iLAPH Guias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

La hipertensión pulmonar es una patología provocada por varios mecanismos fisiopatológicos, con

múltiples condiciones clínicas asociadas a enfermedades genéticas, respiratorias y


cardiovasculares.

A lo largo del tiempo, se han generado nuevas estrategias para reconocer los síntomas, arribar al
diagnóstico e iniciar el tratamiento precozmente.

Estas estrategias han sido planteadas en las diferentes guías sobre el diagnóstico y tratamiento de
esta enfermedad.

En esta reseña evaluaremos los cambios que se realizaron con respecto a la definición,
clasificación, diagnóstico y tratamiento la de Hipertensión Pulmonar en las Guías ESC 2022.

• La HTP se define como presión de la arteria pulmonar mayor o igual a 20 mmHg y


RVP mayores a 2 UW. El valor de la PCP continua en 15 mmHg para definir si es de
origen pre o post capilar.
• Si existe sospecha clínica de HTP, el algoritmo diagnóstico de tres pasos, síntomas,
signos ecocaridiograficos y cateterismo derecho, continua vigente. Ante la
confirmación del diagnóstico, se recomienda la derivación del paciente a un centro
especializado para el tratamiento multidisciplinario.
• Se propuso realizar cribado en pacientes con esclerosis múltiple y aquellos con
riesgo de HTP hereditaria, para arribar a un diagnostico precoz.
• Con respecto a la clasificación se mantiene la estructura clásica, con algunos
cambios:
1. Grupo 1: Se añadieron al concepto de HTP idiopática los pacientes NO
respondedores y respondedores agudos al test de vasorreactividad.
2. Grupo 2: pacientes con insuficiencia cardiaca con FSVI
moderada/severamente deteriorada y con FSVI conservada, como causa de
HTP.
3. Grupo 3: Se añadió el término Síndrome de hipoventilación.
4. Grupo 4: Se introdujo el concepto de enfermedad tromboembólica con o sin
HTP.
5. Grupo 5: Evaluación de la prevalencia de HTP en pacientes con diagnóstico
de sarcoidosis.
• La evaluación de la estratificación de riesgo se ha perfeccionado. Se han añadido
los criterios de resonancia magnética ( fracción de eyección del ventrículo derecho y
el índice de volumen sistólico) y ecocardiograficos (TAPSE/PSAP ratio), a la tabla de
la ESC/ERS, mejorando la evaluación no invasiva.
• Se propone una división en cuatro grupos de riesgo: bajo, intermedio – bajo,
intemedio-alto y alto, permitiendo mejorar el seguimiento de los pacientes.
• Con respecto al tratamiento, se enfatizó en la estratificación de riesgo, las
comorbilidades pulmonares y en cuales con los objetivos del mismo. Se recomienda
el inicio con terapia combinada e intensificarla según la respuesta del paciente.
• Se recomendó el uso de tratamiento específico en pacientes con HTP grupo 3, por
primera vez.
• Con respecto a la enfermedad tromboembólica con HTP, la
tromboendarterectomía pulmonar (TEAP), la angioplastia pulmonar con balón
(APB) o el tratamiento farmacológico específico, continúan siendo el pilar del
tratamiento. El uso Riociguat se recomienda en pacientes inoperables y con HTP
residual post TEAP y como novedad, en pacientes con HTP residual post APB.
• Como recomendaciones generales, se enfatizó en la vacunación contra COVID-19,
gripe y neumococo. En mujeres en edad fértil, brindar información sobre los riesgos
asociados al embarazo e HTP.
• Se han actualizado las recomendaciones sobre programas de rehabilitación y
ejercicio en pacientes con Hipertensión arterial pulmonar bajo tratamiento
específico.

Autores: Gregorietti Vanesa, Cousillas Mariana, Esperon Guillermina, Catena Enzo, Hernández
Cecilia y Gregorietti Atenea

También podría gustarte