El documento presenta las conclusiones de un caso de casación. Se declara fundado el recurso de casación y se casa el auto recurrido que revocó el sobreseimiento a favor de los acusados. Se confirma la resolución que declaró el sobreseimiento y se dispone la notificación a las partes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas
El documento presenta las conclusiones de un caso de casación. Se declara fundado el recurso de casación y se casa el auto recurrido que revocó el sobreseimiento a favor de los acusados. Se confirma la resolución que declaró el sobreseimiento y se dispone la notificación a las partes.
El documento presenta las conclusiones de un caso de casación. Se declara fundado el recurso de casación y se casa el auto recurrido que revocó el sobreseimiento a favor de los acusados. Se confirma la resolución que declaró el sobreseimiento y se dispone la notificación a las partes.
El documento presenta las conclusiones de un caso de casación. Se declara fundado el recurso de casación y se casa el auto recurrido que revocó el sobreseimiento a favor de los acusados. Se confirma la resolución que declaró el sobreseimiento y se dispone la notificación a las partes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
CONCLUSIONES
Por estos fundamentos, NUESTRO VOTO es porque se declarare FUNDADO en
parte el recurso de casación interpuesto por doña Giovanna Angélica Quiroz Villaty, por derecho propio y en representación de sus hijos Euler Jonathan y José Ronny Mendoza Quiroz, y Walter Steve Cuenca Quiroz; se CASE la resolución impugnada, en consecuencia, NULO el auto de vista de fecha 27 de diciembre del 2006, corriente a fojas 1358, y actuando en sede de instancia, SE REVOQUE la resolución apelada dictada en la Audiencia de Saneamiento Procesal del 08 de enero del 2004, en el extremo que declara FUNDADA la Excepción de conclusión del proceso por transacción respecto a los menores Euler Jonathan y José Ronny Mendoza Quiroz, así como Walker Steve Cuenca Quiroz, propuesta por Minera Yanacocha S.R.L., Ransa Comercial S.A. y Esteban Arturo Blanco Bar, y REFORMANDOLA se declare IMPROCEDENTE esta excepción; se REVOQUE la misma resolución del Juez de Primera Instancia en cuanto declara INFUNDADA la excepción de conclusión del proceso por transacción referida a la demandante Giovanna Angélica Quiroz Villaty, y REFORMANDOLA se declare IMPROCEDENTE esta excepción. Se declare INFUNDADO el recurso de casación en la parte referida a la excepción de falta de legitimidad para obrar de la parte demandante respecto de la pretensión indemnizatoria por daño al medio ambiente propuesta por los nombrados emplazados Minera Yanacocha S.R.L. y Esteban Arturo Blanco Bar. DECLARE que carece de objeto pronunciarse sobre la causal de inaplicación de normas de derecho material respecto de la excepción de conclusión del proceso por transacción. DECLARARON que constituye doctrina jurisprudencial con carácter vinculante conforme a los alcances y efectos previstos en el octa Como se previene en el Art. 443, resulta procedente la excepción de conclusión del proceso por transacción si concurren los dos siguientes requisitos: a) cuando se inicia un proceso idéntico a otro anterior; y b) que el primer proceso idéntico haya concluido por transacción judicial homologada por el juez que conoce del proceso. En consecuencia, la procedencia de la excepción indicada importa necesariamente la existencia de dos procesos idénticos, de tal modo que la transacción extrajudicial alegada por la parte emplazada, al no haber sido celebrada dentro de un proceso, no puede configurar un supuesto de proceso idéntico y, en tal virtud, no puede sustentar válidamente la excepción de conclusión del proceso.Si el demandado opone la transacción extrajudicial, debe hacerlo en el escrito de contestación de la demanda y en calidad de defensa de fondo, alegando la extinción de la obligación demandada por efecto deaquélla, para que el juez se pronuncie sobre esta defensa material en la sentencia. 3. Desde que en las defensas de fondo se discute el derecho sustancial, es en la sentencia donde podrá definirse si la transacción extrajudicial Extinguió, total o parcialmente, la obligación que se reclama en lademanda.4. Para el patrocinio de intereses difusos, en un proceso civil, únicamente tienen legitimidad para obrar, activa y extraordinaria, las instituciones y comunidades a que se refiere el Art. 82, por cuanto es una colectividad la titular de los intereses o derechos transpersonales y no una persona individualmente considerada. 5. Si bien, cuando se declara fundado el recurso de casación por una causal procesal (error in procedendo) se debe reenviar la causa a la instancia pertinente para que el Juzgador subsane el vicio procesal encontrado y emita nueva decisión, a tenor de lo dispuesto en el Art. 396; sin embargo, se advierte un vacío normativo para el supuesto de que en sede casatoria se ampare o desampare una de las excepciones previstas en el Art. 446 del mismo cuerpo legal o una defensa previa; ante tal vacío. debe integrarse la norma procesal aplicando los principios de dirección, economía y celeridad procesal y procederse a emitir pronunciamiento en sede de instancia sobre la procedibilidad y fundabilidad de las excepciones y defensas previas.
CASACIÓN 455-2017- PASCO
Mediante la Resolución número veintiuno, expedida el treinta de mayo de dos mil dieciséis –folios ochocientos quince a ochocientos veintinueve del tomo dos–, el magistrado del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Pasco declaró fundado el requerimiento de sobreseimiento por la causales previstas en los literales a y d del inciso dos del artículo trescientos cuarenta y cuatro del Código Procesal Penal, formulado por Juan José Herrera Távara y Teódulo Valeriano Quispe Huertas en la investigación que se les siguió por la presunta comisión de los delitos de contaminación ambiental –artículo trescientos cuatro del Código Penal– y responsabilidad de los representantes legales de las personas jurídicas –artículo trescientos catorce-A del Código Penal. Contra dicha resolución, el diecisiete y dieciocho de agosto de dos mil dieciséis los representantes tanto del Ministerio Público –folios ochocientos cuarenta a ochocientos cuarenta y cinco del tomo dos– como de la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente –folios ochocientos cuarenta y siete a ochocientos cincuenta y seis– interpusieron recurso de apelación, elevándose los actuados a la Sala Superior Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Pasco, cuyos integrantes, mediante la Resolución número nueve, expedida el treinta y uno de enero de dos mil diecisiete –folios novecientos cuarenta a novecientos cincuenta y cinco del tomo dos–, revocaron la decisión asumida por el A quo y declararon infundado . Como consecuencia de lo mencionado, el treinta de marzo de dos mil diecisiete los coprocesados Herrera Távara –folios novecientos sesenta y tres a novecientos setenta y ocho del tomo dos– y Quispe Huertas –folios novecientos ochenta a novecientos noventa– interpusieron recurso de casación excepcional, alegando errónea interpretación de los artículos trescientos cuatro – contaminación del ambiente– y trescientos catorce-A –responsabilidad de los representantes legales de las personas jurídicas– del Código Penal. CONCLUSIONES Por las razones expuestas, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República: DECLARARON FUNDADO el recurso de casación formulado por la defensa técnica de Teódulo Valeriano Quispe Huertas y Juan José Herrera Távara contra el auto de vista expedido el treinta y uno de enero de dos mil diecisiete; y, en consecuencia, CASARON el auto de vista recurrido que revocó el auto que declaró fundada la solicitud de sobresegimiento formulada por la defensa técnica de Quispe Huertas y Herrera Távara. ACTUANDO COMO SEDE DE INSTANCIA, CONFIRMARON la resolución del treinta de mayo de dos mil dieciséis, que declaró fundado el sobreseimiento a favor de Quispe Huertas y Herrera Távara; con lo demás que contiene. DISPUSIERON la notificación de la presente Ejecutoria a las partes personadas a esta Sede Suprema.
VIDEO RAFAEL CORREA, MINERIA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Del video podemos sacar 3 conclusiones Toda mina contamina, como toda actividad humana-Pero para eso existen los estudios medio ambientales, la tecnología para utilizar procesos amigables con el medio ambiente, como la biolixiviacion, o la voladura controlada, todos estos procesos nos podrían ayudar a mitigar los impactos ambientales. Se necesita de la minería para alcanzar un desarrollo sostenible-La minería a través de los impuestos y canon minero que aporta al estado, es un buen motor que nos ayuda a dinamizar la economía, claro está que no debe ser el único. Si a la minería con responsabilidad social-Una minería que cumpla con su licencia social, con todos sus estudios medio ambientales, que haga participe a todas las comunidades de las zonas donde se desarrolla el proyecto. Flora de Arequipa: Especies Más Representativas La flora de Arequipa es muy diversa, este departamento cuenta con una gran cantidad de flora en su ecosistema debido a la combinación una zona geográfica peculiar, su suelo y la altitud. Arequipa tiene entre sus variadas plantas, algunas comestible tales como el maíz, la cebada, la tuna, las habas, la papa y las tunas. Otras plantas destacadas son las que poseen propiedades medicinales, entre esas se encuentran la muña y la ortiga.
Es importante resaltar que en Arequipa los árboles se han adaptado a la aridez de
sus tierras. Algunos de estos árboles son los algarrobos, los arrayanes y los yaros. También existen unos arbustos bastante característicos de este departamento, algunos de ellos son la paja de puna, cactáceas y la tola. Además sus valles son muy fértiles para la producción agrícola.
Especies de flora en Arequipa
De toda la vasta variedad de flora, destacan las siguientes especies: La Yareta Esta es una planta que puede localizarse en la zona alta de Arequipa, aproximadamente a unos 4500 o 5000 metros de altura. La yareta es una planta muy extraña, ya que crece en ambientes donde otras plantas no podrían existir. Esta suele crecer envolviendo las rocas como un musgo, es resistente a casi todos los tipos de suelos. Esta planta crece alrededor de 1 metro, sin embargo el crecimiento es lento, para alcanzar ese tamaño pueden pasar hasta 20 años. La yareta tiene propiedades medicinales. Sus hojas en infusión son una buena medicina contra la pulmonía y las flores. También en infusión, son utilizadas para la diabetes. Queñual Es un árbol que suele crecer en los bosques andinos tropicales. Estos árboles tienen el tronco retorcido y pueden llegar a crecer hasta 15 metros de altura. Su corteza es color rojizo y pueden medir hasta dos metros de diámetro. Cabe resaltar que su follaje permanece de color verde y sus hojas son chicas. Estos árboles en particular pueden crecer en una altitud entre 3600 metros y los 4500 metros. Son la principal fuente de leña para los lugareños. Algarrobos Los algarrobos son árboles y arbustos, los árboles pueden llegar a medir 10 metros, mientras que los arbustos no superan los 3 o 4 metros. En Arequipa, estos árboles tiene una forma muy particular en sus ramas. Estas son con forma ascendente y otras colgantes, que pueden llegar a tocar el suelo. Algunos algarrobos poseen espinas, esto con el fin de protegerse de los depredadores. Este árbol crece con mucha facilidad, además es muy invasivo gracias a su habilidad de reproducirse de dos maneras. Su semilla es muy liviana, lo que hace la dispersión de la misma más sencilla. En Arequipa le dan un uso muy particular a su madera; está la utilizan para hacer carbón vegetal, el cual es usado principalmente para realizar su famoso pollo a la brasa. Aloysia spathulata Es un arbusto de aproximadamente un metro y medio de altura que se caracteriza por ser un arbusto endémico de Arequipa. El arbusto Aloysia apathulata posee un tallo de forma cuadrada y liso cuando es joven, y con el tiempo los tallos se van redondeando. Además tiene flores aromáticas, lo que hace que el arbusto sea reconocido por su olor. Junco El junco peruano se localiza en las zonas de mayor humedad (pantanos, costa, riberas). Puede llegar a medir 90 cm y florece entre los meses de abril y julio. Es una planta muy valorada para la artesanía de cestos. Ichu Pasto del altiplano de los Andes adaptado sobre todo a regiones rocosas, arenosas y áridas. Roedores como la vizcacha de la sierra se alimentan de este tipo de paja.
VIDEO COMUNEROS, MINERÍA Y DAÑOS-BAMBAS-CONCLUSIONES
La empresa minera no cumple con su compromiso ambiental y responsabilidad social, es lo que alega la población, pero también es sabido que la minera les pago por utilizar sus tierras. Es importante sentarse a dialogar y llegar a acuerdos que favorezcan a ambas partes para evitar llegar a conflictos sociales, como bloqueo de vías, muertes etc. Creemos que también las autoridades locales, regionales y nacionales tienen que interponer sus buenos oficios para terminar con dichos conflictos.
Fauna de Arequipa: Especies Más Representativas
La fauna de Arequipa cuenta con numerosas especies y un ecosistema en general muy variado. Gracias al ambiente con el que cuenta Arequipa, donde destacan la aridez y la altitud, la vida vegetal es variada, lo que a su vez llama a diversos animales a la zona. Es importante resaltar que la zona costera de Arequipa destaca por la gran cantidad de especies que en ella habitan. En el departamento de Arequipa existen al menos 300 especies de aves, siendo el más destacado el Cóndor Andino. Esta es una de las aves más grandes, pueden llegar a medir 330 cm y pesar de 11 kg a 15 kg y es un símbolo de Perú. Especies de mamíferos La vicuña Se encuentra en la parte más alta de Arequipa. Pesa alrededor de los 50gramos, es bastante chica, mide 80 cm. Cabe resaltar que en Perú está la población principal de vicuñas en el mundo. La taruca arequipeña También conocido como venado andino. Este mamífero suele vivir en las zonas áridas con una altura de 1800 msnm a 5000 msnm. Este espécimen es de tamaño y peso mediano, su peso es entre los 45 kg y 75 kg. Actualmente la taruca arequipeña se encuentra en peligro de extinción. A nivel internacional está como un animal vulnerable, por lo que se encuentra en protección en todos los parques de Perú. En Arequipa se encuentran protegidas en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca. Vizcacha Roedor relacionado con la chinchilla que habita desde el sur del Perú hasta la mitad occidental de Argentina. Es un mamífero de pelaje grueso adaptado a zonas rocosas de poca vegetación. Se alimentan principalmente de ichu, un pasto del altiplano andino. Especies de aves Patos andinos Es un ave de tamaño mediano, el macho mide 61 cm aproximadamente y su peso oscila entre los 1.200 gramos, mientras que la hembra es un poco más pequeña en ambos parámetros. Estos patos se pueden diferenciar entre la hembra y el macho por el tamaño de su cola. El macho suele tener una cola larga y pronunciada; en el caso de la hembra es chica y menos aguda. Esta especie vive en la costa marina de Arequipa. Se alimenta de moluscos y algas marinas. Suri o ñandú Esta es un ave no voladora, también conocido como el avestruz andino. El suri puede vivir en áreas que tengan los 3500 metros de altitud. Es importante considerar que el suri o ñandú se encuentra en peligro de extinción, se estima que solo quedan entre 200 y 300 especies en la zona andina de Perú. Parihuela Conocido también como flamenco andino, es un ave de gran envergadura (1-1,5 metro aproximadamente) que habita en las salinas de Arequipa y otras regiones del sur de Perú. Destaca por el color rosado de sus plumas y por su gran pico, mitad negro mitad amarillo con el que caza pequeños invertebrados y peces. Especies reptiles Lagartija peruana o Microlophus peruvianus Esta lagartija habita naturalmente en la costa de Arequipa. Es de fácil reconocimiento por su gran tamaño, pueden alcanzar hasta los 35 cm, su cuerpo es largo con extremidades cortas. Este reptil se alimenta principalmente de insectos y de vegetación. Especie de peces La cojinova Es un pez alargado de color blanco, posee no más de 9 espinas. Cuando son jóvenes son blandas, con el tiempo se vuelven fuertes. La carne de la cojinova es comestible, normalmente es utilizado para preparar ceviche. Pez anchoveta Es un pequeño pez que vive en la superficie del mar. Llega allí huyendo de otros peces que se alimentan de él. Sin embargo, al salir a la superficie se convierte en el alimento de las aves marinas. Este pez se alimenta de plantas marinas y de larvas, es decir, las crías de otros peces.
Recursos ordinarios y extraordinarios en el proceso de consumo de la Ciudad de Buenos Aires: Estudio y análisis del Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires (CPJRC)