Crecimiento Y Desarrollo en La Infancia: Dra. Vilma Mansilla G. Pediatra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA

INFANCIA
DRA. VILMA MANSILLA G.
PEDIATRA
OBJETIVOS DE LA CLASE

• Definir las características del Crecimiento y Desarrollo en la infancia


• Describir las características más importantes de las distintas etapas del desarrollo
postnatal
• Identificar las funciones de cada una de las hormonas involucradas en el
crecimiento y desarrollo.
• Nombrar los indicadores de crecimiento y de desarrollo
• Realizar una evaluación antropométrica completa según edad y sexo
• Realizar una evaluación nutricional integrada.
¿CRECIMIENTO?

¿DESARROLLO?
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Es un fenómeno contínuo que se inicia en el momento de la concepción y acompaña


al hombre durante toda su vida, pero es en la infancia donde alcanza su máxima
expresión.

CRECIMIENTO: involucra multiplicación y aumento de tamaño de las células


( hiperplasia e hipertrofia)

DESARROLLO: es un proceso cualitativo, que implica diferenciación, integración y


perfeccionamiento de funciones.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Características:
1. Contínuo
2. Secuencia fija
3. Predecible
4. Mensurable
5. Velocidad variable en el tiempo
6. Velocidad variable según sistemas
7. Individualidad
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Factores asociados:

a) Endógenos: herencia y sexo

b) Exógenos : nutricional, culturales, educacional, saneamiento básico, estado


de salud, estado socioeconómico y psicoafectivos.
PERÍODOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PRENATAL
PERÍODOS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
POST NATAL

1.- RECIEN NACIDO : 0 - 28 días

Se caracteriza por los cambios que ocurren en el niño para adaptarse a la vida
extrauterina
- Ajuste circulatorio
- Ajuste respiratorio
- Termorregulación
- Dependencia de un adulto
2. LACTANTE : 29 días - 12 meses ( menor)
13 meses - 2 años (mayor)
Gran velocidad de crecimiento y desarrollo ( triplica su peso y aumenta la mitad de la
talla de nacimiento en el 1° año)
Al primer año:- marcha
- lenguaje
- aparecen los dientes
Segundo año: progreso de funciones motoras y sociales, e inicio control de esfínter.
3. PREESCOLAR : 2 - 5 años

Lentitud en el crecimiento
Perfeccionamiento de actividades motoras, intelectuales y sociales
Mayor desarrollo de la personalidad
4. ESCOLAR : 6 - 12 años

Progresos en la esfera intelectual y social


La velocidad de crecimiento sigue lenta
5.- ADOLESCENCIA : Niñas ( 8-13 años a 18 años)
Niños ( 9-14 a 21 años)
Pubertad: aparición de los caracteres sexuales secundarios
Rápido crecimiento de órganos y sistemas
Los grandes cambios condicionan la inestabilidad psicológica y emocional.
PAPEL DE LAS HORMONAS

A) Prenatal:- Insulina
- Somatomedinas
- Lactógeno placentario
- Factores locales de crecimiento tisular
B) Postnatal:- Hormona de crecimiento
- Somatomedinas
- Hormonas tiroídeas
- Hormona paratiroídea
- Vitamina D
- Esteroides sexuales
HORMONA DE CRECIMIENTO ( hGH)

- Inducción de la síntesis de la IGF-1, cuya acción es estimular la síntesis de DNA e


inducir multiplicación celular
- Aumenta la matriz ósea e induce multiplicación de los condrocitos en el cartílago
del crecimiento
- Estimula la lipolísis e hiperglicemia
- Regula el metabolismo del calcio y balance hídrico y electrolítico
- Al tercer mes inicia su secreción de pulsos durante el sueño, pero se hace más
constante a partir de los 2 años.
FACTOR DE CRECIMIENTO INSULINO SIMILE (IGF) O
SOMATOMEDINAS

- Son péptidos sintetizados bajo la influencia de hGH, principalmente en el hígado


- La concentración de IGF-1 en el cordón se correlaciona con el peso de nacimiento
- En el feto la síntesis de IGF es dependiente de la insulina
- Los niveles de insulina suben marcadamente durante la pubertad.
- Los valores plasmáticos no varían durante el día
HORMONAS TIROIDEAS

- Son necesarias para la producción de todas las formas de RNA y su


presencia estimula la producción de ribosomas y la síntesis proteica
- Importantes para la maduración normal de cerebro
- Actúa en los cartílagos de crecimiento a través del metabolismo y síntesis
de mucopolisacáridos y por la incorporación de calcio en la osificación del
cartílago
- Influyen en la secreción de la hGH y potencian e efecto IGH-1 en el
crecimiento esquelético
H.PARATIROIDEA, VITAMINA D Y CALCITONINA

- Regulación del metabolismo y desarrollo óseo


- Fundamental para el crecimiento longitudinal del hueso
HORMONAS SEXUALES

- Los estrógenos y testosterona regulan el crecimiento longitudinal en la etapa


puberal, el cambio de proporciones corporales, distribución de grasa y desarrollo
muscular
- Son responsables de los caracteres sexuales secundarios y del cierre de los
cartílagos de crecimiento
INSULINA

- En la vida fetal tiene importancia en el crecimiento, fundamentalmente después de


las 30 semanas.
- Estimula el crecimiento celular promoviendo la síntesis de DNA y la mitosis
celular
- Aumenta la producción de IGF-1
SOMATOTROFINA CORIONICA O LACTOGENO PLACENTARIO

- Es secretado por la placenta e influye en la función nutritiva


- Tendría un papel generador de factores de crecimiento
INDICADORES DE CRECIMIENTO

1.- Peso

2.- Talla

3.- Circunferencia craneana


• Velocidad de crecimiento:

a) Período de crecimiento rápido: primeros 2 años de vida


25 cm. el primer año
12 cm. el segundo año
b) Período de crecimiento lento y sostenido: desde los dos años hasta la pubertad
4,5 - 7,0 cm. por año
c) Período de crecimiento rápido: durante el desarrollo puberal.
Varón: 12 cm. al año Mujer: 9 cm. al año
d) Diferencias relacionadas con el sexo: al momento de nacer, los varones tienen talla
y peso mayores que las niñas. Las variaciones más notables ocurren en la pubertad

e) Diferencias estacionales: el máximo crecimiento ocurre durante primavera y


verano
• Evaluación de la carga genética

Niña: ( talla paterna - 13) + talla materna : 2

Niño : ( talla materna + 13) + talla paterna : 2


INDICADORES DE MADURACIÓN

A) Dentición:
Los dientes temporales comienzan a formarse a
la sexta semana de vida intrauterina
Los dientes temporales son 20 y se completan
alrededor de los 2 años y medio
Los dientes definitivos aparecen a los 6 años y
estan compuestos por 32 piezas
B) Núcleos de osificación

Son indicadores del proceso de


maduración ósea
A partir del nacimiento, en las epífisis de
los huesos largos aparecen los
núcleos de osificación secundarios
El proceso dura aproximadamente 20
años
Su estudio a través de radiografías
permite evaluarlo y calcular la edad
ósea del niño
C) Control de esfínteres

La mayoría de los niños está capacitado de adquirir su control entre el segundo y


tercer año de vida
Primero se logra el dominio del esfínter rectal y vesical diurno y con posterioridad
el vesical nocturno
D) Maduración psicomotora
- Area motora

- Area de coordinación

- Area social

- Area del lenguaje


E) Maduración sexual

Su evaluación se realiza a través


de la observación de las
características sexuales
secundarias ( grados de
Tanner)
BIBLIOGRAFÍA

• Shonhaut L. Semiología pediátrica,Edit. Mediterráneo. 2004. pag 71-91


• Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y
adolescentes, desde el nacimiento hasta los 19 años, Minsal, 2018
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
DRA. VILMA MANSILLA G
PEDIATRA
determina
nt
TÉCNICA EN LA ANTROPOMETRÍA
• Medición de peso en lactantes:
- Desnudar al lactante ( en caso de usar pañales se
debe descontar)
- Utilizar una pesa análoga o digital
- Hasta los 8 meses acostar al lactante, después
de esa edad puede ser sentado
• Medición de talla en lactantes:
- Con mínimo de ropa
- Utilizar un podómetro o infantómetro
- El vértice de la cabeza debe estar tocando un
extremo, extremidades estiradas y ambos pies
en 90° apoyados en el otro extremo
TÉCNICA EN LA ANTROPOMETRÍA

• Medición de perímetro craneano

- Debe usarse huincha inextensible o metálica


- La huincha debe pasar por el reborde ciliar y
por la protuberancia occipital
TÉCNICA EN LA ANTROPOMETRÍA

• Medición de peso en niños(as):


- Debe estar con mínima ropa posible y
descalzo
- Usar una balanza vertical, bien calibrada

• Medición de talla en niños (as):


- Debe estar descalzo
- Permanecer de pie, torso recto y cabeza
erguida
MATERIALES E INTERPRETACIÓN

PATRONES DE CRECIMIENTO Para la evaluación nutricional de niños, niñas y


adolescentes, desde el nacimiento hasta los 19 años de edad, Minsal 2018.

• Curvas según edad y sexo ( P/E; T/E; P/T; perímetro cefálico)


• Tablas y z-cores según edad y sexo ( P/E; T/E; P/T; IMC; perímetro de cintura)

• El z –cores se sugiere utilizar en caso graves de malnutrición por exceso o déficit


APROXIMACIÓN DE LA EDAD

Ejemplos
Edad Se aproxima a
Edad Se aproxima

Mes cumplido + (1 día a 15 Mes cumplido 5 meses 14 días 5 meses


días)
Año + mes cumplido + (1 día a Año + mes cumplido 3 años 4 meses 12 días 3 años 4 meses
15 días)

Mes cumplido + (16 a 29 días) Mes siguiente 5 meses 16 días 6 meses

3 años 4 meses 16 días 3 años 5 meses


Año + mes cumplido + (16 a
Año(s) + mes siguiente
29 días) 4 años 11 meses 16 días 5 años
CALIFICACIÓN DE REGISTRO DE VARIABLES

Indicador Calificación y registro


≤ -2DE -2DE
Entre > –2 y ≤ – -1DE
1DE
Entre > –1 y < N (normal) o Mediana
+1DE
Entre ≥ +1 y < +1DE
+2DE
≥ +2 +2DE
≥ +3DE +3DE
CALIFICACIÓN NUTRICIONAL

Calificación Nutricional < 1 año* Entre 1 año y 5 años 29 días Entre 5 años 1 mes y 19 años**
Desnutrición P/E ≤ -2DE P/T ≤ -2DE IMC/E ≤ -2DE

Riesgo de Desnutrir P/E ≤ -1DE y > -2DE P/T ≤ -1DE y > -2DE IMC/E ≤ -1DE y > -2DE
CALIFICACIÓN ESTATURAL

Calificación Estatural Rango (DE)


Talla Baja T/E ≤ -2DE
Talla Normal Baja T/E ≤-1DE y > -2DE
Normal T/E > -1DE y < +1DE
Talla Normal Alta T/E ≥ +1DE y < +2DE
Talla Alta T/E ≥ +2DE
PERÍMETRO CEFÁLICO

Calificación Indicador Registro

Microcefalia ≤ -2DE -2DE

Normal Entre > -1,9 y +1,9DE Normal

Macrocefalia ≥ +2DE +2DE

Se recomienda hasta los 3 años


PERÍMETRO DE CINTURA

Calificación Indicador • Estudios nacionales e internacionales muestran


que la grasa corporal es determinante del daño
Normal < P 75 biológico
Riesgo de obesidad >= P 75 y < P 90 • La obesidad abdominal se asocia con dislipidemias,
abdominal HTA y diabetes mellitus tipo II conformando el
Obesidad abdominal > = P 90 Síndrome Metabólico, a su vez muy relacionado a
la resistencia a la insulina y enfermedades
cardiovasculares futuras.

A PARTIR DE LOS 5 AÑOS


DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO

• Valoración Antropométrica , considerando los diferentes índices antropométricos


en conjunto, así como la evolución en el tiempo o ritmo de crecimiento

• Medidas complementarias de evaluación nutricional


Hasta 3 años de edad = Evaluación perímetro cefálico
Desde los 5 años = Evaluación de perímetro de cintura

• Incluir datos anamnésico personales y familiares, presentes y remotos. Examen


físico y eventualmente exámenes de laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA

• Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y


adolescentes, desde el nacimiento hasta los 19 años, Minsal, 2018
• Norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención
primaria en salud, Minsal, pag 33 a 35.

También podría gustarte