Tarea 6
Tarea 6
Tarea 6
1. Concepto de fuente
Fuente es el origen o nacimiento de una norma. Por lo tanto, se considera como fuente todo
lo que se ha de contribuir o ha contribuido para poder crear reglas jurídicas aplicables hoy
en día y que las personas puedan vivir en una sociedad armónica.
Para el autor Sánchez Román es: “la razón primitiva de cualquier idea o causa generatriz o
productora de un hecho”
Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han servido
para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas.
2. Jerarquía de las fuentes
En nuestro sistema jurídico, la ley lidera el orden jerárquico seguido de los tratados y
jurisprudencia, fuentes no formales. Pero, se debe tener presente que la ley no obliga sino
en virtud de su promulgación por el presidente de la República y está la promulgación de
las leyes y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial.
3. Costumbres normativas
La costumbre siempre debe ser probada ante la ley, porque a diferencia de lo que ocurre
con la promulgación de la ley, ninguna autoridad pública atestigua oficialmente la
existencia de la costumbre. Por ende, debemos utilizar todos los medios que sean posibles
para convencer a un juez.
6. USOS INTERPRETATIVOS O CONVENCIONALES
Se refiere al conocimiento que tienen los profesionales en cuanto a los actos jurídicos y se
sobreentienden en todos estos actos para interpretar o completar la voluntad de las partes.
Rigen únicamente cuando han son tomadas por los contratantes al momento
de otorgar el contrato.
Está expresado para interpretar la voluntad de los contratantes
La carga de la prueba corresponde a quien alegue
7. JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia con el pasar del tiempo permitió la compilación de las normas de
conducta aplicadas por los comerciantes. Se establece como un conjunto de decisiones y
sentencias emitidas y su objetivo es solucionar problemas que se generan en la sociedad.
Resoluciones y fallos de triple reiteraron
8. NORMAS SUPLETORIAS CIVILES APLICABLES EN MATERIA CIVIL
El Derecho civil al relacionarse con el Derecho mercantil se complementa, es decir en
ocasiones que se agoten los medios mercantiles, se aplicará las leyes civiles y así
prevalezcan sobre la costumbre mercantil
Transcriba el Art. 3 del Código de Comercio y explique cada uno de los principios
rectores, desde su punto de vista para lo cual podrá utilizar las fuentes virtuales que le
parezca conveniente
Art. 3.- Los principios que rigen esta ley son:
El principios de libertad económica; entendido como aquel derecho que implica "la libertad
de contratos, libertad de las transacciones económicas, libertad de acceso a la actividad
económica y libertad del ejercicio de ésta"
b) Transparencia;
c) Buena fe;
f) Comercio justo;
EL comercio justo es un modelo comercial que pone al centro los seres humanos y la
sostenibilidad social, encomia y ambiental de las sociedades, dignificando el comercio,
responsable del medio ambiente y fomentando una gestión responsable y sostenible de los
recursos naturales,
g) Equidad de género;
h) Solidaridad;
EL respeto a los derechos del consumidor comprende en que todo proveedor debe
brindarle un trato equitativo y justo. Recuerde que ningún consumidor puede ser
discriminado por su origen, raza, sexo, idioma, creencias religiosas, opinión, condición
económica o de cualquier índole.
Lo ilícito comprende es aquello que no está permitido legal o moralmente. Se trata, por lo
tanto, de un delito (un quebrantamiento de la ley) o de una falta ética.
La licitud se utiliza como adjetivo de un hecho u acto jurídico cuando se considera acorde a
la ley vigente y a su vez se considera moralmente y éticamente un acto justo.
La ilegalidad no tiene por qué tener ningún tinte moral o ético, simplemente es algo
contrario a una ley escrita. Que se encuentre recogido un acto como contrario a una ley en
el caso de la ilegalidad no tiene que estar motivado porque se trate de algo inmoral
Tomando en cuenta la definiciones encontramos diferencia ene lo ilícito e licito,
comprende en que los dos son establecidos en normas jurídicas que mientras el uno es una
concepción del acto jurídico, el otro es la contraposición de este hecho jurídico establecido,
estas terminología es de ámbito penal, mientras que la ilegalidad es un acto contrario a una
ley escrita pero su ámbito de aplicación es civil.