Ergonomia - Zapata M.
Ergonomia - Zapata M.
Ergonomia - Zapata M.
Materia: Ergonomía.
Docente: Ing. Arely Aguilar Constantino
Integrantes: Zapata Martínez José Eduardo
Reséndiz Pérez Martha Judith
Ingeniería Industrial, Quinto semestre.
Trabajo: Investigación.
Fecha de entrega: 12 de Noviembre 2021
Página | 2
INTRODUCCIÓN
La biomecánica es un área tecnológica cuyo objetivo es analizar desde el punto de vista
de la ingeniería, los mecanismos de todo tipo utilizados por naturaleza en los seres
vivos, está muy relacionada con la bioingeniería cuyos logros están orientados a la
biología humana, como el diseño y fabricación de prótesis Oseas, marca pasos, riñón
artificial, instrumental clínico y quirúrgico, etc. Es un campo activo de investigación y
desarrollo que cubre ámbitos de aplicación cada vez más amplio y tienen una frontera
común con la robótica, donde por ejemplo, muchos manipuladores tienden a sustituir o
reforzar los mecanismos humanos.
Página | 3
BIOMECÁNICA
Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructura de carácter
mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.
Página | 4
del esfuerzo durante la jornada laboral, mientras que el resto se atrofian por inactividad.
Las tareas repetitivas y la automatización de los procesos, son parte del precio que se
ha pagado a cambio de las ventajas sociales que ha supuesto la industrialización del
trabajo, pero nunca hay que olvidar y esto también es uno de los principios de la acción
preventiva, que el trabajo es llevado a cabo por seres humanos, no por máquinas.
Los principios de la Biomecánica, deben ser aplicados tanto para el diseño físico del
entorno de trabajo (equipos de trabajo y mobiliario en relación con las posturas,
esfuerzos y movimientos) como para el propio contenido de las tareas (el significado de
las tareas y su fundamento, la repetitividad de las mismas o las interrelaciones con
otras), para conseguir el objetivo final, el de reducir todo lo posible el número de
trabajadores accidentados o lesionados, tanto física como mentalmente.
Página | 5
CASO PRÁCTICO DE BIOMECÁNICA: NAN OLIVERAS
La Biomecánica global que
experimente un ciclista está
influenciada por infinidad
de factores como
consecuencia de la
interacción con la bicicleta.
Con el soporte de la
tecnología o sin ella,
el análisis
cinemático (análisis del movimiento/angulaciones de las palancas sin tener en cuenta
las cargas) es objetivable y medible. Sin embargo, si pretendemos profundizar en la
Biomecánica, el asunto se complica en la comprensión cinética (análisis del movimiento
con fuerzas)…otro cantar.
Nan Oliveras llegaba al estudio con una buena propuesta cinemática (ajuste de las
medidas de la bicicleta), sin molestias aparentes y con excelentes resultados en su
currículo…Si las medidas de la bici están bien según sus características y rinde, ¿por
qué íbamos a proponer cambios?
La eficiencia y confort de un ciclista depende directamente de la estabilidad que pueda
experimentar sobre su bicicleta. Tenemos un objetivo claro; control del movimiento para
mantener íntegra y estable la estructura. Los sistemas de control propioceptivo de un
ciclista se inhiben con inmensa facilidad cuando interaccionan con elementos
mecánicos; calas, sillín, manillar, plantillas, cuñas….El movimiento final se resiente
porque el ciclista recibe dicha inhibición
propioceptiva y se resiente en su disposición
sobre la bicicleta.
Página | 6
funcional ni con las capacidades propioceptivas de un ciclista. Verdaderamente cada
ciclista es un mundo.
Página | 7
CONCLUSIÓN
La biomecánica tiene muchas definiciones, pero podemos considerarla, como un
conjunto de principios y conocimientos derivados de la física, para estudiar los efectos
de las fuerzas mecánicas sobre los sistemas orgánicos de los seres vivos y sus
estructuras. Estas fuerzas se relacionan y se utilizan para predecir cambios debido a
alteraciones en los sistemas orgánicos y proponer métodos de intervención artificial.