Boletín de La Sociedad Botánica de México 0366-2128: Issn: Victoria - Sosa@inecol - Edu.mx
Boletín de La Sociedad Botánica de México 0366-2128: Issn: Victoria - Sosa@inecol - Edu.mx
Boletín de La Sociedad Botánica de México 0366-2128: Issn: Victoria - Sosa@inecol - Edu.mx
ISSN: 0366-2128
victoria.sosa@inecol.edu.mx
Sociedad Botánica de México
México
Resumen: Los modelos arquitectónicos ayudan a describir el desarrollo y la organización de las copas de los árboles. Este
conocimiento es indispensable para entender el desarrollo de los árboles en el bosque y puede ayudar a entender la relación
evolutiva entre taxa. En esta contribución se presenta una lista de 108 especies de la flora arbórea de la Península de Yucatán,
que representa el 25% del total de las especies y el 68% de las familias presentes en la flora peninsular. En total se reconocieron
15 modelos arquitectónicos diferentes. Los datos provienen tanto de trabajo de campo como de una revisión de la literatura.
Palabras clave: Arquitectura arbórea, modelo arquitectónico, Península de Yucatán.
Abstract: Architectural models help to describe the development and build-up of tree crowns. This knowledge is indispens-
able for understanding the behavior of trees in the forest and is useful in studying the evolutionary relationships between taxa.
This contribution presents a list of 108 tree species from the tree flora of the Yucatan Peninsula and their corresponding
architectural models. These species represent 25% of the total number of species and of 68% of the families in the tree flora
of the Peninsula. A total of 15 different architectural models were recognized. Data were acquired from field observations and
literature study.
Keywords: Tree architecture, architectural model, Yucatan Peninsula.
45
HENRICUS FRANCISCUS MARIA VESTER
46
MODELOS ARQUITECTÓNICOS EN ÁRBOLES DE YUCATÁN
Figura 2. Modelos arquitectónicos según Hallé et al. (1978). a) Modelos sin ramificación. b) Modelos ramificados sin diferenciación entre
ejes. c) Modelos con diferenciación entre ejes; el modelo de Cook se diferencia del modelo de Roux en que las ramas plagiótropas son
filoformes. d) Modelos con ejes mixtos, formando parte tronco, parte rama.
Las combinaciones de los ejes de diferentes tipos, desarrollar estructuras repetitivas, cada uno repitiendo el
considerándolos como clases (e.g. Robinson, 1996), y el orden modelo básico del árbol dentro del mismo árbol. Oldeman
en que aparecen en el árbol, están limitados en la naturaleza (1974) denominó este proceso como reiteración. El resultado
(figura 2). La caracterización del eje principal (que nace de de la reiteración es una copa mucho más grande y compleja
la semilla) y sus ramificaciones de primer orden forman una de la que un cierto modelo básico puede producir por sí
combinación característica para una especie, la cual se conoce mismo, y asegura el reemplazo de partes dañadas de la copa.
como modelo arquitectónico. Hasta ahora se han reconocido La reiteración se expresa en diferentes formas (De Castro e
23 modelos arquitectónicos diferentes (Hallé et al., 1978). Santos, 1980; Edelín, 1984), una de ellas cambiando las
Sin embargo, el número de variantes es tan grande como el características de los ejes secundarios a lo largo del eje prin-
número de especies. cipal. Esta forma de reiteración se denominó metamorfosis
La existencia de modelos arquitectónicos intermedios se (Hallé y Ng, 1981; Edelín, 1984). Durante el proceso de la
debe en gran parte a la capacidad de muchos árboles de metamorfosis el árbol cambia de modelo arquitectónico. Una
47
HENRICUS FRANCISCUS MARIA VESTER
forma de expresar este cambio es considerar el modelo como uno o varios árboles de la misma especie de manera no
intermedio, la otra forma es describir la arquitectura de árbol sistemática, aprovechando cada árbol que mostrara los
con más detalle a través de su ciclo de vida. detalles necesarios para la identificación del modelo. También
En 1984, Edelín abandonó el uso del modelo se presentan datos encontrados en la literatura (Hallé y
arquitectónico como elemento básico de construcción y lo Oldeman, 1970; Hallé et al., 1978; Torquebiau, 1981;
reemplazó por la unidad arquitectónica, concepto que de- Borchert y Tomlinson, 1984; Oldeman, 1989; Vester, 1997;
scribe en detalle todos los diferentes ejes presentes en una Echeverri-Gómez, 2000; Baltazar-Ramírez, 2001; Echeverri-
especie de árbol. Con el concepto de la unidad Gómez, y Vester, 2001). La mayoría de las especies se
arquitectónica, cada especie es única. No obstante, el observaron en la selva mediana subperennifolia (sensu
concepto de modelo arquitectónico (Hallé y Oldeman, 1970) Miranda y Hernández-Xolocotzi, 1963). Las observaciones
es mucho más abstracto y por eso es más útil como descrip- se hicieron directamente en árboles pequeños y por medio
tor general de los patrones de ramificación. En el análisis de binoculares en árboles grandes. Se observaron varios
de la arquitectura de un árbol para un perfil de bosque individuos de la misma especie en diferentes fases de
(Vester, 1997; Vester y Cleef, 1998), por ejemplo, es desarrollo, con el fin de acumular la información necesaria
suficiente reconocer y delimitar la secuencia de ramificación para determinar el modelo arquitectónico. De las especies
que se repite en el desarrollo del árbol, sin preocuparse por cuya indentidad era desconocida se tomaron muestras para
los detalles característicos de los ejes. su determinación, las cuales fueron depositadas en el herbario
Hallé y Oldeman (1970) resaltaron que los modelos CICR de ECOSUR.
arquitectónicos no son categorías o clases, sino áreas de Para determinar el modelo arquitectónico se hicieron las
conglomeración en un continuo arquitectónico. De esta siguientes observaciones: tipo de crecimiento, rítmico o
misma manera, los descriptores de los modelos, como por continuo; tipo de ramificación, rítmica o continua;
ejemplo plagiotropía y ortotropía, también son extremos en caracterización de los ejes principales, ortótropos,
un continuo de diferenciación. Junto con la metamorfosis, la plagiótropos o mixtos; caracterización de los ejes secundarios:
continuidad entre los descriptores es una causa de la existencia ortótropos, plagiótropos o mixtos; posición de las flores o
de modelos intermedios. inflorescencias, terminales o laterales. Las definiciones de
Con base en el número limitado de modelos y la gran Hallé et al. (1978) fueron usadas para la identificación de los
cantidad de posibles combinaciones de tipos de ejes, modelos arquitectónicos (ver también figura 2). En las
Robinson (1996) diseñó un sistema simbólico basado en las siguientes caracterizaciones se usó el concepto de eje en el
mismas características. Este sistema tiene la ventaja de ser sentido expuesto arriba, como el producto de un solo
completamente sistemático y permite la discusión sobre los meristemo apical. El término tronco se refiere al eje o
modelos teóricos, pero por el gran número de posibilidades encadenamiento de ejes principales en el modelo. El término
no logra mostrar los patrones generales. En el presente estudio rama se refiere a la estructura secundaria axilar en el modelo.
se usa el sistema de Hallé y Oldeman en su forma presentada La mayoría de las veces, un árbol se construye por la
en 1978 (Hallé et al., 1978). superposición o multiplicación de réplicas del modelo
Parte del interés en los modelos arquitectónicos es su denominadas reiteraciones (Oldeman, 1974).
relación con la ecología (Hallé et al. 1978; Foresta, 1983;
Vester, 1997; Vester y Cleef, 1998). A nivel global se ha Modelos sin ramificación
notado que la mayor concentración de los modelos se Modelo de Holttum. Consta de un único meristemo que
encuentra en los trópicos. Hallé y Oldeman (1970) escribieron forma un solo eje no ramificado, con crecimiento determinado
que la cantidad de modelos probablemente disminuye con el por una inflorescencia terminal.
incremento del estrés del ambiente, así que se espera encontrar Modelo de Corner. Crecimiento vegetativo de un solo
una riqueza menor en la selva mediana, por la pronunciada meristemo que produce un eje no ramificado, con crecimiento
época de sequía que la caracteriza, en comparación con la indeterminado, en el cual la inflorescencia es lateral.
selva amazónica.
Modelos ramificados sin diferenciación entre ejes
Materiales y métodos Modelo de Chamberlain. Superposición de ejes de
crecimiento determinado formando un simpodio ascendente
Se presentan datos recolectados en el ejido El Refugio, linear.
aledaño a la reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, Modelo de Schoute. Crecimiento por medio de
el ejido San Isidro Poniente, en el municipio de José María meristemos que forman ejes ortótropos o plagiótropos por
Morelos, Quintana Roo, en las afueras de Bacalar, Quintana dicotomía, es decir, la división del meristemo apical en dos
Roo, y durante varias visitas al Jardín Botánico “Dr. Alfredo nuevos meristemos equivalentes. Las inflorescencias son
Barrera Marín” en Puerto Morelos, Quintana Roo, en el laterales. Este modelo fue observado en la palma Hyphaene
periodo 1998 - 2000. Las observaciones fueron realizadas en thebaica Mart. en África y en las Cactaceae Mammillaria
48
MODELOS ARQUITECTÓNICOS EN ÁRBOLES DE YUCATÁN
49
HENRICUS FRANCISCUS MARIA VESTER
ejes, al nivel de la transición de vertical a horizontal, construye Yucatán. En comparación, entre 306 especies de 154 géneros
la arquitectura del árbol, con el tronco formado por el y de 55 familias en la Amazonía colombiana se encontraron
encadenamiento sucesivo de las partes próximas verticales 17 modelos arquitectónicos (Vester, datos no publicados); es
de cada uno de los ejes. Las ramas resultan de las partes decir, sólo dos modelos más para casi el triple de especies,
distales horizontales de cada eje. por lo cual se puede concluir de manera preliminar que la
Modelo de Champagnat. Se define por la superposición Península no es menos rica en modelos arquitectónicos que
de ejes mixtos ortótropos. Las partes distales se vuelven la selva amazónica, sino tal vez más rica. Al analizar cuáles
péndulas y forman las ramas. Las partes próximas forman modelos no se encontraron podemos obtener una idea más
un tronco simpódico. clara de la variedad en modelos arquitectónicos.
Modelo de Troll. Se define por ejes plagiótropos. La Los modelos que no se encontraron en la Península de
arquitectura está construida por la sobreposición continua de Yucatán, pero sí en la Amazonía, son el modelo de Nozeran
estos ejes. Los ejes principales construyen parte del tronco y (para especies de Theobroma, Sterculiaceae y especies de
parte de una rama; la parte próxima crece erecta (parte del Mabea, Euphorbiaceae) y el modelo de Prevost (en especies
tronco). La parte distal del eje forma la rama con o sin de Cordia, Boraginaceae). Estos modelos tienen en común
crecimiento determinado, y con ejes laterales en general sin que la construcción del tronco es simpodial, producida por
formar una parte basal erecta. ejes de crecimiento determinado y prolepsis. Debido a que
las especies del género Cordia en la Península de Yucatán
La lista de las especies de árboles de la Península se tomó muestran un modelo que difiere del de Prevost, es posible
de Ibarra-Manríquez et al. (1995). Estos autores encontraron que existan restricciones filogenéticas que afecten a estos
437 especies de árboles en la región; la lista se restringe a las patrones geográficos.
comunidades entre los límites políticos de los estados de Los modelos encontrados más frecuentemente en la
Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en el territorio Península fueron el de Troll y el de Rauh. Estos modelos son
mexicano. La definición de árbol que utilizan estos autores abundantes tanto en el trópico como en zonas templadas, y
se basó en las etiquetas de herbario, por lo que está basada su éxito en la naturaleza se debe, según Hallé et al. (1978), a
en su tamaño y no en términos morfológicos estrictos (Hallé su flexibilidad en la construcción de la estructura arbórea.
et al., 1978). Sin embargo, dicha lista es la revisión más La ausencia de otros modelos en el apéndice 1 se explica
completa y reciente de los árboles de la Península de Yucatán. en la mayoría de los casos por ser modelos típicos para
arbustos o hierbas. El modelo de Stone es muy escaso en la
Resultados naturaleza y se encuentra principalmente en el género Pan-
danus (Madagascar) y algunas hierbas, principalmente de la
En el apéndice 1 se presentan los modelos arquitectónicos de familia Asteraceae (Hallé et al., 1978). Otro modelo muy
árboles incluidos en la lista de Ibarra-Manríquez et al. (1995), escaso es el de Schoute que se limita a las monocotiledóneas
excluyendo arbustos, palmas pequeñas y lianas, aunque existe y algunas especies de Mammillaria (Cactaceae) encontradas
información sobre su arquitectura. Contiene 108 especies (92 en México (Hallé et al., 1978). El modelo de Holttum no fue
géneros de 46 familias), de las cuales se conoce el modelo registrado (apéndice 1); sin embargo, se encuentra en la
arquitectónico que representan. Este número de especies mayoría de las especies de Agave, que crecen de forma natu-
equivale a 25% de las 437 especies de árboles reconocidas por ral en la Península de Yucatán. Este modelo también se
Ibarra-Manríquez et al. (1995). En 67% de las 68 familias encuentra más entre las hierbas que entre los árboles. El
arbóreas reconocidos por dichos autores se conocen modelos modelo de Tomlinson es escaso en árboles, por lo que no se
arquitectónicos de una o más especies. registra en el apéndice 1; no obstante, en el género
Para algunas especies se ofrecen dos modelos. En estos casos Chamaedorea es común. Esta forma de crecimiento se
la arquitectura de estas especies es intermedia entre ellos. Por encontró en Chamaedorea seifrizii, nativa de la Península
ejemplo, Pouteria campechiana (modelo Rauh / Aubreville) (H. Vester, obs. pers.). El modelo de McClure tampoco es
muestra una arquitectura cuya organización de los ejes característico en árboles; las plantas más grandes que
producidos por el eje principal no es estrictamente plagiótropa muestran este modelo son los bambúes. El modelo de Cham-
por aposición como se define en el modelo de Aubreville, berlain se encuentra en especies arbóreas del sotobosque y
expresada en especies como Terminalia amazonia o Manilkara en hierbas. Torquebiau (1981) documentó este modelo para
zapota. Sin embargo, tampoco muestra una organización que Ouratea tuerckheimii Donn. Sm. (Ochnaceae) en la selva de
refleje la del eje principal como en el modelo de Rauh. Los Tuxtlas (Veracruz), pero hasta ahora no se ha encontrado
en especies de la Península. Los modelos de Prevost y
Discusión Nozeran no son muy abundantes; algunas especies africanas
y asiáticas de Apocynaceae muestran el modelo de Prevost.
De los 23 modelos descritos por Hallé et al. (1978) se han En la región neotropical el modelo de Prevost está
encontrado 15 modelos en las especies de la Península de representado principalmente por especies de Cordia (Hallé
50
MODELOS ARQUITECTÓNICOS EN ÁRBOLES DE YUCATÁN
et al., 1978, Vester, 1997) y Euphorbia pulcherrima (Hallé Otro grupo de árboles muestra una arquitectura intermedia
et al., 1978). El modelo de Nozeran se encuentra en varias entre dos modelos por causas relacionadas con el crecimiento
especies de Euphorbiaceae y Sterculiaceae (Hallé et al., secundario: Lonchocarpus xuul, L. castilloi, Bursera
1978). A excepción del modelo de Schoute, todos los simaruba, y Protium copal. Estas especies crecen al inicio
mencionados probablemente se pueden encontrar en la de su vida según el modelo de Rauh, pero debido a causas
península, más aún si se incluye los arbustos y las hierbas. fisiológicas no identificadas el crecimiento secundario que
Los modelos intermedios que se encontraron se explican ayuda a mantener la posición vertical del eje principal no es
en parte por el proceso de metamorfosis. Pouteria suficiente, ocasionando la inclinación del eje, de manera que
campechiana, Sideroxylon foetidissimum, Leucaena un eje secundario remplaza el eje principal en su función de
leucocephala y Pseudobombax ellipticum son especies que crecimiento en altura, ajustándose de esta manera al modelo
muestran una arquitectura intermedia entre dos modelos, en de Champagnat (figura 3, b).
la cual los ejes secundarios muestran un comportamiento de Finalmente, hay un grupo de especies con arquitectura
desarrollo plagiótropo al inicio de su crecimiento, pero que intermedia por causas de desarrollo, pero no directamente
fácilmente se convierte en un comportamiento ortótropo. Este relacionado con la metamorfosis. En Acacia cedilloi, las
cambio ocurre en cada árbol en el transcurso de su vida y primaras fases de desarrollo corresponden al modelo de
ayuda a establecer una copa más amplia (figura 3, a). Koriba, ya que el eje principal no logra mantenerse vivo;
Figura 3. Ejemplos de árboles que crecen con una arquitectura intermedia entre dos modelos arquitectónicos. (A) Arquitectura intermedia
por causas de metamorfosis. A1 Pouteria campechiana y Sideroxylon foetidissimum, a) en el árbol joven, según el modelo de Aubreville,
b) fase intermedia, c) en el árbol más desarrollado, según el modelo de Rauh. A2 Pseudobombax ellipticum, a) en el árbol joven se reconoce
el modelo de Massart, b) fase intermedia, c) en el árbol maduro se nota el modelo de Rauh. A3 Leucaena leucocephala, a) el árbol joven
crece según el modelo de Roux, b) fase intermedia, c) en el árbol maduro se reconoce el modelo de Attims. (B) Arquitectura intermedia por
causas relacionadas al crecimiento secundario en Lonchocarpus xuul, L. castilloi y Bursera simaruba, a) árbol joven según modelo de
Rauh, b) fase intermedia, c) en el árbol más desarrollado se reconoce el modelo de Champagnat.
51
HENRICUS FRANCISCUS MARIA VESTER
esto ocurre como una regla, no ocasionalmente. Sin embargo, Ed. Colloque Interna tional sur l’Arbre; Biolog ie et
después de establecer un cuerpo lo suficiente grande, aparece Développement, Montpellier, Naturalia Monspeliensia, Edición
en su ramificación el modelo de Attims (Echeverry-Gómez especial:127-154.
y Vester, 2001). Acacia dolichostachya muestra algo parecido, Foresta H. 1983. Le spectre architectural: applicación à l’étude des
relations entre architecture des arbres et écologie forestière.
aunque es este caso se trata de un cambio del modelo de
Adansonia 3:295-302.
Koriba al de Champagnat (Echeverry-Gómez y Vester, 2001). Gleißner P. 1998. Das Verzweigungsmuster ausgewählter
Laubbaumarten und seine Veränderung durch nicht-patogene
Agradecimientos Schädigungen. Palmarum Hortus Francofurtensis Scientific Re-
port PHF 6:3-132.
Esta investigación fue financiada por NASA, con el proyecto Grosfeld, J. 2002. Análisis de la variabilidad morfológica y
“Land cover and land use change of the Southern Yucatán arquitectural de Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic Serm et
Peninsular region” (Clark University, Harvard Forest, Bizarri, Fitzroya cupressoides (Molina) I.M.Johnst.,
ECOSUR), el Jardín Botánico “Alfredo Barrera Marín” y el Pilgerodendron uviferum (D.Don) Florin y Cupressus
sempervirens L. (Cupressaceae). Tesis Doctoral, Universidad
proyecto “Sinopsis paleo y actúo ecológico de Quintana Roo”
Nacional del Comahue, Argentina, 250 pp.
(CONACyT 25035N). Agradezco a Silvia Torres y Francisco Gruber F. 1994. Morphology of coniferous trees: possible effects
Xuluc por la identificación del material botánico, a Ingrid of soil acidification on the morphology of Norway spruce and
Olmsted, in memoriam, por sus comentarios al manuscrito y silver fir. En: Godbold D.L. y Hüttermann A. Eds. Effects of
a Amparo Echeverry y Julio Espinosa por sus correcciones Acid Rain on Forest Processes, pp. 265-324, Wiley, Nueva York.
del español. Las observaciones de dos revisores y del editor Gruber F. 1995. Morphologie der Weisstanne (Abies alba Mill.) II.
ayudaron mucho en mejorar la versión final del manuscrito. Würzelverzweigung, Architecturmodell und Kronenanalysen.
Flora 190:135-153.
Hallé F. 1995. Canopy architecture in tropical trees: a pictorial ap-
proach. En: Lowman M.D. y Nadkarni N.M. Eds. Forest Cano-
Literatura citada pies, pp. 27-44, Academic Press, San Diego.
Hallé F. y Ng F.S.P. 1981. Crown construction in mature Diptero-
Baltazar-Ramírez J.O. 2001. Modelos arquitectónicos arbóreos en carp trees. The Malaysian Forester 44:222-233.
selva mediana subperennifolia secundaria y primaria, ejido Hallé F. y Oldeman R.A.A. 1970. Essai sur l’architecture et la
X’Hazil Sur y anexos, Quintana Roo. Tesis de Maestría, El dynamique de croissance des arbres tropicaux. [Traducción al
Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana Roo, 27 pp. inglés 1975]. Penerbit University Malaya, Kuala Lumpur.
Barthélémy D., Edelín C. y Hallé F. 1991. Canopy architecture. En: Hallé F. Oldeman R.A.A. y Tomlinson P.B. 1978. Tropical Trees
Raghavendra A.S. Ed. Physiology of Trees, pp. 1-20, Wiley, and Forests. An Architectural Analysis. Springer, Berlín.
NuevaYork. Ibarra-Manríquez G., Villaseñor J.L. y Durán-García R. 1995.
Bell A.D. 1994. A summary of the branching process in plants. En: Riqueza de especies y endemismo del componente arbóreo de
Ingram D.S. y Hudson A. Eds. Shape and Form in Plants and la Península de Yucatán, México. Boletín de la Sociedad
Fungi, pp. 119-142, Linnean Society Symposium Series No. Botánica de México 57:49-77.
16. Academic Press, Oxford. Keller R. 1994. Neglected vegetative characters in field identifica-
Borchert R. y Tomlinson P.B. 1984. Architecture and crown geom- tion at the supraspecific level in woody plants: phyllotaxy, se-
etry in Tabebuia rosea (Bignoniaceae). American Journal of rial buds, syllepsis and architecture. Botanical Journal of the
Botany 71:958-969. Linnean Society 116:33-51.
De Castro e Santos, A. 1980. Essai de classification des arbres Keller R. 1996. Identificación de las tribus de leguminosas leñosas
tropicaux selon leur capacité de réitération. Biotropica 12:187- en América tropical mediante el uso de caracteres vegetativos:
194. propuesta de una clave de campo. Acta Botanica Venezolana
Drenou C. 1994. Approche architecturale de la senescence des 19:1-24.
arbres. Le cas de quelques angiospermes tempérés et tropicales. Millet J., Bouchard A. y Edelín C. 1998. Plant architecture and tree
Tesis de Doctorado, Universidad de Montpellier II, Montpellier, architecture: an attempt at reconciling two scales of analysis of
Francia, 261 pp. vegetation dynamics. Acta Biotheoretica 46:1-22.
Echeverry-Gómez A. 2000. Desarrollo arquitectónico y variación Miranda F. y Hernández-Xolocotzi E. 1963. Los tipos de vegetación
morfológica de cuatro especies de leguminosas en la Península de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica
de Yucatán, México. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera de México 28:29-179.
Sur, Chetumal, Quintana Roo, 46 pp. Oldeman R.A.A. 1974. L’architecture de la forêt guyanaise.
Echeverry-Gómez A. y Vester H.F.M. 2001. Desarrollo ORSTOM, Mémoire No. 73, París.
arquitectónico de tres especies de Acacia. Boletín de la Sociedad Oldeman R.A.A. 1989. Biological implications of leguminous tree
Botánica de México 69:7-14. architecture. En: Stirton C.H. y Zarucchi J.L. Eds. Advances in
Edelín C. 1984. L’architecture monopodiale: l’exemple de quelques Legume Biology. Monographs in Systematic Botany from the
arbres d’Asie tropicale. Tesis doctoral, Universidad de Missouri Botanical Garden 29:17-34.
Montpellier II, Montpellier, Francia, 258 pp. Oldeman R.A.A. 1990. Forests: Elements of Silvology. Springer,
Edelín C. 1991. Nouvelle données sur l’architecture des arbres Berlín.
sympodiaux: le concept de plan d’organisation. En: Edelín C. Oldeman R.A.A. y Hallé F. 1980. Sobre ejes mixtos plagio-
52
MODELOS ARQUITECTÓNICOS EN ÁRBOLES DE YUCATÁN
ortótropos en algunos árboles tropicales. Wageningen Agricul- Torquebiau E. 1979. The reiteration of the architectural model, a
tural University, Miscellaneous Papers 19:281-287. demographic approach to the tree. Tesis de Maestría, Academie
Robinson D.F. 1996. A symbolic framework for the description of de Montpellier, Montpellier, 51 pp.
tree architectural models. Botanical Journal of the Linnean So- Torquebiau E. 1981. Analyse architecturale de la forêt de Los Tuxtlas
ciety 121:243-261. (Veracruz), Mexique. Tesis Doctoral, Académie de Montpellier,
Robson N.K.B. 1993. Parallel evolution in tropical montane Hy- Montpellier, Francia, 51 pp.
pericum. Opera Botanica 121:263-274. Vester H.F.M. 1997. The trees and the forest. The role of tree archi-
Roloff A. 1988. Kronenentwicklung und Vitalitätsbeurteilung tecture in canopy development; a case study in secondary for-
ausgewählter Baumarten der gemässigten Breiten. ests (Araracuara, Colombia). Tesis Doctoral, Universiteit van
Habilitationsschrift, Universität Göttingen, Göttingen, Amsterdam, Amsterdam, Holanda, 180 pp.
Alemania. Vester H.F.M. 1999. Architectural diversification within the genus
Rossignol L. y Rossignol M. 1985. Architecture et tendences Vismia (Clusiaceae) in Amazonian rain forest (Araracuara, Co-
évolutives dans le genre Phyllanthus (Euphorbiaceae). Adan- lombia). En: Kurmann M.H. y Hemsley, A.R. Eds. The Evolu-
sonia 1:67-80. tion of Plant Architecture, pp. 147-158, Royal Botanic Gardens,
Sanoja E. 1992. Essai d’application de l’architecture vegetale a la Kew, Reino Unido.
systematique. L’exemple de la famille des Vochysiaceae. Tesis Vester H.F.M. y Cleef A.M. 1998. Tree architecture and secondary
doctoral, Université de Montpellier II, Montpellier, Francia, tropical rain forest development: a case study in Araracuara,
404 pp. Colombian Amazonia. Flora 193:75-97.
53
HENRICUS FRANCISCUS MARIA VESTER
Apéndice 1. Especies arbóreas con modelos arquitectónicos conocidos en la flora de la Península de Yucatán (nomenclatura y
orden del listado según Ibarra-Manríquez et al., 1995). Los modelos arquitectónicos van acompañados por una referencia a la
literatura (e.g. Hallé et al., 1978), a una muestra de herbario (e.g. Vester # 984), o a una observación de campo, indicada por el
observador, el lugar y el año (e.g. Vester, JBPM, 2000); JBPM = Jardín Botánico Puerto Morelos; FCP = Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo, México. El asterisco (*) indica una especie no considerado por Ibarra-Manríquez et al. (1995), pero que claramente
es un árbol.
GYMNOSPERMAE
PINACEAE
Pinus caribea Morelet RAUH (Hallé et al., 1978)
ANGIOSPERMAE - Magnoliopsida
ANACARDIACEAE
Astronium graveolens Jacq. SCARRONE (Vester, JBPM, 2000)
Metopium brownei (Jacq.) Urb. RAUH (Vester # 984)
Spondias mombin L. SCARRONE (Hallé et al., 1978)
ANNONACEAE
Annona reticulata L. var primigenia TROLL (Vester y Xuluc # 1034, # 1037)
(Standl. et Steyerm.) Lundell
Mosannona depressa (Baill.) Chatrou ROUX (Vester y Xuluc #1033, #1038)
APOCYNACEAE
Aspidosperma megalocarpon Müll.Arg. MASSART (Hallé et al., 1978)
Plumeria obtusa L. LEEUWENBERG (Vester, JBPM, 1998)
Plumeria rubra L. LEEUWENBERG (Hallé et al., 1978)
Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson KORIBA (Torquebiau, 1981)
Thevetia ahouai (L.) DC. SCARRONE (Vester, Calakmul, 1999)
Thevetia gaumeri Hemsl. SCARRONE (Vester, JBPM, 1998)
ARALIACEAE
Dendropanax arboreus (L.) Decne. et Planch. SCARRONE (Baltazar-Ramírez, 2001)
BIGNONIACEAE
Crecentia cujete L. CHAMPAGNAT (Hallé et al., 1978)
Tabebuia rosea (Bertol.) A.DC. LEEUWENBERG (Borchert y Tomlinson, 1984)
BIXACEAE
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. KORIBA (Hallé et al., 1978)
BOMBACACEAE
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. MASSART (Hallé et al., 1978)
Pachira aquatica Aubl. AUBREVILLE (Hallé et al., 1978)
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand MASSART / RAUH (Vester, JBPM, 1998)
Quarararibea funebris (Llave) Vischer MASSART (Torquebiau, 1981)
BORAGINACEAE
Cordia alliodora (Ruiz et Pav.) Oken FAGERLIND (Hallé et al., 1978)
Cordia gerascanthus L. FAGERLIND (Vester, JBPM, 1999)
Cordia sebestena L. FAGERLIND (Vester, JBPM, 1999)
BURSERACEAE
Bursera simaruba (L.) Sarg. RAUH/CHAMPAGNAT (Vester # 1003)
Protium copal (Schltdl. et Cham.) Engl. RAUH/SCARRONE (Vester, JBPM, 1998)
CAESALPINIACEAE
Caesalpinia gaumeri Greenm. TROLL (Vester, JBPM, 1998)
54
MODELOS ARQUITECTÓNICOS EN ÁRBOLES DE YUCATÁN
CAPPARIDACEAE
Capparis cynaphallophora L. ROUX (Vester, JBPM, 1998)
CARICACEAE
Carica papaya L. CORNER (Hallé et al., 1978)
CECROPIACEAE
Cecropia peltata L. RAUH (Hallé et al., 1978)
CLUSIACEAE
Rheedia edulis (Seem.) Triana et Planch. ROUX (Torquebiau, 1981)
COMBRETACEAE
Bucida buceras L. AUBREVILLE (Vester et al. # 969)
Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell AUBREVILLE (Vester, 1997)
EUPHORBIACEAE
Croton cf. reflexifolius Kunth SCARRONE (Navarro & Vester # 555)
Jatropha gaumeri Greenm. SCARRONE (Vester, Calakmul y Chetumal, 2000)
Drypetes laterifolia (Sw.) Krug et Urb. ROUX (Vester, JBPM, 1998)
FABACEAE
Andira inermis (Sw.) Kunth CHAMPAGNAT (Hallé y Oldeman, 1970)
Erythrina standleyana Krukoff et Barneby CHAMPAGNAT (Vester, JBPM, 1998)
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Steud. CHAMPAGNAT (Según descripción en Oldeman,1989)
Lonchocarpus castilloi Standl. RAUH / CHAMPAGNAT (Vester, Calakmul, 1998)
Lonchocarpus xuul Lundell RAUH / CHAMPAGNAT (Baltazar-Ramírez, 2001)
Piscidia piscipula (L.) Sarg. TROLL (Vester, Calakmul, 1998)
Swartzia cubensis (Britton et Wilson) Standl. TROLL (Vester, JBPM, 1998)
FLACOURTIACEAE
Laetia thamnia L. ROUX (Vester y Xuluc # 1048)
Muntingia calabura L. TROLL (Hallé et al. 1978)
Zuelania guidonia (Sw.) Britton et Millsp. ROUX (Vester, Calakmul, 1998)
ICACINACEAE
Ottoschulzia pallida Lundell TROLL (Vester, JBPM, 1998)
LAURACEAE
Nectandra coriaceae (Sw.) Griseb. ROUX (Vester y Xuluc # 1047)
MALPIGHIACEAE
Malpighia glabra L. cf. CHAMPAGNAT (Vester,
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth FAGERLIND (Baltazar-Ramírez, 2001)
MALVACEAE
Hampea trilobata Standl. RAUH (Vester, JBPM, 2000)
MELIACEAE
Cedrela odorata L. SCARRONE (Vester, FCP, 1999)
55
HENRICUS FRANCISCUS MARIA VESTER
MIMOSACEAE
Acacia cedilloi Rico KORIBA / ATTIMS (Echeverry-Gómez y Vester , 2001)
Acacia collinsii Saff. MANGENOT (Echeverry-Gómez y Vester, 2001)
Acacia cornigera (L.) Willd. MANGENOT (Vester, Bacalar , 2001)
Acacia dolichostachya S.F.Blake KORIBA / CHAMPAGNAT (Echeverry-Gómez y
Vester, 2001)
Acacia glomerosa Benth. CHAMPAGNAT (Vester # 945)
Acacia pennatula (Schltdl. et Cham.) Benth. TROLL (Vester #947; Vester y Xuluc # 1045)
Calliandra belizensis (Britton et Rose) Standl.( TROLL (Vester y Xuluc # 1044)
Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton et Rose TROLL (Vester, JBPM, 1998)
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit ROUX / ATTIMS (Vester, Bacalar, 1998)
Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. TROLL (Vester # 985)
Mimosa bahamensis Benth. CHAMPAGNAT (Vester # 949)
Zygia stevensonii (Standl.) Record TROLL (Vester, JBPM, 1998)
MORACEAE
Brosimum alicastrum Sw. TROLL (Torquebiau, 1981)
Castilla elastica Cerv. COOK (Hallé et al., 1978)
Ficus citrifolia Mill. RAUH (Hallé et al., 1978)
Pseudolmedia oxyphyllaria Donn.Sm. ROUX (Torquebiau, 1981)
MYRICACEAE
Myrica cerifera L. RAUH (Hallé et al., 1978)
MYRSINACEAE
Parathesis cubana (DC.) Molinet et M. Gómez SCARRONE (Vester, JBPM, 1998)
MYRTACEAE
Calyptranthes pallens Griseb. ROUX (Vester, JBPM, 1998)
Psidium guajava L. TROLL (Vester, JBPM, 1999)
OCHNACEAE
Ouratea sp. ROUX (Vester et al. # 967)
POLYGONACEAE
Coccoloba acapulcensis Standl. MANGENOT (Vester, Calakmul y JBPM, 1998)
Coccoloba reflexiflora Standl. ROUX (Vester, Calakmul, 1998)
Coccoloba spicata Lundell ROUX (Vester, FCP, 2000)
Gymnopodium floribundum Rolfe CHAMPAGNAT (Vester y Xuluc # 1058)
RHAMNACEAE
Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. ROUX (Vester # 952, # 953)
RHIZOPHORACEAE
Rhizophora mangle L. ATTIMS (Hallé et al., 1978)
RUBIACEAE
Alseis yucatanensis Standl. SCARRONE (Baltazar-Ramírez, 2001)
RUTACEAE
Casimiroa tetrameria Millsp. RAUH (Baltazar-Ramírez, 2001)
SAPINDACEAE
Exothea diphylla (Standl.) Lundell CHAMPAGNAT (Baltazar-Ramírez, 2001)
56
MODELOS ARQUITECTÓNICOS EN ÁRBOLES DE YUCATÁN
SAPOTACEAE
Chrysophyllum mexicanum Brandagee TROLL (Vester, Calakmul, 1998)
Manilkara zapota (L.) van Royen AUBRÉVILLE (Vester, Bacalar, 1998)
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni RAUH / AUBRÉVILLE (Vester, Calakmul, 1998)
Sideroxylon foetidissimum Jacq. RAUH / AUBREVILLE (Vester, JBPM, 1998)
Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. AUBREVILLE (Vester y Macario # 974)
SIMAROUBACEAE
Alvarodoa amorphoides Liebm. LEEUWENBERG (Vester, San Isidro poniente,
Mpio. José María Morelos, 2000)
Picramnia antidesma Sw. TROLL (Vester, JBPM, 1998)
Simarouba glauca DC. SCARRONE (Hallé et al., 1978)
SOLANACEAE
Solanum erianthum D.Don LEEUWENBERG (Hallé et al., 1978; Vester # 994)
STERCULIACEAE
Guazuma ulmifolia Lam. ROUX (Hallé et al., 1978)
TILIACAE
Luehea speciosa Willd. TROLL (Hallé et al., 1978)
ULMACAE
Trema micrantha (L.) Blume ROUX (Hallé et al., 1978)
VERBENACEAE
Avicennia germinans (L.) L. ATTIMS (Hallé et al., 1978)
Vitex gaumeri Greenm. RAUH (Vester, JBPM, 1999)
ZYGOPHYLLACEAE
Guaiacum sanctum L. TROLL (Vester, JBPM, 1999)
ANGIOSPERMAE - Liliopsida
ARECACEAE
Coccothrinax readii H.J.Quero CORNER (Vester, JBPM, 1998)
Roystonia regia (Kunth) O.F.Cook CORNER (Hallé et al., 1978)
Thrinax radiata Lodd. ex Schult. et Schult. f. CORNER (Vester, JBPM, 1998)
Sabal yapa C.Wright ex Becc. CORNER (Vester, Calakmul, 1999)
NOLINACEAE
Beaucarnea pliabilis (Baker) Rose LEEUWENBERG (Vester, JBPM, 1999)
57