Tesis - Rommel
Tesis - Rommel
Tesis - Rommel
AUTOR:
ROMMEL JAYSON PALOMINO CHÁVEZ
ASESOR:
PAÚL GÓMEZ CÁRDENAS
AYACUCHO – NOVIEMBRE
2021
i
ii
INVESTIGADOR RESPONSABLE:
ASESOR RESPONSABLE:
FILIACIÓN INSTITUCIONAL:
DEDICATORIA:
En memoria de mi querida abuela, quien fue una
persona muy importante en mi vida y que aún hoy en
día sigue presente en mi memoria.
iv
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, por el apoyo que me han brindado a lo largo de mi formación profesional, por cada
uno de sus consejos y sobre todo por la confianza que han tenido hacia mi persona, pues me han
demostrado que el amor y cariño de un padre es incondicional hacia un hijo.
A la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, por abrirme las puertas y darme la oportunidad
de desarrollarme profesionalmente; también agradezco a cada uno de los miembros y
administrativos de la institución, pues de manera directa e indirecta han sido partícipes de este
logro personal.
A Dios, por haber puesto en mi camino a personas que de ser simples desconocidos se han
convertido en seres importantes en mi vida, a su vez; agradecerle el haberme permitido llegar hasta
este punto tan importante para mi persona, esperando que este sea solo el comienzo a nuevas
experiencias y éxitos a futuro.
v
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................iv
ABSTRACT ................................................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 16
4.1. Resultados:...................................................................................................................... 52
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 65
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 66
ANEXOS ........................................................................................................................................ 72
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 10. Correlación entre las dimensiones del estrés académico y los niveles de la depresión
Tabla 11. Correlación entre el estrés general y las dimensiones de la depresión en estudiantes
Tabla 12. Correlación entre la ansiedad social y las dimensiones de la depresión en estudiantes
Tabla 13. Correlación entre el estrés en los exámenes y las dimensiones de la depresión en
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
Palabras clave: Depresión, estrés, estrés académico, estresores académicos, tipos de depresión.
xv
ABSTRACT
In the next thesis project it is established as main objective to determine the relationship between
the academic stress and depression in the psychology university students of a Private University in
Huamanga, 2021. The methodology used was of quantitative type, de correlational-descriptive
level, non-experimental design and hypotetic-deductive method. The poblation consisted of 196
psychology students with a non-probabylity sampling, giving as a result an study sample of 109
students. The instruments used for the data collection were the Evaluation of Academic Stress
Questionary (EASQ) and the Beck's Depression Inventory II (BDI-II), instruments which satisfy
the confiability criteria after being tested by the Alpha of Cronbach formula. Investigation where
we got a p-value of 0.000<0.05 and a correlation coefficient of 0.334, concluding that it does exists
a correlation of low intensity between the variables of academic stress and depression; which
suggests that both study variables posses a low relation and minimum inffluence, at least in the
poblation where the study was conducted.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día uno de los problemas más graves en la salud mental a nivel mundial es la depresión,
un trastorno mental que afecta alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo,
responsable de múltiples problemas personales y sociales, al punto de ser considerada como la
pandemia del siglo XXI (Organización mundial de la salud, 2021). Dicho trastorno mental posee
la característica de ser multicausal, por lo que no existe un solo motivo o razón para su presencia.
En dicho sentido, el estrés académico puede ser un factor de riesgo que no se esté tomando en
cuenta; pues este último se ha convertido en un problema muy común y determinante en la vida
de todo estudiante.
El estrés ha sido definido como un fenómeno adaptativo, pues es un estado de alerta que se
presenta cuando estamos frente a alguna situación y/o elemento estresante; como es el caso de
eventos cotidianos que exigen un mayor esfuerzo por nuestra parte. En dicho sentido, el estrés no
escapa del ámbito educativo, pues en este último existen diferentes estresores que provocan que
los estudiantes padezcan problemas de estrés. Después de todo, el estrés se ha convertido en una
de las dificultades y problemas más comunes en la población estudiantil, independiente del grado
o nivel educativo que estuvieran cursando. (Berrio & Mazo, 2011)
De este modo, el denominado estrés académico es toda reacción natural ante las diferentes
exigencias, estímulos y problemas que puedan surgir en el ámbito educativo. Como es el caso de
la presión de los exámenes, tareas, exposiciones, etc. (Osorio, 2021). Este tipo de estrés es algo
normal siempre y cuando el alumno sea capaz de sobrellevar la situación, de lo contrario
producirá un estado de malestar constante que puede provocar otros problemas a nivel
psicológico, educativo, social y personal.
16
17
Hoy en día a causa de la pandemia del Covid-19 se han producido diferentes cambios, como la
enseñanza remota o virtual en los diferentes centros de estudio. De acuerdo con Horacio Vargas,
psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio Público, este cambio ha
provocado un incremento en los niveles de estrés de los estudiantes, debido al confinamiento y
necesidad de adaptación (Vargas, 2021). Este fenómeno es de gran interés, ya que puede estar
relacionado a otro problema que ha ido en aumento y que también se ha visto afectado por la
situación actual, como es el caso de la depresión en estudiantes universitarios.
Por ello la presente investigación tiene el objetivo de estudiar la relación del estrés académico y
la depresión en estudiantes universitarios, una población que es conocida por la alta demanda y
exigencia a la cual están expuestos; esto independiente de la carrera o grado académico que
pudieran estar cursando. Con el fin de determinar y aseverar la relación existente entre ambas
variables y cada una de sus dimensiones.
La razón de estudio se justifica en sentido de abordar dos temas de gran interés en la comunidad,
en una población vulnerable como los estudiantes universitarios que muchas veces no toman en
cuenta su salud mental. A parte que puede ser un estudio que sirva de antecedente a nuevas
investigaciones y ser un aporte al conocimiento de la condición actual de nuestra sociedad.
En el capítulo II se realiza el desarrollo del marco teórico, llevando a cabo una descripción de los
puntos de interés en base a materiales bibliográficos como libros, revistas e investigaciones que
sirven de antecedente y de fuente teórica a la investigación.
encuentra el estrés que puede conllevar a una futura depresión y otros problemas como el
consumo de sustancias psicoactivas. (Cupite, 2018)
En base al reportaje llevado a cabo por López (2018) en nuestro país cerca de 6%
de la población escolar mayor a los quince años, ha sufrido al menos un episodio
depresivo en su vida. Los problemas más comunes en los estudiantes se encuentran la
ansiedad y estrés vinculados a una sobrecarga académica y la presión que sienten por
parte de los docentes y padres. Esto último provoca una inestabilidad emocional y
afectiva en los estudiantes, ya que muchas veces no pueden lidiar con la competencia
interna dentro de sus aulas. (López, 2018)
Nizama (2021) psiquiatra y miembro del Instituto Nacional de Salud Mental
menciona que la depresión afecta a una de cada tres personas en el Perú, esto a causa del
confinamiento por motivo de la pandemia. Refiriendo que las personas que más sufren
esta enfermedad son mujeres y menores de 35 años.
Macher (2021) por su parte menciona que la depresión se ha convertido en la
principal causa de discapacidad a nivel mundial, en el Perú la gran mayoría de las
personas que padecen de depresión no llevan a cabo un tratamiento psicológico y otro
porcentaje no la considera como un problema de salud.
De acuerdo con los resultados de los Estudios Epistemológicos de Salud Mental
llevados a cabo por el Ministerio de Salud (MINSA) Ayacucho se encuentra entre las
zonas con mayor tendencia en problemas de salud mental, y que estos problemas mentales
afectan en su mayoría a personas mayores de doce años. (MINSA, 2018)
Por último, Oré (2020) menciona que los casos de depresión se han incrementado
en un 30% a causa de la pandemia, debido a múltiples factores de riesgo que se han visto
incrementados en el tiempo de confinamiento, tal es el caso de problemas familiares,
personales, sociales, económicos, etc.
1.3.Formulación Del Problema
1.3.1. Problema general
¿Cuál es la relación directa del estrés académico y la depresión en estudiantes
universitarios de Psicología de una Universidad Privada en Huamanga, 2021?
21
H4. Las dimensiones del estrés académico están relacionadas con los niveles de
depresión de los estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada en
Huamanga, 2021.
He5. El estrés general está relacionado con las dimensiones de la depresión de los
estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada en Huamanga, 2021.
He6.La ansiedad social está relacionada con las dimensiones de la depresión de los
estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada en Huamanga, 2021.
He7.El estrés en los exámenes están relacionados con las dimensiones de la
depresión de los estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada en
Huamanga, 2021.
1.6.Justificación
1.6.1. Justificación teórica
A nivel teórico la presente investigación se logra justificar mediante el estudio de
dos variables de gran importancia e interés como es el caso del estrés académico y la
depresión, estudio que mediante el resultado obtenido brindara mayor noción y
comprensión sobre cada una de las variables, realizando así un aporte al conocimiento
teórico.
Por otra parte, la presente investigación toma en cuenta el aporte de diferentes
autores especializados en el estudio tanto del estrés académico como de la depresión;
dichas fuentes serán de gran ayuda para la aseveración y comprensión de los datos
obtenidos. Entre estos podemos señalar los estudios sobre estrés académico del autor
Muñoz; García Herrera y Nogueras quienes son psiquiatras españoles especializados en
tratamiento de cuadros depresivos; Chávez y Tena con sus trabajos en la perspectiva
social de la depresión, Aaron Beck a través del uso de su instrumento de medición de la
depresión y base teórica de la depresión, entre otros autores.
1.6.2. Justificación social
A nivel social la investigación es importante en base a evidenciar la relación entre
el estrés académico y la depresión, que son dos variables muy comunes en margen a que
la comunidad universitaria que es una población extensa e importante para nuestra
sociedad, y debido a que la depresión es actualmente la enfermedad de salud mental más
común en el mundo. De este modo los resultados serán de gran ayuda a la población
24
2.1.Antecedentes de la Investigación
2.1.1. Nivel Internacional
Santos (2017) en su tesis “Prevalencia de estrés académico y factores asociados en
estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Católica de Cuenca” para obtener el
grado de magíster en investigación de la salud en la Universidad Católica de Cuenca,
Ecuador. Tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de estrés académico y factores
asociados en estudiantes universitarios. Mediante una metodología analítica transversal,
con una muestra de 325 estudiantes universitarios; haciendo uso de instrumentos como la
prueba de APGAR familiar, AUDIT, escala de Hamilton, cuestionario de Afrontamiento
del Estrés (CAE) y el inventario SISCO. Llegó a la conclusión de que existe mayor índice
de estrés académico en estudiantes de las carreras de medicina y odontología a
comparación de las demás, que además las clases de psicología son un factor de
protección en los problemas de estrés académico.
Kloster & Perrotta (2019) en su investigación llamada “Estrés académico en
estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná” con el objetivo de obtener el grado de
licenciados en psicología en la Universidad Católica de Argentina. Plantearon el objetivo
de analizar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento por parte de estudiantes
universitarios. A través de una investigación cuantitativa, descriptiva y comparativa,
haciendo uso de instrumentos como el inventario SISCO para medir el estrés en una
población de 163 estudiantes. Concluyeron que casi todos los estudiantes han presentado
estrés académico de nivel moderado en algún momento de su vida, y que la mayoría no
hace uso de estrategias de afrontamiento.
Lozada (2016) en su investigación “Depresión y estrés en los estudiantes
universitarios de la ciudad de León, Guanajuato” con el objetivo de determinar la relación
entre la depresión y el estrés en los estudiantes universitarios; realizada en la Universidad
Autónoma de Guerrero mediante una metodología de estudio de enfoque cuantitativo, los
instrumentos utilizados fueron el Inventario de depresión de Beck (BDI-II) y la Escala de
Estrés Escolar, en una muestra de estudio de 630 estudiantes de diferentes Centros
Universitarios en la Ciudad de León. Llegó a la conclusión que existe relación entre los
niveles de depresión y estrés en los estudiantes, cuestión que repercute en la salud mental
de los estudiantes.
27
de estrés no eran iguales y que las diferencias giraban en torno a la percepción y reacción
del sujeto. (Batista, 2019)
2.2.1.3. Eustrés
Es una respuesta adaptativa, que nos ha permitido sobrevivir hasta ahora; y que es
un beneficio para quien lo experimenta. Según Lazarus el eustrés es una respuesta positiva
y de tipo cognitivo, esto último en base a la percepción que el sujeto posee sobre un
problema o estímulo. Ejemplo es el hecho de que hay personas que ven un problema
como una oportunidad de cambio y mejora, lo que genera un eustrés; en cambio una
percepción pesimista genera el distrés. (Batista, 2019)
Según mencionan Sarubbi de Rearte & Castaldo (2013) existen cinco situaciones
que aumentan el estrés en los estudiantes, estas situaciones son las clases aburridas, la
dificultad de comprensión y entendimiento de la explicación del docente, la sobrecarga
académica, el esfuerzo que requiere realizar las tareas e intentar obtener buenos
resultados. De ese modo se establece que el estrés académico se debe en parte al
agotamiento físico y mental de los estudiantes debido al sobreesfuerzo que hacen.
(Sarubbi de Rearte y Castaldo, 2013 citado en Castillo & Huamán, 2019)
libre a causa de los deberes y actividades escolares, clases aburridas o mal impartidas y
por último los exámenes. (Wolf, Kissling & Burgess, 1987 citado en Muñoz, 2019)
constante que invade al sujeto de pensamientos de temor y miedo a realizar alguna acción
humillante o embarazosa frente algún grupo de personas, anticipando de este modo un
evento negativo que le impide afrontar la situación y que en la mayoría de los casos
provoque que evite situaciones sociales. (Beck et al., 2014)
2.2.8. La depresión
La depresión es uno de los trastornos psicológicos más comunes de la actualidad,
caracterizado por una alteración en el estado anímico de la persona que la padece;
produciendo sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpa. Aunado a un nivel de
desmotivación e incapacidad de disfrutar de las cosas, aunque sus características o
síntomas se pueden manifestar de diferente manera en cada persona. (Tena & Chávez,
2018)
Palazón & García (2010) describen la depresión como aquel trastorno psicológico
que produce un sentimiento constante de tristeza, melancolía e irritabilidad; que altera la
funcionalidad del sujeto a nivel social, familiar, personal, laboral, etc. Cambios que se
36
2.2.9.3. Distimia
La distimia es un trastorno depresivo de mayor prolongación, el nivel de
intensidad de los síntomas es menor; pero la persona puede llegar a sentirse triste en cada
momento de su vida por varios años. (Palazón & García, 2010)
Lo que Beck trata de decir es que los esquemas cognitivos son fundamentales en la
percepción de las personas y en caso estas contengan elementos negativos o pesimistas,
provocará que la persona comience a percibir el mundo de esa manera y promoverá un
pensamiento deprimente. Después de todo, somos aquello que pensamos, y nuestro
sistema de creencias se rige en torno al entendimiento de las cosas. (Beck et al., 2010)
se desaten los síntomas depresivos, ya que no existe una ciencia o motivo exacto sobre la
enfermedad. (Beck et al., 2010)
2.2.11.2. Física/conductual
El área física también sufre cambios cuando se sufre un problema depresivo, ya
que dicha enfermedad provoca problemas y alteraciones en el sueño (aumento o
disminución), el apetito también se ve afectado (aumento o disminución), puede darse un
enlentecimiento psicomotor en la manera de hablar; entre los síntomas físicos más
comunes también se encuentra el dolor de cabeza o en ciertas partes del cuerpo como la
espalda o tórax, sin que este dolor tenga un origen físico como tal; en el aspecto sexual
existe una disminución del libido y deseo sexual, manifestándose incluso en dificultades
de erección o dolor genital. (Molina & Arranz, 2010)
2.2.11.3. Afectiva/emocional
El área afectiva emocional puede ser la dimensión más conocida de la depresión,
esta se caracteriza por problemas a nivel afectivo como la frialdad o apatía de la persona
depresiva, muy aparte de la sensación constante de tristeza que pueda estar sufriendo el
individuo, esto último en mayor o menor medida dependiendo del tipo depresión que sea.
Incluso las personas pueden presentar reacciones o episodios de irritabilidad, sentimientos
de culpa y castigo, etc. (Bizkarra, 2005)
2.2.11.4. Motivacional
La motivación es uno de los cambios existentes cuando se padece de depresión,
síntoma que logra observarse cuando la persona cada vez posee menos interés en
40
2.2.12. Niveles
Las siguientes dimensiones o niveles se basan en el Inventario de Depresión de
Beck-II (BDI-II) que es un cuestionario psicológico para medir el nivel y gravedad de la
depresión de la persona, que consta de 21 ítems y basa sus resultados en niveles.
2.3.Marco conceptual
2.3.1. Estrés
Es la reacción que se presenta ante un estímulo desafiante o que exige el esfuerzo
y rendimiento máximo de una persona. Se podría considerar el estrés como una reacción
adaptativa más que una enfermedad o un fenómeno negativo. (Orlandini, 1999)
Instrumento
VARIABLE
VARIABLE
TIPO DE
Unidad de medida
OPERACIONALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES Escala y nivel
y valores
Cuestionario de evaluación de
estrés académico (CEEA)
base a los 18 ítems del Estrés general 7, 8, 10, 11, 12, 13
Escala: Ordinal Medida:
Estrés académico
cuestionario de evaluación de y 15
Independiente
(BDI-II)
3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 Mínimo (0-13) Valores:
de Aaron Beck, conocido por su Física conductual
y 13 Leve (14-19) 0
abreviatura BDI-II. El cual consta
Ítems: Moderado (20-28) 1
de 21 ítems y se mide en cuatro Afectivo
11, 12, 15, 16, 17, Grave (29-63) 2
niveles. emocional
18, 19, 20, 21 3
44
45
Tabla 2: Población.
Sexo
Ciclos Total
F M
IX 49 46 95
X 54 47 101
Total 103 93 196
3.3.2. Muestreo
Ñaupas et al (2018) explica que el muestreo consiste en una técnica de selección,
misma que se divide en dos: el muestreo probabilístico o aleatorio y muestreo no
probabilístico. La diferencia radica en la metodología de selección, pues el primero como
su nombre indica se lleva a través de un sorteo, método o programa de manera aleatoria;
47
el según en cambio se realiza mediante una selección directa de una muestra que posee
sujetos que cumplan con las características buscadas por el investigador.
De este modo el muestreo de esta investigación será no probabilístico, ya que se
cierne bajo la conveniencia del investigador, bajo los siguientes criterios:
3.4.1.1. Criterios de inclusión
- Estudiantes universitarios de Psicología
- Estudiantes universitarios de una Universidad de Huamanga
- Estudiantes activos
- Estudiantes del noveno y décimo ciclo
3.4.1.2. Criterios de exclusión
- Estudiantes inactivos
- Estudiantes de otra ciudad ajena a Ayacucho-Huamanga
- Estudiantes de otras carreras universitarias ajenas a Psicología
- Estudiantes de ciclos diferentes al noveno y décimo ciclo
3.3.3. Muestra
Se denomina muestra al subgrupo o conjunto que forma parte del universo o
población, que cumple la función de representar dicha población y ser objeto del estudio
en cuestión. (Ñaupas et al., 2018)
La muestra del presente estudio consta de 109 estudiantes de Psicología de una
Universidad Privada en Huamanga, 2021. Muestra seleccionada bajo los criterios de
inclusión mostrados anteriormente.
3.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.4.1.Técnica.
Según (Arias, 2006) las técnicas son instrumentos de utilidad en cualquier
investigación, las cuales poseen peculiaridades específicas derivadas de la disciplina o
ámbito al cual están dirigidas, siendo complementarias al método científico el cual es
aplicable de manera general. Similar a lo que menciona Ñaupas et al. (2014) que las
técnicas son métodos especiales y depende del tipo de investigación, ciencia, etapa, etc.
pues cada ámbito de estudio cuenta con sus propias herramientas de trabajo.
48
3.3.4.2.Instrumentos.
Ñaupas et al. (2014) menciona que los instrumentos son todos los materiales y
herramientas utilizadas en la recolección de datos, ejemplos comunes son los
cuestionarios, test, técnica de observación, entrevistas, etc.
4.1. Resultados:
Tabla 3. Prueba de normalidad.
Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Estrés
,494 109 ,000 ,455 109 ,000
académico
Depresión
,287 109 ,000 ,791 109 ,000
Estres academico
2%
11%
87%
Dimensiones
60% 53%
47% 48%
50% 43%
40%
40%
30% 26%
21%
20%
10% 12%
10%
0%
Estrés general Ansiedad social Estrés de examen
Dimensiones del estrés academico
Mínimo 50 46%
Leve 16 15%
Moderado 24 22%
Grave 19 17%
Total 109 100%
Fuente: Inventario de depresión de Beck II (BDI-II)
Depresión
17%
46%
22%
15%
fi % fi % fi %
Mínimo 64 59% 60 55% 54 50%
Leve 33 30% 26 24% 36 33%
Moderado 9 8% 20 18% 13 12%
Grave 3 3% 3 3% 6 6%
Total 109 100% 109 100% 109 100%
Fuente: Inventario de depresión de Beck II (BDI-II)
Dimensiones depresion
70%
59%
60% 55%
50%
50%
40% 33%
30%
30% 24%
18%
20%
12%
8%
10% 6%
3% 3%
0%
Minimo Leve Moderado Grave
Tabla 10. Correlación entre las dimensiones del estrés académico y los niveles de la
depresión en estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada,
Huamanga, 2021.
Estrés en los
Correlaciones Estrés general Ansiedad social
exámenes
rho ,332 ,356 ,404
Niveles de
p ,000 ,000 ,000
depresión
n 109 109 109
Fuente: Cuestionario de evaluación del estrés académico e Inventario de depresión de Beck II
Fuente: Cuestionario de evaluación del estrés académico (CEEA) e Inventario de depresión de Beck II (BDI-
II).
Interpretación: En base a los resultados de la tabla 11, se puede observar que existe una
correlación positiva de baja intensidad entre el estrés general y la dimensión cognitiva de
la depresión (Rho=0,317; p=0,001<0,05). En cuanto a la dimensión física conductual,
también existe una correlación baja (Rho=0,288; p=0,002<0,05); y la dimensión afectiva
también se correlaciona en un bajo nivel (Rho=0,332; p=0,000<0,05).
Interpretación: En base a los resultados de la tabla 12, denota que existe correlación
positiva de baja intensidad entre la ansiedad social y la dimensión cognitiva de la
depresión (Rho=0,261; p=0,006<0,05). En cuanto a las dimensiones física conductual la
correlación es baja (Rho=0,312; p=0,001<0,05); y la dimensión afectiva también se
correlaciona de manera baja con la dimensión de ansiedad social (Rho=0,274;
p=0,004<0,05).
59
Tabla 13. Correlación entre el estrés en los exámenes y las dimensiones de la depresión en
estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada, Huamanga, 2021.
Físico Afectivo
Correlaciones Cognitivo
conductual emocional
Fuente: Cuestionario de evaluación del estrés académico (CEEA) e Inventario de depresión de Beck II (BDI-
II).
4.2. Discusión:
En base al objetivo general de la investigación, el cual era “Determinar la relación
directa entre el estrés académico y la depresión en estudiantes universitarios de Psicología
de una Universidad Privada en Huamanga” se logró determinar la existencia de una
relación positiva baja entre ambas variables, mediante el estadígrafo Rho de Spearman;
donde se obtuvo el p valor (Sig. bilateral) de 0,000<0,050 que permite rechazar la Ho
(Hipótesis nula) y aceptar la H1 (Hipótesis alternativa) con un valor de 0,334 en el
coeficiente de correlación; concluyendo que existe una correlación positiva débil o baja
entre el estrés académico y la depresión en los estudiantes de psicología. Estos resultados
se asemejan parcialmente con los resultados de la tesis titulada “Depresión y estrés
académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno –
2019” realizado por Maquera (2020) que concluyó que existe relación significativa entre
el estrés académico y la depresión; al igual que los resultados a los que llegó Quiñones
(2017) en su investigación titulada “Relación entre el nivel de estrés y depresión en
adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Particular
60
Nuevo Pitágoras, San Juan de Lurigancho”. Pero rechazando los resultados de Oscanoa &
Gálvez (2016) quienes concluyen que no existe correlación entre las variables de estrés
académico y depresión, puesto que el valor p=0,102 fue superior al 0,05. Estos resultados
son de gran importancia debido a que se puede aseverar la existencia de relación entre
ambas variables; tal como señala Muñoz (2019) que el estrés académico depende de la
experiencia subjetiva del sujeto que la sufre, en base a las emociones que siente y la
manera en la cual la maneja; este punto es interesante ya que se vincula a la teoría
cognitiva de la depresión de Aaron Beck, pues según el autor en la depresión surgen
esquemas mentales desadaptativos o sesgos cognitivos que alteran la percepción de la
persona deprimida, quien posee una visión negativa sobre la vida, si mismo y el futuro;
concluyendo que la percepción de la situación es fundamental en la presencia de ambas
variables.
Con respecto al primer objetivo específico de “Definir los niveles de estrés
académico en estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada en
Huamanga, 2021”. Se puede mencionar que el nivel de estrés moderado es el más común
dentro de la muestra estudiada, pues esta ocupa el 87% del total; el 12% presenta niveles
bajos y solo el 2% presentó niveles altos de depresión. Dichos resultados se asemejan a
los resultados conseguidos por Kloster & Perrotta (2019) pues obtuvieron un 85% de
estrés académico moderado, el nivel leve un 12% y el 4% nivel grave en la población
estudiantes universitarios; al igual que Maquera (2020) que obtuvo un 64.8% de nivel
moderado de estrés académico, 18.5% de estrés leve y un 16.7% de estrés grave o
profundo todo esto en una población de estudiantes de enfermería. Este resultado es
interesante, ya que se puede observar la prevalencia del estrés académico en niveles
moderados, lo que se vincula a lo que refiere Muñoz (2019) que los estresores académicos
son todos los factores y elementos que se encuentran en el ambiente educativo, por ende
existe una gran tendencia a que todos los estudiantes sufran de estrés académico por lo
menos una vez en su vida; ya que es común llegar a estresarse por situaciones como un
examen difícil o una exposición frente a un público difícil.
En cuanto al segundo objetivo específico “Describir los niveles de depresión en
estudiantes universitarios de Psicología de una Universidad Privada en Huamanga, 2021”,
el nivel de depresión con mayor porcentaje es el mínimo con 46% lo que es lo mismo a
61
que dicho porcentaje de estudiantes no sufre depresión; mientras que el nivel moderado
abarca el 22%; el nivel grave de depresión un 17% y el restante 15% a niveles leves.
Resultados que se contrasta con los de Quiñones (2017) que concluyó que existe mayor
cantidad de estudiantes con niveles de depresión moderados y leves con un 40% y 28%
respectivamente; igualmente Lozada (2016) determinó que existe mayor cantidad de
estudiantes con niveles moderados de depresión; pues en la presente investigación los
niveles predominantes son los leves; aunque una similitud con las investigaciones antes
señaladas es la mínima cantidad de niveles graves o altos de depresión. Esto se puede
justificar mediante la teoría de cognitiva de Beck, pues el autor señala que las personas
con depresión sufren consecuencias en su forma de pensar y percibir la vida, debido a su
manera de interpretar los sucesos, que se enfoca en rescatar solamente los aspectos
negativos y pesimistas de estos; algo que dependerá también de los mecanismos de
defensa y habilidades personales del sujeto, pues existen personas que sobrellevan mejor
las situaciones negativas de la vida.
El tercer objetivo específico “Conocer la relación directa del estrés académico y
las dimensiones de la depresión en estudiantes universitarios de Psicología de una
Universidad Privada en Huamanga, 2021” se determinó mediante el software SPSS y la
fórmula Rho de Spearman, evidenciando la existencia de una correlación directa positiva
débil o baja (Rho=0,243; p=0,011<0,05) entre el estrés académico y la dimensión
cognitiva de la depresión. En cuanto a la correlación entre el estrés académico y la
dimensión física conductual, existe una correlación directa positiva débil o baja
(Rho=0,303; p=0,001<0,05). Por último, el estrés académico y la dimensión afectivo
emocional también poseen una correlación directa de baja intensidad (Rho=0,286;
p=0,003<0,05). De este modo podemos concluir que el estrés académico posee una
relación con cada una de las dimensiones de la depresión (Cognitivo, físico conductual y
afectiva emocional) pero de manera mínima. Esto último también es señalado por Lozada
(2016) quien describe en las conclusiones de su investigación, que existe correlación
moderada entre las variables de depresión y estrés académico; debido a que una persona
que sufre de estrés puede sufrir síntomas depresivos que a la larga produzcan un
diagnóstico positivo del mismo. Tal como señala Castillo & Huamán (2019) que el estrés
académico se presenta cuando existe un agotamiento a nivel físico y mental en el sujeto,
62
tras estar presionado por los diferentes estresores académicos; este agotamiento tanto
físico como mental altera las capacidades de la persona, como son los cambios a nivel
cognitivo y perceptivo, según Palazón & García (2010) estos cambios generan una
interiorización de pensamientos pesimistas y desmotivadores, también produce conductas
de retraimiento y aislamiento que a la larga provocan una depresión.
El cuarto objetivo específico “Identificar la relación directa entre las dimensiones
del estrés académico y los niveles de depresión en los estudiantes universitarios de
Psicología de una Universidad Privada en Huamanga, 2021” se logró identificar que
existe correlación positiva baja (Rho=0,332; p=0,000<0,05) entre el estrés general y los
niveles de depresión. La ansiedad social y los niveles de la depresión poseen una
correlación positiva baja (Rho=0,356; p=0,000<0,05). Mientras que la dimensión de
estrés en los exámenes y los niveles de la depresión poseen una correlación positiva
moderada (Rho=0,404; p=0,000<0,05). Estos resultados pueden ser comparados de cierta
manera con los de Quiñones (2017) y Maquera (2020), debido a que estos concluyeron la
existencia de correlación entre el estrés y la depresión en estudiantes; pero debido a que
hicieron uso de los instrumentos de Inventario SISCO del Estrés Académico y la Escala
de Reajuste Social (SRRS), no existe similitud a la presente investigación pues se hizo
uso del Cuestionario de Evaluación de Estrés Académico (CEEA) por lo que las
dimensiones de estudio son diferentes; aunque he de mencionar que Maquera (2020)
determina como cierta la correlación entre los niveles de estrés y depresión. Por su parte
Oscanoa & Gálvez (2016) concluyeron que tanto las dimensiones de la depresión como
del estrés académico poseen correlación mediante un valor P= 0,004. En base a ello, de
acuerdo con los resultados obtenidos, la dimensión de estrés en los exámenes es aquella
que mayor relación posee con los niveles de depresión, esto se puede justificar con lo
expuesto por Muñoz (2019) al mencionar que los estresores académicos son capaces de
debilitar las capacidades de los estudiantes, entre los estresores más comunes se
encuentran los exámenes que se puede determinar como el evento más estresante que
puede existir dentro del ámbito escolar.
El quinto objetivo específico “Describir la relación directa del estrés general y las
dimensiones de la depresión en estudiantes universitarios de Psicología de una
Universidad Privada en Huamanga, 2021” se encontró que existe correlación positiva de
63
puede juzgado o criticado; de este modo se puede vincular con los sesgos cognitivos de
los cuales habla Beck, ya que una situación pasada puede conllevar a una generalización
de situaciones futuras, como es el caso de una exposición fallida o cometer un error
delante de toda la clase.
El séptimo objetivo específico “Identificar la relación directa del estrés en los
exámenes y las dimensiones de la depresión en estudiantes universitarios de Psicología de
una Universidad Privada en Huamanga, 2021” se identificó la existencia de correlación
positiva de baja intensidad entre el estrés de los exámenes y la dimensión cognitiva de la
depresión (Rho=0,258; p=0,007<0,05). Lo mismo sucede con dimensión física conductual
existiendo correlación baja (Rho=0,346; p=0,000<0,05); y, por último, la dimensión
afectiva tiene correlación con el estrés en los exámenes en baja intensidad (Rho=0,368;
p=0,000<0,05). Los resultados se asemejan en parte a los de Oscanoa & Gálvez (2016)
quienes concluyeron que existe correlación en cada una de las dimensiones de la
depresión con las dimensiones del estrés académico; con la diferencia de que la dimensión
de estrés en los exámenes no existe en el Inventario de Autoevaluación del Estrés del
autor Julián Melgosa Mohedano el cual fue utilizado en la investigación de Oscanoa &
Gálvez. En cuanto a la conclusión obtenida, se puede explicar que el estrés en los
exámenes es una dimensión fácil de comprender, pues como señala Muñoz (2019) el
estrés académico se debe a los estresores académicos como los exámenes y también en
parte del modo en cómo el estudiante sobrelleve la situación; pues algunas personas
incluso presentan pánico a este tipo de eventos, en esta misma línea Beck explica la
existencia de personas que maximizan la situación y tienden a interpretar el futuro como
negativo; tal como sucede en los exámenes, cuando los alumnos creen que desaprobaron
una prueba o examen incluso antes de realizarla.
Finalmente, se concluye que la dimensión de estrés académico y depresión poseen
una correlación directa de baja intensidad (Rho=0,334; p=0,000<0,05). Determinando la
existencia de correlación entre ambas variables en la muestra estudiada; esto incluye la
existencia de relación entre las dimensiones del estrés académico con cada una de las
dimensiones de la depresión, especialmente en la dimensión de estrés en los exámenes
que posee una correlación positiva moderada (Rho=0,404; p=0,000<0,05).
65
CONCLUSIONES
- Sobre el objetivo general, se concluye que existe correlación de baja intensidad entre las
variables de estrés académico y la depresión de acuerdo con el resultado (Rho=0,334;
p==0,000<0,05). Resultado que permite considerar como cierta la hipótesis alternativa.
Además, permite decir que el estrés académico se relaciona con la depresión.
- Los niveles de estrés académico con mayor incidencia fueron de nivel o grado moderado
(87%), lo que sugiere que, en la población de estudiantes de psicología, se han presentado
síntomas de estrés académico algo que es considerado como normal, ya que los estudiantes
sufren de estrés académico al menos una vez en toda su vida académica; además que el ciclo
académico que cursan (IX y X) puede ser influyente, pues es sabido que en las etapas finales
de cualquier carrera profesional existe mayor nivel de responsabilidad y exigencia.
- El nivel de depresión con mayor incidencia fue la mínima (46%), lo que se traduce como una
ausencia de la depresión en la mayoría de la población estudiada, lo cual es un resultado
positivo para los participantes; aunque dicho resultado puede haber influido en el resultado
final de la investigación. También es necesario tomar en cuenta la característica de la muestra,
pues al ser un grupo de estudiantes de psicología; he de suponer que estos poseen mayores
mecanismos de defensa o factores de protección por el conocimiento que manejan.
- Se concluye que existe correlación entre las tres dimensiones del estrés académico y los
niveles de la depresión, pero dicha correlación es de baja intensidad en las dimensiones de
estrés general y ansiedad social; exceptuando la dimensión de estrés en los exámenes pues esta
posee correlación positiva moderada con los niveles de depresión (Rho=0,404; p=0,000<0,05).
Esto último, quizás sea debido a que los exámenes constituyen un estresor académico muy
desafiante e importante en la vida académica.
- También se evidencia existencia de correlación entre las dimensiones del estrés académico
(Estrés general, ansiedad social y estrés en los exámenes) y las dimensiones de la depresión
(Cognitiva, física conductual y afectivo emocional); dicha correlación es de baja intensidad en
todos los casos, resultado que sugiere que dichas dimensiones poseen relación entre ellas de
manera mínima o ligera.
66
RECOMENDACIONES
- A las instituciones educativas en cualquiera de sus niveles, que deberían tomar en cuenta el
factor de los estresores académicos ya que estos pueden repercutir perjudicialmente en la salud
de los estudiantes; y aunque su relación sea ligera o mínima con la depresión, es un dato que
debe tomarse en cuenta. Pues el exceso de trabajos, exposiciones, exámenes, preguntas en
clases, etc. son eventos que a veces perturban al estudiante a un nivel que se vuelve demasiado
estresante o desafiante para ellos; por ello, se deberían realizar talleres que brinden
herramientas de solución y fortalezcan las habilidades personales de los estudiantes; las cuales
serán útiles para sobrellevar cualquier situación estresante dentro del ámbito académico y
personal; como es el caso de la resiliencia, habilidades sociales, inteligencia emocional, etc.
- A los estudiantes, se les recomienda evitar autoexigirse demasiado ya que esto puede conllevar
a un deterioro en la salud mental, una cuestión de gran importancia, ya que afecta a nuestra
condición tanto física, mental, motivacional, etc. Realizar actividades lúdicas y de relajación
como meditar, dibujar, bailar, hacer ejercicio, etc. pueden ser de gran ayuda tanto para reducir
los niveles de estrés e incluso sobrellevar la depresión.
- A los investigadores, que la depresión es un fenómeno tan amplio al momento de ser
estudiado, ya que es una enfermedad multifactorial; por ello sería adecuado continuar
realizando estudios con dicha variable, pues su incremento a nivel mundial es preocupante, y
sería de gran ayuda detectar los factores que influyen en su formación.
- Nuevamente a los investigadores, que en el desarrollo del presente trabajo por diferentes
cuestiones no se han considerado factores importantes como la modalidad virtual de estudio y
eventos estresantes como el internet y el espacio personal en el cual estudian; lo cual sería
interesante para futuras investigaciones.
- Para los futuros investigadores que se interesen en el estudio de estas dos variables, sería
factible realizar un estudio comparativo acerca de los niveles de estrés académico y síntomas
depresivos en base a estudiantes de diferentes carreras universitarias; investigación que podría
brindar información valiosa acerca de la diferencia e influencia del entorno en base a las
variables ya explicadas.
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abanto, M. (2018). Influencia del estrés, ansiedad y depresión en ideación suicida en estudiantes
de medicina [Tesis post grado, Universidad Antenor Orrego]. Repositorio Institucional.
Obtenido de
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3873/1/REP_MED.HUMA_MARIA
NA.ABANTO_INFLUENCIA.ESTR%C3%89S.ANSIEDAD.DEPRESI%C3%93N.IDEAC
I%C3%93N.SUICIDA.ESTUDIANTES.MEDICINA.pdf
Batista, C. (2019). Todo lo que querías saber sobre el estrés de la A a la Z. Manual Moderno.
Beck, A., Emery, G., & Greenberg, R. (2014). Trastorno de ansiedad y fobias: Una perspectiva
cognitiva. Desclée de Brouwer.
Beck, A., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de
Brouwer.
Berrio, N., & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista De Psicología Universidad De
Antioquia, 55–82.
Castillo, M., & Huamán, F. (2019). Clima social escolar y estrés académico en estudiantes de
secundaria de Lima [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
Repositorio Institucional. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/628191
Chó, P., Pivaral, M., Martínez, M., Alfaro, A., Galindo, P., & Arreaga, I. (2017). Depresión y
ansiedad en adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad San Carlos de Guatemala].
Repositorio Institucional. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10609.pdf
Cupite, Y. (2018). Hasta 30% de la población universitaria del Perú sufre de impactos en su
salud mental por presión académica. Obtenido de RPP: https://rpp.pe/vital/vivir-bien/hasta-
30-de-la-poblacion-universitaria-del-peru-sufre-de-impactos-en-su-salud-mental-por-
presion-academica-noticia-1151266
de Pablo, J., Bailles, E., & Valdés, M. (2002). Construcción de una escala de estrés académico
para estudiantes universitarios. Revista de la Fundación Educación Médica, 1-40.
Feixas, G., & Compañ, V. (2015). Manual de intervención centrada en dilemas para la
depresión. Desclée de Brouwer.
Gaeta, M., & Cavazos, J. (2015). Implicación académica en matemáticas: percepción de metas
docentes y procesos autorregulatorios en estudiantes de Bachillerato. Revista Ibero-
americana de Estudos em Educação, 951-968.
García, J., & Nogueras, E. (2013). ¿En qué consiste la depresión? Servicio Andaluz de Salud.
Herrera, D., Matos, L., & Lens, W. (2009). Teorías contemporáneas de la motivación: una
perspectiva aplicada. Fondo Editorial de la PUCP.
Kloster, G., & Perrotta, F. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de
Paraná [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio
Institucional. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9774
López, M. (10 de octubre de 2018). Salud mental: Depresión y ansiedad afectan a niños y
jóvenes durante la etapa escolar. Obtenido de RPP: https://rpp.pe/vital/salud/salud-mental-
depresion-y-ansiedad-afectan-a-ninos-y-jovenes-durante-la-etapa-escolar-noticia-1155649
INSM: http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2012/006.html
Muriana, E., Pettenò, L., & Verbitz , T. (2012). Las caras de la depresión. Herder.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Oré, L. (10 de octubre de 2020). Ayacucho: casos de depresión y suicidios se incrementó en 30%.
Obtenido de Tribuna: https://www.tribuna.pe/ayacucho-casos-de-depresion-y-suicidios-se-
incremento-en-30/
Oscanoa, B., & Gálvez, M. (2016). Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de
la Universidad Continental de Huancayo, Perú. Universidad Continental, 21-28.
70
Palazón, J., & García, J. (2010). Afronta tu depresión con psicoterapia interpersonal. Desclée de
Brouwer.
Quispe, T. (2016). Clima motivacional de aula en los estudiantes del sexto grado de la
Institución Educativa Primaria N° 70024 Laykakota – Puno 2015 [Tesis de grado,
Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8325/Quispe_Calla_Teresa_Yolanda.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista Escuela de Administración De Negocios, 175–195.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26542/1/TESIS.pdf
Solana, M. (06 de marzo de 2019). ¿Sabías que, según estudios de la UNAM, alrededor de 60%
de los alumnos universitarios en México sufren de estrés relacionado con sus estudios?
Obtenido de IberoPuebla: https://www.iberopuebla.mx/noticias_y_eventos/noticias/estres-y-
vida-estudiantil
Tena, E., & Chávez, K. (2018). Depresión: Manual de intervención grupal en habilidades
sociales. Manual Moderno.
Vargas, H. (17 de abril de 2021). El miedo incontrolable en la pandemia afecta la salud mental y
baja el sistema de defensas del organismo. Obtenido de INSM:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2021/013.html
ANEXOS
73
DIMENSIONES UNIVERSO,
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA POBLACIÓN Y
INDICADORES MUESTRA
General Tipo: Población:
¿Cuál es la relación Determinar la Ho: El estrés
Cuantitativo Estudiantes
directa del estrés relación directa académico no se Estrés general
académico y la entre el estrés relaciona Ítems Nivel: Universitarios de
depresión en académico y la directamente con la 7, 8, 10, 11, 12, 13 y
Correlacional Psicología de
estudiantes depresión en depresión de los 15
universitarios de estudiantes estudiantes Variable Descriptivo Ayacucho.
Psicología de una universitarios de universitarios de Ansiedad social
independiente: Diseño: Muestreo:
Universidad Privada Psicología de una Psicología de una Ítems
en Huamanga, Universidad Universidad Estrés académico 2, 6, 9, 12 y 16 No experimental Estudiantes
2021? Privada en Privada en
Método: universitarios de
Huamanga, 2021. Huamanga, 2021. Estrés en los
H1: El estrés exámenes Hipotético-deductivo Psicología en una
académico se Ítems
Instrumentos: Universidad
relaciona 1, 3, 4, 5, 17 y 18
directamente con la • Cuestionario de Privada de
depresión de los evaluación de
Huamanga.
estudiantes estrés académico
universitarios de Cognitiva (CEEA) Muestra:
Psicología de una Ítems: • Inventario de 109 estudiantes
Universidad 1, 2, 9 y 14 depresión de Beck
Privada en (BDI-II) universitarios de
Huamanga, 2021. Física conductual Psicología de una
Específicos Variable Ítems:
Pe1. ¿Cuáles son los Oe1. Definir los He1. Existen 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y Universidad
niveles de estrés niveles de estrés niveles altos de dependiente:
13 Privada en
académico en los académico en estrés académico en Depresión
estudiantes estudiantes los estudiantes Afectivo emocional Huamanga.
universitarios de universitarios de universitarios de Ítems:
Psicología de una Psicología de una Psicología de una 11, 12, 15, 16, 17,
Universidad Privada Universidad Universidad 18, 19, 20, 21
en Huamanga, Privada en Privada en
2021? Huamanga, 2021. Huamanga, 2021.
73
74
Anexo 2: Instrumentos
Estimado Estudiante: Los siguientes puntos describen actividades o situaciones que se presentan
en la vida académica y que pueden ser estresantes para el estudiante (es decir, que provoca tensión
o malestar en el estudiante). En cada ítem señala con una X el número (de 1 a 9) que mejor indique
en qué medida es estresante para usted, la actividad o situación descrita, y en la parte inferior,
señala con una X si te has encontrado o no en esta situación durante las últimas 4 semanas.
NADA MUY
5. Suspender un examen: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
(en público):
76
77
estudiar:
Este cuestionario consta de 21 grupos de enunciados. Por favor, lea cada uno de ellos
cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido
en las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Marque un número correspondiente al
enunciado elegido. Si varios enunciados de un mismo grupo le parecen igualmente apropiados,
marque el número más alto. Verifique que no haya elegido más de uno de cada grupo, incluyendo
las preguntas 16 y 18.
ENUNCIADO RESPUESTAS
0. No me siento triste
1. Me siento triste gran parte del tiempo
TRISTEZA 2. Estoy triste todo el tiempo
3. Estoy tan triste o soy tan infeliz que no
puedo soportarlo.
0. No estoy desalentado con respecto de mi
futuro
1. Me siento más desalentado con respecto de
PESIMISMO mi futuro que lo que solía estarlo.
2. No espero que las cosas funcionen para mí.
3. Siento que no hay esperanza para mi futuro
y que solo puede empeorar.
0. No me siento como un fracasado.
1. He fracasado más de lo que hubiera debido.
FRACASO 2. Cuando miro hacia atrás, veo muchos
fracasos.
3. Siento que como persona soy un fracaso
total.
0. Obtengo tanto placer como siempre por las
cosas de las que disfruto.
79
Estimado (a)…………………………………………………………………………….
El presente documento consiste en una declaración de consentimiento que sirve de protección a los
participantes en la realización de la investigación, de acuerdo con los lineamientos de investigación
de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel.
De ese modo, el presente tiene el fin de corroborar su decisión voluntaria de formar parte de este
trabajo de investigación, siempre contando con la posibilidad de retirarse o negarse en el momento
que usted desee.
Para tal efecto será necesario que responda a los instrumentos del Cuestionario de evaluación del
estrés académico (CEEA) y el Inventario de depresión de Beck II (BDI-II). Que serán de uso para
la recolección de datos de la investigación titulada “Estrés académico y depresión en estudiantes
universitarios de Ayacucho”.
Todos los datos que usted brinde serán netamente dirigidos a la realización de la investigación, y
tener la seguridad de que su identidad se mantendrá en el anonimato. En caso usted tenga alguna
duda o quisiera una información extra, podrá realizar la consulta al responsable de la investigación
sin ningún tipo de inconveniente.
Atentamente,
Fecha: / /
N° de DNI
84
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
,914 ,915 18
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
,951 ,952 21