s08.s1 La Familia
s08.s1 La Familia
s08.s1 La Familia
SESIÓN N° 8
Mg. Milagros García Mattos
LOGRO DE LA SESIÓN
La familia en Roma
La primera etapa principal en la historia, está constituida
por el Derecho Romano en el que se distingue el
absoluto sometimiento del grupo familiar al pater
familias, quien ejerce los más amplios poderes.
Medieval Romana
Moderna Contemporánea
• Familia • Familia
Nuclear Individual
PRE INCA
La Familia en Perú: La horda, conjunto de
familias sin organización; la banda, conjunto de
familias con ciertas costumbres; el clan, de
familias que se identifican como descendientes
de un tronco común y que tiene caracteres
políticos; el sib, entidad familiar no organizada
políticamente que tiene un culto común de los
antepasados
INCANATO
Los incas tuvieron una organización monárquica y
teocrática, considerándose hijos del sol. La unión
de 20 o 30 familias de una misma etnia u origen
constituían el ayllu.
• La familia incaica es la autarquía vale decir, que
la familia autosatisfacía todas sus necesidades y
no dependía de servicios de terceros.
COLONIA
• El padre representó la figura y potestad del señor,
asumiendo la madre y los hijos un rol sumiso casi,
diríamos de siervos frente en muchos casos a la actitud
despótica del primero.
• La familia colonial fue una estructura social
cerrada en la que los progenitores cumplieron
una labor de maestros, transmitiendo enseñanzas
con base en costumbres.
REPUBLICA
Ésta etapa se inició con el conocido desconcierto legislativo
dejado por la Colonia. Sin tomar en cuenta los intentos de
codificación insinuados en la época de Bolívar y Gamarra.
El proyecto de Manuel Lorenzo Vidaurre que toca el
Derecho Familiar, consideraba al matrimonio como un
contrato civil y natural antes que como sacramento.
Establecía la prohibición de contraerlo por los varones
mayores de 65 años y las mujeres que pasaban los 55
años.
CÓDIGO CIVIL 1852
Es la cédula básica de la
Las relaciones entre el varón y sociedad, por ende interesa
vivamente al Estado. El íntimo contacto del
la mujer y entre los padres y Derecho de Familia con
los hijos se producen a raíz de El en el Derecho de Familia la otras normas éticas con
un dictado directo e inmediato voluntad individual es menos las que se suele
de la Naturaleza. autónoma que en las demás confundir y con las que
Es decir, dictadas y esferas del Derecho Civil, y siempre comparte el
gobernadas por ,la Naturaleza que la mayoría de sus gobierno de la familia.
antes que por la ley. disposiciones son de orden
público.
Familia
reducida
Familia Familia
general intermedia
CLASES
CLASES DE FAMILIA
Familia
Pluriparental
CLASES
DE
FAMILIA
Familia
Matrimonio Doble
Homoafectiva
Matrimonio y
Familia Pararela
Unión Estable
Uniones Estables
Concomitantes
CLASES
DE
FAMILIA
Sujetos conyugales: Marido y mujer desposados. Están unidos. Marido y mujer son casi una
persona, una carne y una sangre. . En esta relación prima la sexualidad, conjugando entre el
hombre y la mujer su calidad de sujetos de derecho conyugal con la de sujetos del deseo.
Es de orden natural
La moral y la ética.
Restricción de la
La costumbre.
autonomía de la voluntad.
Características
Prima el interés
familiar y social Es un derecho
frente al interés multidisciplinario
individual
Es un derecho
exclusivamente
Control estatal
aplicable a los
hombres
Características
Se compone de un
Es un derecho no
Derecho interno y
patrimonial
un Derecho externo
IMPORTANCIA
Busca la protección de la institución familiar
entendida como el conjunto de individuos que
comparten una vida bajo semejante escala de
valores en los que el afecto es su principal razón
de integración.
Puro: Aplicado:
Relaciones Relaciones
personales patrimoniales
Interno:
Externo: Normas
Normas de la
Aplicables
familia
ESPECIALIDAD
• El Derecho de Familia no depende necesariamente
de ningún otro Derecho.
• Utiliza categorías propias.
• Sus instituciones son autónomas e independientes,
multidisciplinarias y de reducida aplicación al
momento de ponerse en practica tomando en cuenta
diversas necesidades y exigencias de cada tipo de
entidad familiar.
• Tiene sus propias normas, principios e instituciones,
una teoría del acto jurídico familiar que lo diferencia y
califica como una rama del Derecho Civil suigéneris
VÍNCULO JURÍDICO FAMILIAR
Norma
CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN
La importancia de conocer la familia: noción, origen y
evolución de su regulación.