Prescripciones Tecnicas c96 A
Prescripciones Tecnicas c96 A
Prescripciones Tecnicas c96 A
1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................1
I
4.9. GARANTÍA DE LOS TRABAJOS ..........................................................................................................................................25
4.10. ACCESIBILIDAD A SITIOS WEB Y APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DEL SECTOR PÚBLICO..........................25
4.11. IMAGEN CORPORATIVA ................................................................................................................................................25
4.12. EQUIPAMIENTO DE PERSONAL .....................................................................................................................................26
4.13. LUGAR Y HORARIO DE PRESTACIÓN ..............................................................................................................................26
4.14. CALENDARIO .................................................................................................................................................................26
6. FORMACIÓN .................................................................................................................................................................. 28
7. PLANIFICACIÓN .............................................................................................................................................................. 28
11. CALIDAD....................................................................................................................................................................... 41
II
12. TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA ................................................................................................................................... 43
III
1.INTRODUCCIÓN
El Decreto 184/1996 por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid
fija el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria como un sistema de información que, desde
una óptica poblacional y de Salud Pública es imprescindible para la vigilancia epidemiológica de la
morbilidad, mortalidad y factores de riesgo en la Comunidad de Madrid. Es finalidad de dicha Red
contribuir a la prevención y control de la enfermedad difundiendo la información y recomendaciones
basadas en la recogida y análisis de datos de las enfermedades. De ahí que sea necesario disponer de una
herramienta informática que permita una adecuada grabación de datos, consulta de los mismos en
tiempo real, así como realizar las exportaciones necesarias para el intercambio de información con los
diferentes niveles implicados.
Las características del programa exigen la utilización de un sistema de información centralizado, lo que
hace necesario disponer de una aplicación informática que garantice tanto la gestión del programa, como
la obtención de los datos necesarios para efectuar la evaluación de este a través de una aplicación Web.
Esta aplicación Web ha de permitir la gestión de la Red de Vigilancia Epidemiológica para la Comunidad
de Madrid.
En el momento actual, la integración de las distintas fuentes de información con la aplicación de vigilancia
para las Enfermedades de Declaración Obligatoria en la Comunidad de Madrid (EDO) es muy limitada.
Actualmente existe integración con la historia clínica informatizada de Atención Primaria (en adelante,
1
2. OBJETO Y DURACIÓN DEL CONTRATO
2
A la finalización de esta actividad, quedarán establecidos el calendario definitivo y los
detalles de la ejecución del Plan de Implantación. Éstos quedarán fijados por la DGSISD
junto con la empresa adjudicataria y, entre otras cuestiones:
Ő se fijarán las condiciones necesarias a tener en cuenta a fin de minimizar el impacto
en el proceso diario de prestación de los servicios en la DGSISD.
Ő se harán las adaptaciones necesarias para ajustar los tiempos a las circunstancias de
ese momento, adecuándolo a las necesidades operativas de la DGSISD.
El calendario definitivo deberá ser aprobado por la DGSISD.
ï Desarrollo: a la finalización de esta actividad, se deberá tener implementado el sistema,
con la correspondiente ejecución del Plan de pruebas. Entregada toda la documentación
correspondiente (documento de requisitos, análisis funcional, propuesta técnica,
documento técnico de implementación, documento técnico de instalación y manual de
usuario como mínimo).
ï Entrega de código fuente completo según especificaciones y estándares de la DGSISD,
esta información se facilitará al adjudicatario al inicio del contrato.
ï Se requiere transferir el conocimiento de los procesos y sus estructuras de datos al
adjudicatario entrante.
ï Puesta en marcha: a la finalización de esta actividad, las infraestructuras y los servicios
deben estar puestos en marcha y plenamente operativos. Incluye las siguientes subfases:
Ő Implantación de módulos y submódulos
3
Se realizará en horario tarde/noche y se fijará un máximo de horas sin servicio que en ningún
caso será superior a cuatro.
Los licitadores podrán plantear en su Planificación, si así lo creen conveniente, una planificación
por módulos o servicios, sin necesidad de que el despliegue de cada uno de ellos tenga los
mismos plazos temporales, serializando la implantación de los mismos y/o adelantando la puesta
en marcha de alguno de ellos. En ningún caso estas variaciones pueden modificar el plazo total
de esta fase, ni tener influencia en la facturación propuesta para esta contratación.
La empresa adjudicataria pondrá a disposición de la DGSISD información periódica de la
evolución de la fase de desarrollo.
El servicio se considerará operativo y recibido cuando así se constate en la firma del Acta de
puesta en marcha por parte de la empresa adjudicataria y de la DGSISD.
Todos los gastos necesarios para la puesta en marcha del proyecto objeto de este Pliego con
plena operatividad, cualquier otro coste derivado de la implantación de los servicios solicitados,
serán por cuenta de la empresa adjudicataria.
El plazo de ejecución se iniciará el día siguiente al de la formalización del contrato.
4
Pública (en adelante DGSP) y las tecnológicas establecidas por la Dirección General de Sistemas
de Información y Salud Digital (DGSISD).
Como se puede apreciar en el mapa de módulos indicado en la Figura 1, el aplicativo EDO 2.0
estará formado por diferentes módulos que proporcionarán todas las funcionalidades necesarias
para la gestión de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs) por parte de la DGSP,
así como la comunicación con otros sistemas y la explotación de la información incluida en el
aplicativo.
El módulo de Notificaciones deberá implementar todos los procesos que permitan realizar una
gestión adecuada de las Notificaciones de las Enfermedades de Declaración Obligatoria.
Permitirá:
- Grabar un caso nuevo de forma manual.
- Para las EDOs recibidas de forma automática desde distintas fuentes, generará un nuevo
caso tras ser validada la información por un epidemiólogo.
5
ï Gestión de casos
ï Alta mínima de casos
ï EDOs pendientes de validar
ï Gestión de casos VIH/Sida
6
de SP. En este apartado figuran de manera específica las variables asociadas al estudio
de contactos de tuberculosis, EDO con un tratamiento específico.
Con carácter general, realizará una automatización del proceso de validación realizado por el
usuario para registrar como “Válidos” aquellos casos que tras haber sido procesados no
contienen errores de formato o contenido, así como aquellas validaciones funcionales que
determine la DGSP.
7
definitorio de SIDA, o bien corresponda a un seguimiento de morbilidad. En estos
casos se creará nuevo registro en la gestión de Avisos VIH/SIDA que permitirá
tres opciones:
ver el registro de origen que generó la alerta
ver el caso de SIDA / VIH al que hace referencia el aviso
una opción para descartar o incluir en seguimiento el aviso por los motivos
que el técnico estime oportunos.
Apartado A
Transmisión vertical, se refiere al contagio de una enfermedad de la madre al recién nacido
Los hijos de personas con VIH /SIDA requieren de un seguimiento durante un tiempo para saber
si finalmente se les ha contagiado la enfermedad. Tener anticuerpos (+) al nacimiento no
necesariamente indica que el recién nacido haya sido contagiado, pueden ser anticuerpos
transitorios transmitidos por la madre.
Además de poder transmitirles el VIH/SIDA a sus recién nacidos, podrían también transmitir otras
infecciones consideradas EDO
La funcionalidad Transmisión Vertical permite dar de alta:
- Descendientes directos (hijos) confirmados VIH/ SIDA para su seguimiento
- Otras EDO con esta vía de transmisión, en la aplicación EDO.
8
x Datos generales del brote: Datos del Declarante, Datos Enfermedad/Agente causal, Datos
de ámbito/Colectivo, Fechas generales (inicio, fin, cierre, …).
x Datos de los Casos: Información agregada sobre los casos que conforman el brote sobre:
o Síntomas
o Distribución por edad/sexo
o Datos de Laboratorio
x Datos específicos para brote de origen alimentario
o Periodos de incubación/duración
o Datos de Alimentos de riesgo: tipos (catálogo de valores), fechas, lugares
(catálogo de valores).
o Factores contribuyentes. Incluiría variables codificadas principalmente
o Medidas de control. Incluiría variables codificadas principalmente
o Informes de Inspección.
9
Es decir, la base de datos de EDO 2.0 será una extensión de las bases poblacionales existentes
ya en el SERMAS, teniendo integración con las ya existentes y permitiendo añadir y gestionar
las personas que puedan ser objeto de esta vigilancia.
De esta forma, los datos se controlarán y actualizarán centralizadamente, asegurando su
homogeneidad y disponibilidad en todos los sistemas.
4.1.11. Cuadro de Mando y otras Funcionalidades
En este apartado se indican otras funcionalidades requeridas, para las que se realizará un
estudio de viabilidad / compatibilidad previa a su desarrollo, en la fase de diseño y planificación
del proyecto.
La aplicación requiere de análisis y explotación de la información mediante el uso de Business
Intelligence y analítica de datos avanzada, con el fin de ser más flexibles a las necesidades
cambiantes (por ejemplo.: modificar indicadores existentes o creación de nuevos indicadores).
Este enfoque se realizará sobre la plataforma corporativa del SERMAS SAP BO, quedando de
esta forma una parte de explotación fijas dentro de la aplicación, y en este sistema aquellas
funcionalidades y explotaciones dinámicas que permitan una flexibilidad y estudio más
evolucionado.
Esta funcionalidad deberá permitir, además de la explotación de la información de forma reactiva
(Business Intelligence), explotar la información de forma predictiva (Analítica de datos avanzada),
13
segmentación de las personas y una indicación de cómo impactan diferentes indicadores en la
evolución de las enfermedades.
14
El sistema deberá poder recibir diariamente los casos EDOs detectados en los sistemas de
Información del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA), a través de los episodios y
contactos realizados, clasificarlos automáticamente en grupos diferentes de acuerdo a la
enfermedad declarada.
Esta integración requerirá validación de los casos notificados a través del proceso definido “EDOs
pendientes de Validar”.
Gestión de Alertas es una aplicación de la DGSP que se utiliza para comunicar posibles brotes
o alertas sanitarias, entre otro tipo de información, que requieran una actuación o vigilancia por
parte de estos técnicos.
Aquellas Alertas notificadas a través de este sistema, pueden corresponder a EDOs. En estos
casos será necesaria la integración entre estos sistemas, generando en la EDO 2.0 de forma
automática aquellos casos registrados en la aplicación de Gestión de Alertas e informando de
todos los campos compartidos.
El caso EDO puede existir o no previamente a la Alerta, por lo que será necesario en el proceso
de integración tener en cuenta esta situación.
El sistema deberá poder recibir, a ser posible online, toda la información relativa a las pruebas
diagnósticas realizadas en laboratorio de microbiología que puedan ser susceptibles de ser una
EDO o relevantes para el estudio de un caso.
Estas pruebas se cargarán en el módulo de Laboratorios definido anteriormente, y existirá un
proceso específico de validación de datos cargados por parte del epidemiólogo, que confirmará
la sospecha obtenida a través de una prueba diagnóstica, asociando o no dicha prueba a un
caso ya existente de EDO o creando uno nuevo.
Será necesario realizar también la incorporación de estos datos desde los laboratorios de centros
y clínicas privadas, para ello será necesario realizar un estudio de la situación y realizar una
propuesta técnica y funcional que permita incorporar esta información, de acuerdo a los
estándares de integración definidos en la DGSISD y manteniendo todas las garantías de
seguridad en la información.
4.2.6. Vacunas
El sistema deberá poder recibir diariamente toda la información relativa a las vacunas
administradas a una persona relevante para el seguimiento y estudio de los casos EDOs y por
tanto vacunas asociadas a dichas enfermedades.
17
Estas vacunas se cargarán en el Módulo de Vacunas definido anteriormente, y existirá un
proceso específico de validación de datos cargados por parte del epidemiólogo, que confirmará
la asignación de información vacunal a los casos EDOs que así lo requieran.
Se requiere que EDO 2.0 también esté integrada con el Sistema de Información de Sanidad
Mortuoria (SAMO) y también con el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el caso del SAMO,
se llevará a cabo una integración online con el fin de disponer lo antes posible de los datos
relacionados con un fallecimiento. En el caso del INE, la periodicidad será mensual o trimestral
a definir durante la fase de análisis.
4.2.10. Gestión de Contactos
18
4.2.11. Gestión de Identidades- Gestion AI
La gestión de usuarios de este nuevo aplicativo EDO 2.0. deberá integrarse con el sistema de
Gestión Automática de Identidades de la CSCM (GestionAI) para la autenticación de usuarios,
cambio de clave (autenticación delegada en Directorio Activo) y para la gestión de peticiones de
alta, baja y modificación de usuarios.
Asimismo, deberá contemplar y gestionar diferentes perfiles en base a los niveles de autorización
y visibilidad que se establezcan, cumpliendo los mecanismos de seguridad y acceso a la
información que la Oficina de Seguridad Informática de la DGSISD marque previo al inicio del
desarrollo. El acceso a la aplicación y la actividad realizada por cada usuario quedará registrado
para asegurar la correcta trazabilidad del proceso.
Debe tenerse en cuenta que la Gestión Automática de Identidades (GestionAI) es la herramienta
que ha desarrollado la DGSISD para la interoperabilidad con el Directorio Activo corporativo y
permite la gestión de las peticiones de usuarios. A través de ella se podrán gestionar las altas,
bajas o modificaciones de usuarios, dándoles acceso a las aplicaciones que necesite, etc.
Para garantizar confidencialidad e integridad del control de acceso al sistema, se deberá tener
en cuenta los siguientes aspectos:
ï El número de intentos permitidos será limitado, bloqueando la oportunidad de acceso una
vez efectuados un cierto número de fallos consecutivos.
19
4.5. Estándares de Arquitectura y Desarrollo
El objetivo es que el sistema sea perfectamente integrable e interoperable con el resto de los
sistemas existentes en el SERMAS a nivel software y hardware. En este apartado se describe el
entorno tecnológico en que
En general hay que indicar que:
- Los entornos de producción y preproducción serán los propios de la DGSISD, y serán
provisto por dicha Dirección General, tanto hardware como software.
- El entorno de desarrollo, junto con el resto de equipamiento y software necesario, serán
provistos por el adjudicatario.
- Cualquier herramienta o servicio, necesarios para la conexión y comunicación entre el
entorno de desarrollo del licitador y los entornos de la DGSISD serán a cargo del
adjudicatario, previa autorización de uso e implementación por la DGSISD, si así se
considera necesario.
Por parte de la DGSISD, la EDO 2.0 se clasifica como crítico y deberá estar configurado en alta
disponibilidad.
22
la entidad, en el plazo máximo de 15 días naturales, el Plan de Acciones Correctivas, que
deberán ejecutarse en el plazo máximo de un mes desde su presentación, a excepción de
aquellas que por causas debidamente justificadas y aceptadas por la DGSISD se ejecuten en
plazos consensuados más amplios, siendo su cumplimiento responsabilidad exclusiva del
adjudicatario, según los niveles de servicios requeridos por la DGSISD.
La auditoría relacionada en este apartado es diferente y no deben confundirse con las auditorías
de seguridad o privacidad previstas en otros apartados, sin perjuicio de que puedan realizar
simultáneamente o no.
25
4.12. EQUIPAMIENTO DE PERSONAL
El licitador deberá proporcionar a su equipo de trabajo el equipamiento y el soporte técnico
necesario para la realización de los trabajos: PC portátil o sobremesa con sistema operativo,
teléfono móvil, así cualquier otro material que el adjudicatario considere necesario.
Las licencias necesarias para el entorno de los trabajos en el equipamiento personal de los
trabajadores serán aportadas por el adjudicatario
La infraestructura física del puesto de trabajo, cuando el trabajo tenga que realizarse en las
dependencias de la DGSISD, será provista por DGSISD, incluyendo mobiliario, conexión a red y
conexión eléctrica.
4.14. CALENDARIO
El calendario aplicado para la prestación del Servicio será el de la Comunidad de Madrid
correspondiente a cada año de servicio.
5. EQUIPO DE TRABAJO Y CUALIFICACIÓN
26
6. FORMACIÓN
7. PLANIFICACIÓN
28
a tales efectos, la información y documentación que estas soliciten para disponer de un pleno
conocimiento de las circunstancias en que se desarrollan los trabajos, así como de los eventuales
problemas que puedan plantearse y de las tecnologías, métodos y herramientas utilizados para
resolverlos.
Salvo indicación expresa en contrario, los documentos, informes, diagramas y cualquier otro
documento relativo al objeto del contrato se aportarán en castellano, cualquiera que sea el
soporte y/o formato utilizado para la transmisión de información. La documentación entregada
seguirá el procedimiento de Gestión de la Documentación de la DGSISD.
El modelo detallado de cada informe, el contenido concreto y su distribución se definirá en el
arranque del proyecto de forma conjunta entre la empresa adjudicataria y el personal designado
por la DGSISD.
La DGSISD se reserva el derecho de realizar auditorías sobre el grado de cumplimiento de los
parámetros de calidad ofrecidos, bien con personal propio, o bien a través de empresas externas
independientes, debiendo poner el operador adjudicatario a su disposición, todos los medios
necesarios para ello.
Para el adecuado seguimiento del contrato, la empresa adjudicataria emitirá los informes que se
describen a continuación, en formato electrónico de acuerdo con el formato que se establezca.
7.1.1 Documentación de los Desarrollos
29
Los trabajos por realizar se efectuarán conforme a la metodología, reglas y procedimientos que
se determinen por la DGSISD, no obstante, el licitador puede proponer mejoras de metodología:
calidad y buenas prácticas.
7.1.2 Características de la Documentación
30
Ő Todas las pruebas diseñadas en el Plan de Pruebas del Sistema incluirán sus
respectivos criterios de validación que incluirán las funcionalidades básicas y los
parámetros de rendimiento más importantes.
El adjudicatario entregará en el Hito Final todo el código fuente, los ejecutables, librerías,
asistentes de instalación de todo el sistema. Para ello, el adjudicatario, se compromete a utilizar
el repositorio de código que la DGSISD.
Los entregables del contrato debidamente actualizados a su última versión, se entregará como
una unidad en el hito final del proyecto, independientemente de las entregas de las líneas base
iniciales o versiones a lo largo del proyecto.
Todos los entregables documentales del contrato se entregarán en un formato electrónico
editable.
8. DIRECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJOS
31
8.3 Responsable de los Servicios
Corresponde a la persona que asuma la responsabilidad última de los servicios y deberá tener
una función en la empresa que le permita desarrollar adecuadamente esta función.
Entre sus funciones, a modo enunciativo, pero no limitativo, se encuentran:
ï Actuar como interlocutor con el Responsable del Contrato de la DGSISD en lo relativo a
aspectos estratégicos y tácticos relacionado con el contrato (cumplimiento, necesidades
de la DGSISD, aspectos comerciales, etc.).
ï Asegurar la correcta realización de la prestación del contrato.
ï Dictar instrucciones a la empresa y al Responsable técnico en base a las decisiones
adoptadas por el Responsable del Contrato de la DGSISD.
ï Verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS).
ï Informar a la DGSISD de cualquier incidencia que se produjera durante la ejecución del
contrato.
32
8.5 Comités de Seguimiento y Reuniones
Se establecerán los siguientes comités:
8.5.1 Comité de Seguimiento
La periodicidad de dichas reuniones será de al menos 1 al mes, sin perjuicio de que la DGSISD
se reserve el derecho a convocar las que, atendiendo a la situación que corresponda, resulten
necesarias, a juicio de la DGSISD. Estas reuniones serán por defecto de carácter telemático,
excepto que por motivos técnicos se necesitara presencialidad en las dependencias de la
La periodicidad de dichas reuniones será de al menos cada 15 días, sin perjuicio de que la
DGSISD se reserve el derecho a convocar las que, atendiendo a la situación que corresponda,
resulten necesarias, a juicio de la DGSISD. Estas reuniones serán por defecto de carácter
telemático, excepto que por motivos técnicos se necesitara presencialidad en las dependencias
de la DGSISD.
33
9. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL Y SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN.
Será requisito obligatorio que el Adjudicatario, cuando sea relevante para el servicio prestado,
especialmente a efectos de definición de requisitos de interconexión, aporte la información
necesaria sobre el sistema que soporta los servicios, respecto a la arquitectura de seguridad,
con el objeto de facilitar a la entidad pública contratante el cumplimiento de sus obligaciones,
tales como la realización del Análisis de Riesgos o el subsiguiente Plan de Tratamiento de
Riesgos.
Asimismo, aportará los diagramas de red, esquemas de elementos físicos, esquemas de
interconexión y esquemas lógicos de sistemas que muestren a la entidad cliente la infraestructura
física y lógica de la que forma parte el servicio objeto de contratación.
Todo ello será exigible siempre que los antedichos requisitos no estén adecuadamente cubiertos
por la Declaración o Certificación de Conformidad con el ENS que pudiera poseer el
Adjudicatario, con relación a los sistemas de información utilizados para la prestación de los
servicios contratados.
9.1.2. Ubicación de la información
Con el fin de que la CSCM conozca con precisión la ubicación de los sistemas de información
concernidos en la prestación y su información, el Adjudicatario aportará la documentación que
detalle si los tratamientos de información van a ejecutarse en sistemas e instalaciones propias o
de la entidad pública contratante.
34
Asimismo, en caso de que los tratamientos se realicen en sistemas del Adjudicatario, se indicarán
las medidas de seguridad física asociadas reflejadas en el punto “Medidas de seguridad” del
apartado de “Protección de datos”.
Este aspecto es importante ya que permite a la entidad contratante evaluar el cumplimiento de
la normativa de protección de datos, en lo relativo a transferencias internacionales de datos y de
la legislación en materia de administración digital, contratación del sector público y
telecomunicaciones.
9.1.3. Medidas de seguridad implementadas.
El Adjudicatario deberá mantener el equipo físico y lógico que constituye el sistema atendiendo
a las especificaciones de los fabricantes sobre instalación y mantenimiento, realizando un
seguimiento continuo de los anuncios de defectos y estableciendo un procedimiento que permita
analizar, priorizar y determinas cuándo aplicar las actualizaciones de seguridad, parches,
mejoras y nuevas versiones.
35
9.2. PROTECCIÓN DE DATOS.
En el caso de que el Adjudicatario, en el ejercicio de la prestación del servicio, tuviera que tratar
con datos personales de la CSCM por razón de la prestación del servicio cuya finalidad es la
descrita en el objeto del pliego, cumplirá con la legislación vigente en materia de protección de
datos personales que resulte de aplicación, en concreto el Reglamento (UE) del Parlamento
Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en
lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el
que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos/RGPD); Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales (LOPDGDD); así como las disposiciones de desarrollo de las normas
anteriores o cualesquiera otras aplicables en materia de Protección de Datos que se encuentren
en vigor a la adjudicación de este contrato o que puedan estarlo durante su vigencia.
Así, y a los efectos de este contrato, la CSCM tendrá la consideración de Responsable del
tratamiento y el Adjudicatario tendrá la consideración de Encargado del Tratamiento conforme a
lo establecido en los artículos 28 y 29 en el RGPD.
9.2.1 Encargado del Tratamiento.
A los efectos de la prestación del servicio por parte del Adjudicatario, en su calidad de Encargado
del Tratamiento quedará obligado, con carácter general, por el deber de confidencialidad y
seguridad de los datos personales (y de otros datos personales confidencial de la CSCM que
puedan tratarse). Y con carácter específico, en todas aquellas previsiones que estén
contempladas en las actividades que formen parte del servicio adjudicado, en especial:
• El Adjudicatario y el personal encargado de la realización de las tareas guardarán y
asegurarán la confidencialidad, disponibilidad e integridad sobre todas las informaciones,
documentos y asuntos a los que tengan acceso o conocimiento durante la vigencia del contrato,
no revelando, transfiriendo o cediendo, ya sea verbalmente o por escrito, a cuantos datos
conozcan como consecuencia de la prestación del servicio sanitario, sin límite temporal alguno.
• El Adjudicatario, mediante la suscripción del contrato de adjudicación, asumirá el
cumplimiento de lo previsto en las presentes cláusulas, atendiendo en especial, a las relativas al
“encargado de tratamiento”, “registro de actividades de tratamiento” y “medidas de seguridad”.
36
• El Adjudicatario utilizará los datos personales única y exclusivamente, en el marco y para
las finalidades determinadas en el objeto del servicio adjudicado y del presente documento, y
bajo las instrucciones del Responsable del Tratamiento, y de la Dirección General de Sistemas
de Información y Equipamientos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, perteneciente al
SERMAS, para aquellos aspectos relacionados con sus competencias.
• Accederá a los datos personales responsabilidad del Responsable del Tratamiento
únicamente cuando sea imprescindible para el buen desarrollo de los servicios para los que ha
sido contratado.
• En caso de que el tratamiento incluya la recogida de datos personales en nombre y por
cuenta del Responsable del Tratamiento, el Encargado del Tratamiento deberá seguir los
procedimientos e instrucciones que reciba del Responsable del Tratamiento, especialmente en
lo relativo al deber de información y, en su caso, la obtención del consentimiento de los afectados.
• Si el Encargado del Tratamiento considera que alguna de las instrucciones del
Responsable del Tratamiento infringe el RGPD, la LOPDGDD o cualquier otra disposición en
materia de protección de datos de la Unión o de los Estados miembros, informará
inmediatamente al Responsable del Tratamiento.
• El Encargado del Tratamiento mantendrá un registro de todas las categorías de
actividades de tratamiento efectuadas por cuenta del Responsable del Tratamiento.
• Garantizará la formación necesaria en materia de protección de datos personales de las
37
Tratamiento de esa exigencia legal de manera previa, salvo que estuviese prohibido por razones
de interés público.
• Se prohíbe la transferencia internacional de datos a entidades que se encuentren en
terceros países sin un nivel de protección equiparable al otorgado por la normativa de protección
de datos vigente en España, salvo que se obtenga la preceptiva autorización de la Agencia
Española de Protección de Datos para transferencias internacionales de datos, de conformidad
con los artículos 44, 45, 46, 47, 48, y 49 del RGPD.
• El Adjudicatario comunicará y hará cumplir a sus empleados, y a cualquier persona con
acceso a los datos personales, las obligaciones establecidas en los apartados anteriores,
especialmente las relativas al deber de secreto y medidas de seguridad.
• El Adjudicatario no podrá realizar copias, volcados o cualesquiera otras operaciones de
conservación de datos, con finalidades distintas de las establecidas en el servicio adjudicado,
sobre los datos personales a los que pueda tener acceso en su condición de Encargado del
Tratamiento, salvo autorización expresa del Responsable del Tratamiento o de la Dirección
General de Sistemas de Información y Equipamientos Sanitarios del SERMAS.
• Adoptar y aplicar las medidas de seguridad estipuladas en el presente contrato, conforme
lo previsto en el artículo 32 del RGPD, que garanticen la seguridad de los datos personales
responsabilidad del Responsable del Tratamiento y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o
acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos
38
9.2.4. Destino de los datos al finalizar la prestación del servicio.
Una vez cumplida o resuelta la relación contractual acordada entre el Responsable del
Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, el Encargado del Tratamiento deberá solicitar al
Responsable del Tratamiento instrucciones precisas sobre el destino de los datos personales de
su responsabilidad, pudiendo elegir éste último entre su devolución, remisión a otro prestador de
servicios o destrucción íntegra, siempre que no exista previsión legal que exija la conservación
de los datos, en cuyo caso no podrá procederse a su destrucción.
9.2.5 Cesión o comunicación de datos a terceros.
El Encargado del Tratamiento será considerado responsable del tratamiento en el caso de que
destine los datos a otras finalidades, los comunique o los utilice incumpliendo las estipulaciones
del encargo, respondiendo de las infracciones en que hubiera incurrido personalmente.
El contratista no podrá ceder total o parcialmente, los derechos y obligaciones que se deriven
del contrato sin autorización expresa escrita de la DGSIES, que fijará las condiciones de la
misma, no autorizándose la cesión de los contratos a favor de empresas incursas en causa de
inhabilitación para contratar.
39
9.3. RESTRICCIONES GENERALES.
En el marco de la ejecución del contrato, y respecto a los sistemas de información que le dan
soporte, las siguientes actividades están específicamente prohibidas:
• La utilización de los sistemas de información para la realización de actividades ilícitas o
no autorizadas, como la comunicación, distribución o cesión de datos, medios u otros
contenidos a los que se tenga acceso en virtud de la ejecución de los trabajos y,
especialmente, los que estén protegidos por disposiciones de carácter legislativo o
normativo.
• La instalación no autorizada de software, modificación de la configuración o conexión a
redes.
• La modificación no autorizada del sistema de información o del software instalado, el uso
del sistema distinto al de su propósito.
• La sobrecarga, prueba, o desactivación de los mecanismos de seguridad y las redes, así
como la monitorización no autorizada de redes o teclados.
• La reubicación física y los cambios de configuración de los sistemas de información o de
sus redes de comunicación.
• La instalación de dispositivos o sistemas ajenos al desarrollo del contrato sin autorización
previa, tales como dispositivos USB, soportes externos, ordenadores portátiles, puntos
El contratista acepta expresamente que todos los derechos de propiedad intelectual sobre las
configuraciones, parametrizaciones, adaptaciones, implementaciones complementarias,
estudios, documentos, productos, subproductos, etc., generados al amparo del presente
contrato, corresponden únicamente al SERMAS, con exclusividad y a todos los efectos, quien
podrá reproducirlos, publicarlos y divulgarlos, total o parcialmente, sin que pueda oponerse a
ello el contratista autor material de los trabajos.
Así, podrán ser reutilizados sin coste en cualquier otra implantación en el ámbito del SERMAS.
No se incluye en el anterior apartado los derechos de uso sobre los productos protegidos con
propiedad intelectual y que se adquieran para la puesta en marcha de los sistemas citados
como complemento a esta contratación.
40
A decisión de la DGSISD se incorporarán al SERMAS, mediante la correspondiente
transferencia de conocimiento y producto, de aquellas herramientas que haya ofertado el
adjudicatario que las considere adecuadas.
El adjudicatario renuncia expresamente a cualquier derecho que sobre los trabajos realizados
como consecuencia de la ejecución del contrato pudieran corresponderle, y no podrá hacer
ningún uso o divulgación de los estudios y documentos utilizados o elaborados en base a este
pliego de condiciones, bien sea en forma total o parcial, directa o extractada, original o
reproducida, sin autorización expresa de la DGSISD.
11. CALIDAD
Durante el desarrollo de los trabajos y la ejecución del proyecto, el Director del proyecto de la
DGSISD establecerá controles de calidad sobre la actividad desarrollada y los productos
obtenidos.
41
cualquier acción dirigida a constatar el grado de avance y/o la calidad en la ejecución de los
contratos.
42
12. TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
En relación con este punto, la DGSISD y previo a la finalización del contrato del contratista,
podrá requerir de ellos, las sesiones de aclaración de cualquier aspecto relacionado con sus
El contratista adjudicatario deberá aportar un plan para dicha transferencia con la antelación
suficiente y a requerimiento del Director del Proyecto de la DGSISD, que incluirá al menos:
relación de la documentación y del conocimiento a transferir, tanto a nivel técnico como
funcional, requerimientos que deberá cumplir el receptor (perfil, conocimientos previos, etc.),
estrategia o método recomendado para el traspaso (paralelo, workshops, equipos mixtos,
etc.), y marco temporal para el traspaso.
La transferencia deberá contemplar tanto el conocimiento tácito como el explícito, por lo que
deberán de contemplarse las sesiones de transferencia de conocimiento necesarias entre el
adjudicatario y el equipo de soporte, mantenimiento y monitorización, así como la
disponibilidad por parte del adjudicatario para prestar soporte ante dudas durante el periodo
de traspaso y al menos durante un periodo no inferior a un mes inmediatamente posterior a
dicho traspaso.
Las dos últimas facturaciones periódicas estarán ligadas a la validación por la DGSISD de la
documentación aportada y a la aceptación de la transferencia del conocimiento realizada.
Solamente cuando la DGSISD realice esta validación y aceptación expresa se tramitará estas
facturas. Si esto no ocurriese transcurridos dos meses de la finalización del contrato del
adjudicatario, se denegarán estas facturas, considerándose como penalización por el
incumplimiento de un punto clave del presente contrato.
43