RX Humero y Cintura Escapular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROYECCIONES HUMERO Y HOMBRO

1.- HUMERO
1.1.- HUMERO FRONTAL AP
Técnica 58 kVp 18mAs
Centraje. Frente: Punto medio de borde piel a piel.
Lado: Punto medio del brazo.
Ang. tubo: Rayo perpendicular al chasis.
Posic: Paciente de pie y apoyado a la estativo.
Rotar el cuerpo hacia el lado afectado.
Mano en supino y abducir un poco el brazo

No intentar rotar el brazo, si se sospecha


fractura o luxación.
Una proyección AP verdadera se confirma en el humero proximal por
que el troquiter se observe en perfil lateralmente, la cabeza del humero
se observa parcialmente superpuesta con la cavidad glenoidea. En
húmero distal se observan epicondilos lateral y medial en perfil.

1.2.- HUMERO LATERAL O MEDIOLATERAL. (LÁSER ENTRA POR MEDIAL Y


SALE POR LATERAL )
Técnica 58kVp 18mAs
Centraje. Frente: Punto medio de borde piel a piel.
Lado: Punto medio del brazo.
Ang. tubo: Rayo perpendicular al chasis.
Posic: Paciente de pie y apoyado el pecho a el
estativo.Rotar al paciente 30° o hasta que
apoye completamente su antebrazo y el
húmero en el estativo.
Poner la mano sobre el abdomen y abducir
el codo para que ambas articulaciones esten
dentro de la RX

La proyección lateral verdadera se confirma por los epicondilos


supuestos, el tubérculo menor se muestra de perfil medialmente y
parcialmente superpuesto por la porción inferior de la cavidad glenoidea.

1.2.- HÚMERO LATERAL TRANSTORÁCICO


Técnica
Centraje. Frente: Plano coronal medio.
Lado: Cuello
Ang. tubo: Rayo perpendicular al chasis.
Posic: Apoyar el brazo afectado del paciente en
rotación neutra, y dejar caer el hombro si
es posible. Elevar el brazo opuesto y colocar
la mano en la cabeza.Así se evita la
superposición del hombro contrario.

Asegurar que el tórax esté en posición lateral verdadera


mediante una rotación hacia anterior leve del hombro
afectado.
Se prefiere la técnica respiratoria, si el puede cooperar. Esto
permite que se observe mejor el húmero y se borre las costillas y
estructuras pulmonares.

1.- HOMBRO
1.1.- HOMBRO FRONTAL AP ROT. NEUTRA.
Técnica 60kvp 20mAs
Centraje. Frente: Art. glenohumeral.
Lado: borde superior a 3ttd.
Ang. tubo: Ángulo de 15° hacia caudal
Posic: Paciente de pie en AP y apoyado al estativo.
Rotar el cuerpo hacia el lado afectado
(Un poco). Sí se desea visualizar art.
glenohumeral, rotar 45° el cuerpo del
paciente.
Mano con palma mirando hacia medial.

Fracturas y
luxaciones del
húmero proximal y la cintura escapular, depósitos
de calcio en músculos, tendones o estructuras de
las bolsas.

Con una rotación neutra, el humero estará en


posición oblicua, por lo cual el troquiter y el
troquín están superpuestos por la cabeza
humeral.

Gracias a la angulación hacia caudal es posible


ver espacio subacromial donde normal ocurren
microcalcificaciones en el músculo
supraespinoso
También es posible rotar 40 grados (O sea poner el art. glenohumeral perpendicular al IR)
para desproyectar cabeza humeral de la glenoides y ver espacio articular. A esta la
denominamos AP VERDADERA.

HOMBRO AP HOMBRO AP VERDADERO.

La AP verdadera es para verificar fracturas del labrum o reborde glenoide; Una fractura de
Bankart y la integridad de la articulación glenohumeral y tambien otras patologías como
osteoporosis y osteoartritis.
Los bordes anterior y posterior de la cavidad glenoidea deben estar superpuestos.
1.1.- HOMBRO OUTLET O HOMBRO LATERAL O METODO DE NEER
Técnica 70kVp 20mAs
Centraje. Frente: Art. glenohumeral.
Lado: borde superior a 3ttd.
Ang. tubo: Rayo angulado 15 a caudal.
Posic: Paciente de pie en PA y apoyado al estativo.
Rotar el cuerpo (Una angulación cercana
a los 60°) apoyando el lado afectado
El objetivo es colocar la escápula
perpendicular al chasis.
Descansar mano en el abdomen y mover
el codo para que el húmero quede superpuesto
con el cuerpo de la escápula.

Para patologías y luxaciones


Para fracturas y luxaciones del humero proximal y la
escápula. Específicamente el arco coracoacromial y el
espacio subacromial para la región de salida del
supraespinozo a fin de detectar posible pinzamiento de
este músculo por la forma del acromion. (Hombro
doloroso)
El acromion y la apof coracoides debe aparecer dando
una forma de Y,
La angulación del tubo sirve para evitar la superposición
de la cabeza humeral con el espacio subacromial.
Una correcta rotación demostrará la cabeza del húmero y
la glenoide superpuestas. Mientras que una subrogación
demostrará la cabeza del húmero más hacia posterior y
una sobrerotación demostrará la cabeza del húmero más
hacia anterior.
1.1.- HOMBRO FRONTAL AP ROT. EXTERNA E INTERNA.
Técnica
Centraje. Frente: Art. glenohumeral.
Lado: borde superior a 3ttd.
Ang. tubo: Rayo angulado 15 a caudal.
Posic: Paciente de pie en AP y apoyado al estativo.
Rotar el cuerpo hacia el lado afectado
(Un poco). O tambien puede ser rotar 40°
para desproyectar cabeza humeral de la
glenoides de la escapula.
Mano con palma en supinación(rot. externa).
Y luego mano en pronación (rot. interna)

SUPINACIÓN.(Rot. externa)

PRONACIÓN (Rot. interna)


Estas proyecciones AP en rotación muestras bien la articulación escapulohumeral para
detectar posibles depósitos de calcio u otra patología.

La rotación externa representa una proyección AP VERDADERA del húmero en posición


anatómica. En rotación externa se observa el troquíter en perfil hacia externo y el canal
bicipital. El troquín se ve hacia anterior, superpuesto sobre la diáfisis del húmero.

La rotación interna produce que el húmero es una posición lateral verdadera. En ella se ve
el troquín en perfil proyectado hacia medial, mientras que el troquíter se ve proyectado
hacia anterior y superpuesto por la epífisis proximal del húmero

Estas dos proyecciones tienden a estar sumadas a la rotación neutral (Con la zona palmar
de la mano mirando hacia medial). Esta proyección tiende a mostrar una posición oblicua
del húmero y deja el troquiter proyectado hacia anterior pero hacia lateral en relación con el
troquín.

ROTACIÓN NEUTRA.
1.1.- HOMBRO AXIAL SUPEROINFERIOR
Técnica
Centraje. Frente: eje longitudinal de brazol.
Lado: art acromioclav.
Ang. tubo: Rayo perpendicular al chasis.
Posic: Sentado lateralmente a un costado
de la mesa con brazo en abducción
90°.
Antebrazo apoyado sobre mesa
con flexión de codo de 90° y
pronación. Girar y bajar cabeza
hacia el lado contrario.

También podría gustarte