Fisiología Veterinaria - (Tema 64)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 64 • Aparato genital masculino

Tema 64

Aparato genital
masculino
Estrella Agüera Buendía

Contenidos:

• Estructura de los órganos reproductores


masculinos: testículos, epidídimo y conducto
deferente, cordón espermático.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• Temperatura del testículo.


• Glándulas sexuales accesorias: vesiculares, próstata
y glándulas de Cowper o bulbouretrales.
• Pene.
• Función exocrina del testículo o espermatogénesis:
etapas, ciclo del epitelio seminífero.
• Control hormonal de la espermatogénesis.
• Función endocrina: acciones de los andrógenos.

García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 949 31/7/18 11:27


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

E l aparato reproductor masculino está formado


por una serie de estructuras cuya función es
producir las células reproductoras masculinas (es-
a la túnica albugínea, a partir de la cual se originan
numerosos tabiques o septos interlobulillares que
dividen al órgano en lobulillos testiculares. En el
permatozoides) y las hormonas responsables de los interior de los lobulillos aparecen los túbulos semi-
caracteres masculinos, así como la formación del níferos rodeados por el espacio intersticial.
semen y su posterior eyaculación. Está constituido Los túbulos seminíferos, lugar donde se produ-
por los testículos, un sistema tubular de almace- cen los espermatozoides, son unos túbulos del-
namiento y conducción, glándulas accesorias que gados y enrollados que se originan y terminan en
participan en la formación del semen, y el órgano una red situada en el centro del testículo, denomi-
copulador o pene. Las funciones principales de las nada red testicular o rete testis (figura 64.1). Las
gónadas masculinas (testículos) son la función en- células de Sertoli son las células que sostienen el
docrina (producción de espermatozoides) y la fun- epitelio seminífero. Estas células tienen funciones
ción exocrina (producción de hormonas sexuales). nutritivas y de sostén, y participan en la libera-
ción de los espermatozoides en la luz del túbulo
seminífero. Además, eliminan los productos de
ESTRUCTURA DE LOS desecho y, sobre todo, los restos citoplasmáticos
ÓRGANOS REPRODUCTORES de las espermátidas. Asimismo, producen sustan-
cias como la proteína fijadora de andrógenos y la
MASCULINOS
inhibina, la cual alcanza la corriente sanguínea y
Testículos ejerce una retroalimentación negativa en la secre-
ción de FSH.
Son órganos glandulares pares situados en el in- Desde la rete testis, los espermatozoides son
terior del escroto y localizados fuera de la cavidad canalizados a través de 15-20 conductos eferen-
abdominal, aunque existen especies que dichos ór- tes que conectan la rete testis al epidídimo (figura
ganos están situados dentro de la cavidad como 64.1) y son los responsables de la conducción de
son los mamíferos marinos, elefantes y aves. Están gametos masculinos y de hormonas sexuales. En el
cubiertos por la túnica vaginal, que cubre a su vez tejido conectivo que hay entre los túbulos seminí-

Conducto deferente

Cabeza de
epidídimo
Túbulo
recto
Conductos
Túbulo eferentes
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

seminífero

Red testicular
Lóbulo
espermático
Cuerpo de
epidídimo
Túnica
albugínea

Túnica Cola de
vaginal epidídimo

Figura 64.1  Dibujo del testículo y del epidídimo.

950 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 950 31/7/18 11:27


TEMA 64 • Aparato genital masculino

feros se sitúan las células intersticiales o de Leydig, ampolla del conducto deferente está muy desarro-
las cuales producen andrógenos testiculares sobre llada en caballos, toros y perros, pero no aparece
todo testosterona. El testículo y el epidídimo están en verracos y gatos.
situados dentro del escroto, que es una bolsa recu-
bierta de piel. La túnica albugínea es una cápsula Cordón espermático
fibrosa que contiene células musculares lisas. Cuan-
do estas células se contraen, aumenta la presión en El cordón espermático es una estructura par, que
los tejidos que rodean a los túbulos seminíferos. La se extiende entre la cavidad abdominal y los testí-
presión ayuda a transportar a los espermatozoides culos. Cada cordón espermático está compuesto
todavía inmóviles desde los túbulos seminíferos a la de una vaina de tejido conectivo que rodea al con-
rete testis y, después, al epidídimo, donde se hacen ducto deferente, nervios, vasos sanguíneos (plexo
móviles. pampiniforme y arteria testicular) y vasos linfáticos
La barrera hemato-testicular está formada por que nutren al testículo.
el complejo de unión de células de Sertoli. Este
complejo, además de hacer una compartimenta-
ción física basal y adluminal, crea una barrera de TEMPERATURA DEL TESTÍCULO
permeabilidad hematotesticular. Esta barrera es
indispensable para crear compartimentación fisio- La arteria testicular pasa por el canal inguinal,
lógica dentro el epitetilo seminífero en lo que se llega al cordón espermático hasta alcanzar el tes-
refiere a la composición de iones, aminoácidos, tículo. A partir de ahí, se enrolla, sobre todo en
carbohidratos y proteínas. Por lo tanto, la compo- especies en las que los testículos se mantienen re-
sición del líquido en los túbulos seminíferos y las lativamente libres bajo vientre, como ocurre en bo-
vías espermáticas difiere considerablemente de la vinos y ovinos. La arteria enrollada está en contacto
composición del plasma sanguíneo y de la linfa directo con una elaborada red de pequeñas venas.
testicular. Este contacto permite el intercambio de calor con-
Las proteínas plasmáticas y los anticuerpos circu- tracorriente desde la sangre arterial (38-39 ºC) has-
lantes son excluidos de la luz de los túbulos seminí- ta la sangre venosa de retorno de los testículos,
feros. La barrera hemato-testicular aísla las células que es más fría (aproximadamente 33 ºC). Esta
germinales haploides (espermatocitos secundarios, transferencia de calor mantiene la temperatura del
espermátides y espermatozoides), genéticamente tejido testicular, que es unos 4-6 ºC más baja que
diferentes y, por ende, antigénicas del sistema in- el interior del cuerpo; en cerdos y otras especies en
munitario del macho adulto. Los antígenos produ- las que sus testículos son menos pendulantes, la
cidos por los espermatozoides o específicos de ellos diferencia de temperatura es menor.
no pueden alcanzar la circulación sistémica. A la La producción de sudor, a consecuencia de las
inversa, las γ-globulinas y los anticuerpos antiesper- numerosas glándulas sudoríparas en la piel del
matozoide específicos que tienen algunos sujetos escroto, también contribuye al mantenimiento de
no pueden alcanzar las células espermatogénicas temperaturas relativamente bajas en los testículos.
en desarrollo dentro de los túbulos seminíferos. El sudor se evapora y el escroto se enfría. Cuando
En consecuencia, la barrera hematotesticular la temperatura escrotal es elevada, el hipotálamo
cumple un papel fundamental en el aislamiento de envía una señal a las glándulas sudoríparas escro-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

las células espermatogénicas del sistema inmuni- tales. En ambientes fríos, los testículos son retraídos
tario. hacia la pared abdominal; mientras que si la tempe-
ratura ambiente es alta, estos son expandidos hacia
El epidídimo y conducto deferente el exterior del cuerpo. La musculatura lisa en la der-
mis del escroto es la que principalmente regula la
El epidídimo, lugar de maduración de los esper- distancia de los testículos hacia la pared abdominal.
matozoides, es un conducto largo, tortuoso y en- El músculo cremaster cubre el cordón espermáti-
rollado que presenta una longitud variable depen- co y envuelve al testículo. Su función es elevar y
diendo de la especie. Los espermatozoides pueden bajar los testículos a fin de regular la temperatura
estar almacenados en este conducto unos 10-15 de los mismos y promover la espermatogénesis. La
días. Anatómicamente, podemos dividirlo en tres contracción también puede ocurrir durante la ex-
partes: cabeza, cuerpo y cola. Desde el epidídimo, citación, pudiendo evitar lesiones en los testículos
los espermatozoides pasan a continuación al con- durante las relaciones sexuales.
ducto deferente. Este conducto lleva a los esper- En mamíferos con testículos en un escroto exter-
matozoides desde el epidídimo hacia la uretra. La no, las temperaturas elevadas impiden el desarrollo

FISIOLOGÍA VETERINARIA 951


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 951 31/7/18 11:27


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

de espermatozoides móviles y disminuyen su capa- espermatozoides de los efectos tóxicos de los agen-
cidad de fertilizar. Sin embargo, en especies con tes oxidantes.
testículos internos, como los mamíferos marinos,
los elefantes y los pájaros, se producen espermato- Próstata
zoides funcionales a la misma temperatura que en
el interior del cuerpo. Es una glándula única y lobulada. Tiene dos ló-
bulos laterales y un istmo que los conecta y rodea
a la uretra. Existe en todos los animales. Su función
GLÁNDULAS SEXUALES es aumentar el volumen del semen añadiendo un
ACCESORIAS líquido poco denso, lechoso y de carácter alcalino.
Está compuesto por ión citrato, ión fosfato de cal-
Las glándulas accesorias, localizadas en torno cio, una enzima de coagulación y una profibrinolisi-
a la uretra pelviana masculina, incluyen las glán- na. El carácter alcalino del líquido prostático es im-
dulas vesiculares, la próstata y las glándulas bul- portante para el éxito de la fecundación del óvulo.
bouretrales (de Cowper). Su función es segregar
sustancias que favorezcan el transporte y nutrición Glándulas de Cowper o
de los espermatozoides, así como los antígenos de bulbouretrales
esperma-revestimiento, una vez depositados en el
aparato reproductor femenino. Son dos y su secreción es filante y mucosa. La
El aspecto y desarrollo de estas estructuras varía secreción de estas glándulas da al semen un aspec-
entre especies (figura 64.2). A diferencia de los ma- to gelatinoso ya que producen mucina, una sus-
míferos, las aves como el pollo y el pavo no tiene tancia viscosa que en el caso del verraco provoca
glándulas sexuales accesorias, sino que las células la formación de unos gránulos que evitan el reflujo
secretoras en el epitelio de la rete testis, conduc- del semen hacia el exterior del cuello uterino de la
tos eferentes, epidídimo, vasos deferentes y uretra hembra. Suelen ser de pequeño tamaño, a excep-
agregan productos al semen. ción del verraco.
La testosterona es la encargada de controlar el
desarrollo y el buen funcionamiento de estas glán-
dulas, aunque, a veces, se necesita que los estróge- PENE
nos actúen de forma sinérgica. Para que la testos-
terona sea fisiológicamente activa en las glándulas El aparato genital externo lo compone el pene
debe convertirse en dihidrotestosterona, pero solo y el escroto. El pene es el órgano copulador, cuya
en algunas especies. función es introducir el esperma en el aparato re-
productor femenino.
Glándulas vesiculares El pene tiene tres partes principales: base, cuer-
po y cabeza o glande.
Son dos y tienen un volumen mayor que las de- La forma del pene varía entre especies. Los pe-
más. Secretan un líquido blanco o amarillento que rros y gatos tienen hueso peneano. Este hueso fa-
corresponde a un porcentaje importante del volu- cilita la entrada en la vagina sin erección total. La
men total de la eyaculación (toros y verracos). Estas erección se lleva a cabo por dos mecanismos. Los
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

glándulas son diferentes según la especie: en los cuerpos cavernosos del pene aumentan de tamaño
rumiantes son compactas y lobuladas; en el porcino al llenarse de sangre por la expansión de las arterio-
son muy grandes, lo que explica que el volumen las, mientras que las vénulas se contraen. Después,
de la eyaculación sea superior al de otras especies los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso se
domésticas (entre 100 y 250 ml, frente a 1-2 ml contraen para comprimir la vena dorsal del pene
del morueco o 7-8 ml del toro); en el garañón son contra el arco isquial.
grandes sacos glandulares de forma piriforme, y en Con excepción del perro, todas las demás es-
el caballo son de superficie lisa y huecas. El perro y pecies requieren la erección del pene para poder
el gato carecen de estas glándulas. penetrar la vagina. En el caso del verraco, el glande
El semen del caballo y del verraco poseen mucho tiene forma de sacacorchos.
volumen, baja concentración de espermatozoides y El glande del pene del gato tiene espinas corni-
bajos niveles de azúcares glucolizables. Esta carac- ficadas que funcionan para estimular la respuesta
terística es lo que les hace particularmente sensi- ovulatoria de la hembra.
bles a los agentes oxidantes. Por eso, las glándulas El cuerpo del pene en los rumiantes y cerdos
vesiculares producen ergoteína, que protege a los tiene forma de S, flexura sigmoidea (figura 64.2),

952 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 952 31/7/18 11:27


TEMA 64 • Aparato genital masculino

Próstata Ampolla
Vejiga de
Epidídimo la orina
Próstata Glándula
de Cowper
Conducto
deferente
Hueso del pene
Testículo

Hueso del pene y papilas Epidídimo Testículo


cornificadas o espinillas
Conducto deferente
Gato Perro

Vesícula seminal Vesícula seminal


Próstata
Ampolla
Próstata Vejiga de
la orina Glándula
de Cowper
Conducto Conducto
deferente deferente
Vejiga de
la orina Glándula a
oide
de Cowper
ra sigm
Flexu
Testículo
Epidídimo

Epidídimo
Testículo Glándula repucial
Caballo Cerdo

Vesícula seminal
Vejiga de
Conducto la orina
Ampolla Próstata deferente
Vejiga de
la orina Vesícula
seminal

Próstata
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

oidea
Conducto a sigm Glándula
Flexur
deferente de Cowper

Glándula
de Cowper

Epidídimo
Epidídimo
Testículo
Testículo

Toro Hombre

Figura 64.2  Sistemas reproductores de distintas especies, incluido el hombre.

FISIOLOGÍA VETERINARIA 953


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 953 31/7/18 11:27


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

que se encuentra dentro la cavidad abdominal del la periferia hasta espermátide en la luz tubular. La
animal. El pene de estas especies es fibroelástico, es espermatogénesis está respaldada y regulada por
decir, que se dilata ligeramente durante la erección. las células de Sertoli. Cada túbulo seminífero está
La protrusión del pene se realiza sobre todo por el rodeado de una lámina basal que separa las cé-
estiramiento de la flexura sigmoidea debido a la lulas de Sertoli del tejido conectivo que llena los
relajación del músculo retractor del pene. espacios entre los túbulos. Las funciones de estas
El pene del caballo es simple, muy vasculariza- células son de soporte, nutrición y protección de
do, con gran cantidad de tejido cavernoso y poco las células germinativas. Secretan: 1) inhibina que
tejido conectivo, lo que permite que el miembro inhibe la secreción de FSH; 2) sustancias que nutren
adquiera un gran tamaño y diámetro durante la a los espermatozoides en vías de desarrollo; 3) el
erección. Carece de curvatura sigmoidea. La ca- líquido que ocupa la luz de los túbulos seminíferos;
beza del pene, el glande, tiene tejido eréctil que 4) proteína ABP (androgen binding protein), que se
aumenta de tamaño y estira su piel durante la une a la testosterona (andrógeno).
erección. Esta piel tiene gran cantidad de termi- Las células de Leydig (también conocidas como
naciones nerviosas. Las señales que envían los intersticiales) se encuentran en el tejido conectivo y
nervios sensoriales desde el glande inician la eya- son células productoras de testosterona.
culación durante la cópula. La producción espermática, tanto en las especies
domésticas como en el hombre, comienza en la pu-
bertad. Después de tener una época de máximo
FUNCIÓN EXOCRINA desarrollo, decae hasta la senectud. El proceso de
DEL TESTÍCULO O la espermatogénesis es el periodo de tiempo nece-
ESPERMATOGÉNESIS sario para la diferenciación de espermatogonias en
espermatozoides.
La espermatogénesis es el proceso por el cual
las células epiteliales germinales llamadas esperma- Etapas de la espermatogénesis
togonias se transforman en espermatozoides. Se
produce en los túbulos seminíferos (figura 64.3), Los primeros elementos precursores de las célu-
los cuales están compuestos por gran cantidad de las reproductoras son los gonocitos primordiales,
espermatogonias. El estudio de un corte transversal los cuales colonizan los esbozos gonádicos para dar
permite apreciar que cada túbulo seminífero está lugar a las espermatogonias en la gónada mascu-
compuesto por una capa única de células de Ser- lina.
toli (también llamadas sustentaculares). Entre ellas La espermatogénesis se divide en dos fases: la
pueden verse espermatogonias en diversos estadios espermatocitogénesis y la espermiogénesis o esper-
de la espermatogénesis, desde espermatogonia en matohistogénesis.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Espermatozoides

Cuerpos residuales
o citoplasma rechazado

Espermátides

Espermatocito sencundario
Espermatocito primario

Espermatogonias

Figura 64.3  Espermatogénesis.

954 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 954 31/7/18 11:27


TEMA 64 • Aparato genital masculino

La espermatocitogénesis a un par central único. Estos 11 filamentos do-


bles están unidos por un sistema radial conocido
En esta fase hay que distinguir tres periodos: como “brazos de dietina” que facilitan los movi-
multiplicación, crecimiento y maduración. mientos ciliares. Los filamentos están rodeados
por mitocondrias en la parte proximal, formando
1. Multiplicación (figura 64.4) la pieza intermedia.
La espermatogonia, por mitosis, origina dos 4) Eliminación del citoplasma.
espermatogonias: A1 = activa y A2 = latente. La
espermatogonia sufrirá normalmente cuatro divi- El espermatozoide queda constituido por: cabe-
siones mitóticas (tres en el hombre y cinco en la za (que incluye el núcleo en forma de pera, con
rata): 2 espermatonias intermedias una cubierta acrosomal), cuello (que incluye la
• 4 espermatonias B1 base del flagelo), pieza intermedia (compuesta por
• 8 espermatonias B2 centriolo proximal, centriolo distal y mitocondrias),
• 16 espermatocitos I pieza principal y segmento terminal (figura 64.5).
La espermatogonia A2 repetirá una división El fenómeno de la espermatogénesis en los ma-
idéntica a la A1 cuando entre en funcionamiento. míferos tiene lugar en ciclos de duración determi-
nada que se desarrollan en los segmentos del túbu-
2. Crecimiento lo seminífero situados irregularmente en el espacio
Los espermatocitos I (que culminan en la fase que comprende toda la longitud del citado túbulo.
mitósica) acumulan reservas energéticas y entran El rendimiento espermatogénico del tejido testi-
en la primera profase de meiosis, donde quedan cular es extraordinariamente alto, por lo que, en los
detenidos en su desarrollo por un periodo de tiem- mamíferos, en un gramo de ese tejido se produce
po variable. diariamente de 10 a 15 millones de espermatozoi-
des, según la especie animal.
3. Maduración En la espermatogénesis, que tiene una duración
Constituye la fase de meiosis en la cual se re- de varias semanas, variando ligeramente según la
duce el número de cromosomas a la mitad para especie, no se produce el total de los espermato-
formar células haploides y se constituye el esper- zoides porque un cierto número de ellos no llega a
matocito II. Se necesitará una división adicional por- alcanzar el estadio final.
que los cromosomas se duplican (replican). Tras la
segunda división de la meiosis, las células se llaman Ciclo del epitelio seminífero
espermátidas.
Durante la espermatogénesis aparecen asociadas
Espermiogénesis o ciertos tipos de células específicas, desde la mem-
espermatocitohistogénesis brana basal del túbulo seminífero hasta la luz del
mismo. Estas asociaciones celulares específicas reci-
Es el proceso de transformación de la espermá- ben el nombre de etapas en el ciclo del epitelio se-
tida (n) a espermatozoide. Se divide en: minífero, lo cual incluye una serie de cambios que
tiene lugar en una localización específica de túbulo.
1) Formación del acrosoma: el aparato de Golgi En un corte transversal de un túbulo seminífe-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

aporta el material, que crece y se coloca como ro se observa que el corte lineal no es siempre el
un sombrero, envolviendo parcialmente la parte mismo y, además, que existen asociaciones celula-
superior de la cabeza. Contiene gran cantidad res yuxtapuestas (figura 64.6). Aunque el ciclo del
de glicoproteínas y enzimas útiles para la fertili- epitelio seminífero está compuesto por diversos es-
zación. tadios, en cada especie animal tiene una duración
2) Condensación del núcleo: mientras el acrosoma determinada: 16 días en el hombre, 14 días en el
crece, el núcleo de la espermátida se mantiene toro, 13 días en el caballo, 12 días en la rata, 10
esférico, migrando hacia la periferia cunado la días en el morueco y 8 días en el verraco.
cabeza está totalmente formada. El ciclo espermatogénico consta de varios ciclos
3) Desarrollo del flagelo: a partir de uno de los del epitelio seminífero, y debe repetirse cuatro ve-
centriolos adyacentes al complejo de Golgi, se ces desde que se da la primera división sincronizada
forma un filamento compuesto por un círculo de una espermatogonia hasta que se libera el es-
exterior de 11 pares de microtúbulos que rodean permatozoide derivado de ella.

FISIOLOGÍA VETERINARIA 955


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 955 31/7/18 11:27


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

A1 Espermatogonia

A2 Espermatogonia

A3 Espermatogonia

A4 Espermatogonia

Espermatogonia
intermedia

Espermatogonia
tipo B

Espermatocitos
primarios

Espermatocitos
secundarios

Espermátidas
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Cuerpos
residuales

Figura 64.4  Espermatocitogénesis: división desde espermatogonia tipo A hasta espermatozoide.

956 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 956 31/7/18 11:27


TEMA 64 • Aparato genital masculino

Acrosoma
Cabeza Pieza principal

Núcleo
cubierto por el Flagelo
acrosoma

Cuello
Centriolo
proximal

Pieza intermedia

Mitocondrias

Centriolo
distal
Cola

Pieza final

Figura 64.5  Partes del espermatozoide.

Luz del túbulo


seminífero

Espermiogénesis
tardía
Espermátides
tempranas
Compartimento

Espermatocitos
adluminal

secundarios

Espermatocitos
primarios
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Núcleo de la
célula de Sertoli
Espermatogonia
Compartimento
basal

Lámina basal
Fibroblasto

Figura 64.6  Epitelio seminífero. Ciclo espermatogénico.

FISIOLOGÍA VETERINARIA 957


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 957 31/7/18 11:27


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

Por ejemplo, el ciclo del epitelio seminífero del un efecto de retroalimentación negativa sobre la
toro dura 14 días: adenohipófisis y el hipotálamo, lo que mantiene
una secreción relativamente reducida y constante
• La proliferación mitósica requiere 14 días. de FSH y LH.
• La división meiósica requiere 28 días. La FSH actúa sobre las células de Sertoli. La FSH
• La espermiogénesis requiere 22-23 días. y la testosterona actúan de forma conjunta sobre
las células de Sertoli para inducir la secreción de
Total de días requeridos para espermatogénesis 64 sustancias paracrinas que originan la liberación de
espermatogonias y la diferenciación en esperma-
64/14 = 4,68 ciclos del epitelio seminífero tozoides.
en el toro Aunque lo general es que la función testicular
sea constante en casi todas las especies, en algunas
La espermatogénesis es un fenómeno de dura- es variable. Por ejemplo, los testículos del hámster
ción constante: 64-65 días en el toro; 74 días en el siberiano experimentan una regresión cuando los
hombre; 58 en el caballo; 51 en la rata; 49 días en días se acortan y la espermatogénesis se interrum-
el morueco; 38 días en el verraco, etc. pe hasta que los estímulos fotoperiódicos determi-
nen de nuevo una secreción suficiente de GnRH y
Onda espermatogénica gonadotropinas.
Los niveles constantes de hormonas en la mayo-
La onda espermatogénica describe las relacio- ría de los machos mamíferos permiten la produc-
nes espaciales entre las secciones transversales del ción incesante de espermatozoides. Estos, como ya
túbulo, mientras que el ciclo espermatogénico des- se ha mencionado anteriormente, se forman en los
cribe las relaciones temporales. túbulos seminíferos.
Los túbulos seminíferos tienen de 100-300 μ de
diámetro y de 1-3 cm de longitud. Cada lobulillo
contiene dos o tres túbulos con gran número de FUNCIÓN ENDOCRINA
anastomosis entre sí. Cada testículo puede tener
de 400 a 500 tubos que, multiplicados por su lon- La función endocrina consiste en la producción
gitud, da lugar a un extraordinario desarrollo tubu- de andrógenos (esteroides testiculares) en las cé-
lillar. Este fenómeno es el que explica la continua lulas de Leydig. El andrógeno predominante es la
actividad espermatogénica del testículo, ya que testosterona, aunque existen otros como la dihidro-
mientras unas superficies descansan, otras zonas testosterona y la androstenodiona.
dan origen a la formación de gametos. Los testículos de la mayoría de los mamíferos
La longitud media de una onda es constan- contienen cantidades apreciables de testosterona
te: tendría 7,86 mm en el toro, con una produc- ya desde la vida intrauterina. Los testículos del feto
ción diaria de 11,49±0,64 x109 espermatozoides, de caballo alcanzan su tamaño máximo cuando el
mientras que en el morueco el testículo produciría feto tiene solo 50 cm de largo y los testículos del
2,6 x 109 espermatozoides. cordero tiene más cantidad de testosterona y an-
drostenodiona a los noventa días de vida fetal que
en el momento del nacimiento o incluso antes de
CONTROL HORMONAL DE LA
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

la pubertad. Asimismo, la concentración de testos-


ESPERMATOGÉNESIS terona sanguínea en terneros es más alta entre los
3-7 meses de vida fetal que a los 9 meses.
El control de la espermatogénesis depende de La testosterona se segrega de forma episódica y
las gonadotropinas y la testosterona. por difusión se transporta desde las células de Leydig
El hipotálamo libera GnRH (en pulsos separados al líquido tubular, a la sangre y a la linfa. Esta hor-
alrededor de cada 1,5 horas) y la adenohipófisis mona actúa sobre muchos órganos efectores, con
secreta FSH y LH. Las células de Leydig y de Sertoli lo que las respuestas obtenidas afectan a muchos
de los testículos facilitan el control hormonal direc- cambios fisiológicos, como pueden ser levantar su
to de la espermatogénesis. La LH actúa sobre las pata el perro para miccionar, agresividad del macho
células de Leydig, uniéndose a sus receptores de en contraste con la sumisión de la hembra o las exó-
membrana celular y estimulándolas para que pro- ticas plumas del pavo real macho. Otra respuesta
duzcan y secreten testosterona. importante es el tamaño y forma del macho; por
La testosterona liberada a la circulación general ejemplo, dentro de la misma raza, el tamaño y peso
afecta a la función de las células de Sertoli y ejerce del toro es el doble que el de la hembra.

958 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 958 31/7/18 11:27


TEMA 64 • Aparato genital masculino

Acciones de los andrógenos 2)  Acciones de los andrógenos sobre los órganos


no reproductores:
Las acciones de esta hormona son muy variadas, a) Efecto anabólico proteico y miotrófico al in-
ya que sus receptores están presentes en todos los crementar la síntesis de la proteína y dismi-
órganos, aunque son activos a partir de la madurez nuir la velocidad de descomposición de los
sexual. aminoácidos, lo que lleva a un incremento
de la masa muscular, una redistribución de la
1) Acciones de los andrógenos sobre los órganos grasa y un retraso del cierre epifisario.
reproductores: b) Estimula o suprime la producción de proteí-
a) Estimulan el crecimiento y función de los ór- nas órgano específicas en tejidos como el ri-
ganos genitales externos y órganos genitales ñón, hígado o glándulas salivares.
accesorios, incluyendo el pene, el escroto, la c) Influye sobre el equilibrio de electrolitos y
próstata y las glándulas vesiculares. agua.
b) Son responsables de los caracteres sexuales d) Favorece la retención del nitrógeno y el desa-
secundarios, de especial importancia en la rrollo muscular en el animal joven y adulto.
atracción sexual. e) Interviene sobre la hipertrofia de la laringe y
c) Facilitan la libido y aumentan la potencia se- el engrosamiento de las cuerdas vocales.
xual en el macho. f) Influye sobre el crecimiento óseo y la reten-
d) La intervención de la LH/FSH y de la testoste- ción de calcio.
rona son necesarias para que se produzca la
función espermatogénica normal.

BIBLIOGRAFÍA
• Agüera, S. “Aparato genital masculino”. En: García Sacristán, A. Fisiología Veterinaria. 1995, 1ª ed.
Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, págs. 827-839.
• Bernabé, A.; Navarro, J.A.; Pallarés, F.J. “Aparato Reproductor del Macho. Citología e Histología
Veterinaria”. Tema 31. Open Courseware. 2012. Universidad de Murcia.
• Caravaca, F.P.; Castel, J.M.; Guzmán, J.L.; Delgado, M.; Mena, Y.; Alcalde, M.J. y González, P. Bases
de la Producción Animal. 2003. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla; Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
• Dyce, K.M. Anatomía Veterinaria. 4ª ed., 2012. Manual Moderno.
• Hill, R.W.; Wyse, G.A.; Anderson, M. Fisiología Animal. 2006. Médica Pananamericana. Buenos Aires,
págs. 511-515.
• Klein, B.G. Cunningham. Fisiología Veterinaria. 5ª ed., 2013. Editorial Elservier.
• Mac E. Hadley. Endocrinología. 4º ed., 1997. Practice Hall. Madrid.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

• McDonald, L.E. Endocrinología Veterinaria y Reproducción. 4ª ed. 1991. Ed. Interamericana.


• Noakes, D.; Parkinson T. y England, G. Veterinary Reproduction and Obstetrics. 9ª edición, 2009.
Editorial Saunders.
• Ross, M. y Pawlina, W. Histología. Texto y Atlas en Color con Biología Celular y Molecular. 5ª ed.
2008. Ed. Panamericana.
• Sjaastad, Ø.V.; Sand, O. y Hove, K. Physiology of Domestic Animals. 2ª ed., 2010. Scandinavian
Veterinary Press. Oslo. pág. 804.
• Vivo, R. Fisiología de la Reproducción. 2017. Ed. Don Folio. Córdoba.

FISIOLOGÍA VETERINARIA 959


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 959 31/7/18 11:27


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:44:09.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Tema64_FV.indd 960 31/7/18 11:27

También podría gustarte