Taller de Herramientas de Solidworks

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

TALLER DE HERRAMIENTAS DE SOLIDWORKS

CERTIFICACIÓN CSWA – ITESCAM.

CERTIFICADORES:
ARQ. WENDY ARGENTINA DE JESÚS CETINA LÓPEZ
ARQ- RAMIRO JOSÉ GONZALEZ HORTA.

Campeche, Calkiní Mayo 2012


Curso de SolidWorks Básico

Objetivos

El objetivo de este curso es introducir al usuario al mundo de SolidWorks, en el uso de las herramientas de
modelación de ensamble y creación de planos. El curso le proporcionará conceptos y técnicas importantes de
modelado de sólidos.
Esta información se puede utilizar para el diseño conceptual y la visualización en muchas disciplinas, como el
diseño mecánico y el diseño de objetos. Los objetivos de este curso son:

• Sentar bases para el modelado de sólidos


• Presentar información práctica sobre técnicas eficientes y dificultades comunes en el modelado de sólidos
• Ofrecer un entorno de aprendizaje para profundizar en el estudio y la experimentación

Competencias

Al final del curso el alumno tendrá la capacidad para modelar en 3D objetos varios y darles una apariencia realista
utilizando los diferentes procesos de visualización.

Requisitos previos

Este curso está dirigido a los usuarios de SolidWorks sin experiencia pero con nociones de dibujo técnico. También
deberá tener conocimientos básicos del sistema operativo Windows.

Para poder realizar los Ejercicios del manual, debería saber hacer las siguientes cosas:

• Abrir y cerrar programas, así como guardar sus documentos en carpetas


• Seguir las indicaciones del instructor

Configuración

Antes de empezar a trabajar es necesario determinar el estandar y las unidades en que se va a trabajar

Nota: el CD de material complementario contiene: manuales, ejercicios terminados, ejemplos 3D, imágenes y
documentos

C‐1
Curso de SolidWorks Básico contenido

Introducción

• ¿Qué es el solidWorks?
• Interface de SolidWorks
• Árbol de características
• Operaciones de modelado
• Creación automática de planos

Croquis

• Definición de croquis
• Relaciones geométricas y dimensionadas
• Código de colores
• Aplicación de características en 2d
• Patrón lineal y patrón circular (matriz)
• Manejo de unidades de dimensionado

Parte

• Piezas de revolución
• Condiciones finales de operaciones
• Creación de curvas automáticas
• Cortes cónicos
• Extrusión con espesor

Ensambles

• Barra de herramientas de ensambles


• Insertar componentes
• Grados de libertad (DOF)
• Relaciones de posición
• Análisis de interferencia
• Análisis de movimiento
• Creación de planos y BOM

Planos

• Creación de diferentes vistas en planos de manufactura


• Edición del cuadro de control y templates
• Detalle de vistas en planos
• Cortes en planos

C‐2
Índice de ejercicios
• PRESENTACION
• DESCRIPCION DE LA INTERFASE. (Ambiente Pieza, Ensamble, Dibujo)
• EJERCICIO 1 CENICERO. Practicas con Extruir saliente, Extruir corte, Redondeo y Vaciado (1/2hr)
• EJERCICIO 2 DADO. Práctica con Extruir saliente, Corte de revolución y Matriz lineal de operaciones (1hr)
Sesión 1 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐2hrs
• EJERCICIO 3. REGISTRO. Practica con Extruir saliente, Redondeo de croquis, Redondeo de operación,
Extruir corte y Vaciado (1/2hr)

• EJERCICIO 4 CLIP. Practica con el Saliente barrido (1/2hr)


• EJERCICIO 5 PARRILLA. Práctica con un Croquis en 3d, Saliente barrido, Arreglo y Simetría de
operaciones (1hr)
Sesión 2‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐4 hrs
• EJERCICIO 6 TEQUILERO. Práctica con Revolución Saliente (1/2hr)

• EJERCICIO 7 TARRO. Práctica con Extruir saliente, Extruir corte y Aplicación de calcas (1 1/2hr)
Sesión 3‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐6 hrs
• EJERCICIO 8 RESORTE. Practica con Curva Espiral y Saliente Barrido (1/2hr)
• EJERCICIO 9 TORNILLO SINFÍN. Práctica con Curva espiral y Saliente Barrido (1/2hr)

• EJERCICIO 10 PINZA PARA PAPEL. Practica Extruir Saliente (laminado), Saliente Barrido
Sesión 4 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐8 hrs
• EJERCICIO 11 TUERCA. Práctica con Extruir Saliente, Corte de revolución (1/2hr)
• EJERCICIO 12 ESCUADRA. Práctica con Extruir Saliente, Extruir corte y Redondeo (1/2hr)
• EJERCICIO 13 BLOQUE. Practica con Extruir Saliente, Extruir corte, y Angulo de Salida (1hr)
Sesión 5 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐10 hrs
• EJERCICIO 14 COCA. Importación de DWG, Revolución (1/2hr)
• EJERCICIO 15 ENGRANE RECTO. Importación de DWG, Extruir saliente (1/2hr)
• EJERCICIO 16 INPORTACION DE PARTES. Importación de partes desde autoCAD e Inventor
Sesión 6 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐12 hrs
• EJERCICIO 17 MECANISMO 1. Ensamble y simulación (1hr)
• EJERCICIO 18 MECANISMO 2. Ensamble y simulación (1hr)
Sesión 7 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐14 hrs
• EJERCICIO 19 MECANISMO 3. Ensamble, simulación y explosión (2hr)
Sesión 8 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐16 hrs

C‐3
• EJERCICIO 20 DIBUJO. Ensamble, uso de Toolbox y (2hr)
Sesión 9‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐18 hrs
• EJERCICIO 21 DIBUJO. Formato de dibujo, borde y cuadro de texto (2hr)
Sesión 9‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐20 hrs
• EJERCICIO 22 DIBUJO. Pieza con vistas y acotaciones, estilos de acotación (1/2hr)
• EJERCICIO 23 DIBUJO. Pieza con cortes y detalles (1/2hr)
Sesión 10 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐22 hrs
• EJERCICIO 24 DIBUJO. Ensamble conjunto (1/2hr)*
• EJERCICIO 25 DIBUJO. Ensamble explosión con lista de materiales (1 1/2hr)*
Sesión 11 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐24 hrs
• EJERCICIO 26 RENDERIZADO. Practica con renderizado, aplicación de materiales y escenas
Sesión 11 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐26 hrs
• EJERCICIO 27 PROYECTO COMPLETO. Examen (2hr)**
Sesión 11 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐28 hrs

• Total de horas: 30

*Cualquiera de los ensambles creados

** Con levantamiento o conjunto de planos

Las horas no contempladas en el programa son para ajuste de tiempo.

C‐4
C‐5
EJERCICIO 1 CENICERO. Práctica con Extrusión Saliente, Extrusión Corte, Redondeo y
Vaciado.

Descripción: Cenicero de cristal de 95 x 95 x 20mm (1/2 hr)

• Nuevo, Pieza, Aceptar.

Para crear el sólido base

• Operaciones, Extruir saliente


• Cambiar vista a isométrico (seleccionar planta como plano de trabajo)

Obsérvese que al seleccionar planta, automáticamente el plano se posiciona de frente a nosotros

• Dibujar un cuadrado de 95 x 95 y centro en el origen (usar el comando Rectángulo de centro)


• Salir del croquis y aplicar una extrusión de 20mm, Aceptar.

• Para redondear las esquinas, activamos Redondeo con un radio de 10mm y seleccionamos las 4
aristas verticales, Aceptar.

• Para redondear las aristas de la base giramos ligeramente la pieza hacia arriba, activamos
Redondeo nuevamente y seleccionamos la cara inferior, aplicamos un radio de 10mm (verificar que
tipo este en radio constante), Aceptar.

1‐1
Para hacer el vaciado

• Activamos Vaciado, seleccionamos la cara superior para eliminar y aplicamos un espesor de 5mm,
Aceptar.

Para crear las ranuras de las esquinas

• Operaciones, Extruir Corte


• Seleccionamos la cara superior resultante del vaciado como base
• Dibujar el boceto como se ve en la figura

Proceso del Croquis

• Dibujar 2 líneas de construcción diagonales usando como referencia los cuadrantes de las esquinas
redondeadas
• Aplicar a ambas líneas Equidistante con la opción bidireccional y con una distancia de 3mm
• Recortar los segmentos innecesarios del croquis.

• Salir del croquis y aplicar una profundidad de corte de 6mm, Aceptar.

1‐2
• Para terminar el modelo, Redondear los aristas horizontales de las ranuras con un radio de 1mm

• Para mejora la visualización cambiamos la apariencia de la pieza, Panel de Tareas, Apariencias


(vidrio transparente o cualquier otro)

• Para dar una apariencia realista podemos renderizar la pieza, Administrador de comandos,
FhotoWorks, Renderizar (probar con varias escenas)

1‐3
EJERCICIO 2 DADO. Práctica con Extrusión Saliente, Corte de Revolución y Matriz
lineal de operaciones.

Descripción: Dibujo de un cubo de 100mm con muescas esféricas con un diámetro de 10mm en cada
una de sus caras (1/2 hora)

Para definir el cuerpo del dado

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Extruir saliente (sobre el plano planta)
• Dibujar un cuadrado de 100 con centro en el origen (explicar cómo)
• Salir del croquis, determinar la extrusión con un valor de 100mm, Aceptar.

Para hacer una muesca en la cara frontal

• Operaciones, Corte de Revolución (seleccionar la cara frontal)


• Dibujar media circunferencia (diámetro 20mm) unida a una línea vertical que pasa por su
centro
• Ubicar el centro del arco a 20,20 de la esquina inferior derecha
• Cerrar el boceto y seleccionar como eje de rotación la línea vertical que dibujamos y configurar
el ángulo de rotación a 360º, Aceptar.

2‐1
Para dibujar las demás muescas

• Activar Operaciones, Matriz lineal


• Seleccionar la operación “corte de revolución” reciente,
como elemento a copiar
• Seleccionar como dirección 1 la arista horizontal inferior
de la cara frontal y como dirección 2 la arista vertical
izquierda
• Configura el número de copias a 3 y la distancia entre
ellas en 30mm, tanto en la dirección 1 como en la
dirección 2.

• Podemos observar que hay 9 agujeros en el arreglo, para representar el “6”, procedemos a
descartar 3 agujeros como se muestra en el dibujo y luego le damos Aceptar.

• Para hacer los agujeros en la cara derecha repetimos el mismo procedimiento, descartando los
agujeros innecesarios para formar el numero 5, así continuamos con las demás caras del dado
4, 3, 2 (excepto el 1 que no necesita el arreglo solo hay que ponerlo en el centro de la cara en
50,50)
• Para terminar el modelo cambiamos la apariencia general a amarillo y la superficie de los
agujeros en negro, por ultimo renderizamos y ya terminamos.

2‐2
EJERCICIO 3. REGISTRO. Practica con Extruir saliente, Redondeo de croquis,
Redondeo de operación, Extruir corte y Vaciado.

Descripción: Registro estándar de 110 x 70 x 40 mm (1/2 hr)

Cuerpo base

• Nuevo/Pieza, Aceptar.
• Operaciones, Extruir saliente (seleccionar el plano
planta)
• Dibujar un rectángulo de 110 x 70mm (centrado en el
origen)
• Redondear las esquinas con un radio de 10mm
• Salir del croquis y aplicar una altura de 40mm a la extrusión, Aceptar.

• Redondear las aristas de la base con radio de 10mm (seleccionar la cara inferior)

Para hacer los agujeros

• Operaciones, Extruir corte (seleccionar la cara superior)


• Dibujar dos círculos en el croquis de 5mm de diámetro y con una
separación de 7mm de la orilla como muestra la figura.
• Salir del croquis y aplicar una profundidad de 38mm, Aceptar.
• Activar Vaciado y seleccionar la cara superior (para eliminar)
• Especificar un espesor de 3mm, Aceptar.

3‐1
EJERCIICO 4 CLIP. Práctica con el comando Barrido

Descripción: clip ordinario

Para trabajar con el comando barrido es necesario crear dos croquis, el del trayecto y el del perfil.

Para crear el trayecto

• Nuevo, pieza, Aceptar.


• Croquis (seleccionar el plano alzado)
• Dibujar de manera aproximada lo siguiente; una línea de 15 desde el origen hacia la
derecha, un arco de 180° hacia arriba con un radio de 2.5, una línea hacia la izquierda de 20,
un arco de 180° hacia abajo con un radio de 3.5, una línea de 25 hacia la derecha, otro arco
de 180° hacia arriba con un radio de 4.5, y por ultimo una línea de 20 hacia la izquierda,
aceptar
• Anclar el inicio de la línea (aplicar restricción)
• Aplicar las cotas exactas a todos los segmentos y salir del croquis.

Para crear el perfil

• Cambiar la vista a isométrico


• Crea un Croquis sobre el plano lateral
• Dibujar un circulo con centro en el origen (inicio del
trayecto)con diámetro de 1mm y salir del croquis.

Para aplicar el barrido

• Activar Barrido
• Seleccionar el círculo como perfil y la línea como trayecto,
Aceptar.

4‐1
EJERCICIO 5 PARRILLA. Práctica con un croquis en 3d, Barrido, Arreglo y Simetría
de operaciones.

Descripción: dibujo de una parrilla para refrigerador (1 hr )

Para utilizar el comando barrido es necesario dos croquis, el del perfil y el del trayecto.

Para dibujar la trayectoria y el cuerpo base (marco de la parrilla)

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Croquis 3d (cambiar la vista a isométrico)
• Dibujar una línea horizontal de aprox. 135mm en el
plano XY partiendo del origen (0, 0,0) hacia la derecha,
después hacia abajo 15, hacia la derecha otros 15,
cambiar de plano (con tab) y dibujar una línea hacia el
fondo de 240, cambiar nuevamente al plano XY y dibujar
una línea hacia la izquierda de 15, hacia arriba de 15 y
hacia la izquierda de 135, Aceptar.
• Seleccionar el extremo inicial de la línea que se encuentra en el origen y aplicar fijar
(restricciones), Aceptar.
• Acotar las medidas exactas y redondear las intersecciones con un radio de 5mm.

• Croquis, sobre el plano lateral


• Dibujar un círculo con radio de 5mm y centro en el origen, salir del
croquis, Aceptar.
• Activar Barrido, seleccionar el círculo como perfil y la línea como
trayectoria, Aceptar.

5‐1
Para dibujar una varilla transversal.

• Operaciones, Extruir saliente (sobre el plano alzado)


• Activar Normal a si el plano no está de frente.
• Dibujar un círculo de diámetro 4 a una distancia de
11mm del origen como se muestra en la figura.
• Salir del croquis.
• Cambiar la dirección de la extrusión si es necesario
• Seleccionar hasta la superficie en Condición final y seleccionar el lado opuesto del marco
para Cara/plano
• Si es necesario, activar fusionar resultados. Aceptar.

Para crear las varillas restantes

• Ver, Ejes temporales.


• Activar Matriz lineal, seleccionar extruir 1 en Operaciones para crea matriz y seleccionar el
eje temporal para la direccion1
• Configurar una separación de 22 y para número de entidades 6, Aceptar.

Para dibujar la otra mitad de la parilla

• Activar Simetría
• Seleccionar el Plano lateral como Plano de simetría
• En Sólidos para hacer simetría, seleccionar el marco, Aceptar.

5‐2
EJERCICIO 6 TEQUILERO. Práctica con Revolución Saliente.

Descripción: vaso tequilero común de 100mm de altura (1/2hr)

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Revolución Saliente (sobre el plano alzado).
• Dibujar la figura de manera aproximada (comenzar con la línea vertical desde el origen)
• y luego acotar como se indica; 100mm a la vertical 20 a la horizontal superior y 16 a la horizontal
inferior.
• Aplicar Equidistante a la línea superior de 80mm hacia abajo y a la línea diagonal de 2 hacia la
izquierda (si es necesario desactivar seleccionar cadena).
• Recortar los segmentos innecesarios.
• Redondea el vértice interno con radio 5 y el vértice externo con radio 3

• Salir del croquis y cambiar la vista a isométrico


• Seleccionar la línea vertical como eje de rotación, Aceptar.
• Aplicar Apariencia/ vidrio, después Renderizar.

6‐1
EJERCICIO 7 TARRO. Práctica con Extruir saliente, Extruir corte y aplicación de
calcas.

Descripción: Tarro de cerveza de 75mm de diámetro por 150 de altura (1 1/2hr)

Para dibujar el cuerpo base

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Extruir saliente (sobre el plano planta)
• Dibujar un circulo con centro en el origen y diámetro 75
• Salir del croquis y aplicar una altura a la extrusión de 15, Aceptar.
(de ser necesario cambiar a isométrico)
• Operaciones, Extruir saliente (Seleccionar la cara superior del
cilindro como base)
• Dibujar un polígono de 11 lados concéntrico a la cara, con opción
inscrito y con diámetro de 75
• Salir del croquis y aplicar una altura de 40, Aceptar.

• Extruir saliente (seleccionar la cara superior del prisma)


• Dibujar un círculo concéntrico y con diámetro de 75
• Salir del croquis y aplicar una altura de 95, Aceptar.

Para crear el agujero superior

• Operaciones, Extruir corte (seleccionar la cara superior del cilindro)


• Dibujar un círculo concéntrico a la cara y con diámetro 65
• Salir del croquis y aplicar una profundidad de 120, Aceptar.

7‐1
Para crear el aguajero inferior

• Girar la pieza de tal manera que pueda verse cómodamente el fondo


• Operaciones, Extruir corte (seleccionar la cara inferior de la base)
• Dibujar un círculo concéntrico a la cara y de diámetro 60
• Salir del croquis y aplicar una profundidad de 10 con un ángulo de inclinación de 30°, Aceptar.

Para dibujar el asa

• Operaciones, Extruir saliente (sobre el plano alzado)


• Si es necesario aplicar Normal a para que el croquis se vea de frente y cambiar la visualizacion
a Ocultas visibles.
• Iniciar el croquis con un rectangulo de 45 x 110, a 15 abajo del borde de la boca y 2 hacia
adentro para que quede traslapado con el espesor del tarro.
• Aplicar Equidistante a las linea con una separacion de 15
• Redondea los vertices externos con un radio de 20 y los internos con un radio de 10
• Recorta los segmentos inecesdarios
• Dibujamos una saliente sobre el asa con un rectangulo de 16 x 5 con una separacion de 8
como se muestra en la figura

7‐2
• Salimos del croquis y aplicamos un espesor de 10 hacia ambos lados activando Plano medio
(cambia a isometrico si es necesario) , Aceptar.
• Cambiar la visualizacion a Sombreado con aristas.
• Redondea las aristas con un radio de 5 (selecciona las caras interiores y las exteriores del asa)

Si al redondear marca un error reducir el radio.

• Cambiar la apariencia de la pieza Panel de tareas, Apariencias,Vidrio (cualquier color)


• Aplicar una calca desde el Panel de tareas, Apariencias, Calcomanias (seleccionar la cara
frontal del cilindro superiod del cuerpo del tarro)
• Acomodar la calca si es necesario con ayuda de las flechas guia. Aceptar.
• Para darle una apariencia realista, Fhoto work, Renderizar.

7‐3
EJERCICIO 8 RESORTE. Practica con curva Espiral y Saliente Barrido

Descripción; resorte con diámetro de 10mm, altura 10 y sección 1


(1/2hr)

Para usar el comando Saliente Barrido es necesario dos croquis, el del


perfil y el del trayecto.

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Curvas, Hélice y espiral (croquis sobre el plano
planta)
• Dibujar un circulo de diámetro 10 y centro en el origen
• Salir del croquis y configurar; definido por Altura y Número de Revoluciones, Altura 10,
Revoluciones 5, Angulo inicial 270, Aceptar.

• Activar Croquis (sobre el plano alzado) y dibujar un circulo de diámetro 1 con centro en el
inicio de la espiral, cerrar el croquis
• Cambiar a isométrico (si no lo está)

• Activar Saliente barrido, seleccionar como sección, el circulo y como trayecto, la espiral,
Aceptar.

8‐1
EJERCICIO 9 TORNILLO SINFÍN. Práctica con el comando flexionar

Descripción: Tornillo helicoidal para extracción de granos (1/2hr)

Para hacer la hélice

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Extruir saliente (planta)
• Dibujar un rectángulo de 40 x 3 centrado
horizontalmente con el origen a una distancia de
14mm
• Salir del croquis y aplicar una longitud de 500, Aceptar.
• Crear un eje de referencia que pase por el origen Geometría de referencia, eje,
intersección de planos (seleccionar plano lateral y alzado)

• Aplicar el comando Flexionar (seleccionar el sólido)


• Seleccionar Torsión
• Ubicar el eje de torsión (azul) sobre el eje de referencia que pasa por el origen
(aproximadamente)
• Configura el ángulo de torsión a 2000°
• El desplazamiento en x= 0, el y= 250 y z=0
• El ángulo x=270°, en y=0° y z= 180°, Aceptar.

Para hacer el núcleo del eje

• Operaciones, Extruir saliente (sobre el plano planta)


• Dibujar un circulo con centro en el origen y diámetro 30
• Salir del croquis y aplicar una longitud de 500, Aceptar.

9‐1
EJERCICIO 10 Pinza para papel. Práctica con Extruir Saliente, Cortar-extruir,
opciones de laminado y herramientas de Croquis.

Para crear el cuerpo de la mordaza

• Nueva Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Extruir Saliente, seleccionar plano alzado.
• Aplicar Normal a, para que el plano se vea de frente (si no lo
esta).
• Dibujar una línea vertical partiendo del origen hacia abajo
aproximadamente 12mm. (con línea de construcción)
• Trazar de manera aproximada la siguiente figura con ayuda del
comando Línea comenzado desde el origen.

Obsérvese los signos que aparecen junto a los segmentos de línea, estos
indican el tipo de restricción que se ha establecido de manera automática
(vertical, horizontal, tangente etc.)

• Acotar tal y como se muestra (el ángulo del arco


inferior es de 290º)

Para completar el perfil es necesario copiar de manera simétrica la primera parte del perfil usando como
eje de simetría la línea de construcción. Observar con cuidado el cuadro de opciones del comando
simetría.

• Activar el comando Simetría


• Seleccionar los segmentos de la primera parte
• Seleccionar la línea de construcción como eje de simetría.
• Aceptar.

10-1
• Cerrar el croquis
• Cambiar la vista a isométrico si no lo esta
• Configura las opciones de la operación, en dirección 1, 20mm, en Operaciones de
laminado, 0.2mm
• Aceptar.

Para crear dos agujeros de desahogo de 6 x 3mm

• Operaciones, Cortar extruir, seleccionar el plano Vista lateral


• Aplicar Normal a, para ver de frente el plano (si no lo hace automáticamente)
• Dibujar un rectángulo de 6mm de largo x 3 de ancho, a 3mm de la orilla izquierda y
0.2mm hacia afuera de la parte inferior (ver figura).
• Activar la herramienta Simetría, seleccionar el rectángulo como geometría para copiar y
la línea vertical (de construcción), como eje de simetría. Aceptar.

• Salir del Croquis y cambiar la vista a Isométrico


• Cambiar el parámetro Condición final a Plano medio. Aceptar.
• Guardar la parte como “mordaza”

10-2
Para dibujar las palancas

• Nueva, Pieza, Aceptar.

Trayecto

• Creamos un nuevo Croquis, (seleccionar alzado como plano de trabajo)


• Con la línea de construcción se crean los ejes acotados como se muestra en la figura
(la línea central debe iniciar en el origen y hacia abajo)
• Con una línea normal se dibuja el perfil como se muestra y luego se redondean todos
los vértices con un radio de 2mm.
• Salir del croquis.

Ahora puede verse un croquis que no está ligado a una operación en el gestor de diseño

Sección

• Cambiamos la vista a isométrico.


• Localizamos Geometría de referencia y activamos Plano.
• Para crearlo, seleccionamos primero el plano, vista lateral y luego el extremo final de la
línea del trayecto. Aceptar.

Podemos ver en la figura que aparece un nuevo plano paralelo al plano vista lateral y tangente al punto final del
trayecto.

10-3
• Croquis, seleccionar el plano que acabamos de crear.
• Activar el comando círculo y seleccionar el fin del trayecto como
centro, aplicar un radio de 1.5mm. Aceptar.
• Salir del croquis.

Ahora que tenemos dos croquis que no están ligados a ninguna operación, podemos
observar que se activan varias herramientas del menú de operaciones.

• Activar Saliente/Base Barrido


• Seleccionar como perfil el croquis 2 (el circulo) y como
trayectoria, el croquis 1 como muestra la figura. Aceptar.

Ensamble

• Nuevo, Ensamble, Aceptar.


• Insertar la mordaza de la pinza
• Cambiar a Isométrico
• Insertar la palanca dos veces
• Aplicar las restricciones necesarias
• Rendererizar (antes de Renderizar podemos cambiar los
materiales de las piezas al gusto)
• Guardar.

10-4
EJERCICIO 11 TUERCA HEXAGONAL. Práctica con Extruir saliente, Corte
revolución y Chaflán.

Descripción: Tuerca hexagonal estándar para tornillo de 9/16” (1/2hr)

Para definir el cuerpo principal

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Extruir saliente (plano planta)
• Dibujar un circulo con centro en el origen y diámetro 9/16”
• Dibujar un hexágono(circulo inscrito) concéntrico al círculo y
con diámetro de 15/16”
• Salir del croquis y aplicar una longitud de ½”, Aceptar.
• Aplicar un Chaflán a los bordes del agujero de 1/16 x 1/16”

Para hacer el chaflán al hexágono

• Operaciones, Corte revolución (plano alzado)


• Seleccionar el rectángulo derecho que se forma entre el sólido y el
plano de trabajo, aplicar Convertir entidades (esto copia el perfil
sobre el plano del croquis)
• Dibujar una línea en diagonal sobre el borde y con una distancia de
la orilla de 1/16 x 1/16”
• Repetir la operación en la esquina inferior
• Recorta para dejar solo los triángulos de las esquinas
• Salir del croquis
• Activar Ver ejes temporales
• Seleccionar el eje del centro como eje de rotación y aplicar un
ángulo 360°, Aceptar.

11‐1
EJERCICIO 12 ESCUADRA. Práctica con Extrusión saliente, corte Extrusión y
Redondeo

Descripción: Angular para fijación (1/2hr)

Para dibujar el cuerpo base

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Extrusión saliente (plano planta)
• Dibujar el perfil y acótelo como se indica
• Salir del croquis y aplicar una longitud de ½”, Aceptar.

• Operaciones, Extrusión saliente (seleccionar cara superior)


• seleccionar el vértice trasero de la cara y aplicar Convertir entidades(el vértice se
proyecta sobre el plano del croquis)
• Activar Equidistante y, aplicar una distancia de ½”, seleccionar el vértice proyectado (si
es necesario cambiar la dirección)
• Salir del croquis y aplicar una longitud de 1 ½” (si es necesario seleccionar la nueva
cara formada), Aceptar.

• Redondea las aristas con un diámetro de ½” (seleccionar como se indica), Aceptar

12‐1
Para hacer el agujero en la pared trasera

• Operaciones, Extruir corte(seleccionar la cara superior que


está entre esquinas redondeadas)
• Activar Convertir entidades(el perfil de la cara se proyecta al
plano del croquis)
• Salir del croquis y aplicar una profundidad de 1”, Aceptar.
• Redondea las arista interiores del agujero con un radio de ½”,
Aceptar.

Para hacer la saliente y el agujero en la base

• Operaciones, Extruir saliente(seleccionar la cara superior de la base)


• Dibujar un circulo concéntrico al borde circular de la base con un diámetro de 1 ½”
• Salir del croquis y aplicar una altura de 1/16”, Aceptar.

• Operacionses, Extruir Corte (seleccionar la cara superior de la


saleinte)
• Dibujar un circulo de 1” de diametro
• Salir del croquis y poner como Condicion final, Por todo,
Aceptar.

12‐2
EJERCICIO 13 BLOCQUE. Práctica con proyección de geometrías a un croquis, Vista de
Sección y Simetría de Operaciones.

Descripción: bloque de ajuste de 75 x 50 x 150 mm con agujeros para


fijación de 8mm de diámetro y un abocardado de 30mm.

Para definir el cuerpo base

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Operaciones, Extruir saliente (sobre el plano lateral)
• Dibujar la siguiente geometría de manera aproximada
• Aplicar relación de punto medio entre la base y el origen
• Dibujar una línea de construcción entre los puntos medios de la base y el techo
• Hacer vertical la línea de construcción (aplicar relación)
• Hacer iguales las dos líneas verticales de 18mm (aplicar relación)
• Acotar como se muestra (relación de cota)

• Salir del croquis, configurar condición final, plano medio y aplicar una dimensión de 150,
Aceptar

13‐1
Para definir la geometría frontal

• Operaciones, Extruir corte (sobre la cara frontal del solido)


• Seleccionamos la cara frontal inclinada y aplicamos Convertir
entidades (el perfil del solido se proyecta sobre el plano del croquis)

• Activamos Normal a (alineamos el croquis con la pantalla)


• Dibujamos un alinea inclinada desde la línea base hasta la
línea superior (aproximadamente)
• Dibujamos una línea de construcción del punto medio de la
base al punto medio de la línea superior
• Acotamos la línea inclinada como se indica
• Activamos simetría y seleccionamos la línea inclinada para
copiar y con respecto a que, la línea de construcción,
Aceptar.

• Recortamos las líneas para que quede como en la figura


• Salimos del croquis y configuramos en Condición final, por todo.

13‐2
Para dibujar los agujeros

• Seleccione la cara superior del escalon y activar Operaciones,


Extruir corte (se crea un croquis de manera automatica sobre la
cara)
• Activar vista de seccion y selecciona la cara superior del
escalon (elimina material de manera temporal)
• Dibujar la geometria con las dimenciones mostradas (usar
ranura recta con radio 8, separacion entre centros de 15 y 14mm
de la orilla)
• Salir del croquis y configurar en condicion final por todo, Aceptar

• Operaciones, Extruir corte (seleccionar la cara superior del escalón)


• Dibujar un circulo de diámetro 30 concéntrico al arco izquierdo del agujero
• Desactivar vista de sección (se visualiza de nuevo todo el sólido)
• Salir del croquis y configurar condición final, por todo (cambiar dirección si es necesario),
Aceptar

• Activar Simetría, seleccionar el Plano lateral como referencia y las dos últimas operaciones de
corte para copiar, Aceptar.

13‐3
EJERCICIO 14 COCA. Importación de un archivo DWG como perfil base para una
Operación de Revolución, Vaciado y Arreglo polar 3D.

Descripción: Envase de plástico de coca-cola de 500 mm. (1/2hr)

Para importar el perfil 1 (cuerpo base)

• Nuevo, Pieza, Aceptar.


• Seleccionar el plano alzado
• Insertar, DXF/DWG
• Cambiar el tipo de archivo en el buscador a DWG
• Localizar y seleccionar el archivo COCA tutor. Dwg, Abrir
• En la ventana de importación solo dejar activa la capa Perfil 1(verificar en la pre visualización
que el perfil este en la posición adecuada), Siguiente
• Configurar las unidades a milímetros y activar la opción a un croquis 2d, Finalizar
(automáticamente se crea un nuevo croquis)
• Activar Revolución saliente, configurar como eje de revolución la línea vertical y el ángulo
de giro a 360°, Aceptar

• Para importar el perfil 2 (para los cortes en la base) se repite el procedimiento anterior solo que
ahora solo dejamos la capa perfil 2 activa
• Cortamos el perfil que nos va a servir como sección Control + x (se copia al portapapeles ) y
salimos del croquis

14‐1
• Para crea un nuevo plano de trabajo Geometría de referencia/plano (se selecciona la vista
lateral y el punto de inicio de la línea trayecto como referencias)
• Creamos un nuevo croquis sobre el plano creado y pegamos el perfil que antes copiamos al
portapapeles ( control + v)
• Mover el perfil hasta la posición indicada (inicio del trayecto)
• Salir del croquis

• Activar Corte barrido (seleccionar el perfil de sección y el de trayecto), Aceptar

• Activar Redondeo y seleccionar el borde del corte, aplicar un radio de 3, Aceptar

14‐2
• Activar Matriz circular, seleccionar las dos últimas operaciones y como eje el borde de la
boca de la botella, configurar el número de entidades a 5 y el ángulo a 360°, Aceptar

• Activar Vaciado, seleccionar la cara superior del la boca del la botella para eliminar caras y
aplicar un espesor de 1.6, Aceptar
• Aplicar una Apariencia de plástico transparente o vidrio y Renderizar

14‐3
EJERCICIO 15 ENGRANE RECTO. Práctica de importación de archivos DWG
como contorno a un croquis

Descripción: Engrane recto de 24 dientes con diámetro exterior de 2 9/16, primitivo de 2 3/16
y ojo de ¾” con un espeso de ½”

• Abrir/DWG/engrane tutor, aceptar


• Importar a una nueva pieza, siguiente
• Modelo, siguiente
• Unidades en pulgadas, fusionar puntos, pasar por alto el rayado, vista Fontal, a un
croquis, finalizar
• Salir del croquis y aplicar una altura de ½”, aceptar

• Operaciones, Extruir saliente(seleccionar la cara frontal)


• Seleccionar la arista del agujero y aplicar Convertir entidades
• Dibujar un circulo concéntrico al agujero con diámetro de 1 ½”
• Salir del croquis y aplicar una altura de ½”, Aceptar.

• Extruir corte (seleccionar la cara frontal)


• Seleccionar la arista del agujero y aplicar convertir entidades
• Dibujar un rectángulo de 1/8 x 1/16 sobre el cuadrante superior del agujero
• Recortar sobrantes
• Salir del croquis y aplicar por todo en condición final, Aceptar.

15‐1
EJERCICIO 18. Mecanismo2. Práctica de ensamblado con utilización y creación de planos
de referencia. Simulación básica de un mecanismo.

• Creamos un nuevo ensamble


• Lo guardamos con el nombre mecanismo 2
• Insertamos la parte P1 (eje fijo)
• Hacemos coincidir los planos de la parte con los del ensamble (para
localizar el origen)con ayuda de las restricciones
• insertamos la parte P2 (volanta)y hacemos que corresponda con el eje

• Insertamos la parte 4 (barra) y la ajustamos al pasador de la

• creamos un plano de trabajo paralelo al plano planta y tangente a la parte inferior de la volanta
• Insertamos la parte 5 (carril fijo) y hacemos coincidir un costado, con el plano tangente a la volanta
que acabamos de crear y su cara posterior sobre el plano alzado.
• Para determinar la posición longitudinal (eje x) aplicamos una restricción entre el plano lateral del
origen y la cara izquierda de la parte con una distancia inicial de 500mm (después se irá ajustando
como sea necesario)

• Ahora insertamos la parte 6 (eje deslizante) y lo hacemos coincidir con el perfil interior del carril fijo.
• Por último enlazamos el ojo de la varilla con el vástago del eje móvil

18‐1
Simulación del mecanismo. El ejercicio básico de simulación que consiste en aplicar un motor sobre el
eje de la volanta para analizar el comportamiento de este sistema. Se pueden aplicar diferentes variables
como la velocidad de rotación la altura del carril y su separación con respecto a la volanta.

• Hacer chic sobre la lengüeta, Estudio de movimineto1, para que se despliegue. Puede verse
abajo a la izquierda el esplorador que muestra los elementos del sistema y su estado, a la derecha
se muestra la linea de tiempo y la grafica de eventos, y en la parte superior se ve la barra de
herramientas o menu.

• Seleccionar la herramienta motor que se encuentra sobre la linea de tiempoy seleccionar la volanta.
• Determinar el tipo de motor (rotatorio), sentido de giro (sentido horario)y el numero de
revoluciones por minuto(500 rpm), aceptar.

En la linea de tiempo se activa automaticamente de 3 a 4 segundos como base y se muestran los eventos que estan
activos , representados como barras horizontales.

• Para iniciar la simulación solo hay que presionar el botón verde


(reproduccion), los controles son similares a un reproductor de musica o
video.

Se puede regular la velocidad de rotacion, el tiempo de duracion, asi como los modos de
reproduccion. Tambiem es posible guardar en un archivo todo el proceso de simulacion en un
video (formato AVI).

18‐2
EJERCICIO 19. Mecanismo 3.importación de partes de Inventor para formar un
ensamble

Descripción; Conjunto de pistón y leva sobre chumaceras empotrado sobre una placa de acero.

Para importar todas la piezas

• Arir el SolidWorks e importar todas las piezas necesarias como se hiso en el Mecanismo 1,
localizadas en la carpeta Inventor de la documentación auxiliar, y colocarlas en una nueva carpeta,
“Mecanismo 3” ,dentro de la carpeta de ejercicios.

Para crear el ensamble.

• Nuevo, Ensamble, Aceptar.


• Insertar la pieza “placa base”
• Aplicar vista isométrica

Observa que la pieza insertada no esta en la posición adecuada (conserva la posición del plano en que
fue creada) y en el explorador nos nuestra que no es una parte ordinaria de SolidWorks, sino que aparece
como un Sólido (este tipo de objetos no puede codificarse, pero si acepta nuevas operaciones sobre él).
Además la primera pieza que se inserta adopta de manera automática la propiedad de fija (no puede
moverse).

• Localizar en el explorador “placa base” y hacer


clic con el botón derecho y seleccionar flotar en el
menú contextual (esto permite a la pieza cambiar
de posición).
• Hacer coincidir la cara inferior de la pieza con el
plano planta, la cara frontal con el alzado y la cara
izquierda con el plano lateral, (utilizando la
restricción de coincidencia) tal como se muestra en
la figura.

• Insertar la pieza chumacera (dos veces) y aplicar las restricciones necesaria para que se vea
aproximadamente como en la figura.
• De la misma manera insertar el eje y la leva y colocarlos como se ve en las figuras (hacer los
ajustes necesarios en las restricciones para que las piezas coincidan con el agujero de la placa).

19-1
• Inserta otras dos chumaceras y colocarlas mas o menos como se muestra en la figura.
• Insertar el eje 2 y colocarlo entre las chumaceras de manera aproximada como en la figura.
• Insertar el buje y la rodaja y colocarlos en su posición

• Aplicar la relación de tangencia entre la cara de la leva y la cara de la rodaja


• Girar la leva para checar los puntos de interferencia
• Hacer los ajustes necesarios entre todas las piezas actualizando los valores acotados.

19-2
Simulación del mecanismo. El ejercicio básico de simulación que consiste en aplicar un motor
sobre el eje de la volanta para analizar el comportamiento de este sistema. Se pueden aplicar
diferentes variables como la velocidad de rotación la altura del carril y su separación con respecto
a la volanta.

• Hacer chic sobre la lengüeta, Estudio de movimineto1, para que se despliegue. Puede verse
abajo a la izquierda el esplorador que muestra los elementos del sistema y su estado, a la derecha
se muestra la linea de tiempo y la grafica de eventos, y en la parte superior se ve la barra de
herramientas o menu.

• Seleccionar la herramienta motor que se encuentra sobre la linea de tiempoy seleccionar la


volanta.
• Determinar el tipo de motor (rotatorio), sentido de giro (sentido horario)y el numero de revoluciones
por minuto(500 rpm), aceptar.

En la linea de tiempo se activa automaticamente de 3 a 4 segundos como base y se muestran los eventos que estan
activos , representados como barras horizontales.

• Para iniciar la simulación solo hay que presionar el botón verde (reproduccion), los controles son
similares a un reproductor de musica o video.

Se puede regular la velocidad de rotacion, el


tiempo de duracion, asi como los modos de
reproduccion. Tambiem es posible guardar en un
archivo todo el proceso de simulacion en un video
(formato AVI).

19-3
EJERCICIO 20. Ensamble atornillado. Práctica con Toolbox y Smart Fasteners.

Descripción: Ensamble de dos placas de 100 x 100 x 20 con cuatro agujeros pasantes unidas con
tornillo de M12 (12mm)

Para crear el sólido base

• Nuevo parte
• Extruir saliente (plano alzado)
• Dibujar un rectángulo de 100 x 100
• Salir del croquis y aplicar un valor de 20 en la dirección 1

Para crear los cuatro barrenos

• Activar el asistente para taladros y configurar lo siguiente.


o Tipo de taladro
Recto
Estándar, Métrico ANSI
Tipo, Margen del tornillo (agrega un ajuste)
o Especificaciones del taladro
Tamaño, M12 (tamaño nominal)
Ajuste, Normal
o Condición final
Pasante
• Cambiar a la lengüeta posición y colocar cuatro taladros sobre
la cara frontal
• Acotar a 20 mm de separación de las aristas más cercana, ver
figura.
• Aceptar.
• Guardar la pieza como “bloque1”

20-1
Para crear el ensamble

• Nuevo Ensamble
• Insertar pieza “B-1” (esta pieza queda fija)
• Cambiar la vista a isométrico
• Insertar nuevamente B-1 (puede copiarse arrastrando la
pieza desde el explorador con control presionado)
• Aplicar las restricciones necesarias para que queden
alineadas (mostrar las variantes posibles)
• Guardar el ensamble como E-1

Para insertar los tornillos (Arrastrando desde Toolbox)

• Localizamos la Biblioteca de diseño en el Panel de tareas


• Seleccionamos Toolbox, Pernos y tornillos, Cabeza hexagonal, Perno hexagonal y lo
arrastramos asta el primer agujero.(cuando nos acercamos al agujero cambia automáticamente
de dirección y se ajusta al agujero seleccionado)
• En el panel de diseño aparecen las propiedades propuestas, cambiemos la visualización de la
rosca a cosmética y la longitud a 30. (la rosca del tornillo de vera sombreada)
• Una vez configurados estos parámetros hacemos clic en aceptar, el cursor vuelve a mostrar un
tornillo esperando un punto de inserción, seleccionar los otros 3 agujeros.
• Para terminar el proceso de inserción activamos Esc o hacemos clic sobre la X.
• Guardar nuevamente el documento.

Los tornillos creados se guardan en un directorio predefinido por SolidWorks, que puede
configurarse en Opciones. También es posible ir creando pieza por pieza arrastrando con el
botón control presionado, con estos nos pedirá que guardemos la pieza en algún directorio
especifico después de insertarla
20-2
Para insertar las tuercas

• Giramos la vista de tal manera que se vean las puntas de los tornillos
• Seleccionamos Toolbox, Métrico ANSI, Tuercas, Tuercas Hexagonales, Tuerca Hexagonal,
y repetimos el mismo proceso que con los tornillos.
• Volvemos a guardar.

Para insertar tuercas y tornillos por medio de Smart Fasteners.

• Antes de utilizar el Smart Fasteners debemos configurarlo en Configuración de toolbox,


definiendo el estándar, el tipo de tornillo etc.(Inicio, herramientas de solidworks, Configuración
de toolbox)
• Nuevo Ensamble
• Guardar como E2
• Insertamos los dos bloques como en el ensamble E1
• Crear dos ventanas y girar las vistas para observar lo que ocurre a
ambos lados del ensamble
• Activar Smart Fasteners (menú, insertar, Smart Fasteners)
• Seleccionar Llenar todo en el panel de diseño (automáticamente
selecciona los agujeros y los llena con los tornillos necesarios).
• Seleccionar los demás componentes que deseamos colocar para
completar los herrajes (arandelas, tuercas)
• Aceptar.
• Guardar de nuevo.

20-3

También podría gustarte