Responsabilidad Civil Practica #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1- Responsabilidad abstracta.

Se refiere a una responsabilidad comparativa referente al nombre renovable,


prudente, el cual lo pone como guía.

2- Responsabilidad legal art. 205.

Puede definirse como la situación en que se encuentran dos o más personas que
aparecen regulada como una unidad en el ordenamiento jurídico, organizándola
con arreglo o determinados principios y que la considera, además como cauce
idóneo para la realización de una función de tutela jurídica.

Art. 205, los hijos están obligados a alimentar a sus padres y ascendientes
necesitados.

3- Involuntariamente en los contratos.

Resulta de caso fortuito o de fuerza mayor del hecho de un tercero y del hecho de
la víctima.

4- Elemento excluyente en la responsabilidad civil.

Mediante la misma decisión la Suprema Corte de Justicia estableció el criterio de


que para admitir la prueba en contrario de la relación de comitencia deben de
existir las siguientes características:

A) Que la solicitud de traspaso haya sido depositada con anterioridad al accidente


de que se trate;

B) Cuando se pruebe mediante un documento dotado de fecha cierta que el


vehículo haya sido traspasado en propiedad a otra persona.

C) Cuando se pruebe que el mismo haya sido objeto de un robo y el propietario


pruebe la sustracción del mismo antes del accidente que se le imputa.

5- Responsabilidad delictual nace del hecho.

Nace con la intención de ocasionar el daño, en cuyo caso el artículo aplicable es el


1382 del Código Civil, a cuyo tenor cualquier hecho del hombre que causa otro
daño, obliga aquel por cuya culpa sucedió a repararlo.
6- Responsabilidad contractual.

Nace del incumplimiento total o parcial de un contrato y se rige por el art. 1146 y
siguientes del C. C. cuando una parte no cumple con sus obligaciones incurren en
responsabilidad contractual, también cuando cumple mal (llamada prestación
defectuosa), todo este a menos que haya causa de exoneración. Las causas de
exoneración son generalmente el caso fortuito, la fuerza mayor y el hecho un
tercero. Un ejemplo es el vendedor que no entrega a tiempo después de recibir el
precio y una causa de exoneración sería el hecho de un tercero.

7- Características del hecho ilícito.

Los caracteres principales del derecho ilícito son:

 El hecho que lo genera consiste en un acto voluntario y culposo por parte


del agente. La voluntariedad implica que el acto del agente le es
plenamente imputable.
 Se origina en el incumplimiento o inejecución de una conducta preexistente
que el legislador no la especifica expresamente, pero la presupone en todo
sujeto de derecho y la sanciona con la obligación de reparar. Esa conducta
preexistente se deduce del contexto del artículo 1185 del Código Civil y
consiste en una actuación negativa (no hacer) del sujeto de derecho, que
radica en no causar daños a otros por intención, negligencia o imprudencia.
 El incumplimiento culposo de la conducta preexistente referida debe causar
un daño. La producción del daño es fundamental para que el hecho ilícito
produzca su efecto principal: la reparación del daño, o sea, la
responsabilidad civil. De no causarse un daño, nada habrá que reparar y el
incumplimiento culposo de la conducta preexistente será irrelevante desde
el punto de vista del Derecho Civil.
 El incumplimiento culposo de la conducta preexistente debe ser ilícito, es
decir, no debe ser tolerado, consentido, ni amparado por el ordenamiento
jurídico positivo.
8-¿Cuándo prescribe una responsabilidad civil por cuasicontrato y
cuasidelictual?

Prescribe a los 6 meses, en responsabilidad contractual, art. 2271.

9-¿Cuándo prescribe una responsabilidad delictual?

Prescribe al año por el art. 2272 del Código Civil.

10-Elementos a tomar en cuenta en una responsabilidad contractual.

 Inejecución
 Inejecución defectuosa y
 Incumplimiento de contrato

11- Si una parte inegecuta un contrato, ¿En qué tipo de responsabilidad


incurre?

En el tipo de responsabilidad contractual.

12- Si una parte decide no continuar con el contrato y por su hecho personal
causa daño ¿En qué tipo de responsabilidad incurre?

En el tipo de responsabilidad personal.

13- El guardián art. 1384, tipo de guardianes.

Guardián de contenido y de la estructura.

14- Definir los tipos de guardianes y sus características.

La Responsabilidad Civil del Guardián de la Cosa Inanimada es aquella que tiene


lugar cuando cosas que están bajo el cuidado de alguien tienen participación en
un hecho que ha originado la responsabilidad de su guardián.

Según Henri, Leon y Jean Mazeaud, en su obra Lecciones de Derecho Civil, parte
II, volumen II, sobre la Resposabilidad Civil, la responsabilidad a causa de las
cosas en el derecho romano y el antiguo derecho francés habían previsto algunos
casos de responsabilidad a causa de las cosas, pero el antiguo derecho francés
les aplicaba las reglas del derecho común. En la actualidad, este tipo de
responsabilidad está reglamentada en el artículo 1384 del Código Civil.
15- Que es participación activa y pasiva de la cosa en lo generación del
daño.

La participación activa no es lo mismo que la participación material. La


participación activa es una norma menos estricta que la participación material. Por
ejemplo, puede ser tratado como la participación activa si la toma de decisiones de
gestión en un sentido fin de significar y de buena fe.

Para atribuirle al guardián la falta del accidente, es indispensable que el


demandante pruebe la participación activa de la cosa incriminada en la realización
del daño y su nexo de causalidad con la falta atribuida al demandado,
apreciaciones que están sujetas al control de la casación.

18- Existe dos causalidad adecuada y causalidad:

Mediata – De un vez

Inmediata – En tiempo futuro

Remota – Causalidad en una cosa objetiva es la prueba

19-¿Qué es la culpa?

Es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una
cierta reacción. La culpa por lo tanto, consiste en la omisión debida para proveer y
evitar un daño, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia.

21-¿Qué es una ruina en responsabilidad civil?

La ruina se puede definir como aquella situacion en la que se encuentra un edificio


con graves defectos, bien porque hayan temer su derrumbamiento, bien porque le
hagan inutal para su destino o habitabilidad.

El art. 1386 dice, que el dueño de edificio es responsable del daño que cause su
tuina, cuando la consecuencia ha sido suya o hecho en construcción.

22-Responsabilidad del guardian en custidia de un animal.

Responsabilidad por los hechos de los animales.

También podría gustarte