Refuerzo Escolar #5-VII
Refuerzo Escolar #5-VII
Refuerzo Escolar #5-VII
Situación:
Jorge, estudiante de 4° grado de secundaria, ha sido seleccionado para representar a
su institución educativa en un conversatorio sobre el amor y la razón. La docente
asesora le entregó a Jorge dos artículos periodísticos para que los lea detenidamente y
se prepare satisfactoriamente para participar en el evento.
Tu propósito en esta
actividad es:
Aproximarte a partir de tus saberes previos a identificar información explícita en artículos
periodísticos.
Explora las lecturas que se presentan en las actividades 2 y 3 de esta ficha. Luego,
responde las consignas planteadas.
1. Fíjate en los aspectos más resaltantes del texto y anota lo que identificaste a primera vista.
La neurociencia y el amor
2. A partir de la primera inspección, tus anotaciones y los títulos de los textos, formula las posibles
temáticas que abordarán cada uno de ellos.
Título La neurociencia y el amor ¿Cerebro o corazón? El amor analizado
por la ciencia
tema
3. En la exploración de los temas y los títulos de los textos, es recurrente el empleo de la palabra “amor”.
Conceptualiza este término con tus propias palabras.
4. Luego de conceptualizar el término “amor”, responde las siguientes preguntas: ¿a quién estará dirigido los
textos? ¿Por qué?
5. A partir de las imágenes que presentan los textos, completa el siguiente cuadro:
Descripción de la imagen ¿Por qué crees que esa imagen
acompaña al texto?
Texto 1
Texto 2
Recuerda que no debería importar si las predicciones son o no son correctas. Lo importante es comenzar a
relacionarse activamente con los textos y tus saberes previos, a partir de lo que observas, lees o sabes.
TEXTO 1
La neurociencia y el amor
¿El amor se puede describir fisiológicamente? ¿Nuestro sistema nervioso cambia al enamorarnos? El
amor ha sido uno de los fenómenos más estudiados, y menos comprendidos, por la neurociencia. Sin
embargo, gracias a esta, sabemos que el enamoramiento provoca una importante manifestación de
sinapsis neuronales a lo largo de varias estructuras cerebrales.
El amor puede dividirse en tres categorías principales: atracción sexual, amor romántico y apego.
La atracción sexual es alimentada en parte por las hormonas sexuales: estrógeno y testosterona. Al inicio
de una relación, el cortisol, hormona del estrés, aumenta. Ese incremento crea la sensación eufórica y las
“mariposas” que sentimos en el estómago. Durante este mismo periodo se ha reportado una
disminución en la actividad de la corteza frontal, importante para el razonamiento y el juicio.
El amor romántico provoca la liberación de diversos neurotransmisores, entre los que se encuentran la
dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Esto nos lleva a relacionarlo con el sistema de recompensa en
nuestro cerebro. La dopamina es el principal neurotransmisor implicado en la sensación de
enamoramiento. Esta se produce al interior de las neuronas dopaminérgicas en una zona del tallo
cerebral llamada área tegmental ventral y es responsable de producir las “moléculas de la felicidad”.
No obstante, existen otras estructuras también involucradas en el proceso de enamoramiento. Entre las
más notables se encuentran el núcleo accumbens, encargado junto con el área tegmental ventral de
hacernos sentir placer, prestar atención y mantener la motivación para perseguir y obtener
recompensas.
No podemos dejar de mencionar el rol del núcleo caudado. Este es responsable de la integración
sensorial y la generación de movimiento impulsado por las expectativas. De manera similar, los giros del
cíngulo y del hipocampo, así como la amígdala y la ínsula, son capaces de regular las emociones y el
deseo, ligándose fuertemente con el núcleo caudado y el tálamo.
Finalmente, el apego es esencial para las conexiones familiares y sociales. Este tipo de amor parece ser
fomentado por la oxitocina y la vasopresina. La primera está relacionada con el confort proveniente del
contacto físico, como los abrazos y la lactancia materna. Por otra parte, la vasopresina parece contribuir
al apego entre hombres. Ambos transmisores nos permiten sentirnos seguros y relajados cuando
estamos rodeados de nuestra familia y amigos.
La complejidad del amor va más allá de las estructuras y neurotransmisores involucrados en su
experiencia. Sin embargo, con la ayuda de la neurociencia podemos acercarnos cada vez más a descifrar
un concepto tan abstracto.
Mauricio De la Cruz y Lolbé Castañeda
2. Luego de leer el texto, completa el cuadro. Revisa tus anotaciones de la actividad 1 y cerciórate si la
temática planteada antes de leer el texto coincide con la lectura.
Texto 1: “La neurociencia y el amor”
Predicciones (antes de leer el texto) Ideas (luego de leer el texto)
Recuerda que las secuencias expositivas no siempre tienen una estructura uniforme, ya que pueden plantearse de
diferentes formas:
a) Series de fases, etapas o estadios (secuencia de pasos, momentos o procesos que se han seguido o deben de
seguir)
b) Enumerativa (lista de aspectos, partes o características)
c) Problema y solución (respuestas al problema planteado)
d) Causa y consecuencia (relación entre antecedentes y consecuencias)
e) Comparación y contraste (identificación de semejanzas y diferencias)
f) Descripción (identificación de objetos/sujetos, relación parte/todo, localización, rasgos/propiedades)
Responde a partir de la lectura de las secuencias expositivas.
3. ¿Cuál es la organización o secuencia expositiva del texto leído? Marca con una X.
a) Series de fases, etapas o estadios
b) Enumerativa
c) Problema y solución
d) Causa y consecuencia
e) Comparación y contraste
f) Descripción
TEXTO 2
1. Luego de leer el texto completa el cuadro. Revisa tus anotaciones de la actividad 1 y cerciórate si la
temática planteada antes de leer el texto coincide con la que tienes luego de leerlo.
4. A partir de la lectura de los textos que realizaste en las actividades anteriores, completa el
siguiente cuadro:
ASPECTOS TEXTO 1 TEXTO2
¿En qué se diferencian?
REFERENCIA
S