S11 - S12 - Tarea Académica 2 (TA2) - Versión Borrador - Formato-1
S11 - S12 - Tarea Académica 2 (TA2) - Versión Borrador - Formato-1
S11 - S12 - Tarea Académica 2 (TA2) - Versión Borrador - Formato-1
Integrantes
1. Gustavo Adolfo Salas Bedón
2. Diego Alonso Casquero Poblet
3. Daniel Alexander Chopa Salazar
4. Li Estefany Meza Huamán
Indicaciones
El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la
retroalimentación siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.
1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:
Este año el Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de ley en el cual se propuso el acceso
libre y gradual a las universidades públicas. De acuerdo con el Gobierno, esta medida
busca beneficiar a miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional.
En ese sentido, ¿crees que debería haber acceso libre a las universidades?
2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información
analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.
3
3. Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.
ESQUEMA
I. INTRODUCCION
1.1. Contexto:
Idea 1: El ingreso libre a las universidades en el Perú
Idea 2: Reforma impulsada por el gobierno actual
Idea 3: Desigualdad en los estudios superiores
1.2. Controversia: ¿crees que debería haber acceso libre a las universidades?
1.3. Tesis: Considero que no debería haber ingreso libre a las universidades.
1.4. Anticipación: A continuación, defenderé mi tesis con argumentos sólidos.
2. Considero que no debería haber ingreso libre a las universidades, porque debe
realizar un examen de admisión que determine si un estudiante posee las
aptitudes necesarias para iniciar su etapa necesaria.
2.1. Definición de examen de admisión
El examen de admisión es una prueba de tipo académica que mide las habilidades
y conocimientos de un estudiante universitario principiante a través de preguntas y
problemas para saber si tiene el nivel necesario para estudiar en educación superior.
4
2.1.1. Mide las capacidades de un estudiante
2.1.2. Consistencia de las preguntas en una evaluación
2.1.3. Cobro por el examen de admisión
IV. CIERRE
4.1. En síntesis...
4.2. Considero que no debería haber ingreso libre a las universidades,
principalmente por dos razones: Primero, porque debe realizar un examen de
admisión que determine si un estudiante posee las aptitudes necesarias para iniciar
su etapa necesaria. Segundo, porque esto generaría múltiples consecuencias para
la educación superior.
4.3. Se debe tener en cuenta que si bien es cierto que el ingreso libre favorecería a
gran parte de los jóvenes que quieren estudiar y salir adelante.
5
4. Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.
6
Así mismo, creo que no debería haber ingreso libre a las universidades, porque
generaría un colapso en su sistema de trabajo por la cantidad de alumnado. En
primer lugar, hay instauración, pero sin planificación ni gradualidad. Por ello, hay
mucha dificultad de parte de las instituciones para adecuarse a tiempo al cambio de
infraestructura al requerir de una reestructuración total del sistema educativo, así
también, la SUNEDU aún tiene una apurada tarea incompleta respecto al
licenciamiento de varias universidades en todo el país. Por otra parte, hay
carencias en los perfiles de los alumnos por bajo rendimiento académico a causa de
la falta de una clara ecuación que genere mayor igualdad social a través de la
educación. En segundo lugar, gran parte de las universidades del Perú no se
encuentra en buenas condiciones como para albergar a tantos estudiantes vía libre.
En primera instancia, está la mala infraestructura que hay en las universidades,
son casi un 50% de las universidades públicas que se encuentran en un precario
estado y no cuentan con tanto espacio para recibir una gran cantidad de alumnos
cada año o cada 6 meses, según el Ministerio de Educación. En segunda
instancia, encontramos la poca presencia de docentes, esto podría afectar la
calidad de la educación que se da en las instituciones, ya que estas presentarían
problemas con algunos huecos en los horarios. Por todas las anteriores causas
mencionadas considero que el ingreso libre a las universidades no debería llevarse a
cabo en el Perú.
7
5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te
permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.
Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y X
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y x
anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia x
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y x
comentario crítico.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para X
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e X
ideas terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos X
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar X
8
las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan X
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal X
conjugado.
11 El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto X
argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto X
y seguido, y el punto y aparte.