Castorina, Piaget y Repaso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Repaso:

La psicología evolutiva es:


- Genética
- Funcional
- Diferencial
- General

El equilibrio se expresa en 3 modalidades:


Basándose en la teoría sistémica. Si se pierde, instintivamente tratamos de restablecerlo. Lo
logramos en diferentes momentos y estadíos en 3 modalidades.

● RITMOS: físico; bebé llora, empieza sensoriomotor, reestablecer lo que perdió. Se


altera respiración, sist cardíaco, tonicidad. Con propio cuerpo
● REGULACIONES: equilibrio entre conjunto de ritmos. Uno trata de reestablecer sist
cardíaco, respira, calmar. No solo propio cuerpo, sino también el contexto
● AGRUPACIONES: equilibrio entre pensamientos de acción con el concepto. Trabajo
de pensamiento (6-7 años), empiezan a aparecer los conceptos. Las agrupaciones
las formamos en el operatorio

Dan lugar a las Operaciones: acción interiorizada, irreversibles que se organizan en


sistemas de conjunto.

- La acomodación es más corporal. A medida que se desarrolla el pensamiento lo


llevamos al plano mental cognitivo.
- La asimilación es más interiorizada, hacerla propia. Asociar lo conocido a lo que ya
sabemos. Primero generaliza para luego diferenciar. Logra equilibrio conceptual.
- El equilibrio logra la adaptación.

Período sensoriomotor

Estadío 1: reflejos
• egocentrismo corporal.

• espacios parciales.

• consolidación de esquemas reflejos por ejercicio funcional. (x asimilación)

• predominio de asimilación reproductora: repetición de las funciones luego vendrá la


asimilación generalizadora.

• no hay diferenciación yo no-yo.

• nivel equilibrio: ritmos.

• comienza proceso de descentración progresiva que se extenderá a lo largo de todo este


período.
Estadío 2: primeros hábitos
• asimilación generalizadora y reproductora: reacción circular primaria: recae sobre el
propio cuerpo.

• es la repetición de la actividad por el placer que le produce. el bebé primero lo hace por
azar y luego repite para lograr el mismo efecto (ej ecolalia).

• se forman los primeros hábitos: una conducta deriva en un resultado si es placentero, lo


vuelve a repetir (se chupa el dedo, emisión de sonidos)

• el bebé no diferencia entre medios y fines. las conductas se dan en bloque. no


discrimina conducta y resultado.

• inicio de coordinación de sistemas reflejos, perceptivos y kinestésicos.

• esta coordinación es posible gracias al desarrollo madurativo, pero principalmente


gracias a la practica y experiencia.
nivel de equilibrio: regulaciones.

Estadío 3: formación de esquemas


• asimilación reproductora. generalizadora e inicio de la recognitiva: reacción circular
secundaria: recae sobre un objeto externo(golpea el sonajera, el obj ya existe).

• la conservación del objeto depende de la acción (cuando el objeto desaparece para el


bebé deja de existir).

• causalidad mágica fenomenológica: no hay relación c-e. sino que toda la conducta
constituye un bloque.

• comienza la diferenciación del yo. cuando esta diferencia se establece, entra en el 4°


estadío.

(rc2°: serio, aprendiendo, concentrado. juego: relajado, disfruta)

Estadío 4: coordinación de esquemas


• inteligencia práctica: coordinación de medios y fines, con intencionalidad previa a la
acción. ej bebe ve algo que le gusta en el mantel, entonces utiliza un esquema de
acción para estirar el mantel y otro esquema para agarrar el objeto.

• la asimilación recognoscitiva de lugar a los índices sensomotores (con unan parte de la


mamadera, el bebe se da cuanta que esta allí). ej reconocer su voz, los pasos de la
madre o el ruido del llavero del padre.

• la conservación del objeto depende de la acción propia o de otro en su campo


perceptivo

Estadío 5: invención de medios nuevos


• asimilación reproductora, generalizadora y recognoscitiva: reacción circular terciaria:
el bebé descubre medios nuevos a través de la experimentación activa.

• hay un cambio grade, empieza a eclosionar la acomodación. introduce cambios en su


acción o en los objetos.

• el niño se adapta a situaciones desconocidas, usando los esquemas ya adquiridos y


buscando nuevos medios. ej saca objetos de la cartera y les aplica los esquemas: lo
chupa, golpea…

• en la rc3° el niño al no poder asimilar ciertos objetos a esquemas ya conocidos,


manifiesta una nueva conducta, mediante la experimentación.

• conducta de bastón (cond instrumental): utiliza un objeto como prolongación de su


propio cuerpo. no actua directamente sobre el objeto. ej empuja un auto con otro.

• la conservación del objeto depende de los desplazamientos (el bebé sigue los
desplazamientos que realiza el objeto)

Estadío 6: invención por combinación mental


• la acomodación permite la imitación, con el objeto imitado presente: nivel casi
representativo (representación plástica que es a nivel de acción, todavía no es mental)
ej cuando dicen chau y el bebé mueve la mano.

• va mostrando que hay un proceso de integración: representación plástica : indica que


está en el umbral de la imagen mental. hay una acción que no recae directamente sobre
el objeto de interés. ej el bebé abre y cierra la boca mientras piensa como abrir una
cajita. ejecuta el abrir en su propia conducta pero no en el objeto.

• se completa el esquema de objeto permanente: la conservación del objeto depende de


su localización, por lo que su existencia se vuelve independiente de su percepción. el
bebé sabe donde están las cosas: anda a buscar tu muñeca.

• el niño percibe y actúa como objeto en un espacio unificado, es decir que el niño se
reconoce como causa de otros objetos y sabe que su acción tiene efectos sobre los
demás y viceversa

“Psicología y Epistemología Genéticas, Cap 5: Las


operaciones intelectuales”, Castorina

Objetivo: cómo es la construcción operacional según las nociones de sustancia, peso,


longitud, correspondencia y seriación
Génesis de la conservación de la sustancia: hay niveles de no-conservación; intermediarios
y de conservación propiamente dicho

Nivel 1: prueba de la salchicha y la bolita, rta de no-conservación. Hay observables del


objeto, es decir, si es ancho o largo; y observables sobre la acción, es decir, estirar, acortar,
etc.
● Rta orientada a la DEFORMACIÓN. Centrados en la finalidad de la acción. En este
caso, la dirección en que se deforma es dominante para el chico (alargamiento).
Unidireccionalidad de la transformación.
● No ve el “adelgazamiento”, es algo que perturba. Represión cognoscitiva, se
ignora lo que perturba. No asimila al sistema de la interpretación. Esta represión da
cuenta que el conocimiento de la observación no es derivado solo del impacto del
mundo en el sujeto, sino que es por cómo el sujeto interpreta según sus esquemas.
● Hay hipótesis de creación de la materia y de no-cpnservación
● Aspectos positivos de los procesos, no los negativos. Es decir, es finalístico, se
centra en el estado final del objeto, unidireccional. Pero para pensar la
transformación, se tiene que pensar en la negación, que es una construcción, pero el
chico todavía no tiene esa noción. El pensamiento debería ser que lo que se
disminuye, se aumenta en otra dirección. Pero el niño no puede todavía compensar
la afirmación con la negación

Nivel 2: sigue con los aspectos positivos. Se da cuenta de dos observables: alargamiento y
adelgazamiento, pero no los coordina, los ve como separados
● No es intermediario porque no hay rtas de conservación. Ven dos observables, pero
no simultáneos.
● Hay hipótesis de creación de la materia y no-conservación. Consideran el
incremento de longitud como incremento de cantidad (igual que nivel 1)
● El aumento en una dirección y la disminución en otra las ven pero independientes.

Nivel 3: nivel intermediario.


● Son transformaciones bipolares, vinculan simultáneamente las dos observables.
Predicen que el adelgazamiento de la bolita puede hacerla delgada
● Hay solidaridad entre alargamiento y adelgazamiento. Pero es relación cualitativa,
no predicen que el aumento del largo es por una disminución del ancho.
● Pero no hay reversibilidad, por lo que no hay conservación de la materia. Son
acciones transformantes sin reversibilidad.
● EN este nivel (y en el 2) se ve un Retorno Empírico, es de no-conservación porque
el niño no puede vincular estas dos acciones:
○ Directo: que el alargamiento involucra un agrandamiento (aumenta materia).
Agrega cantidades.
○ Inverso / Invertibilidad: regulación hacia el punto de partida es una acción
separada a la primera. Quita cantidades.

Nivel 4: nivel de conservación (7-8 años)


● Ya hay una compensación cuantitativa entre el alargamiento y el adelgazamiento
● Ve los aspectos positivos y negativos

El pensamiento por funciones:


En el nivel 2-3 hay una formación de fx constituyentes:
- Organización elemental del pensamiento a través de la cual se estructuran las
variaciones de las propiedades de los objeto, nos permiten enfatizar en los aspectos
positivos del pensamiento preoperacional

Hay dos funciones que se distinguen claramente (establecen regularidades entre


variaciones): VER COMO SE LLAMAN
- La longitud es en función del estiramiento; aumenta estiramiento, aumenta longitud
- El estiramiento determina el crecimiento del adelgazamiento
Relacionados con el retorno empírico
Pensamiento de funciones en sucesión, no simultáneas (hipótesis de creación de la
materia)
Esto equivale a decir que tienen una semilógica, cuando piensan en una dirección, no
pueden pensar en la dirección contraria, dificultad en articular regularidades
Le falta compensar las variables, lo que equivale a cuantificar (compensar de modo lógico
la variación de una relación con la variación de la otra)
Piensa en la covariación, considera que la acción de estirar la bolita da lugar a otra acción,
pero no los conecta entre sí.

Si al niño se le pregunta: ¿El hilo en “a” es más largo que en “c”? El nene va a decir que no,
que “c” es más largo porque está más lejos (y´). No conserva la cantidad de la longitud,
aunque piense por funciones que una modificación depende de otra, es decir, que el
alargamiento de “y”, depende del acortamiento de “y´”.

El logro de la conservación operatoria:

En el nivel 3 se logra cierta afirmación de la conservación si la variación es pequeña. Ya en


el nivel 4 esto se logra. Construyen un sistema lógico, pensamiento lógico. Este
pensamiento aparece por tres vías:
1. Identidad: “es la misma plastilina”
2. Reversibilidad: “podemos volver a hacer la salchicha en bolita”
3. Compensación de las diferencias: “es más larga la salchicha, pero más delgada, así
que es lo mismo”
Indicador clínico del pensamiento lógico: niño seguro de su respuesta y utilizando como
argumentación una o varias de las vías anteriores. Las cosas son así, y no de otra forma
aunque se le refute. No hay comprobación empírica, deduce que una variación involucra
necesariamente otra. Son argumentos de conservación

Concepto de operación:

Se relaciona con la conservación de la sustancia, pero tmb tiene un alcance más general
Operación:
● Conjunto de actividades llevadas a cabo de manera interiorizada/mentalizada, las
argumentaciones que dan son por una estructuración de las acciones interiorizadas.
Pero no toda acción interiorizada es una operación. Los niños en niveles no-
conservadores también piensan, y dan rtas interiorizadas.
● Cualquier transformación se puede hacer de forma simultánea e inmediata. Una
transformación se compensa por otra y da como resultado una propiedad invariante.
Dos relaciones recíprocas. Aumento de una propiedad y disminución de otra, deja
como invariante la cantidad.
● La reversibilidad da lugar a la invariante (cantidad)
● El niño debe tener conciencia de la necesariedad de esa transformación, de
argumentos de conservación. Es decir, dada la transformación, necesariamente las
cosas quedan como están porque inevitablemente esa transformación se compensa
con otra.

EJEMPLO:
● Seriación: conocimiento lógico-matemático. Palitos ordenados de menor a mayor.
Para un niño no en el nivel operacional, solo hay palitos grandes o pequeños, no
pueden pensar que un palito que es mayor que otro, puede ser menor que otro. El
más chiquito no ordena con respecto al más chico y al más grande, va comparando
de a dos. La relativización de las diferencias es un logro después.

La conservación del peso:


Peso es cualidad específica de la materia. Se va desarrollando similarmente como la
conservación. Sin e,bargo, aunque hay cierta noción de la conservación entre los 7-8 años,
la noción del peso no se encuentra antes de los 9-10 años.

¿Qué tiene en cuenta el niño para determinar la conservación o la no conservación del


peso?
No considera al objeto como homogéneo cuando piensa en su peso, sino que tienen noción
heterogénea de la materia con respecto a su peso. Tiene en cuenta el punto de apoyo, la
distribución de la plastilina, la presión que le ejercemos, etc. Aunque tenga la noción de
conservación de la sustancia.
Los argumentos que dan para afirmar la conservación del peso son los mismos que en la
conservación de la sustancia (identidad, reversibilidad, compensación de las diferencias)

El sistema de operaciones se va generalizando a diferentes contenidos. El contenido consta


de representaciones de los aspectos físicos y observables, la forma de coordinabilidad o el
sistema mismo de acciones. Hay un sistema lógico y una físico para esta coordinación de
los contenidos.
El pensamiento lógico se va adquiriendo de manera progresiva, no simultánea.
“Psicología del niño”, Piaget
CAP 4: las operaciones concretas del pensamiento y las relaciones interindividuales

Operaciones concretas
● Pensamiento escolar:
○ Inteligencia sensorio motriz: coordinación de medios y fines, inteligencia
previa. Sobre la realidad misma. Coordinación de percepciones. Distancias
entre sujeto y objeto.
○ Inteligencia operatoria: es reflexiva, búsqueda de verdades. Noción de
conservación de sustancia, peso y volumen
○ Operación: acciones interiorizadas y reversibles que se integran en sistemas
de conjuntos
○ Concretas: indica que refieren a objetivos o hechos que el sujeto cree,
representaciones comprobadas o consideradas verdaderas.
○ Reversibilidad: negación/inversión: desarrollar una acción contraria a la
realizada, reciprocidad o compensación: volver al punto original mediante
una acción diferente a la original. Es otra opción que anula la primera por el
también se llama compensación.
● Leyes que rigen las nociones, estructuras o agrupamientos:
○ Identidad:1:1 (“no se agrego nada ni se quitó nada”)
○ Composicion: 1+1:2 (“es más larga pero mas flaquita”)
○ Asociatividad: 1+1-1: 1 1+3 -1: 3
○ Reversibilidad: x inversión: -1+1:0 (”es lo mismo porque se puede volver a
hacer bolita”)
x reciprocidad: a ≥ b : b ≤ a
● Noción de conservación:
● Noción de seriación:
○ Es la capacidad de ordenar elementos según sus dimensiones crecientes o
decrecientes.
○ 1.6 – 2 años: reúne parejas o grupos de reglas de forma incoordinada
○ 2 -6 años: diferencia grande de chiquito.
○ 5 -6 años: arma escalera a través de tanteos.
○ 6 – 8 años: p op, arma la escalera en forma sistemática , comparando de a 2
elementos (reversibilidad, tablas de doble entrada)
● Noción de agrupamiento:
○ Agrupamiento de clases: sistema de operaciones lógicas para estructurar
según principio de exclusión e inclusión.
○ 3 años: reúne los parecidos según semejanzas o parecidos (colecciones
figurativas).
○ 5-6 años:colecciones no figurativas se diferencia subconjunto pero no uno de
la totalidad
■ Preop: que hay ? Mas botones negros o mas botones? B negros!!
■ Op: si son todos botones!!
● Noción de número:
○ Es una síntesis de clasificación y seriación. Pesa más la disposición espacial.

● Castorina y el desarrollo de la noción de conservación en el pensamiento concreto,


que permite llegar al pensamiento racional.

Observables sujetos Observables objetos Coordinación s-o

Nivel 1 Acción de alargar Alargamiento Creación de materia.


Se centra en . 90% El nene piensa que
en alargar. se creó más materia,
Realizamos 2 ya que está
acciones: alargar y alargado.
angostar: represión
cognitiva (se niega
que existen ambas,
solo se concentra en
el alargamiento
porque es la más
fácil.)
Nivel 2 Acción de alargar Alargamiento Creación de materia
O O O
Acción de angostar Angostamiento Reducción de
El niño sostiene solo materia
2 teorías separadas.
Hay 2 sistemas de
pensamiento
inestable. O se crea
materia porque se
alarga, o hay una
reducción de materia
porque se ensancha.

Nivel 3 Acción de alargar Alargamiento conservación


O/y O/y cualitativa. Se
Acción de angostar Angostamiento concentra en la
Nivel intermedio da Al extremar la opción de alargar o
algunas respuestas acción, alargar ensanchar
de conservación, da mucho el palito no
respuestas donde no puede diferenciar a
todos los elementos ojo qué hay
se relacionan con conservación
todos. Pensamientos
por funciones (una
dimensión se
relaciona con ella
pero no con todos)

Nivel 4 Acción de alargar Alargamiento Noción conservación


O/y O/y cuantitativa: hay
Acción de angostar Angostamiento necesidad lógica ue
En este cuál se la bolita y la achica
puede entrar por tienen que tener la
cualquier observable misma cantidad. Si
y que nos lleva al no se quita ni agrega
interior. Un sistema nada, la cantidad es
en el que algo la misma.
permanece
invariable. Todos los
elementos están
relacionados con
todos los otros.

● Características del pensamiento formal


○ Lo posible está por sobre lo real: al separar todos los elementos
del problema, el niño enfrenta a todas las combinaciones posibles. Lo
real es subconjunto de lo posible. El adolescente tiene en cuenta los
actos reales presentes, pero además prevé todas las situaciones y
relaciones causales posibles entre los elementos. Ante una tarea no
solo relaciona cada causa aislada con el efecto, sino que considera
todas las combinaciones posibles entre las distintas causas que
determinan dicho efecto. Estas relaciones analizadas de manera
lógica se constataron con la realidad a través de la experimentación
○ Doble reversibilidad simultánea: integrar los dos tipos de
reversibilidad que antes manejaban por separado. En el poc ambas
reversibilidades se utiliza de una a la vez, o sucesivamente una u otra
pero no al mismo tiempo. Negación a inversión
○ Pensamiento hipotético deductivo: presenta una gran
descentralización cognitiva. Abstracción: puede diferenciar la forma
del contenido y razonar sobre proposiciones que no cree.
■ Hipótesis: afirmación sobre la realidad que debe ser
comprobada empíricamente
■ Razonamiento deducción: se caracteriza por ir e lo general a
lo particular
■ Emplea un Esquema de control de variables: varía cada
variable manteniendo las otras constantes para ver la
causalidad. Utiliza estrategias de:
● Disociar factores: ir separando todos los lamentos del
problema. Un factor cada vez para determinar el efecto
causa de cada una.
● Combinatoria: procedimiento para combinar elementos
ante una situación dada y así poder producir todos los
caos posibles (d objetos y de proposiciones)
○ Pensamiento lógico proposicional: es el conjunto de posibilidades
hipotéticas que para relacionar estas dos proposiciones el sujeto
genera mediante operaciones o binarios. Estas combinaciones son
operaciones nuevas y distintas. Sobre elementos verbales y no
directamente sobre objetos.
○ Lógica proposicional y razonamiento verbal:
■ Se sirven de proposiciones como medio ideal en el que
expresan sus hipótesis y razonamientos así como los
resultados que obtienen
■ Su naturaleza es abstracta e hipotética independientemente
de la realidad concreta
■ Son operaciones de segundo orden o segunda potencia. No
necesita comprobar experimentalmente todas l acciones
posibles sino que puede usttuirls por conclusiones de
razonamientos expresadas verbalmente
■ Las operaciones se aplican a operaciones y no a contenidos.
Ejemplo: la proporción (igualdad de divisiones o
multiplicaciones) y la combinatoria (clasificación de
clasificaciones)
○ Operaciones e segunda potencia, operar sobre operaciones
○ Proyección a distancia en espacio y tiempo.
○ El grupo de las cuatro transformaciones o INCR
■ Es la integración de ambas reversibilidades operatorias
concretas en un nuevo sistema de transformaciones. En el
POC ambas reversibilidades se utilizaban de una a la vez, o
sucesivamente una u otra pero al mismo tiempo.
■ El grupo INCR es consecuencia de unir dos sistemas de
reversibilidad (inversión y reciprocidad) que se combinan
originando las transformaciones por identidad y correlación
■ I (idéntica-directa) - N (negativa-reversibilidad) - R(recíproca-
asociativa) - C (correlativa- composiciones)
■ La idéntica y la negativa se vinculan con la reversibilidad
inversa ya que anulan la operación.
■ La recíproca y la correlativa se relaciona con la reversibilidad
recíproca porque compensa la diferencia
■ Este grupo puede aplicarse a operaciones por posicionales y a
esquemas operacionales formales.

También podría gustarte