Refuerzo Escolar #5-VII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ficha 5 Refuerzo escolar - VII Actividad 1

Aproxímate a identificar información en artículos periodísticos

Situación:
Jorge, estudiante de 4° grado de secundaria, ha sido seleccionado para representar a
su institución educativa en un conversatorio sobre el amor y la razón. La docente
asesora le entregó a Jorge dos artículos periodísticos para que los lea detenidamente y
se prepare satisfactoriamente para participar en el evento.

Tu propósito en esta
actividad es:
Aproximarte a partir de tus saberes previos a identificar información explícita en artículos
periodísticos.
Explora las lecturas que se presentan en las actividades 2 y 3 de esta ficha. Luego,
responde las consignas planteadas.
1. Fíjate en los aspectos más resaltantes del texto y anota lo que identificaste a primera vista.
La neurociencia y el amor

¿Cerebro o corazón? ¿El amor analizado por la ciencia?

2. A partir de la primera inspección, tus anotaciones y los títulos de los textos, formula las posibles
temáticas que abordarán cada uno de ellos.
Título La neurociencia y el amor ¿Cerebro o corazón? El amor analizado
por la ciencia
tema

3. En la exploración de los temas y los títulos de los textos, es recurrente el empleo de la palabra “amor”.
Conceptualiza este término con tus propias palabras.

4. Luego de conceptualizar el término “amor”, responde las siguientes preguntas: ¿a quién estará dirigido los
textos? ¿Por qué?

5. A partir de las imágenes que presentan los textos, completa el siguiente cuadro:
Descripción de la imagen ¿Por qué crees que esa imagen
acompaña al texto?
Texto 1

Texto 2

Recuerda que no debería importar si las predicciones son o no son correctas. Lo importante es comenzar a
relacionarse activamente con los textos y tus saberes previos, a partir de lo que observas, lees o sabes.

Evalúo mis aprendizajes


Criterios de evaluación para mis logros Lo logré. Estoy en ¿Qué acciones realizaré para
proceso de seguir mejorando en mis
lograrlo. aprendizajes?
Establecí una aproximación a los textos a partir
de mis saberes previos para identificar
información explícita en artículos periodísticos.

Ficha 5 Refuerzo escolar - VII Actividad 2


Lee artículos periodísticos 1
Tu propósito en esta actividad es:
Reconocer y comprender la secuencia expositiva para identificar información relevante, complementaria y datos específicos
en artículos periodísticos.
1. Lee el texto.
a) Realiza una primera lectura (exploratoria). Mientras lees, subraya o circula los términos que no
conoces. Finalmente, elabora un glosario o vocabulario.
GLOSARIO O VOCABULARIO
PALABRAS O TÉRMINOS SIGNIFICADO

TEXTO 1
La neurociencia y el amor
¿El amor se puede describir fisiológicamente? ¿Nuestro sistema nervioso cambia al enamorarnos? El
amor ha sido uno de los fenómenos más estudiados, y menos comprendidos, por la neurociencia. Sin
embargo, gracias a esta, sabemos que el enamoramiento provoca una importante manifestación de
sinapsis neuronales a lo largo de varias estructuras cerebrales.
El amor puede dividirse en tres categorías principales: atracción sexual, amor romántico y apego.
La atracción sexual es alimentada en parte por las hormonas sexuales: estrógeno y testosterona. Al inicio
de una relación, el cortisol, hormona del estrés, aumenta. Ese incremento crea la sensación eufórica y las
“mariposas” que sentimos en el estómago. Durante este mismo periodo se ha reportado una
disminución en la actividad de la corteza frontal, importante para el razonamiento y el juicio.
El amor romántico provoca la liberación de diversos neurotransmisores, entre los que se encuentran la
dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Esto nos lleva a relacionarlo con el sistema de recompensa en
nuestro cerebro. La dopamina es el principal neurotransmisor implicado en la sensación de
enamoramiento. Esta se produce al interior de las neuronas dopaminérgicas en una zona del tallo
cerebral llamada área tegmental ventral y es responsable de producir las “moléculas de la felicidad”.
No obstante, existen otras estructuras también involucradas en el proceso de enamoramiento. Entre las
más notables se encuentran el núcleo accumbens, encargado junto con el área tegmental ventral de
hacernos sentir placer, prestar atención y mantener la motivación para perseguir y obtener
recompensas.
No podemos dejar de mencionar el rol del núcleo caudado. Este es responsable de la integración
sensorial y la generación de movimiento impulsado por las expectativas. De manera similar, los giros del
cíngulo y del hipocampo, así como la amígdala y la ínsula, son capaces de regular las emociones y el
deseo, ligándose fuertemente con el núcleo caudado y el tálamo.
Finalmente, el apego es esencial para las conexiones familiares y sociales. Este tipo de amor parece ser
fomentado por la oxitocina y la vasopresina. La primera está relacionada con el confort proveniente del
contacto físico, como los abrazos y la lactancia materna. Por otra parte, la vasopresina parece contribuir
al apego entre hombres. Ambos transmisores nos permiten sentirnos seguros y relajados cuando
estamos rodeados de nuestra familia y amigos.
La complejidad del amor va más allá de las estructuras y neurotransmisores involucrados en su
experiencia. Sin embargo, con la ayuda de la neurociencia podemos acercarnos cada vez más a descifrar
un concepto tan abstracto.
Mauricio De la Cruz y Lolbé Castañeda

2. Luego de leer el texto, completa el cuadro. Revisa tus anotaciones de la actividad 1 y cerciórate si la
temática planteada antes de leer el texto coincide con la lectura.
Texto 1: “La neurociencia y el amor”
Predicciones (antes de leer el texto) Ideas (luego de leer el texto)

Recuerda que las secuencias expositivas no siempre tienen una estructura uniforme, ya que pueden plantearse de
diferentes formas:
a) Series de fases, etapas o estadios (secuencia de pasos, momentos o procesos que se han seguido o deben de
seguir)
b) Enumerativa (lista de aspectos, partes o características)
c) Problema y solución (respuestas al problema planteado)
d) Causa y consecuencia (relación entre antecedentes y consecuencias)
e) Comparación y contraste (identificación de semejanzas y diferencias)
f) Descripción (identificación de objetos/sujetos, relación parte/todo, localización, rasgos/propiedades)
Responde a partir de la lectura de las secuencias expositivas.
3. ¿Cuál es la organización o secuencia expositiva del texto leído? Marca con una X.
a) Series de fases, etapas o estadios
b) Enumerativa
c) Problema y solución
d) Causa y consecuencia
e) Comparación y contraste
f) Descripción

A continuación, se presenta una secuencia u organización del texto.

4. Completa con ideas del texto el siguiente cuadro.


Texto 1: “La neurociencia y el amor”
INTRODUCCIÓ ¿De qué se habla?
N Objetos/sujetos/elementos

¿Qué se dice de eso?


Rasgos/propiedades /características

DESARROLLO ¿Cómo lo dicen?


Descripción/parte todo

¿Qué más dicen?


Relaciones/localizaciones/propiedades

CONCLUSIÓN ¿Cómo concluyen?


Marcadores textuales/descripción

Evalúo mis aprendizajes


Criterios de evaluación para mis logros Lo logré. Estoy en ¿Qué acciones realizaré para
proceso de seguir mejorando en mis
lograrlo. aprendizajes?
Reconocí y comprendí la secuencia expositiva
para identificar información relevante,
complementaria y datos específicos en artículos
periodísticos.

Ficha 5 Refuerzo escolar - VII Actividad 3


Lee artículos periodísticos 2
Tu propósito en esta actividad es:
Reconocer y comprender la secuencia expositiva para identificar información relevante,
complementaria y datos específicos en artículos periodísticos.
Continúa con el análisis de los textos.
Recuerda que, … en la anterior actividad aplicaste una estrategia de lectura.
1. Leamos el texto:
a) Realiza una primera lectura (Exploratoria) y mientras lees subraya o circula los términos que no
conoces y luego elabora un glosario o vocabulario*.
1. Lee el texto.
a) Realiza una primera lectura (exploratoria). Mientras lees, subraya o circula los términos
que no conoces y luego elabora un glosario o vocabulario.
GLOSARIO O VOCABULARIO
PALABRAS O TÉRMINOS SIGNIFICADO

TEXTO 2

¿Cerebro o corazón? El amor analizado por la ciencia


Una investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL explica las reacciones químicas que
se desencadenan en el cerebro de las personas que se enamoran.
Llega febrero y la ciudad se ve invadida por una marea de corazones rojos que nos recuerdan que a mitad de mes se
celebra San Valentín, el día de los enamorados. Pero el órgano que poetas y artistas asocian con el amor desde tiempos
inmemoriales tiene poco que ver con ese sentimiento. Al menos eso sostienen varios estudios científicos que ubican al
cerebro como el gran responsable de provocar mariposas en el estómago, desmayos, mejillas coloradas y demás efectos
que dicen sentir quienes se enamoran loca y perdidamente de otras personas. “El cerebro tiene que ver con todo lo que
nos pasa, y sin dudas influye en las relaciones amorosas”, explica Jorgelina Varayoud, bioquímica de la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e investigadora del Conicet.
“En las personas enamoradas determinados circuitos cerebrales se ponen en funcionamiento y se desencadenan
reacciones químicas. Diferentes estudios científicos muestran, de manera novedosa, que existen zonas del cerebro que
se activan y sintetizan sustancias específicas, cuando se está enamorado”.
Uno de estos estudios es el que llevó adelante Helen Fisher, antropóloga biológica de la Universidad de Rutgers en
Estados Unidos, autora de la idea del “cerebro enamorado”. Fisher identificó a tres sustancias químicas del cerebro, la
dopamina, norepinefrina y serotonina, que juegan un rol muy importante en la pasión romántica. Estas sustancias son
neurotransmisores, tienen la función de transmitir información de una neurona a otra en el sistema nervioso.
Cerebros “enamorados”
Realizando estudios de imágenes de cerebros “enamorados” se determinó que dos regiones cerebrales son muy activas
en relación con este sentimiento. Una se define como el núcleo caudado, y controla las sensaciones de placer y la
excitación sexual; la otra es el área tegmental ventral (ATV en inglés) donde se encuentran células que producen
dopamina. Varayoud explica que la dopamina en grandes cantidades, además de aumentar el nivel de testosterona, la
hormona del deseo sexual, está asociada con una gran capacidad de concentración, euforia y dependencia, que son
síntomas de adicción. “El cerebro enamorado fabrica además otras sustancias como norepinefrina, que produce euforia
y pérdida del apetito y bajos niveles de serotonina que genera la necesidad de estar con el ser amado”.
Por estas reacciones se compara al amor con una forma de dependencia, ya que activa la producción de sustancias en el
cerebro asociados al placer. “Cuando nos damos un beso, por ejemplo, los labios envían rápidamente señales a nuestro
cerebro y en cuestión de segundos un aumento de norepinefrina te hace sentir como si descendieras a toda velocidad
una montaña rusa, sudas y tu pulso se acelera. Con el beso también se libera dopamina, hormona relacionada con el
sentimiento de euforia y de adicción. Bajo el efecto de la dopamina, nos cuesta dormir e incluso perdemos el apetito”,
indica la investigadora.
Efectos en el tiempo
A pesar de las sensaciones placenteras que provoca, el efecto de la dopamina no suele perdurar en el tiempo. Varayoud
explica que el estado de “embriaguez amorosa” inicial no es sostenible en el tiempo y que los científicos coinciden en
que ningún organismo sería capaz de soportar tal éxtasis de forma permanente. Sin embargo, aunque la excitación
tienda a relajarse, el amor de una pareja sí puede perdurar.
“En el año 2011, se publicó un estudio titulado “Correlaciones neuronales del amor intenso de larga duración”, que fue
el primero en investigar las implicaciones que tiene este tipo de amor duradero en el sistema nervioso”.
Los investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Stony Brook en Nueva York
seleccionaron a diez hombres y siete mujeres casados durante una media de 20 años. A todos ellos les
sometieron a una resonancia magnética, y dentro del escáner les mostraron imágenes de sus parejas, de
amigos íntimos, de familiares cercanos y de parientes lejanos.
“Los resultados --explica Varayoud-- mostraron que cuando veían la imagen de su pareja, su cerebro se comportaba de
forma similar al de las personas recién enamoradas, al activarse las regiones que fabrican dopamina, situadas
principalmente en el área ventral tegmental. Además, también se excitaban las regiones asociadas con el apego
maternal y la amistad”.
Para la investigadora, que la dopamina tuviera un papel importante en esta fase fue sorprendente porque esta hormona
es la responsable de la euforia, tan común en el comienzo de las relaciones, y es un neurotransmisor que regula el
sistema de recompensa, encargado de que respondamos a estímulos que causan placer o desagrado.
Ya se trate del principio o tras varios años de relación amorosa, las investigaciones científicas demuestran que el
cerebro tiene mucho, quizás todo, que ver en lo que siente una persona enamorada y que el amor, más que un
sentimiento, es un complejo entramado de reacciones químicas.
Fuente: Tomado de ULN NOTICIAS. (2022, 24 de marzo). ¿Cerebro o corazón? El amor analizado por la ciencia.

1. Luego de leer el texto completa el cuadro. Revisa tus anotaciones de la actividad 1 y cerciórate si la
temática planteada antes de leer el texto coincide con la que tienes luego de leerlo.

Texto 2 “¿Cerebro o corazón? El amor analizado por la ciencia”


Predicciones (antes de leer el texto) Ideas (luego de leer el texto)

Aplica la misma estrategia de la lectura anterior.


2. Completa con ideas del texto el siguiente cuadro.
Texto 2 “¿Cerebro o corazón? El amor analizado por la ciencia”
INTRODUCCIÓN ¿De qué se habla?
Objetos/sujetos/elementos

¿Qué se dice de eso?


Rasgos/propiedades /características

DESARROLLO ¿Cómo lo dicen?


Descripción/parte todo

¿Qué más dicen?


Relaciones/localizaciones/propiedades

CONCLUSIÓN ¿Cómo concluyen?


Marcadores textuales/descripción

Evalúo mis aprendizajes


Criterios de evaluación para mis logros Lo logré. Estoy en ¿Qué acciones realizaré para
proceso de seguir mejorando en mis
lograrlo. aprendizajes?
Reconocí y comprendí la secuencia del texto
para identificar información relevante,
complementaria y datos específicos.

Ficha 5 Refuerzo escolar - VII Actividad 4

Lee intertextualmente artículos periodísticos


Tu propósito en esta actividad es:
Integrar información explícita que se encuentre en distintas partes del texto o en diferentes textos expositivos a
través de una lectura intertextual.
Llegaste al final del recorrido.
Concluye con una lectura intertextual de los textos leídos.
1. Elabora un listado de palabras o términos que se utilizan en ambos textos y establece su
significado.
Palabra/termino o Significado Significado Significado propuesto por el
frase (texto 1) (texto 2) estudiante

2. ¿Cómo se conceptualiza el amor en los textos leídos?


3. ¿Podrías decir que uno de los textos se basa en el otro o ambos se complementan? ¿Por qué?

4. A partir de la lectura de los textos que realizaste en las actividades anteriores, completa el
siguiente cuadro:
ASPECTOS TEXTO 1 TEXTO2
¿En qué se diferencian?

¿En qué se parecen?

Respecto a las citas y referencias de los textos


5. Identifica cuáles son esas marcas, citas o referencias que respaldan la confiabilidad de una u otra
fuente.
TEXTO 1 TEXTO 2
CITAS

REFERENCIA
S

Evalúo mis aprendizajes


Criterios de evaluación para mis logros Lo logré. Estoy en ¿Qué acciones realizaré para
proceso de seguir mejorando en mis
lograrlo. aprendizajes?
Integré información explícita que se encontraba
en distintas o en diferentes partes de los
artículos periodísticos a través de una lectura
intertextual.

También podría gustarte