y entregarla al tutor. El tutor realizará una evaluación global del residente
atendiendo a su libro del residente que supondrá el 50% de la nota final. Además,
el Jefe de Servicio añadirá un complemento a dicha nota
Tu evaluación completa será anual, y su resultado será el que se
obtenga de sumar la puntuación de cada rotatorio y de las notas emitidas por el
tutor y el jefe de servicio, de tu asistencia a sesiones hospitalarias, de tu
participación en tareas de gestión y de tu actividad docente (cursos) e
investigadora (comunicaciones y publicaciones o proyectos de investigación).
Tendrá un valor de suspenso, si la puntuación global es por debajo de 1, de
aprobado si es de entre 1 y 1.99, destacado si la puntuación obtenida está entre 2
y 2.99, y finalmente será excelente si es de 3. Cualquier evaluación superior a 2.5
requerirá un informe complementario que la justifique.

Existirán reuniones trimestrales con el tutor de cara a intentar detectar


las lagunas formativas (lo que ahora los gestores llaman el GAP competencial)
que tenga el residente para que puedan ser corregidas. Se pasaran encuestas de
valoración de los rotatorios para que el residente comente en que aspecto pueden
ser mejorados.

6.10 Organización general de la docencia en un servicio

La docencia del residente de la especialidad de Cirugía General y


Digestiva que nos ocupa debe realizarse preferentemente, excluidos rotatorios
externos, en un Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. La cartera de
servicios hace posible la formación clínica del residente en la mayoría de las
técnicas quirúrgicas que el programa de la Comisión Nacional de la Especialidad
recoge, debiéndose realizar solo rotatorios externos para la formación en
trasplante hepático y de la cirugía mamaria (reconstrucciones)

El residente deberá trabajar integrado en el Servicio de Cirugía siendo


uno más de sus miembros, colaborando a su buen funcionamiento. A su vez,
todos los miembros de las secciones de cirugía colaborarán en la formación de los
residentes. El residente debe ser tutorizado por un médico especialista a cuyo
cargo quedará para la realización de determinadas actividades (quirófano,
guardias). En principio todos los miembros de las secciones quedan encargados
de dicha tarea, salvo que se observase que alguno de ellos no colaboren dicha
tarea, en cuyo caso se procurará asignar la formación del residente a aquellos
médicos adjuntos especialmente dedicados, coordinados por el tutor. Dado que la
misión de la actividad asistencial es la formación del residente y no cubrir una
laguna asistencial, no se programará la actividad diaria con la indispensable
presencia de un residente.
ENTREVISTA TRIMESTRAL

Apellidos:
Nombre:
Especialidad:
Año de formación:
Fecha de entrevista:
Tutor/a que realiza la entrevista:

1. ROTACIONES:
Internas (propias del servicio o de otros servicios intrahospitalarios):

Externas:

OBJETIVOS DURANTE LA ROTACIÓN


El residente tiene que conocer los objetivos: conocimientos teóricos
y mapa de competencias (habilidades y actitudes) de la rotación.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS
Detallar la relación de los conocimientos y habilidades más útiles
que hayas aprendido durante este periodo de rotación. Describe: los
conocimientos y habilidades de nueva adquisición, los que has
recibido una visión novedosa (basada siempre en buenas prácticas
clínicas) o los que su ampliación te ha afianzado en la práctica
clínica. No incluir aquellos conocimientos o habilidades que ya
estaban consolidados y para los que la rotación no ha sido esencial.
ACTIVIDADES REALIZADAS MAS ENRIQUECEDORAS PARA LA
FORMACIÓN

Detallar

OBJETIVOS QUE FALTAN POR CONSEGUIR


Detallar

CRITERIOS MÍNIMOS QUE FALTAN PARA APROBAR LA


ROTACIÓN
El residente tiene que conocer los criterios mínimos para aprobar la
rotación (descritos en el Itinerario Formativo de la Especialidad).
Detallar los criterios mínimos que aún no han sido superados.
¿QUÉ CREES QUE PODEMOS HACER (O PUEDES HACER)
PARA ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE
TE FALTAN?:

2. SESIONES PRESENTADAS (clínicas,


bibliográficas…)

3. OTRAS ACTIVIDADES (publicaciones,


comunicaciones a Congresos, cursos…)

4. APORTACIONES A LA GESTION DEL SERVICIO Y


ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE RESIDENTES
(colaboración en el planning de guardias, protocolos
realizados/revisados...)
5. REVISIÓN DEL LIBRO DEL RESIDENTE
Valoración conjunta con el tutor del libro del
residente: actividad asistencial...

6. Problemas e incidencias en el período (en


rotaciones, guardias, etc.) y posibles soluciones:

7. OBSERVACIONES

Fecha:
Firma de la entrevista:

Fdo: Fdo:
Residente Tutor/a
ANEXO I

Informe de evaluación de rotación

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE:


CENTRO DOCENTE:
AÑO
TITULACIÓN: ESPECIALIDAD:
RESIDENCIA:
TUTOR:
ROTACIÓN
UNIDAD: CENTRO:
COLABORADOR DOCENTE: DURACIÓN:
Fecha inicio rotación: Fecha fin Rotación:
OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN GRADO DE CUMPLIMIENTO
Total/Parcial/No conseguido

A. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CALIFICACIÓN NA


CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
RAZONAMIENTO/VALORACIÓN DEL PROBLEMA
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES
HABILIDADES ADQUIRIDAS
USO RACIONAL DE RECURSOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE
MEDIA (A)
B. ACTITUDES CALIFICACIÓN NA
MOTIVACIÓN
PUNTUALIDAD/ASISTENCIA
COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Y LA FAMILIA
TRABAJO EN EQUIPO
VALORES ÉTICOS Y PROFESIONALES
MEDIA (B)

En , fecha:

EL COLABORADOR DOCENTE DE LA ROTACIÓN Vº Bº. EL RESPONSABLE


DE LA UNIDAD DE ROTACIÓN

Fdo: Fdo:
INSTRUCCIONES DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN1,2
En la evaluación de estas competencias se tendrá en cuenta los resultados de las pruebas objetivas aplicadas, que se adjuntarán a este informe
(exámenes escritos, audit, observación estructurada, 360º, portafolio)3.
Una evaluación negativa de los ítems del apartado A del Informe de evaluación de rotación, conllevará necesariamente una propuesta de
evaluación negativa por insuficiente aprendizaje (recuperable o no). La evaluación negativa de los ítems del apartado B del Informe de
evaluación de rotación puede recuperarse en las rotaciones consecutivas del año de formación que corresponda o pueden dar lugar a una
propuesta de evaluación negativa (recuperable o no).
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Demuestra que ha integrado los conceptos teóricos necesarios para el cumplimiento de los objetivos en virtud de un estudio y comprensión
previo.
Ejemplo, para las especialidades médicas: conocimientos de la anatomía, fisiología, historia natural de una enfermedad /proceso o de los
principios y los mecanismos de acción de un tratamiento
RAZONAMIENTO/VALORACIÓN DEL PROBLEMA
Integra la información disponible para alcanzar una valoración del problema de salud o de la situación asistencial.
Ejemplo, para las especialidades médicas: Información de la situación clínica, obtenida a través de la anamnesis, exploración y pruebas
complementarias, para un correcto diagnóstico diferencial o para la resolución de un problema o situación clínica.
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES
Selecciona un plan de actuación, plan de cuidados o tratamiento adecuado, en base a su conocimiento y comprensión del problema, el
análisis del contexto en el que se produce y la valoración de las diferentes alternativas disponibles y sus consecuencias.
Maneja con prudencia la incertidumbre inherente a la práctica clínica, conoce sus limitaciones y pide ayuda cuando la situación lo requiere.
HABILIDADES ADQUIRIDAS
Demuestra destreza en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos para su año de formación.
USO RACIONAL DE RECURSOS
Realiza un uso adecuado de los medicamentos y productos sanitarios, así como de las pruebas diagnósticas y terapéuticas.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Contribuye a garantizar la seguridad del paciente y aplica las guías de práctica clínica.
MOTIVACIÓN
Demuestra interés por su trabajo y por alcanzar los objetivos formativos. Se implica en la actividad del servicio/unidad.
Es proactivo en la búsqueda de información y estudio de un problema y reflexiona sobre su práctica profesional modificando su
comportamiento en consecuencia (autoaprendizaje).
PUNTUALIDAD/ASISTENCIA
Es puntual y cumple con la jornada laboral.
No hay faltas de asistencia sin justificar.
COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Y LA FAMILIA
Demuestra habilidades de relación interpersonales y de comunicación necesarias para un eficaz intercambio de información, oral o escrita,
para la toma de decisiones compartidas con los pacientes, sus familiares o representantes legales, relativa a cualquier aspecto del proceso
asistencial.
TRABAJO EN EQUIPO
Se integra en las actividades del Servicio/Unidad y participa con el resto de profesionales en la resolución de problemas y toma de decisiones.
VALORES ÉTICOS Y PROFESIONALES
Tiene como principal objetivo el cuidado y bienestar del paciente.
Respeta los valores y derechos de los pacientes, así como su autonomía en la toma de decisiones.
Respeta la confidencialidad y el secreto profesional.
Identifica los problemas/conflictos éticos y propone soluciones razonadas. Pide ayuda en situaciones complejas o relevantes.
Cumple el Reglamento de la Institución Sanitaria.
ESCALA DE CALIFICACIÓN
Cuantitativa (1 10) Cualitativa
Muy insuficiente. Lejos de alcanzar los objetivos de la rotación. Deben proponerse áreas de mejora en el apartado
12
correspondiente.
Insuficiente. No alcanza todos los objetivos de la rotación pero se acerca. Deben proponerse áreas de mejora en el
34
apartado correspondiente.
5 Suficiente. Alcanza los objetivos de la rotación.
67 Bueno. Alcanza los objetivos de la rotación, demostrando un nivel superior en algunos de ellos.
89 Muy bueno. Domina todos los objetivos de la rotación.
Excelente. Muy alto nivel de desempeño, respecto a los objetivos de la rotación.
Sólo alcanzan esta calificación un número limitado de residentes. Se valorará de acuerdo con la experiencia del
10
colaborador docente con los resultados de la promoción o con otras promociones anteriores de residentes,
calificados como muy bueno.
NA No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

1
Se calificará como rotación la formación teórico práctica establecida en el POE de las especialidades de E. del Trabajo, E. Obstétrico Ginecológica (Matronas), M.
Trabajo, M. Preventiva y Salud Pública. En el resto de las especialidades, los cursos y talleres se valorarán en el apartado B de Actividades complementarias, en el
Informe de Evaluación Anual del Tutor.
2
La Comisión de Docencia puede determinar si la actividad en las Guardias se evalúa como parte de una rotación o se valora como una rotación específica. En este
último caso, deberá incluirse un informe de rotación de las Guardias.
3
Los resultados de las pruebas objetivas de evaluación se incluirán en el expediente del residente y serán custodiadas por la Comisión de Docencia del Centro.
Informe de evaluación anual del tutor

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE:


CENTRO DOCENTE:
AÑO
TITULACIÓN: ESPECIALIDAD:
RESIDENCIA:
TUTOR:

VACACIONES REGLAMENTARIAS:
PERIODOS DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO:

A. ROTACIONES (incluidas rotaciones externas autorizadas por la Comunidad Autónoma):


CALIFICACIÓN DE
CONTENIDO UNIDAD CENTRO DURACIÓN PONDERACIÓN
LA ROTACIÓN

CALIFICACIÓN TOTAL DE LAS ROTACIONES

B. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

DURACIÓN CALIFICACIÓN
TIPO NIVEL DENOMINACIÓN/REFERENCIA
(0,01 a 0,3)

CALIFICACIÓN TOTAL DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

C. CALIFICACIÓN ANUAL DEL TUTOR

COMENTARIOS:

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA DEL TUTOR

CALIFICACIÓN GLOBAL ANUAL DEL RESIDENTE: [(A X 65) + (C X 25)]/90 + B (máx. 1 punto)

Fecha y firma del TUTOR


INSTRUCCIONES DEL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL TUTOR

La Calificación Global Anual del Residente incluirá la ponderación de los informes de


rotaciones, actividades complementarias y la calificación del tutor, basada en sus conclusiones
de la evaluación formativa del periodo anual (entrevistas trimestrales y libro del residente) y,
excepcionalmente, de informes de jefes asistenciales que puedan requerirse.

A. ROTACIONES4, 5:
La calificación obtenida en cada rotación se ponderará de acuerdo a su duración mediante la siguiente fórmula:
DURACIÓN (en meses) x CALIFICACIÓN DE LA ROTACIÓN
11 MESES

B. SUMATORIO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS con los siguientes criterios de puntuación


Nivel Publicaciones Comunicación Oral Poster

Internacional 0,3 0,2 0,1

Nacional 0,2 0,1 0,05

Autonómica 0,1 0,05 0,02

Asistencia Ponente
Participación en proyectos de
curso/taller curso/taller Ponente en Sesiones
investigación
(mínimo 10 horas) (mínimo 2 horas)

0,02 0,1 Hasta 0,2 *En el servicio/unidad: hasta 0,01 0,05 0,2
(valorar duración y (valorar duración y *Generales/Hospitalarias: hasta (valorar implicación y tipo de
complejidad) complejidad) 0,02 proyecto)

C. CALIFICACIÓN DEL TUTOR:


Cuantitativa (1 10) Cualitativa

12 Muy insuficiente. Lejos de alcanzar los objetivos anuales. Deben proponerse áreas de mejora.
Insuficiente. No alcanza todos los objetivos anuales, pero podrían alcanzarse con un peri
34 complementario de formación. Deben proponerse áreas de mejora en el apartado correspondien
sugerir la duración del periodo complementario.
5 Suficiente. Alcanza los objetivos anuales.

67 Bueno. Alcanza los objetivos anuales, demostrando un nivel superior en algunos de ellos

89 Muy bueno. Domina todos los objetivos anuales.


Excelente. Muy alto nivel de desempeño durante el año formativo.
Sólo alcanzan esta calificación un número limitado de residentes. Se valorará de acuerdo co
10 experiencia del tutor con los resultados de la promoción o con otras promociones anteriores
residentes, calificados como muy bueno.

Cuando la suma de los periodos de suspensión de contrato sea mayor del 25% de la jornada anual, el tutor deberá proponer al
Comité de Evaluación una EVALUACIÓN ANUAL NEGATIVA RECUPERABLE o, si el periodo de suspensión es superior a 6 meses
podrá proponer la repetición del año de formación6.

4
Se calificará como rotación la formación teórico práctica establecida en el POE de las especialidades de E. del Trabajo, E. Obstétrico Ginecológica
(Matronas), M. Trabajo, M. Preventiva y Salud Pública. En el resto de las especialidades, los cursos y talleres de formación teórica se valorarán en el
apartado B de Actividades complementarias.
5
La Comisión de Docencia puede determinar si la actividad en las Guardias se evalúa como parte de una rotación o se valora como una rotación
específica. En este último caso, deberá incluirse un informe de rotación de las Guardias.
6
Requiere informe de la Comisión de Docencia y Resolución favorable del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Evaluación anual por el Comité de Evaluación

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE:


CENTRO DOCENTE:
AÑO
TITULACIÓN: ESPECIALIDAD:
RESIDENCIA:
TUTOR:

CALIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL TUTOR (1 10):

CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ANUAL DEL COMITÉ


(1 10)
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
CAUSA DE EVALUACIÓN NEGATIVA (<5) Neg

OBSERVACIONES:

Lugar y Fecha:
Sello de la EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN:
Institución:

Fdo.:
INSTRUCCIONES DE LA EVALUACIÓN ANUAL POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN
El Comité de evaluación decide la calificación anual del residente basándose en el Informe Anual del Tutor 7. Se
calificará de 1 a 10 según el siguiente cuadro. Una evaluación negativa de los ítems del apartado A de un informe
de rotación, conllevará necesariamente una propuesta de evaluación negativa recuperable por insuficiente
aprendizaje.

Cuantitativa (1 10) Cualitativa


<3 Muy insuficiente. Lejos de alcanzar los objetivos anuales.
NEGATIVA Insuficiente. No alcanza todos los objetivos anuales pero podría alcanzarlos con un periodo
Entre 3 y <5
complementario de formación.
Entre 5 y <6 Suficiente. Alcanza los objetivos anuales.
Entre 6 y <8 Bueno. Alcanza los objetivos anuales, demostrando un nivel superior en algunos de ellos
Entre 8 y <9.5 Muy bueno. Domina todos los objetivos anuales.
POSITIVA Excelente. Muy alto nivel de desempeño durante el año formativo.
Sólo alcanzan esta calificación un número limitado de residentes. Se valorará de acuerdo con la
Entre 9.5 10
experiencia del Comité, con los resultados de la promoción o con otras promociones anteriores de
residentes, calificados como muy bueno.

La calificación tendrá los siguientes efectos:


POSITIVA: cuando el residente haya alcanzado el nivel exigible para considerar que se han cumplido los objetivos del programa
formativo en el año de que se trate. Requerirá que la Calificación Global Anual del Residente sea mayor o igual de 5.
NEGATIVA: cuando el residente no haya alcanzado el nivel mínimo exigible para considerar que se han cumplido los objetivos del
programa formativo en el año de que se trate, bien porque la Calificación Global Anual del Residente sea menor de 5 o por otras
causas administrativas. Deberá especificarse la causa:
A: NEGATIVA POR INSUFICIENTE APRENDIZAJE SUSCEPTIBLE DE RECUPERACIÓN. Cuando haya una o más rotaciones evaluadas
negativamente, el Comité de Evaluación establecerá una recuperación específica y programada, que el especialista en formación
deberá realizar dentro de los tres primeros meses del siguiente año formativo, conjuntamente con las actividades programadas de
este periodo. En las especialidades de enfermería el periodo de recuperación será de dos meses. El contenido de la recuperación
específica se hará constar en el apartado de OBSERVACIONES.

La prórroga anual del contrato por los restantes nueve meses del año formativo queda supeditada a la evaluación positiva del
período de recuperación.

En las evaluaciones anuales negativas de último año, el período de recuperación implicará la prórroga del contrato por la duración
del periodo de recuperación. La evaluación negativa del periodo de recuperación no tendrá carácter recuperable y supondrá la
extinción del contrato, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación8 y su resultado fuera positivo.
B: NEGATIVA RECUPERABLE POR IMPOSIBILIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS SUPERIOR AL 25% DE LA JORNADA ANUAL
(suspensión de contrato u otras causas legales). El Comité de Evaluación establecerá el periodo de prórroga, que necesariamente
no podrá ser inferior a la duración total de los periodos de suspensión, alcanzando incluso la repetición de todo el año. Una vez
completado el periodo de recuperación se procederá a su evaluación9. El periodo de prórroga propuesto se hará constar en el
apartado de OBSERVACIONES.
La repetición completa del año requerirá que el periodo de suspensión de contrato sea mayor de 6 meses y que se emita una
Resolución por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo informe de la Comisión de Docencia.
En aquellos supuestos en los que la suspensión del contrato sea inferior al 25% de la jornada anual y el Comité de Evaluación
consideré que el residente no ha podido alcanzar los objetivos y competencias del año formativo, podrá, excepcionalmente,
evaluarle negativamente, acordando la realización de un periodo de recuperación, que no podrá ser superior al periodo de
suspensión de contrato.

La evaluación negativa del periodo de recuperación o repetición de curso no tendrá carácter recuperable y supondrá la extinción
del contrato, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación8 y su resultado fuera positivo.
C: NEGATIVA, NO SUSCEPTIBLE DE RECUPERACIÓN

POR INSUFICIENTE APRENDIZAJE/NOTORIA FALTA DE APROVECHAMIENTO


POR REITERADAS FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADAS

El Comité de Evaluación propondrá la extinción del contrato notificándolo al residente y al gerente de la Institución, que se llevará
a efecto, salvo que el residente solicite la revisión de la evaluación y su resultado fuera positivo. En los documentos de evaluación
del residente que sea evaluado negativamente debe estar acreditada la falta de aprovechamiento y las medidas que el tutor haya
puesto en marcha para solventarlas y su carencia de resultado.

7
No se realizará la calificación anual cuando se haya producido durante el periodo anual una IMPOSIBILIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS SUPERIOR AL 25% DE LA
JORNADA ANUAL (suspensión de contrato u otras causas legales), que da lugar a una EVALUACIÓN NEGATIVA RECUPERABLE (ver apartado B), hasta que se haya realizado el
periodo de recuperación.
8
Artículo 24 del Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero.
9
Para evaluación anual tras haber superado el periodo de prórroga se utilizarán los documentos “Informe de evaluación anual del Tutor”.
Informe de evaluación del tutor sobre el periodo de recuperación
(Aplicable en caso de Evaluación Negativa Recuperable por insuficiencias de aprendizaje susceptibles de
recuperación o por imposibilidad de prestación de servicios, que no requiera la repetición de curso)

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE:


CENTRO DOCENTE:
AÑO
TITULACIÓN: ESPECIALIDAD:
RESIDENCIA:
TUTOR:

A. ROTACIONES:

CALIFICACIÓN DE
CONTENIDO UNIDAD CENTRO DURACIÓN PONDERACIÓN
LA ROTACIÓN

CALIFICACIÓN TOTAL DE LAS ROTACIONES

B. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, si se han establecido por el Comité de evaluación:

CALIFICACIÓN
TIPO NIVEL DENOMINACIÓN/REFERENCIA DURACIÓN
(0,01 a 0,3)

CALIFICACIÓN TOTAL DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

C. CALIFICACIÓN DEL TUTOR DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN

COMENTARIOS:

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA DEL TUTOR

CALIFICACIÓN GLOBAL DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN: [(A X 70) + (C X 20)]/90 + B (máx. 1 punto)

Fecha y firma del TUTOR


INSTRUCCIONES DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL TUTOR SOBRE EL PERIODO DE RECUPERACIÓN

La Calificación del Periodo de Recuperación incluirá la ponderación de los informes de rotaciones,


actividades complementarias y la calificación del tutor, basada en sus conclusiones de la evaluación
formativa del periodo (entrevista/s y libro del residente) y, excepcionalmente, de informes de jefes
asistenciales que puedan requerirse.

A. ROTACIONES:
La calificación obtenida en cada rotación se ponderará de acuerdo a su duración mediante la siguiente
fórmula:
DURACIÓN (en meses) x CALIFICACIÓN DE LA ROTACIÓN
PERIODO DE RECUPERACIÓN (meses)
B. SUMATORIO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS con los siguientes criterios de puntuación, si se han
establecido por el Comité de Evaluación.

Nivel Publicaciones Comunicación Oral Poster


Internacional 0,3 0,2 0,1
Nacional 0,2 0,1 0,05
Autonómica 0,1 0,05 0,02
Asistencia Ponente
Participación en proyectos
curso/taller curso/taller Ponente en Sesiones
investigación
(mínimo 10 horas) (mínimo 2 horas)
*En el servicio/unidad:
0,02 0,1 Hasta 0,2 0,05 0,2
hasta 0,01
(valorar duración y (valorar duración y (valorar implicación y tipo
*Generales/Hospitalarias:
complejidad) complejidad) proyecto)
hasta 0,02

C. CALIFICACIÓN DEL TUTOR:


Cuantitativa (1 10) Cualitativa
Insuficiente. No ha alcanzado los objetivos del periodo de recuperación. El residente
no puede continuar su formación en la especialidad porque no cuenta con las
<5
competencias requeridas para continuar progresando en su formación como
especialista.
Suficiente. Ha alcanzado los objetivos del periodo de recuperación. El residente
puede continuar con su formación. El Tutor puede proponer áreas de
5 mejora/recomendaciones que deberán ser objeto de seguimiento el caso de que la
evaluación del periodo de recuperación por el Comité de Evaluación sea positiva y
ratifique las medidas propuestas.

Si la evaluación del periodo de recuperación es POSITIVA se procederá a realizar una


calificación global del tutor del año formativo conforme a los siguientes criterios:

1. Si fue una Evaluación Negativa por Insuficiente aprendizaje, la calificación global del tutor del
año de residencia será de 5 (suficiente).
2. Si fue una Evaluación Negativa por Imposibilidad de prestación de servicios, se cumplimentará
un “Informe de Evaluación Anual del Tutor”, con todas las rotaciones y actividades
complementarias realizadas, incluyendo las del periodo de recuperación, lo que dará lugar a la
calificación global del tutor del año de residencia.
Evaluación del periodo de recuperación y evaluación global anual por el Comité de
Evaluación
(Aplicable en caso de Evaluación Negativa Recuperable por insuficiencias de aprendizaje susceptibles de
recuperación o por imposibilidad de prestación de servicios, que no requiera la repetición de curso)

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE:


CENTRO DOCENTE:
AÑO
TITULACIÓN: ESPECIALIDAD:
RESIDENCIA:
TUTOR:

CALIFICACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL TUTOR SOBRE PERIODO DE


RECUPERACIÓN
(1 10):

CALIFICACIÓN DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN


CUANTITATIVA (1 10)
CUALITATIVA

CALIFICACIÓN GLOBAL DEL AÑO DE RESIDENCIA POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN


(sólo se cumplimentará en caso de evaluación positiva del periodo de recuperación)
CUANTITATIVA
CUALITATIVA

Lugar y Fecha:
Sello de la Institución EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN:

Fdo.:
INSTRUCCIONES DE LA EVALUACIÓN DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN
GLOBAL ANUAL POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN

El Comité de evaluación decide la calificación del residente basándose en el Informe de recuperación del Tutor. Se
calificará de 1 a 10 según el siguiente cuadro:
Cuantitativa
Cualitativa
(1 10)
Insuficiente. No ha alcanzado los objetivos del periodo de recuperación. El residente
no puede continuar su formación en la especialidad porque no cuenta con las
NEGATIVA <5 competencias requeridas para continuar progresando en su formación como
especialista.
Suficiente. Ha alcanzado los objetivos del periodo de recuperación.
POSITIVA 5 El Comité de Evaluación puede establecer áreas de mejora/recomendaciones que
deberán ser objeto de seguimiento por el Tutor.

La calificación tendrá los siguientes efectos:


POSITIVA: cuando el residente haya alcanzado el nivel exigible para considerar que se han cumplido los objetivos
del periodo de recuperación. La Calificación Global Anual del Residente debe ser mayor o igual de 5. Requerirá que
el Tutor presente un nuevo informe anual, incluyendo la calificación del periodo de recuperación y excluyendo las
rotaciones o evaluaciones negativas que dieron lugar al mismo. El Comité de Evaluación realizará una nueva
Evaluación anual de acuerdo con lo indicado anteriormente.

NEGATIVA: cuando el residente no haya alcanzado el nivel mínimo exigible para considerar que se han cumplido los
objetivos del periodo de recuperación. La Calificación Global Anual del Residente debe ser menor de 5. Supone que
el residente no puede continuar con su formación y, por consecuencia se extingue el contrato, salvo que el
residente solicite la revisión de la evaluación del periodo de recuperación y su resultado fuera positivo.

Si el periodo de recuperación se evalúa de forma POSITIVA:

1. En caso de que la Evaluación Negativa haya sido por Insuficiente aprendizaje, la calificación global del año
de residencia por el Comité de Evaluación será de 5 (suficiente).
2. Si la Evaluación Negativa fue por Imposibilidad de prestación de servicios, se valorará el “Informe de
Evaluación Anual del Tutor”, con todas las rotaciones y actividades complementarias realizadas,
incluyendo las del periodo de recuperación, para calificar globalmente el año de residencia, conforme a
las instrucciones de “Evaluación Anual Comité de Evaluación”, que necesariamente será positiva.

Cuantitativa
Cualitativa
(5 10)
Entre 5 y <6 Suficiente. Alcanza los objetivos anuales.
Entre 6 y <8 Bueno. Alcanza los objetivos anuales, demostrando un nivel superior en algunos de ellos
Entre 8 y <9.5 Muy bueno. Domina todos los objetivos anuales.
POSITIVA Excelente. Muy alto nivel de desempeño durante el año formativo.
Sólo alcanzan esta calificación un número limitado de residentes. Se valorará de acuerdo con la experiencia del
Entre 9.5 10
Comité, con los resultados de la promoción o con otras promociones anteriores de residentes, calificados como
muy bueno.
Evaluación final del período de residencia por el Comité de Evaluación

NOMBRE Y APELLIDOS: DNI/PASAPORTE:


CENTRO DOCENTE:
AÑO
TITULACIÓN: ESPECIALIDAD:
RESIDENCIA:
TUTOR:

Duración de la Año de Nota Ponderación de la


especialidad formación Anual evaluación anual
R1
2 años
R2
R1
3 años R2
R3
R1
R2
4 años
R3
R4
R1
R2
5 años R3
R4
R5
MEDIA PONDERADA DE LAS EVALUACIONES ANUALES

CALIFICACIÓN FINAL DEL PERIODO DE RESIDENCIA POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN


CUANTITATIVA
CUALITATIVA

OBSERVACIONES:

Sello del centro docente EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN:

Fdo.:

Lugar y Fecha
INSTRUCCIONES DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PERIODO DE RESIDENCIA
POR EL COMITÉ DE EVALUACIÓN

El Comité de evaluación decide la calificación final del residente basándose en los resultados de las
Evaluaciones Anuales.
Se ponderarán las evaluaciones anuales para el cálculo de la evaluación final de acuerdo a la progresiva
asunción de las responsabilidades inherentes al ejercicio profesional de la especialidad que el residente
asume a medida que progresa en su formación. Para calcular la media ponderada se utilizarán los
siguientes criterios:

Duración de la
Año de formación Ponderación de la evaluación anual
especialidad
R1 40%
2 años
R2 60%

R1 20%
3 años R2 30%
R3 50%

R1 10%
R2 20%
4 años
R3 30%
R4 40%

R1 8%
R2 12%
5 años R3 20%
R4 25%
R5 35%

La calificación de la evaluación final del Comité de Evaluación será:


POSITIVA: cuando el residente ha adquirido el nivel de competencias previsto en el programa oficial de
su especialidad, lo que le permite acceder al título de especialista. La media de las calificaciones del
residente está entre 5 y 7,5.

POSITIVA DESTACADO: cuando el residente domina el nivel de competencias previsto en el programa


oficial de su especialidad y ha destacado por encima de la media de los residentes de su especialidad, de
su promoción o de promociones anteriores. La media de las calificaciones del residente es mayor de 7,5.

NEGATIVA: cuando el residente no haya alcanzado el nivel mínimo exigible para que pueda obtener el
título de especialista. No podrá evaluarse negativamente a aquellos especialistas en formación que
hayan obtenido una evaluación positiva en todos los años del período de residencia. La media de las
calificaciones del residente es menor de 5. En los documentos de evaluación del residente que sea
evaluado negativamente debe estar acreditada la falta de aprovechamiento y las medidas que el tutor
haya puesto en marcha para solventarlas y su carencia de resultado.

También podría gustarte