Analisis Pestel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANALISIS PESTEL

FACTOR POLITCO
Actualmente el Perú tiene estabilidad política. En los últimos años ha tenido políticas
macroeconómicas prudentes, lo que ha permitido mantener una economía en
crecimiento y con baja inflación, lo que da mayor confianza al empresario a invertir en
el mercado peruano
FACTOR ECONOMICO

En los últimos años, el Producto Interno Bruto (PIB) peruano creció a un promedio
anual de 4,8 %, con inflación entre 1 y 3 %, un déficit fiscal de 1,6 % del PIB en 2019 y
reservas internacionales equivalentes al 36,7 % del PIB en 2020.

El país ha seguido un modelo de "economía social de mercado", según lo denomina la


Constitución de 1993, que ha permitido aplicar disciplina fiscal, promover inversiones
privadas y extranjeras, y abrir su economía al mercado internacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico
Multianual (MMM) 2022-2025, documento que contiene las proyecciones
macroeconómicas multianuales oficiales, aprobadas en sesión de Consejo de
Ministros, con opinión previa del Consejo Fiscal, y que sirve de insumo para elaborar
el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.

Para 2021 se elevó la proyección de crecimiento del PBI a 10,5%, como resultado de
la fuerte recuperación de la actividad económica impulsada tanto por factores externos
como internos. Destacan las medidas recientes implementadas por la actual gestión
para impulsar la recuperación de la producción, el empleo y dar alivio a las familias.
 
 

 
 
Para el año 2022, la economía mantendrá su dinamismo y se proyecta que crecería
4,8%, impulsada por el incremento del gasto privado, el avance de las exportaciones
(ante la mayor producción de Mina Justa y el inicio gradual de Quellaveco) y la mejora
de la demanda externa, en un entorno de mayor control de la pandemia y vacunación
masiva de la población. De esta manera, para 2022 se proyecta que se alcanzarán
niveles de PBI previos a la pandemia (en términos anuales).

Con ello, Perú será uno de los países que liderará el crecimiento a nivel mundial en
2021 y 2022, en un contexto de recuperación de las fortalezas macroeconómicas,
fundamentales para dar soporte a un crecimiento sostenida.

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7134&lang=es-ES

https://www.efe.com/efe/america/economia/la-economia-de-peru-se-mantiene-en-vilo-
ante-los-planes-castillo/20000011-4595197#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de
%20Per%C3%BA%20se%20mantiene%20en%20vilo%20ante%20los%20planes
%20de%20Castillo,-EFELima%2026&text=En%20los%20%C3%BAltimos%20a
%C3%B1os%2C%20el,7%20%25%20del%20PIB%20en%202020.

FACTOR SOCIAL

El análisis del factor social se ha dividido en 2: Análisis del nivel socioeconómico de la


población peruana, así como las tendencias del consumidor peruano.

1. NIVELES SOCIOECONOMICOS PERUANO


Analizando los niveles socioeconómicos que tiene la población nacional, de
acuerdo con el estudio de APEIM (Asociación Peruana de Empresas de
Investigación de mercados), indica que el NSE C es la mayor concentración
con un 37.3% a nivel nacional.

Grafico 1. Distribución de personas según nivel socioeconómico 2020 –


Perú Urbano
Gráfico 2. Distribución de personas según nivel socioeconómico 2020-
Lima Metropolitana

A nivel lima metropolitana, la mayor concentración de personas esta en NSE C


con un 37.3%,el cual seria un buen mercado para incursionar en un nuevo
negocio y analizar las preferencias del consumidor.
Grafico 3.Distribucion de niveles por zona APEIM 2020-Lima
Metropolitana
El estudio también nos muestra de la distribución de los niveles por zonas
(distritos), el cual es una guía para decidir la ubicación de acuerdo con el sector
que se va a enfocar el proyecto.

http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2020/10/APEIM-NSE-2020.pdf

C.2) análisis del consumidor peruano

La clase media, hace una década, apenas representaba el 17,1% del


país. Hoy, este segmento ha alcanzado el 44,7% de la población. Un crecimiento
exponencial que no se ha dado solo en Lima, las regiones también han visto crecer a
su clase media y aumentar su capacidad de gasto, según cuenta César Peñaranda,
director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la
CCL. 
 
“Las provincias han tomado un nivel de relevancia que las ha puesto al mismo nivel
que Lima, hoy representan el 40% del mercado. Se han fortalecido con este segmento
(clase media) y están adquiriendo un estilo de vida más moderno”, sostiene Jorge
Rubiños, director de cuentas de la consultora Arellano.
 
Precisamente, la consultora, en su último estudio sobre oportunidades para crecer y
consolidarse en las regiones, analiza esa mayor capacidad de gasto del interior y la
nueva demanda en cada una de las provincias. De acuerdo con ese reporte, en Lima y
en las regiones norte, sur y centro, la clase media alcanza y supera al 50% de sus
habitantes.
 
Para el analista, esta mayor fortaleza del interior del país repercute en sus nuevas
demandas y en su comportamiento de compra. Así, el consumidor accede a servicios
a los que antes no podía y aumenta su frecuencia de compra.
 
Si lo vemos por estilos de vida, llama la atención que la mitad del mercado de cada
una de las regiones tiene estilos de vida moderno. Incluso en el oriente, en donde en
los últimos dos años, estos estilos de vida han crecido. “Vemos que hay más ingresos,
más modernidad y poca oferta”, indica Rubiños.
 
Peñaranda, no obstante, advierte que si bien el avance de la clase media ha sido
estable, para mantenerla y que no caiga a vulnerable, la economía debe crecer al
menos 3,5%. Para este año, estima que solo será un 2,7%.

https://www.arellano.pe/las-regiones-demandan-mas-oferta-acorde-a-su-estilo-
de-vida/

Factor Tecnológico
Los cambios tecnológicos relacionados a los equipos y maquinarias para la fabricación
de helados artesanales no son rápidos y constantes. En Perú se tiene acceso a los
equipos y maquinarias modernas para la fabricación de helados artesanales, el cual
mejora la capacidad productiva de las empresas de Helados.

Factor Ecológico
En la actualidad hay más conciencia de consumir productos que no dañen el medio
ambiente, así como también hay conciencia de consumir productos más saludables,
es decir de mayor valor nutricional, que no tengan insumos químicos.
Factor Legal.

En lo referente al Marco Tributario que rige actualmente en el Perú, no es muy


favorable para las empresas, debido a la alta carga tributaria que tiene que asumir el
empresario peruano y a los trámites administrativos que se tienen que realizar para
formalizar un negocio, lo que causa que existan más negocios informales. Actualmente
el escenario es favorable, en cierta medida, debido a que estamos a la espera de la
aprobación de las nuevas leyes relacionadas a la reactivación económica y
formalización.
En conclusión, ante una economía que siempre ha estado en crecimiento en los
últimos años, que da confianza al empresario peruano a seguir invirtiendo y nuevos
emprendedores en invertir en nuevas oportunidades de negocios en aquellos sectores
desatendidos hasta el momento. Con un mercado, en donde la mayoría de la
población está concentrada en los sectores socioeconómicos A, B y C, y el ingreso
familiar se ha incrementado en los últimos años, lo cual es favorable debido a que
significaría un aumento en el consumo. Adicional a ello, ante un escenario donde las
preferencias del peruano es la gastronomía, y que cada vez más prefieren los
alimentos saludables, sin ser el precio un factor determinante para la preferencia del
consumidor peruano.

También podría gustarte