Castorina, Piaget y Repaso
Castorina, Piaget y Repaso
Castorina, Piaget y Repaso
Período sensoriomotor
Estadío 1: reflejos
• egocentrismo corporal.
• espacios parciales.
• es la repetición de la actividad por el placer que le produce. el bebé primero lo hace por
azar y luego repite para lograr el mismo efecto (ej ecolalia).
• causalidad mágica fenomenológica: no hay relación c-e. sino que toda la conducta
constituye un bloque.
• la conservación del objeto depende de los desplazamientos (el bebé sigue los
desplazamientos que realiza el objeto)
• el niño percibe y actúa como objeto en un espacio unificado, es decir que el niño se
reconoce como causa de otros objetos y sabe que su acción tiene efectos sobre los
demás y viceversa
Nivel 2: sigue con los aspectos positivos. Se da cuenta de dos observables: alargamiento y
adelgazamiento, pero no los coordina, los ve como separados
● No es intermediario porque no hay rtas de conservación. Ven dos observables, pero
no simultáneos.
● Hay hipótesis de creación de la materia y no-conservación. Consideran el
incremento de longitud como incremento de cantidad (igual que nivel 1)
● El aumento en una dirección y la disminución en otra las ven pero independientes.
Si al niño se le pregunta: ¿El hilo en “a” es más largo que en “c”? El nene va a decir que no,
que “c” es más largo porque está más lejos (y´). No conserva la cantidad de la longitud,
aunque piense por funciones que una modificación depende de otra, es decir, que el
alargamiento de “y”, depende del acortamiento de “y´”.
Concepto de operación:
Se relaciona con la conservación de la sustancia, pero tmb tiene un alcance más general
Operación:
● Conjunto de actividades llevadas a cabo de manera interiorizada/mentalizada, las
argumentaciones que dan son por una estructuración de las acciones interiorizadas.
Pero no toda acción interiorizada es una operación. Los niños en niveles no-
conservadores también piensan, y dan rtas interiorizadas.
● Cualquier transformación se puede hacer de forma simultánea e inmediata. Una
transformación se compensa por otra y da como resultado una propiedad invariante.
Dos relaciones recíprocas. Aumento de una propiedad y disminución de otra, deja
como invariante la cantidad.
● La reversibilidad da lugar a la invariante (cantidad)
● El niño debe tener conciencia de la necesariedad de esa transformación, de
argumentos de conservación. Es decir, dada la transformación, necesariamente las
cosas quedan como están porque inevitablemente esa transformación se compensa
con otra.
EJEMPLO:
● Seriación: conocimiento lógico-matemático. Palitos ordenados de menor a mayor.
Para un niño no en el nivel operacional, solo hay palitos grandes o pequeños, no
pueden pensar que un palito que es mayor que otro, puede ser menor que otro. El
más chiquito no ordena con respecto al más chico y al más grande, va comparando
de a dos. La relativización de las diferencias es un logro después.
Operaciones concretas
● Pensamiento escolar:
○ Inteligencia sensorio motriz: coordinación de medios y fines, inteligencia
previa. Sobre la realidad misma. Coordinación de percepciones. Distancias
entre sujeto y objeto.
○ Inteligencia operatoria: es reflexiva, búsqueda de verdades. Noción de
conservación de sustancia, peso y volumen
○ Operación: acciones interiorizadas y reversibles que se integran en sistemas
de conjuntos
○ Concretas: indica que refieren a objetivos o hechos que el sujeto cree,
representaciones comprobadas o consideradas verdaderas.
○ Reversibilidad: negación/inversión: desarrollar una acción contraria a la
realizada, reciprocidad o compensación: volver al punto original mediante
una acción diferente a la original. Es otra opción que anula la primera por el
también se llama compensación.
● Leyes que rigen las nociones, estructuras o agrupamientos:
○ Identidad:1:1 (“no se agrego nada ni se quitó nada”)
○ Composicion: 1+1:2 (“es más larga pero mas flaquita”)
○ Asociatividad: 1+1-1: 1 1+3 -1: 3
○ Reversibilidad: x inversión: -1+1:0 (”es lo mismo porque se puede volver a
hacer bolita”)
x reciprocidad: a ≥ b : b ≤ a
● Noción de conservación:
● Noción de seriación:
○ Es la capacidad de ordenar elementos según sus dimensiones crecientes o
decrecientes.
○ 1.6 – 2 años: reúne parejas o grupos de reglas de forma incoordinada
○ 2 -6 años: diferencia grande de chiquito.
○ 5 -6 años: arma escalera a través de tanteos.
○ 6 – 8 años: p op, arma la escalera en forma sistemática , comparando de a 2
elementos (reversibilidad, tablas de doble entrada)
● Noción de agrupamiento:
○ Agrupamiento de clases: sistema de operaciones lógicas para estructurar
según principio de exclusión e inclusión.
○ 3 años: reúne los parecidos según semejanzas o parecidos (colecciones
figurativas).
○ 5-6 años:colecciones no figurativas se diferencia subconjunto pero no uno de
la totalidad
■ Preop: que hay ? Mas botones negros o mas botones? B negros!!
■ Op: si son todos botones!!
● Noción de número:
○ Es una síntesis de clasificación y seriación. Pesa más la disposición espacial.