Principios de Estratigrafía
Principios de Estratigrafía
Principios de Estratigrafía
Introducción:
Edward Cecil Harris es un destacado arqueólogo, nació en 1946, en las Bermudas. Mientras
acudía a la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Columbia en los Estados
Unidos, Harris se pasaba los veranos ayudando en excavaciones arqueológicas en
Inglaterra. Tras graduarse, continuó su trabajo arqueológico, y en 1997 obtuvo
un doctorado en la Universidad de Londres. En 1982, Harris se convirtió en miembro de
la Sociedad de Anticuarios de Londres , y en 1991 se convirtió en miembro de la Biblioteca
John Carter Brown en la Universidad de Brown. Es fundamentalmente conocido por la matriz
de Harris, y por su obra: Principios de la estratigrafía arqueológica .
Resumen:
Harris explica en su obra una serie de principios que pueden resultar de gran utilidad para el
arqueólogo de campo a la hora de poder determinar el orden en el que se formó la
estratigrafía y la cronología relativa, para posteriormente registrar sus características
topográficas y físicas. También habla a lo largo de la obra del conocido método o Matrix Harris,
el cual constituye una de las revoluciones más innovadoras que se han dado en los últimos
años dentro de la arqueología. Esta obra, además describe de forma general conceptos
básicos de la disciplina arqueológica como son los sistemas de registro estratigráfico, la
reproducción gráfica de la estratigrafía de un yacimiento arqueológico, el análisis de la
estratificación y de los artefactos o la construcción de las secuencias estratigráficas.
En el tercer capítulo, técnicas de excavación arqueológica, pretende ofrecer una visión general
a lo largo de la historia de las técnicas de excavación. La primera que explica es la estrategia
para dirigir la excavación, se dan 2 procesos de excavación, el arbitrario y el estratigráfico. A
finales del siglo XIX Pitt- Rivers sistematiza la estrategia de sección en yacimientos con
terraplenes y fosos de delimitación. E. van Giffen muestra el método del cuadrante, que
permitía a los excavadores obtener perfiles o secciones de la estratificación del yacimiento. El
sistema Wheeler se complementaba con el proceso de excavación estratigráfica que trataba
de levantar estratos sucesivos en función de sus propias líneas de deposición, garantizando un
aislamiento preciso de las fases estructurales y de los objetos o elementos relevantes. La
estratificación que se encuentra en las excavaciones constituye un registro de sociedades
pasadas y de sus actividades compilado, sin ningún plan preconcebido. Para finalizar, con la
excavación en área es la que resulta más útil para yacimientos de compleja estratificación, ya
que la sucesiva aparición e identificación de los elementos y los estratos en toda su extensión
no queda interrumpida por los testigos.
En el capítulo 6, los depósitos como unidades de estratificación, nos habla de que todo
excavador debe ser consciente de qué es lo que ha de percibir y registrar en una excavación
arqueológica, documentar e interpretar el contenido del yacimiento. El proceso de
estratificación es el resultado de los procesos de erosión y deposición, también de la acción
humana, como la excavación o la construcción. Está compuesto de depósitos e interfacies. Una
vez creados los depósitos arqueológicos, las interfacies, pueden ser alterados o destruidos.
Todos estos estratos arqueológicos son únicos en su composición, espacio y tiempo. Hay 3
factores principales a tener en cuenta; la superficie del terreno ya existente, las fuerzas de la
naturaleza y la actividad humana. Hirst establece una estratificación arqueológica en 3 fases:
En el capítulo 9 ,las plantas arqueológicas, nos habla de que las secciones y las plantas se
pueden complementar, una planta muestra la dimensión topográfica de un yacimiento en un
momento determinado, mientras que una sección proporciona la dimensión vertical del
yacimiento a través del tempo. Encontramos diferentes tipos de plantas arqueológicas; la de
elementos múltiples, la compuesta y la de estrato simple.
Posteriormente nos habla del proceso de periodización, este consta de 2 partes, la primera
consiste en la realización de la secuencia estratigráfica, y la segunda en la división de esta
secuencia en fases y períodos. La periodización de las secuencias estratigráficas debe tener en
cuenta períodos de deposición y de extracción de material.
Comentario crítico/reflexivo
A pesar de ser una obra bastante densa, da la sensación de que el autor logra de forma
exitosa explicar conceptos y términos relacionados con arqueología de forma general. Además,
varios de estos conceptos los hemos dado en clase, como por ejemplo las leyes de
estratigrafía, por lo que a la hora de desempeñar la lectura no ha resultado excesivamente
difícil. Sin embargo en mi opinión, aunque el autor consiga explicar o aclarar conceptos o
técnicas arqueológicas, el libro resulta demasiado extenso.