El Contrato de Sociedad Civil
El Contrato de Sociedad Civil
El Contrato de Sociedad Civil
Comunidad de bienes
El artículo 1356 del Código Civil establece: “la sociedad es un contrato por el cual dos
o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con el ánimo de partir
Esta norma significa que los contratantes pueden ser varias personas y no excluye que
común bienes o trabajo con el ánimo de distribuir las ganancias que de la utilización del trabajo
Sin embargo, la definición no alude a la finalidad del contrato, esto es, al uso de lo
aportado para la actividad lícita, elemento que sí está previsto en el artículo 1357.
Ahora bien, son diferencias relevantes entre la sociedad civil y las asociaciones de
1) Las sociedades civiles son agrupaciones de personas que surgen por el propósito de
repartirlas entre sí; es decir: lo que les origina es el ánimo de lucro de los socios (v. los
artículos 1356 y 1357 del Código Civil). Mientras que las asociaciones son agrupaciones
de personas que se originan sin fines lucrativos. Las personas entre las que se surge
persona física de cada socio pasa que existan los supuestos legales de dicha
Constitución (v. los artículos 1358, 1360 y 1370 del Código Civil); en cambio, es el
Por otra parte son diferencias importantes entre la sociedad civil y la Comunidad de
bienes:
1) Cumplidos los respectivos requisitos, la sociedad civil se formaliza como una persona
jurídica independiente de cada socio (v. los artículos 1356, 1358, 1360 y 1370 del
alguna.
II. Utilidad
sociedad civil que no deja de ser utilizada por los profesionales del Derecho y que refleja ante
las sociedades comerciales características especiales como la de los socios responden de las
deudas sociales a prorrata de sus aportes; así como el hecho de que el de la sociedad civil es
un contrato de confianza cuya existencia se relaciona estrechamente con las personas de los
socios, en tanto que las sociedades comerciales no tienen tal naturaleza, ya que en ellas
1. Es generalmente consensual
el perfeccionamiento del contrato del artículo 1356 que al definirlo no agrega al consentimiento
de las partes requisito alguno para su existencia legal y efectos consiguientes y del artículo
1358 que dispone: “La sociedad civil se podrá constituir en cualquier forma”, el contrato es, en
principio, consensual
En caso de que a la sociedad civil se aporten bienes inmuebles o derechos reales sobre
los mismos, es necesario que el contrato conste por escrito para que tenga existencia legal (v.
2. Es oneroso
Ello es así, porque de acuerdo con el artículo 1356 y en virtud de este contrato cada
uno de los socios obliga a aportar alguna cosa o industria a fin de que los aportes de ellos
3. Es de confianza
1Sobre la Persona del socio como factor determinante y el fin de a copiar capitales. Véase: MORENO QUESADA, BERNANDO
y otros. Curso de Derecho Civil. 2°. Tirante La Blanch. Valencia. España, 2012, p. 476
4. Es meramente obligatorio
Ello se explica en virtud del título y del modo prevaleciente en nuestro Derecho, según
el cual los contratos no transfieren de por sí derechos reales (v. el artículo 980 del Código
Civil). De allí que perfeccionado el contrato lo que surge para los socios es un conjunto de
En aquellos casos en que los socios se obligan a aportarla propiedad de cosas al ente
social, el contrato viene a ser un título traslaticio de dominio (v. los artículos 1356 y 1359 del
Código Civil).
En el contrato sociedad civil, los contratantes pueden ser más de dos pero basta que
sean dos, de acuerdo con el artículo 1356 del Código Civil. De allí que el acuerdo de voluntades
de dos personas sea suficiente para el perfeccionamiento y por ende, para la eficacia del
contrato.
Este elemento es indispensable, pues según se infiere del artículo 1356 del Código Civil
cada socio se obliga a aportar dinero, bienes o industria, aun cuando no es necesario el
cumplimiento de tal obligación para que el contrato se perfeccione (v. Los artículos 1109 y
1358 del Código Civil). Por ello, habrá justificación legal para pedir que se inicie el
procedimiento conducente a poner fin a la sociedad si no se da el requisito de que todos los
Según el artículo 1356 lo que mueve a la celebración de este contrato es “el ánimo de
fácilmente explicable la norma contenida en el artículo 1382 que estatuye: “es nulo el pacto
De lo anterior deriva la ineficacia parcial del contrato, esto es, de la cláusula que excluye
Ello se explica, pues a la luz del principio de igualdad social si se pretende participar
colectivamente en las ganancias, también deben ponerse la participación de todos los socios
en las pérdidas.
El artículo 1382 consagra la ineficacia parcial del contrato, es decir, de la cláusula que
Este elemento consiste en el propósito de los socios de que prevalezca el interés común
y la igualdad entre ellos. Este principio es medular y justifica reglas inherentes a principios
anteriores.
V. Requisitos generales de validez
1. El consentimiento
inmuebles, el mismo debe otorgarse por escrito para su perfeccionamiento (v. los artículos
1358, 1130 y 1131 del Código Civil). Y para que la sociedad exista como persona jurídica y
surja efecto hacia terceros, el contrato debe otorgarse por escritura pública e inscribirse en el
Registro (v. los artículos 1753 y 1776 del Código Civil así como las normas análogas sobre
sociedades comerciales).
2. El objeto
Según el artículo 1357 la sociedad debe tener un objeto lícito. En todo caso el contrato
debe tener un reto lícito, posible determinado o determinante, según las reglas generales;
objeto que comprende tanto las prestaciones a cuya ejecución se comprometen los
contratantes como el contenido de ellas (las cosas o el trabajo que los socios prometen
aportar), a lo que debe agregarse que el fin de la sociedad, esto es, las operaciones de las
mismas han de ser lícitas (v. el artículo 1357 del Código Civil).
3. Capacidad
4. Causa
civil.
Hay que tener presente, sin embargo, que los intereses de los socios no son
contrapuestos y que, por ende, los principios que atribuyen el carácter de causa a las
prestaciones de las partes deben interpretarse sin excluir la especial naturaleza de esta figura.
Tanto el artículo 1357 como el 1361 del Código Civil plantean la finalidad u objeto del
ente social como norma para determinar cuándo una sociedad civil.
Según principio aceptado ampliamente, aunque suprimido del Código por reforma, las
La pauta anterior es restrictiva, en la medida que exige que las sociedades de Comercio
comercio.
A las sociedades civiles no se les impone esta limitación ya que el artículo 1357 del
Código Civil dispone en forma amplia: “La sociedad debe tener un objeto lícito y establecer el
aunque ocurra algo distinto con las sociedades mercantiles cuyo objeto esencial la ejecución
de actos comerciales.
Una sociedad civil por su objeto, en tanto que realiza actos civiles, puede (aun cuando
Hay, pues, sociedades que tanto por su objeto y su forma son civiles, esto es, las
sociedades civiles propias y sociedades civiles en virtud de su objeto pero con forma mercantil.
A las sociedades civiles impropias les son aplicables las reglas del Código Mercantil, si
no pugnan con las reglas del Código Civil (v. el artículo 1361).
Hay que advertir que el anterior principio está destinado a conciliar los aspectos de los
fines perseguidos con el contrato y las formas que, por libertad contractual pueden adoptar sin
1. Concepto de administración
sociedad, ya que mientras la administración tiene que ver con la utilización de los bienes de la
ésta, la representación se refiere a las relaciones jurídicas entre la sociedad y los terceros.
o normas especiales, pueden ser designado administradores, los socios o terceros (v. los
La regla general consiste en que los actos de administración de los socios designados
administradores, pueden ser ejecutados por cada uno de ellos separadamente. Pero se puede
estipular que la validez de los actos ejecutados por los socios administradores, dependerá de
que estos, de común acuerdo, consientan dichos actos (v. los artículos 1384 y 1385 del Código
Civil).
la sociedad, actos jurídicos con terceros, con la virtud de que resulta obligada a consecuencia
Para que los actos celebrados por un socio con terceros, obliguen a la sociedad es
2) Que el socio tenga poder para obligar a la sociedad en virtud de un mandato expreso o
tácito.
3) Que el socio hay actuado dentro de los límites impuestos por su poder o mandato.
5. Representantes de la sociedad
Todo gestor o administrador social tiene, salvo pacto en contrario, poder representar a
tanto los socios como los terceros pueden ser autorizado para que actúen como
representantes de la sociedad.
1. Derechos y obligaciones de los socios entre sí. En virtud del contrato los socios
Una de las obligaciones que surgen como consecuencia del contrato es la de efectuar
2. Derechos de los socios frente a la sociedad. Entre los principales derechos de los
sociales (art. 1380). 2. Derecho a que la sociedad le reembolse todas las cantidades
que los socios para con la sociedad que existen como directa consecuencia del contrato,
Sin embargo es importante estudiar tres importantes obligaciones que tienen los socios
evicción y de los vicios redhibitorios del cuerpo cierto aportado. 3. Cuidar de los
esencial del contrato, éste sería nulo o pasaría a ser otro si se eximiera de algún socio de dicha
obligación.
Como el contrato es consensual basta con que los socios obliguen a realizar el aporte
a cualquier socio. Y sobre respecto, el Código breve e una fórmula en el sentido de que si un
socio no cumple, cualesquiera de sus compañeros puede pedir la disolución de la sociedad (v.
art. 1398). Además ante el incumplimiento de dicha obligación, todo socio puede exigir el
cumplimiento, siempre que él haya cumplido de acuerdo con lo que establece el artículo 985
del Código.
contrato oneroso, el socio que aporta un cuerpo cierto en propiedad o un usufructo debe
garantizarle la sociedad la posesión legal pacífica y útil del mismo (art. 1372).
intereses sociales y de responder a la sociedad por los daños y perjuicios que por su
4.2. Entregarle a los socios la parte que le corresponda en el Fondo Social (v. artículos
1380 y 1382).
Sobre esta última obligación con vienen algunas consideraciones en cuanto a las reglas
de un socio industrial.
Si se trata de un socio capitalista son aplicables las reglas siguientes: a). Prevalecerá
en primer lugar lo pactado en cuanto a la distribución de ganancias (art. 1380). b). A falta de
Cuando se trata de un socio industrial, entonces las reglas que deben aplicarse son:
ganancias (art. 1380). b). Si no hay pacto el socio industrial deberá recibir una suma igual a la
4.3. Si el socio industrial hubiere aportado capital además de su trabajo, sin perjuicio de lo
que como aportante de Industria le corresponde, recibirá la parte proporcional que por el capital
4.4. Como usted puede advertir es la libertad contractual, el criterio adoptado por el
codificador en cuanto a la distribución de beneficios; por lo cual los socios quedan en libertad
de determinar que dicha distribución sea periódica, sobre todo porque la ley no exige que la
por las deudas sociales, es decir, por las deudas de la sociedad, es: a) Subsidiaria b) A
prorrata de sus aportes. c) Personal e ilimitada (es decir responde con su patrimonio según el
artículo 1653 del Código Civil) (v. artículos 1380 y 1389 del Código Civil).
es decir, que pueden ser compelidos a pagar las deudas sociales en proporción a su aporte
(art. 1389 y 1380) en eso de que la sociedad no pague (v. art. 1512).
El artículo 1389 del Código Civil no señala que los socios deben responder
subsidiariamente si la sociedad no paga sus deudas. Pero el propio Código de Comercio que
determina que en la sociedad colectiva, hay responsabilidad subsidiaria de los socios por las
Tal responsabilidad subsidiaria de los socios de las deudas sociales, tienen su origen
en la figura de la sociedad sin personalidad jurídica que justifica que el patrimonio de los socios,
únicos sujetos de derechos y obligaciones, sea garantía del cumplimiento de las deudas
sociales.
responsabilidad de los socios pero la misma puede desprenderse de las características del
1. Comienzo y Duración
De acuerdo con el artículo 1370 del Código, “la sociedad comienza desde el momento
mismo de la celebración del contrato si no se ha pactado otra cosa”. Según el artículo 1371
del Código la regla general es que la sociedad dura por toda la vida de los asociados salvo
que den otros supuestos previos en dicho precepto, es decir: a) Que se acuerde un plazo de
duración de la sociedad (plazo determinado y expresó). b) Que el plazo sea tácito, en virtud de
que la sociedad se ha constituido para un solo negocio y éste, por su naturaleza, activa una
duración limitada.
2. Extinción
Si se tiene presente que el contrato es la causa de la sociedad (v. artículos 1356 y 1370),
De ahí que la sociedad pueda terminar por causas de terminación de los contratos como
de la sociedad.
efectuarse la partición.
quienes formaban la sociedad y según el Código “se rige por las reglas de la herencia”
(art. 1399).