Planeacion Estrategica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

MATRIZ DOFA Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas La matriz DOFA consiste en analizar la organizacin y respondernos de una manera muy sincera que fortalezas, debilidades tiene nuestra organizacin. Debemos analizar y estudiar a fondo que oportunidades y amenazas encontramos en el entorno (nacional e internacional) y en la coyuntura actual (social, econmica, tecnolgica y poltica). De esto se desprende que las oportunidades y amenazas se refieren a la empresa en s, a su rueda operativa, a sus diferencias con los competidores directos, a su posicin frente a los clientes, a su cultura, en definitiva a que herramientas tiene y que uso hace de esas herramientas. Mientras que la fortalezas y debilidades se refieren al entorno, a lo que la organizacin no maneja, situacin econmica del pas, posibil idad de un nuevo competidor nacional o del exterior, cambios de modas o costumbres, en definitiva a que tenemos que cambiar de nuestra rueda operativa para adaptarnos a ese medio ambiente. el anlisis DOFA es tambin utilizado ampliamente para estudiar problemas tcnicos crticos en reas muy distintas para la cual fue diseado inicialmente. Es asi como se aplica con xito en procesos de planta, logstica, penetracin de mercados, preparacin de portafolios de inversin, estructuracin empresarial, aplicacin de polticas internas, planeacin estratgica , nuevas inversiones, implementacin de procesos, evaluacin de nuevas tecnologas y muchos temas ms, es de vital importancia reconocer que estos tipos de mtodos preparados, desarrollados y analizados adecuadamente le presentan a la empresa una poderosa herramienta de informacin para la toma de decisiones en temas de elevado impacto.

Al elaborar la matriz DOFA se debe tener en claro su ver dadera finalidad que es la planeacin estratgica que lleve a la empresa a integrar procesos que anticipen o minimicen las amenazas del medio, el fortalecimiento de las debilidades de la empresa, el potenciamiento de las fortalezas internas y el real aprovechamiento de las oportunidades. El resultado es un plan de trabajo conjunto integrado a todo nivel de la empresa, de tal manera que todas las actividades y compromisos que complementen para que todos los esfuerzos de la compaa vayan en un solo sentido.

DEBILIDADES Capacidad productiva baja. No tenemos una clara direccin estratgica. Soporte administrativo deficiente. Estructura organizacional poco flexible. Tenemos una dbil imagen en el mercado. Los proveedores no son los adecuados. Costo de transporte. (materias primas) Tenemos una estrecha lnea de productos No tenemos los recursos financieros necesarios Nuestra fuerza de ventas no es la adecuada

FORTALEZAS Buen nivel tecnolgico. Pocas necesidades insatisfechas del consumidor. Buena imagen institucional. Alto nivel de competitividad. Desarrollo de productos innovadores. Conocemos el mercado al cual queremos llegar. Contamos con personal idneo. No tenemos rechazo por calidad de producto. Desarrollamos productos que no tiene la competencia. Productos 100% naturales

Productos perecederos

AMENAZAS Nuevo productor Sustituto Competidores fuertes en el mercado Tamao limitado. Incertidumbres de acceso al mercado. La venta de productos sustitutos est creciendo. Los clientes pueden cambiar de forma negativa a nuestros productos. Los cambios demogrficos impactan a la empresa. La situacin poltica del pas es inestable. Tenemos problemas con el medio ambiente. Riesgo de inventario (Bajo) Mantener una estructura de costos baja que permita ser competitivos. Promocionar los usos y beneficios de la fruta de boroj

OPORTUNIDADES Mercado a nivel nacional por explorar. Precios competitivos. Segmento de mercado por conocer y satisfacer. Mejora de nuestros productos o desarrollar nuevos. Tenemos posibilidades de exportar. Mejorara el poder adquisitivo de nuestros clientes. Podemos conseguir capital de riesgo a un inters atractivo. Podemos adquirir nuevas tecnologas de fabricacin. Nuestra competencia directa es dbil. Podemos desarrollar nuevos productos para mercados nuevos. Posicionamiento de marca. Podemos ampliar el mercado Demanda de los consumidores por obtener productos naturales.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS Luego de hacer la valoracin ponderada de los aspectos claves del proyecto, se contina con las correspondientes estrategias conducentes a potencializar las fortalezas y las oportunidades, a neutralizar, evitar o minimizar las debilidades y planear detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materializacin de las a menazas.

CRUCE DE VARIABLES: I. FO
y

DO
y

Puede ampliar el mercado, haciendo estudios de factibilidad en otras zonas de la ciudad o recurriendo a todos los canales de distribucin (tiendas, rapitiendas, mini mercados entre otros). Ya que el producto es innovador puede tener mayor oportunidad de ampliar su mercado a nivel nacional e internacional. Ya que contamos con un personal idneo podemos clasificarnos como una empresa competitiva para el mercado con grandes oportunidades de cubrimiento y satisfaccin a la demanda. Con todos los recursos con que cuenta la empresa, la buena imagen y su buen posicionamiento en el mercado podemos exportar considerando que nuestros productos no sern rechazados. Ya que contamos con productos innovadores que no se encuentran en el mercado podemos desarrollar nuevos o mejorar los existentes para

Se puede contar con la posibilidad de financiamientos a bajas tasas de inters para aumentar los recursos de la empresa. Exploracin del mercado nacional y competitivo para abrirnos a una mejora de produccin alta minimizando riesgos de posibles clientes insatisfechos y una mayor cobertura para mayores ingresos. Por tener precios competitivos en el mercado la empresa puede obtener el nivel de ventas requerido y mejorado para mayores ingresos. Se puede contar con personal capacitado en las dif erentes reas de produccin que pueden implementar arreglos a la maquinaria en caso de dao y asi minimizar gastos. Ya que los productos son perecederos contar con grandes fuentes a las que se pueda recurrir en caso de dao de la materia prima. Tener en cuenta la necesidad de

ampliar nuestra cobertura debilitando a nuestros competidores. Fortalecer la demanda de nuestros productos y conseguir la mejor respuesta y el agrado de nuestros clientes.

nuestros clientes por productos 100% naturales y asi poder ampliar nuestro portafolio de productos brindando calidad y grandes beneficios a travs de la fruta de boroj, para asi obtener una mayor demanda de nuestros productos
DA
y

FA
y

Dar a conocer sus productos por todos los medios de publicidad para participar y as ampliar su mercado. Si los clientes buscan satisfacer sus necesidades, podemos ofrecerles productos de excelente calidad a bajos precios, que les ofrecer grandes beneficios. Hacer un estudio de los recursos con que cuentan nuestros consumidores y asi brindarles soluciones de la compra de estos productos distribuidos en diferentes cadenas de supermercados. Contratar servicios a proveedores nacionales que tengan sus productos para contar con ellos ms rpidos y evitar retrasos

y y

Realizar un calendario programado para la compra de materia prima para asi minimizar la prdida de clientes y obtener una produccin alta para cubrir la demanda. Contar con una excelente direccin estratgica y administrativa para el buen funcionamiento y cumplimiento de las reglas dentro de la empresa. Contratar personal que cumpla con todos los requisitos expedidos para trabajar en el manejo de manipulacin de alimentos. Contratar la cantidad de personas que la empresa necesita para la elaboracin de los productos teniendo en cuenta siempre mantener el mismo personal para minimizar gastos y tiempo.

El mtodo DOFA se puede ver tanto como un anlisis de vulnerabilidad si se llega tan solo hasta la conformacin de la matriz de acciones con el anlisis de riesgo, pero si es visto en su globalidad se puede ver como lo que es, un modelo completo para la estructuracin de proyectos. Es bastante importante el uso del mtodo DOFA como herramienta de anlisis de vulnerabilidad y como planificacin estratgica. Modelo este, que se realiza generalmente como un ejercicio para lograr tener una visin panormica de un problema. No obstante, el conocer el modelo completo trae consigo pod er saber el potencial real del mtodo y hasta qu punto, segn la importancia del

problema tratado, definir hasta que parte se avanza en su anlisis, pues a medida que se adelanta en el proceso de anlisis se conoce ms detalles del proyecto y su entorno.

CONCLUSION La aplicacin de la matriz DOFA en nuestro proyectos nos ayudara a detectar posibles riesgos que la empresa puede tener tal y como lo dice en la introduccin pero tambin nos da la facilidad de darle una clara organizacin a diferentes puntos o ideas para minimizar la posibilidad de que el proyecto no sea viable por muchos sentidos, despus de analizar todos los casos existentes dentro y fuera del entorno empresarial se adoptado por una serie de estrategias las cuales se podrn implementar den tro de la EMPRESA para mejorar su funcionamiento en las diferentes reas tanto administrativas como de produccin. Esperando que al ser aplicadas cada una de ellas podamos obtener una baja de posibles riesgos o perdidas que nos pueda llevar al completo ci erre de la EMPRESA.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

.
Matriz De Anlisis FODA FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES Potencialidades Desafos AMENAZAS Riesgos Limitaciones

Hemos hecho un anlisis cuidadoso de lo que es la Visin, la Misin, el Anlisis del Entorno, el Anlisis Interno y de la Matriz del Perfil Competitivo, el cual consiste en un anlisis minucioso de nuestros principales competidores, recordemos que un competidor, no es cualquiera que vende lo mismo que nosotros, es aquel que vende lo mismo, a las mismas personas (es decir que est en el mismo segmento de mercado que nosotros) y adems que tiene precios muy semejantes a los nuestros. Contando con las Oportunidades y Amenazas, las Debilidades y Fortalezas, y con la Matriz de Perfil Competitivo , tenemos el material suficiente como para poder disear el plan estratgico, es decir, para poder escribir los Objetivos Estratgicos y disear las estrategias a mediano y largo plazo; las metas y las polticas a corto plazo.

Los Objetivos Estratgicos son resultados que, a largo plazo, la empresa espera alcanzar, realizando acciones que le permitan cumplir con su misin, eso quiere decir, que cuando se hable de un objetivo estratgico estamos halando de un resultado que queremos alcanzar a largo plazo (m s de un ao) inspirados en la visin para cumplir con la Misin. Los Objetivos Estratgicos suministran direccin, ayudan en la evaluacin, son generadores de sinergia, son reveladores de prioridades y permiten la coordinacin siendo esenciales para las a ctividades de control, motivacin, organizacin y planificacin efectivas.

Los Objetivos Estratgicos deben ser, siempre Cuantificables, Realizables en cantidad y calidad, Comprensibles, Estimulantes, Coherentes y escritos en forma jerrquica preferentemente.
Cuantificables: Ejemplo: nuestro objetivo es incrementa r las ventas en 10.000 este ao, a 50,000 en 5 aos, a partir de ahora. Nos damos cuenta que estamos diciendo que esperamos que ocurra y cundo. Realizables: deben ser posibles de alcanzar prcticos y realistas. No tiene sentido disear un objetivo estratgico que uno de antemano sabe que no se podr alcanzar. Comprensibles: nos referimos a que deben estar escritos con palabras muy sencillas y que deben de ser comprendidos fundamen talmente por quienes estn involucrados en su logro. Motivadores: deben de estimular a la mayor productividad. Ver ejemplos

Definiciones Objetivo Estratgicos: expectativa que se ha generado como consecuencia del anlisis interno y externo con vista a la misin. Estrategia: la entendemos como la accin para alcanzar el objetivo estratgico. La formulacin de una estrategia es una actividad puramente intelectual mientras que la ejecucin o implementacin son de tipo operativo. Metas: Objetivos a corto plazo (menos de un ao). Poltica: accin para alcanzar las metas.

Es necesario escribir el plan estratgico. Existen varias opciones, que quedan al gusto del grupo, puede ser vertical colocando los objetivos estratgicos y hacia abajo las estrategias, metas y polticas, o puede realizarle

horizontalmente. Lo ltimo en el plan estratgico es construir una red CPM/PERT.


Ejemplo de Objetivos Estratgico, Estrategias, Metas y Polticas OBJETIVO ESTRATEGICO En el plazo de dos aos, se puede generar como mnimo una variedad de productos nuevos y naturales o realizar cambios substanciales a los existentes, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de los planes y satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes. ESTRATEGIA Hacer una investigacin de las necesidades del mercado. Aprovechar el respaldo tcnico de nuestros reaseguradores y utilizar los servicios de una asesora externa y la capacidad tcnica del rea. META Antes de x fecha se deber tener terminado el plan para el mejoramiento de la demanda de nuestros productos para asi satisfacer de manera rpida y sin contratiempos a nuestros clientes minimizando posibles prdidas y ganando ventaja en el campo del mercado.

Mejorar la eficiencia y productividad en el quehacer permanente de la organizacin.

Mejorar la posicin competitiva de la empresa. Promover el desarrollo personal y profesional de los empleados, su motivacin y adhesin hacia los fines organizacionales. Mejorar la atencin de los clientes, reduciendo los tiempos de espera e n la tramitacin y otorgamiento de beneficios. Alcanzar niveles de excelencia en la calidad y prontitud con que se atiende al usuario Cautelar la equidad y exactitud jurdica en la aplicacin de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las p restaciones del servicio a sus usuarios. Ser la mejor empresa competitiva en el mercado a nivel nacional e internacional proyectndonos a tener un futuro lleno de calidad y excelencia, donde las estrategias propuestas anteriormente hayan culminado con un excelente resultado.

Determinacin de Metas y Proyectos

Las Metas de Produccin son la expresin de lo que se quiere alcanzar en trminos de productos o servicios. Por tal razn la empresa a optado por ciertas estrategias que llevaran al cumplimiento de propuestas en cuanto a la mejora de la produccin sin provocar dao alguno o perdida de la materia prima por deterioro, brindando los mejores servicios a nuestros clientes para lograr la mayor satisfaccin Las Metas de Gestin hacen referencia a la calidad del proceso que da lugar a la obtencin de dichos productos. Se ha escogido la mejor mano de obra por seleccin de la empresa donde este persona con la calidad que necesitamos para el manejo de alimentos est altamente calificado, al mismo tiempo hemos escogido los me jores materias primas que nos llevaran a obtener productos 100% naturales, saludables con grandes beneficios para nuestro organismo y para una sana alimentacin. Los Proyectos son los mecanismos destinados a alcanzar las metas. Como empresa se ha implementado proyectos para la mejora de nuestra planta y para alcanzar el logro de las estrategias establecidas anteriormente donde para el cumplimiento de este proyecto se llevaran a cabo las metas propuestas con el fin de mejorar 100% nuestra calidad, por esa razn se ha elaborado un cuadro estratgico donde se hace un cruce de las FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES CON LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES logrando asi obtener informacin importante propuesta por la misma junta de la empresa para que en un tiempo determinado los riesgos que presentaba la organizacin hayan minimizado el 90% quedando asi un 10% para seguir implementando nuestras estrategias de mejoramiento continuo. El logro de las metas puede retroalimentar el proceso permitiendo redefinir los objetivos, redisear los proyectos, acelerar o retardar su ejecucin, si fuese necesario, y recurrentemente medir su impacto. La implementacin del plan estratgico se compone de cuatro fases que pueden funcionar de un modo cclico: Identificacin de los objetivos y estrategias de la organizacin. Definicin de las metas de produccin y de gestin. Diseo de los proyectos necesarios para su logro. Constatacin del logro de las metas propuestas.

También podría gustarte