Ensayo Violencia en Los Videojuegos y Su

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Videojuegos violentos y repercusiones en el jugador

Juan Sebastian Muñoz Rojas


Noviembre de 2015
Universidad Nacional de Colombia

Un videojuego es un software interactivo creado con el fin de entretener y que


cada vez se hace más popular tanto en niños y adolescentes como entre
adultos.

Actualmente hay muchos tipos de videojuegos que tienen distintas temáticas y


narrativa y al igual que el cine constan de varios géneros (Rol, Acción,
Aventura, Shooters, Puzles, etc.) y si analizamos cuales son los juegos que
más juega la población, se puede destacar que una gran proporción de estos
tienen un componente bélico o distintas manifestación de violencia.

Con el avance del tiempo la industria ha tenido un enorme crecimiento e


innovación, lo que ha traído un mayor nivel de realismo dentro de los
videojuegos y por ende la representación de la violencia luce cada vez más
“real” debido a quejas de que no había una regulación clara de quien puede
acceder a este tipo de juegos se creó en 1992 la ESRB (Entertainment
Software Raiting Board) con el fin de clasificar los videojuegos según su
contenido por edades, en donde los videojuegos que contienen alto nivel de
violencia, sangre, lenguaje soez, contenido sexual, entre otras cosas son
catalogados como M (Mature) es decir solo para mayores de 17 años.

Se ha asociado bastantes veces que la violencia en los videojuegos vuelve a


los consumidores, especialmente a los jóvenes, más violentos en la vida real.

Lo que se plantea mostrar acá es que los videojuegos violentos no causan


que los usuarios adopten una actitud violenta aunque muchos autores y
estudios planteen demostrar lo contrario y que la violencia en los videojuegos
no siempre está ahí de manera fortuita sino que también tiene su razón de ser.
El dinero generado por la industria de los videojuegos es cada vez mayor y
sus ingresos son comparables con otras industrias del sector entretenimiento
como del cine y de la música y que se estima que en el año 2015 va a generar
unos ingresos de 115 miles de millones de US$ a nivel global según el portal
de estadísticas Statista. Es importante esta información para saber el gran
alcance que tienen los videojuegos a nivel mundial (sobre todo en los países
del primer mundo).

Como ha venido pasado en el cine donde hay una variedad de películas que
contienen asesinatos, mutilaciones, sangre y otras manifestaciones de
violencia también esto mismo pasa con la industria de los videojuegos, pero la
principal diferencia entre estos dos es que la primera muestra la violencia de
una forma más fotorrealista y la segunda de una manera interactiva donde el
jugador puede decidir sus acciones dentro del juego (como matar, a quien
matar) por lo tanto el análisis de cómo afecta al consumidor no debería ser
igual en ambos casos, En otras palabras “… el jugador del videojuego no sólo
observa imágenes violentas sino que las genera; por eso se teme que esta
participación cause efectos más profundos de lo que hacen otros medios”
(Monke , 2009, p15).

Antes de analizar distintos estudios sobre el tema, hay que saber diferenciar
los conceptos correlación y causalidad donde “correlación significa que dos (o
más) elementos se encuentran juntos, causalidad implica que uno de ellos
genera al otro” (Jiménez, 2009). Ya que muchos estudios encuentran una
correlación pero no una causalidad sobre los videojuegos violentos y el
comportamiento agresivo de los usuarios.

Uno de los estudios más famosos y usados para erróneamente afirmar que la
violencia de los videojuegos vuelve al jugador violento es el realizado por
Anderson y Dill (2000) donde afirman según dos estudios; uno revela que los
jóvenes que suelen ser agresivos pueden ser vulnerables a aumentar su
agresividad por la continua exposición a los videojuegos y el otro estudio
plantea que estar expuesto a videojuegos violentos ,incluso en una baja
cantidad, puede incrementar la actitud agresiva en todo tipo de participantes.

Jiménez plantea tres aclaraciones al leer este tipo de textos.

“existe correlación entre individuos agresivos y videojuegos violentos. La


pregunta ahora es ¿los videojuegos desarrollan una personalidad agresiva? ¿O
son las personas con una personalidad agresiva las que se sienten más atraídas
por los videojuegos violentos?...
Segunda aclaración: hay que diferenciar entre agresividad y violencia. La
violencia es una forma extrema de agresividad
Tercera y última aclaración. Hay una diferencia entre efectos a corto y largo
plazo. Los efectos provocados por los videojuegos violentos son siempre a corto
plazo. Normalmente se relacionan con la emoción o frustración durante el juego
o inmediatamente después.” (Jiménez, 2009)

Bajo estos parámetros si seguimos analizando lo planteado por Anderson y Dill


en partes donde Anderson (2000) afirma que a corto tiempo, jugar un
videojuego violento puede generar pensamientos agresivos y luego dice que es
posible que los efectos afecten a largo plazo ya que el jugar aprende y practica
diferentes tipos de agresión que pueden ser más accesibles de usar en
situaciones de la vida real. Dicho esto es pertinente destacar el uso de palabras
como puede ser y probablemente lo cual no permite mostrar una prueba de
causalidad. En cuanto a los pensamientos agresivos generados por los
videojuegos a corto plazo sería una reacción normal del jugador sentirse
molesto o frustrado al perder en un juego al igual que lo seria ver tu personaje
favorito de una serie de televisión morir o ver a tu equipo favorito de futbol
perder un partido pero esto no quiere decir que la persona realizara acciones
violentas por este motivo. Respecto a si afecta a largo plazo otra vez no hay
pruebas suficientes de que esto sea así y tal vez solo sea una suposición por
parte del autor; en tanto a replicar lo que se ve en los videojuegos esto
depende de la mentalidad de la persona, en saber diferenciar lo que es real y lo
que es ficción y también depende de la moralidad del sujeto.
Es verdad que ha habido casos donde una persona inspirada en un videojuego
violento realiza actos atroces contra la sociedad (algo que los medios de
comunicación han usado para culpar a los videojuegos de estas conductas),
pero la pregunta es ¿estos criminales se volvieron violentos por los videojuegos
o simplemente jugaban videojuegos violentos porque eran personas violentas?
Aunque probablemente no se pueda tener una respuesta certera, si es erróneo
afirmar que por algunos casos aislados ya se pueda decir que los videojuegos
violentos vuelven a las personas violentas (en general), bajo esta misma lógica
se diría que ver futbol vuelve a los hinchas violentos (por hechos asilados de
ataques de barras bravas) o que pertenecer al Islam implica actos violentos
(por atentados de una minoría de fanáticos religiosos).

Hasta ahora se ha hablado de la violencia en los videojuegos pero, al igual que


en el cine, hay distintas representaciones de la violencia. Las dos sagas bélicas
más representativas en la actualidad, Call Of Duty y Battlefield, suelen glorificar
la violencia y dan una mala concepción de la guerra al jugador también hay
sagas como Metal Gear. La particularidad de este videojuego es poder elegir si
completarlo mediante el sigilo sin matar a nadie o abrirse pasó disparando a
todo enemigo que veas. Juegos como este que contienen violencia pero a su
vez hacen una crítica a la violencia misma y se diferencia de otros como Call of
Duty o Battlefield en la representación de está.

“Se puede argumentar, de hecho, que Metal Gear no es un videojuego sobre la


guerra, la violencia y el conflicto, sino sobre la representación de los mismos en
el medio del videojuego. Su crítica a las secuelas, por ejemplo, es una crítica a la
ausencia de consecuencias reales en una historia que debe perpetuarse
eternamente. Metal Gear disecciona ya no la naturaleza del conflicto, sino el
reflejo del conflicto en nuestras pantallas. Si no se planteara la representación de
la violencia en el videojuego en su crítica a la guerra, probablemente sería una
serie de vídeos polémicos e injugables”. (Bellmunt. M, 2012)

Juegos como este no tienen la intención de glorificar la violencia, si no de dar


un análisis más profundo de las guerras por ejemplo, también concientiza más
al jugador sobre sus actos realizados en el juego, donde la violencia tiene su
razón de ser y no está ahí de manera gratuita. En este caso el jugador
difícilmente querrá realizar actividades violentas en la vida real ya que el mismo
juego invita a la reflexión.

Otro ejemplo de un videojuego que usa la violencia (aunque en menor medida)


es Valient Hearts, un juego independiente de Ubisoft ambientado en la primera
guerra mundial y que se sale del prototipo del soldado “bueno” que busca
aniquilar a los “malos”, sino que se trata sobrevivir en medio de una guerra,
muestra al soldado como un humano con preocupaciones por sus seres
queridos y aparte abandona la perspectiva unidimensional de otros juegos
donde no hay un malo ni un bueno, solo gente buscando sobrevivir en una
época de guerra.

También algunos juegos del género RPG (Role-Playing Games) o juegos de


rol suelen diferir de la temática bélica y contienen más bien una violencia
fantástica donde se combaten dragones u otros animales míticos (aunque
también humanos), este no es el factor importante a destacar, sino que muchos
de estos juegos tienen una historia que varía según las decisiones que tome el
jugador dentro del juego, y si este obra mal moralmente sus actos van a tener
repercusiones negativas dentro del mundo del juego, lo que puede hacer que el
jugador replantee sus decisiones y elija las mejores opciones para un mejor
desenlace en el juego.

Como estos dos juegos hay muchos más, y ahora es común que aparezcan
estos videojuegos que aunque no tengan la misma cantidad de ventas que
otros juegos violentos como Grand Theft Auto, Call Of Duty, Halo, Etc. Tienen
un alcance considerable en la población.

Dicho esto los juegos violentos tradicionales los que solo usan la violencia
como entretenimiento, no quiere decir que vuelvan al consumidor violento (ya
quedo demostrado que no) sino que la intención de dar estos ejemplos es para
acotar que aparte de que no hay una causalidad entre jugar videojuegos y
realizar actos violentos (si acaso hay una correlación) también la violencia en
los videojuegos se puede utilizar con fines didácticos, como crítica o reflexión
para el usuario acerca de la violencia misma y la forma en que afecta su
entorno.
Referencias Bibliográficas:

http://www.statista.com/statistics/278181/video-games-revenue-worldwide-from-
2012-to-2015-by-source/

Monke, L. (2009). Video games a Critical analysis. ENCOUNTER: Education for


Meaning and Social Justice. Volume 22, Number 3

Jiménez, J. (2009) Estudios Psicológicos: Los videojuegos no causan violencia


real. Videojuegos y Sociedad. Recuperado de:
http://www.infoconsolas.com/secciones/videojuegos-y-sociedad/estudios-
psicologicos-los-videojuegos-no-causan-violencia-real

Anderson, C. A., & Dill, K. E. (2000). Video games and aggressive thoughts,
feelings, and behavior in the laboratory and in life. Journal of Personality and
Social Psychology, 78, 772-790.

Bellmunt M. (2012). Player 1 kills player 2: Representación de la violencia en el


videojuego, Revista Ruta, Nº4, Universidad Autónoma de Barcelona

https://es.scribd.com/document/424363702/Ensayo-violencia-en-los-videojuegos-y-su-docx

También podría gustarte