Derecho Al Olvido
Derecho Al Olvido
Derecho Al Olvido
Facultad de Derecho
Nombre: Gonzalez Ruiz Sergio Antonio.
No. De Cuenta: 318064398
Profesora: Rodrigo Alejandro Carmona Tinoco
Grupo: 2111
Derecho Procesal Civil.
Derecho al Olvido
El llamado derecho al olvido es la facultad que asiste a una persona física de instar, en el entorno de
Internet, a los responsables del tratamiento de datos personales para que supriman cualquier enlace
o cualquier copia o réplica de éste sus propios datos personales.
Es decir, a partir de que el internet se convirtió en una fuente y almacén de información considerada
como “clasificada” surgió ese pequeño miedo por parte de los internautas en saber que es lo que
pasa con la información que compartieron en páginas web que les solicitaron para tener acceso a
ellas; es bien sabido que ciertas paginas piden datos para poder acceder a su contenido, como lo
son el nombre, edad, país de residencia, etc.
El derecho al olvido se dice que está relacionado con la protección de datos personales, el derecho
al honor, intimidad e imagen, así cómo el derecho de los secretos; el primer caso que se resolvió
sobre el derecho al olvido fue en el año 2014, por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el cual
creó un precedente internacional. En ese mismo año, en México se interpuso una demanda contra
Google para que dejara de buscar cierta información de una empresa, el asunto llegó hasta la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero en virtud de que Google se desistió, ya no hubo
pronunciamiento de la Corte al respecto.
Mientras en diversos países se ha regulado el derecho al olvido, en México aún permanecemos sin
una regulación. El derecho al olvido muchas veces se confunde con el derecho para que los usuarios
no realicen una búsqueda sobre determinada información, pero son dos cosas diferentes. El derecho
al olvido consiste en que las bases de datos que contienen información sobre determinada persona,
y que hoy ya no es necesaria, ni oportuna, sea borrada; mientras que el derecho a que el usuario no
realice determinada búsqueda, de cierta información, que está en la red, es otra cuestión. El derecho
al olvido va al fondo del asunto, es decir, debe borrarse la información en la red y no sólo de los
usuarios.
También hay una confusión entre el derecho al olvido y el derecho a la privacidad, pues el primero se
refiere a información que es pública y que fue proporcionada legalmente, mientras que el segundo se
refiere a información confidencial, que nunca fue pública, y por lo tanto, si se hace pública, puede
constituir un delito por no haber sido autorizada.
La reforma al Código Civil de la CDMX, del 4 de agosto del 2021, adicionó el artículo 1392 bis, el
cual establece que “el testador puede encargar que una persona gestione todos los trámites para
borrar la información que exista en la red, con el fin de salvaguardar su derecho al olvido”, lo cual
será un encargo muy difícil de cumplir, pues aún no está regulado, esperemos sea el inicio de una
regulación más completa y no dejar en el olvido semejante problema. (la información fue tomada de
Revistas Jurídicas UNAM por Antonio Fernández Fernández. Profesor de la maestría en Derecho,
UNAM)