SPOILER Guia 7 Completa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|18145241

Guía No. 7 Fundamentación Tributaria Milena santana

Contabilidad (Servicio Nacional de Aprendizaje)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)
Aprendiz:
Carmen Milena Santana
Botello Ficha: 2341549

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL


FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 7 “FUNDAMENTACIÓN


TRIBUTARIA”

 Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES


COMERCIALES Y FINANCIERAS
 Código del Programa de Formación: 133100 V1
• Nombre del Proyecto: Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento
y medición de los hechos económicos en las mypimes de la provincia de Vélez y el área de
influencia del CGAO.
• Fase del Proyecto: Planeación: Estructurar la Empresa didáctica, de acuerdo con
requerimientos contables, legales y administrativos.
• Actividad de Proyecto AP_3: Identificar la estructura administrativa, organizacional y tributaria
del ente económico según normativa
• Actividad de Aprendizaje AA_7: Reconocer los fundamentos teóricos del sistema
tributario colombiano de los hechos económicos generados en la unidad didáctica.
 Competencia:
o 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
o 210303022-2 Preparar documentos e información contable, de acuerdo con procedimiento
técnico y normativa.
 Duración de la Guía: 48 Horas – 1 crédito

1. PRESENTACIÓN
Apreciado aprendiz:

Las familias, personas y empresas son los protagonistas para que


el Estado pueda cumplir con unos de los proyectos que se ha
trazado, como es la obtención de ingresos e invertir en desarrollo
social del país.

El conjunto de impuestos forma parte del sistema tributario que se


encuentra establecido por ley, donde el propósito principal es la
obtención de ingresos para el sostenimiento del Gasto Público, en
otras palabras, es el cubrimiento de las necesidades de la sociedad
en general.
Imagen 1
Esta guía le permitirá a usted desarrollar los elementos suficientes
para comprender los principios y la legislación del sistema
tributario en Colombia.
GFPI-F-019

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


“Los impuestos son el precio que pagamos por una sociedad civilizada”
Oliver Wendell Holmes

2. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Reflexión Inicial

Duración de la actividad: 2 horas (96 minutos de trabajo directo – 24 minutos de trabajo independiente)

Estimado aprendiz:

2.1.1. Querido aprendiz, desarrolle de forma individual la siguiente actividad teniendo como herramienta
“Las compras” donde encontrará facturas de las diferentes operaciones en que incurren todas las
familias en sus actividades cotidianas; ahora identifique el impacto que tiene los impuestos en el
pago de estas actividades y reflexione al respecto dando respuesta a las preguntas que se plantean a
continuación:

1. Indague con sus padres o familiares acerca de la forma cómo ellos contribuyen con el pago
de impuestos y elabore una reflexión de 5 a 10 renglones al respecto.

RTA:
Los impuestos son Pagos que se hacen de manera directa e indirecta que una persona o
empresa realiza al estado, para que el estado pueda cubrir necesidades como lo son de
infraestructura, mejoras en la salud, en administración, educación entre otras necesidades
que haya en el país. Cuando se dice que es un pago directo nos referimos al pago de
impuestos sobre la renta, impuestos de sociedades. En el caso de los pagos indirectos se
hacen mediante bienes y servicios.

2. ¿Cómo cree que usted o su familia podría participar activamente en el desarrollo económico
y social de un país?

RTA: Creando empresas para el incremento de la economía de nuestro país.

3. Si está contribuyendo al progreso de su país a través del pago de los impuestos ¿Qué
beneficios considerara que puede recibir?

RTA: los beneficios que considero que podamos recibir es Educación, arreglo vías, parques
Públicos.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


A continuación, en una mesa redonda cada uno de los aprendices
debe compartir la actividad realizada y dar una reflexión acerca de la
participación que todo ciudadano tiene con respecto al
mejoramiento de la sociedad. Al finalizar la actividad el instructor
junto con el grupo dará una conclusión y reflexión relacionado con el
tema.
Imagen 2

Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté atento a
la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.

3.2 Contextualización e identificación de conocimientos

Duración de la actividad: 2 horas (96 minutos de trabajo directo – 24 minutos de trabajo independiente)

Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por tanto, lo invitamos a
que realice y aplique en su proyecto formativo “Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de
reconocimiento y medición de los hechos económicos”, los diferentes conocimientos teóricos y prácticos que
se proponen en esta guía, la cual tiene como objetivo bridarle las herramientas que le permiten identificar la
importancia de los conceptos en materia tributaria como contribuyentes, ciudadanos y desde el punto de
vista contable. Por lo tanto, lo invitamos a desarrollar las siguientes actividades:

GFPI-F-019
De acuerdo con sus conocimientos previos con su equipo de trabajo reflexione acerca de los siguientes
interrogantes:

▪ ¿Qué impuestos y tarifas conoce a nivel nacional y distrital que se manejen en Colombia?

RTA: Algunos impuestos conocidos a las bebidas, servicios, alimentos, impuestos de los bienes.

▪ ¿Qué sucedería si las personas naturales y jurídicas no cumplen con el deber de pagar sus
impuestos cuando hubiese la obligación de hacerlo?

RTA: Cuando no se cumple el plazo señalado de los impuestos se genera una sanción.

▪ ¿Todas las personas deberían contribuir, poco o mucho, por medio de la cancelación de impuestos
a la financiación del Estado; indistintamente de si trabajan, ¿consumen o generen ganancias?.

RTA: Todos como ciudadanos que somos tenemos la obligación de cancelar o pagar los impuestos
porque mediante de ellos mantenemos nuestro país.

▪ ¿Consideraría justo que todas las personas cancelaran el mismo monto por concepto de
impuestos independientemente de sus ingresos, consumos y ganancias? Argumente su
posición.

RTA: No sería justo porque algunas personas tienen más propiedades o empresas que otras, se
deben colocar el impuesto dependiendo de lo que gane cada persona.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades en su
portafolio de evidencias, teniendo en cuenta la retroalimentación de su instructor ya que se
constituye en un insumo importante para su proceso formativo de aprendizaje.

3.3 Apropiación - Teorización o conceptualización

Duración de la actividad: 23 Horas (18 horas de trabajo directo – 5 horas de trabajo independiente)

Apreciado aprendiz, hemos reconocido la importancia que precisan los impuestos para la sostenibilidad de
los Estados; ahora lo invitamos a construir conocimiento en colaboración de sus compañeros e instructor,
por medio del desarrollo de los siguientes ítems:

3.3.1. En trabajo con su grupo de compañeros, lea a continuación los párrafos planteados, este atento a la
explicación de su instructor acerca de los mismos, reflexione, aporte y elabore un resumen a través de
un cuadro sinóptico, mapa conceptual o cualquier estratégica didáctica.

GFPI-F-019

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


¿QUE SON LOS IMPUESTOS?

Es aquel tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar
al estado que los representa, para que este, a través de ese pago pueda financiar sus gastos. De esto se
desprende, entonces, que el objetivo básico de los impuestos será el de financiar los gastos de un
determinado estado.

Muchos de los hospitales, escuelas, puentes, parques, puertos, carr

Imagen 3
Imagen 4

Para financiar la construcción de infraestructuras y la prestación de


servicios se requiere
del aporte de los habitantes. A estos aportes se les llama impuestos o
tributos.
Tal como su nombre lo indica, los impuestos son una imposición establecida por la ley y por lo tanto su pago
es de carácter obligatorio. Por eso cuando un impuesto no se paga o se paga tarde, hay multas, sanciones
administrativas e incluso consecuencias penales.

HISTORIA DE LOS IMPUESTOS:

En la Antigüedad, los imperios como Roma, Egipto o Babilonia se financiaban a través de tributos para
mantener a sus gobernantes y realizar grandes obras.

En la Edad Media, los siervos debían pagar fuertes tributos a sus señores feudales por el uso de la tierra.
Muchos de ellos convirtieron sus feudos en reinados y algunos de estos reinados se hicieron fuertes y se
constituyeron en Estados modernos financiados con los tributos pagados por sus pueblos.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


La legislación tributaria ha sido creada por el Ministerio
de hacienda, para determinar las obligaciones
tributarias, estimadas en el presupuesto nacional,
previstas por la ley cuyo objetivo es el reconocimiento
Image
del pago del impuesto.
Actualmente, los impuestos o tributos son más
complejos que en el pasado y se pagan en diferentes
situaciones: tales como cuando se obtiene un ingreso, al
comprar un bien o pagar por un servicio, cuando se
realiza importaciones o exportaciones, en el momento
de adquirir una propiedad etc. Esto significa que hay
muchos tipos de impuestos y algunos de ellos tienen
fines específicos; por ejemplo, existe un impuesto que
se recauda para el mantenimiento de carreteras o para
mejorar la seguridad en las comunidades.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


3.3.2. Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del material de apoyo “Fundamentación
tributaria”, los textos planteados en la bibliografía o cualquier otro referente al tema, elabore una
Cartilla que desarrolle los siguientes ítems, entréguelos a su instructor para ser socializada bajo
la tutoría de éste en el ambiente de aprendizaje:

❖ Elementos de la obligación

tributaria RTA: Los elementos son:

SUJETO ACTIVO: Es el que administra y percibe los tributos en beneficio propio o de otros
entes. A nivel nacional el sujeto activo es el Estado representado por el Ministro de hacienda
y más concretamente por la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales.

SUJETO PASIVO: Son personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos siempre
que se realice el hecho generador de esta obligación tributaria y deben cumplir las
obligaciones formales o accesorias.

HECHO GENERADOR: cuando se realiza un ingreso se produce o se produjo una venta, que al
venderse, importarse o exportarse un bien se va a producir un consumo que al registrarse. El
hecho generador es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

HECHO IMPONIBLE: Es considerado como un elemento fáctico de la obligación tributaria, el


hecho se refiere a la materialización del hecho generador previsto en las normas.

CAUSACIÓN: Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación


respecto de cada una de las operaciones materia del impuesto.

BASE GRAVABLE: Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual
se aplica la tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.

TARIFA: Una vez conocida la base imponible se le aplica la tarifa, la cual se define como una
magnitud establecida en la ley, que aplicada la base gravable, sirve para determinar cuantia
del tributo.

PERIODO NO GRAVABLE: El periodo gravable es el tiempo temporal en el sujeto pasivo o


responsable debe declarar y pagar el impuesto creado. En el tiempo anual está el impuesto de
la renta, en el bimestral o cuatrimestral es el impuesto a las ventas.

❖ Diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones. Ejemplo de cada uno.

TASAS: Las tasas son pagos que se hacen como contraprestación por utilizar o consumir un
servicio ofrecido por el estado. Un ejemplo es la tasa que pagan los bares por tener una terraza
en la calle, o porque la Administración da un servicio,

IMPUESTOS: El impuesto es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a
alguna organización (gobierno, rey, etc.) sin que exista una contraprestación directa Los
GFPI-F-019

impuestos son un pago sin contraprestación pero generalmente esperamos algún beneficio
indirecto. Un ejemplo impuesto sobre la renta, impuesto sobre el patrimonio, impuesto al
valor agregado
Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)
CONTRIBUCIONES: Una contribución es un tributo que debe pagar el contribuyente o
beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo
(ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de
servicios públicos. Se paga por alguna mejora realizada, aunque no necesariamente debe
existir proporcionalidad entre lo pagado y las ventajas recibidas. Ejemplo la pavimentación de
una calzada; la sustitución del alumbrado público; la construcción de canales para el riego de
fincas; la instalación de redes de distribución de agua.

❖ Clasificación de los impuestos.

❖ Características de los impuestos en Colombia.

• Es la cantidad que constituye una obligación.


• Deben ser establecidos por la Ley.
• Debe ser proporcional y equitativo.
• Está a cargo de personas físicas y morales.
• Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.
• Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


❖ ¿Cuáles son los principales impuestos vigentes en Colombia?

- Impuesto sobre la renta


- Impuesto nacional al consumo
- Impuesto al valor agregado (IVA)
- Gravamen a los movimientos financieros (GMF)
- Impuesto nacional a la gasolina y ACPM
- Impuesto nacional al carbono
- Impuesto al timbre

❖ En Colombia quien tiene la facultad de establecer los tributos y en qué condiciones.


Igualmente, quien debe cancelarlos. Responda teniendo en cuenta la Constitución Política
(art. 338; art. 95 numeral 9; art. 215; art. 150 numerales 11 y 12)

En el tiempo de paz el congreso, las asambleas departamentales, los consejos distritales y


municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales.
Las condiciones son implementadas por la ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar: los
sujetos activos, pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas a los impuestos. Quien
debe cancelarlos son los contribuyentes.

❖ Bienes Gravados

Son aquellos que causan el impuesto a la tarifa general o una diferencial. La ley tributaria
permite que los responsables de IVA lleven los impuestos descontables generados en la
adquisición de bienes y servicios grabados.

❖ Bienes Exentos

Un bien exento de IVA es aquel que no está gravado y que no genera un IVA. Un bien exento
es un bien gravado con IVA pero al que se le impone una tarifa del o %.

❖ Bienes Excluidos

Los bienes excluidos contemplan una serie de productos que están excluidos del impuesto a
las ventas es decir que no causan IVA y por esto al momento de comprarlos no debemos
pagar IVA.

❖ Ingresos fuente nacional

Se consideran ingresos de fuente nacional a los provenientes de la explotación de bienes


materiales e inmateriales dentro del país y la prestación de servicios dentro de su territorio de
manera permanente o transitoria, con o sin establecimiento propio.

❖ Ingreso fuente extranjera

Son los ingresos provenientes de la enajenación de mercancías extranjeras de propiedad de


sociedades extranjeras o personas sin residencia en el país que se hayan introducido desde el
exterior.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


❖ Contribuyentes y No Contribuyentes.

Contribuyentes: Son personas independientes identificados con su nombre y apellido, quienes


realizan compras y ventas de productos y servicios, lo que les genera el pago de impuestos.

No contribuyentes: El no contribuyente no está incluido o no debe contribuir con el pago de


impuestos, es decir no debe pagar impuestos de renta y complementarios.

❖ Responsable y No Responsable

Responsable: ES toda persona natural o jurídica que vena productos gravados con el IVA o
preste servicios gravados con el IVA, es responsable del impuesto en las ventas. Si la persona
natural o jurídica vende productos o servicios que no tengan IVA, no son responsables de IVA.

No responsable: Una persona no es responsable del IVA si no realiza una actividad gravada
del IVA, y si realiza una actividad gravada entonces será responsable de dicho impuesto.

3.3.3. De manera autónoma, diligencie la siguiente rejilla; utilice los textos sugeridos en la sección de la
bibliografía y demás libros necesarios, especialmente el Estatuto Tributario; luego el instructor
escogerá a un grupo para socializar este punto y despejar inquietudes que se puedan presentar, por
último, plasme esta información en su portafolio individual, como evidencia y que también le va a
ser útil para el desarrollo de su proyecto.

RENTA IVA RENTA ESPECIAL ICA


Sujeto Es el estado por El estado quien estáEs la persona natural y Alcaldías municipales
Activo medio de la DIAN representado por la jurídica que tiene la
Dian. El estado es obligación de practicar la
el que impone el retención en la fuente del
IVA y quien tiene sujeto pasivo, para luego
la facultad de declararla y pagarla a la
recaudarlos por Dian.
distintos medios.
Sujeto Persona natural y Es la persona natural Junta acción comunal, Son las personas naturales,
Pasivo jurídica o jurídica en que cae asociaciones, ONG quienes jurídicas que realizan
él IVA, es quien tiene una actividad sin ánimo actividades o servicios en el
tiene de lucro municipio.
la obligación de
pagarlo.
Hecho Es la obtención, en el El impuesto generado Prestación de la sociedad Recae sobre todas las
generador año período o gravable, por juegos de azar, social sin ánimo de lucro actividades comerciales,
de ingresos susceptibles ventas de bienes o como asociaciones, es esa industriales y de servicios que
de producir incremento inmuebles, la actividad social que se se ejerzan y realicen las
neto del patrimonio al prestación de servicio hace. respectivas jurisdicciones
momento de su en territorio nacional, municipales, directa o
percepción, esto es, de la circulación. indirectamente, por personas
producir naturales, jurídicas o
enriquecimiento. sociedades de hecho en forma
permanente u ocasional.
Base Se determina así: la La compra o la venta Sobre las declaraciones que Se liquidara sobre el promedio
Gravable totalidad de los ingresos de bienes o servicios se reciben, sobre su objeto mensual de ingresos brutos del
brutos realizados en el gravados con el social. año inmediatamente de
año o periodo gravable, impuesto. anterior, expresado en monedas
susceptibles de nacionales y obtenidas por las
incrementar el personas y sociedades de
patrimonio sin incluir hecho. Devolución de ingresos
las ganancias proveniente de ventas de
activos, importaciones,
recaudos de impuestos.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


Tarifa La tarifa general del La tarifa general del El 32% de la renta especial
impuesto de renta IVA es del 19%

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


aplicable para las aunque existen varias
personas jurídicas serian tarifas diferenciales
del 32% a 2020 que son mayores y
menores a ese 19%
Periodo de Tiene un periodo fiscal Bimestral y Los contribuyentes personas Los contribuyentes del ICA que
pago anual, que va desde el cuatrimestral jurídicas deben pagar la pertenezcan al régimen
primero de enero hasta primera cuota del Impuesto preferencial, deberán declarar y
el 31 de diciembre. sobre la Renta y pagar una única declaración
Complementarios del año anual por el año gravable.
gravable 2019 entre el 21 de
abril y el 19 de mayo de
2020, atendiendo a los
últimos números del
documento.

3.3.4. De manera individual y desescolarizada lea con cuidado el Art. 499 y 506 del Estatuto Tributario, así
como el resto de regulación expedida sobre la materia y posteriormente diligencie la siguiente
rejilla con base al análisis de la lectura. Plasme esta información en su portafolio individual porque
le servirá para el desarrollo de su proyecto.

Quienes pueden Requisitos para Obligaciones/


Pertenecer pertenecer Responsabilidades Prohibiciones
Responsable de Persona natural o *Superar los topes de *Inscribirse en el RUT No emitir facturas de
IVA jurídica que venda ingresos esto lo hace *Expedir factura o ventas
productos gravados con responsable de IVA. documento equivalente
el IVA o preste servicios *Estar denominada *Exigir factura o
gravados con el IVA. expresamente como documento equivalente
Deberán registrarse factura de venta. *Recaudar el impuesto
como responsables del *Apellidos y nombre *Presenta la declaración
IVA quienes realicen o razón y Nit del del impuesto
actividades gravadas vendedor o de quien *Consignar el impuesto
con el impuesto. Y presta el servicio. *Expedir certificados de
además que no cumplen *Apellidos y nombre retención
con los requisitos o razón social y NIT *Cumplimiento de las
establecidos en el del adquiriente de los normas de contabilidad:
artículo 437 del estatuto bienes o servicios, *Conservar los
tributario para junto con la documentos soporte de
pertenecer al no discriminación del las declaraciones de IVA
responsable de IVA pagado. *Informar el NIT
impuesto. *Presentar la declaración
de renta
*Informar el cese de
actividades

No responsable Las personas naturales, 1. Que en el año *Presentar declaración de No puede facturar con
de IVA comerciantes y anterior o en el año en IVA. Si lo hacen, dicha IVA
Artesanos, que sean curso hubieren declaración no producirá
minoristas o detallistas, obtenido ingresos efecto legal alguno.
los pequeños brutos totales *Determinar IVA a cargo
agricultores y los provenientes de la y solicitar impuestos
ganaderos, y los que actividad, inferiores a descontables.
presten servicios. 3.500 UVT. *Calcular el IVA en
2. Que no tengan más compra de bienes que se
de un establecimiento encuentren exentos o

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


de comercio, oficina, excluidos del IVA.
sede, local o negocio *Facturar. Sin embargo,
donde ejerzan su si el responsable del
actividad. régimen simplificado
3. Que en el decide expedir factura de
establecimiento de venta, deberá hacerlo
comercio, oficina, cumpliendo los requisitos
sede, local o negocio establecidos en la ley,
no se desarrollen exceptuando el referente a
actividades bajo la autorización de
franquicia, concesión, numeración de
regalía, autorización o facturación solicitada ante
cualquier otro sistema la DIAN.
que implique la
explotación de
intangibles.
4. Que no sean
usuarios aduaneros.
5. Que no hayan
celebrado en el año
inmediatamente
anterior ni en el año
en curso contratos de
venta de bienes y/o
prestación de servicios
gravados por valor
individual, igual o
superior a 3.500 UVT.
6. Que el monto de sus
consignaciones
bancarias, depósitos o
inversiones financieras
durante el año anterior
o durante el respectivo
año, provenientes de
actividades gravadas
con el impuesto sobre
las ventas – IVA, no
supere la suma de
3.500 UVT.

3.3.5. De manera colaborativa y con la orientación de su instructor, consulte y lea el material de apoyo,
los textos sugeridos en la sección de la bibliografía, demás libros necesarios, páginas por internet,
elaboré una cartilla acerca de los siguientes ítems:

1. ¿Qué es Retención en la Fuente?

RTA: la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un
determinado impuesto que bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y
comercio.
Los impuestos son periódicos, ya sea mensual, bimestral, anual, etc., por lo que el estado, necesitado
de dinero diariamente recurre a la retención el impuesto en la fuente que lo genera (compra,
prestación del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte del impuesto.

2. ¿Qué son agentes de retención?

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


RTA: Es la persona o empresa que aplica o practica la retención. Es quien realiza el pago y se
convierte en recaudador el impuesto mediante la retención en la fuente, de manera que cuando
hace el pago al proveedor no le entrega el 100% del valor de la operación, debido a que debe
retenerle un porcentaje con destino a las arcas del estado.

3. ¿A qué impuestos se le practica Retención en la fuente?

RTA: los principales impuestos sujetos a la retención son:


*Impuesto de renta
*Impuesto a las ventas
*Impuesto industria y comercio
*Impuesto de timbre

4. Hechos para efectuar la Retención y Reglas o situaciones cuando no se practica.

RTA: Hay que considerar varios aspectos los cuales pueden determinar si se debe hacer retención en
la fuente o no los cuales son:
-cuando se es agente de retención
-cuando el beneficiario del pago es sujeto del pasivo de retención
-cuando el monto del pago supera la base mínima de retención
-momento en el que se efectúa la retención en la fuente
-cuando se contabiliza la retención en la fuente
- a quien se le aplica la retención en la fuente

Cuando no efectuar la retención en la fuente.


El articulo 369 del estatuto tributario señala de forma general los casos en que no se efectúa la
retención en la fuente a titulo de renta, pero aparte de lo dispuesto allí existen otros casos.

En general no se practica retención en la fuente cuando:

- Cuando quien hace el pago no es agente de retención.


- Cuando el pago no supera la base mínima de retención en la fuente cuando esa existe (27
Uvt por compras y 4 Uvt por servicios).
- Cuando el pago se hace a una entidad no contribuyente del impuesto a la renta (articulos 22
y 23 E.T).
- Cuando se trata de un pago que constituye renta exenta para quien lo recibe.
- Cuando el pago se hace a una persona o empresa que es autorretenedor, pues le corresponde
a este hacer la retención.
- Se hacen pagos por concepto de recompensas (Consejo de estado, sentencia 9864 de marzo
31 31 de 2000)
- Cuando se presenta el autoconsumo (la empresa retira del inventario bienes para su uso
o consumo). Esto según la sentencia 19004 del 28 de agosto de 2013 del Consejo de
estado sección cuarta.
- Cuando se realicen pagos a entidades del régimen especial, salvo por rendimientos
financieros donde sí se hace la retención (Articulo 19-1 del estatuto tributario).
- Cuando se realicen pagos a las cooperativas excepto por rendimientos financieros (Articulo 19-
4 E.T).
- Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en cabeza
del beneficiario.
- Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales deba hacerse retención en la fuente,
en virtud de disposiciones especiales, por otros conceptos.
- Cuando se realicen pagos no gravados con el impuesto a la renta.
Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)
5. Obligaciones de los Agentes de Retención.

RTA: Todo agente de retención en la fuente debe cumplir uan serie de obligaciones definidas por la
ley y su incumplimiento será sancionado.

- Obligación de retener: Naturalmente que todo agente retenedor debe practicar la retención en
la fuente cuando haya lugar a ello. Para esto se debe tener en cuenta tanto el sujeto de
retención, como el concepto a retener.

- Obligación de declarar: La obligación de presentar la declaración de retención en la fuente


comienza cuando el agente de retención inicia actividades, no a partir de la fecha de inscripción
en la Rut, en caso que esta sea anterior a la fecha de inicio de actividades.

- Consignar las retenciones: El agente retenedor está en la obligación de consignar


oportunamente los valores retenidos. Si no lo hace, su declaración se considera ineficaz.

- Expedir certificados: Los agentes de retención están obligados a expedir los respectivos
certificados de retención a los sujetos pasivos a quienes se les haya retenido.

6. ¿Que son autorretenedores y quién pueden tener dicha facultad?

RTA: La retención en la fuente consiste en la obligación que tiene la persona que hace el pago, de
retener parte de ese pago, como un anticipo del impuesto que teóricamente genera ese ingreso para
el beneficiario de dicho pago.

La Dian, en resolución 5707 del 5 de agosto de 2019 fijó los requisitos y criterios para designar a un
contribuyente como autorretenedor:

- Ser residente en el país en caso de las personas naturales o tener domicilio en el país si se
trata de personas jurídicas, responsables del impuesto sobre la renta en el régimen ordinario
o de ingresos y patrimonio.
- Que la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT), sean igual o superior a tres (3) años,
y que en dicho registro el contribuyente se encuentre activo y la información actualizada.
- Haber obtenido ingresos brutos en el año gravable anterior superiores a ciento treinta
mil (130.000) Unidades de Valor Tributario (UVT) vigentes a la fecha de la solicitud.
- Tener un número superior a cincuenta (50) clientes que le practiquen retención en la
fuente, que reúnan las exigencias previstas en los articulos 368 y 368-2 del Estatuto
Tributario.
- No encontrarse en proceso de liquidación, reestructuración, reorganización, concordato o
loma de posesión o no haber suscrito acuerdo de reestructuración o reorganización.
- No haber presentado pérdidas fiscales en los cinco (5) periodos gravables anteriores a la
fecha de presentación de la solicitud.
- Encontrarse al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras y
cambiarias, en cuanto a presentación y pago de las mismas, a la fecha de la radicación de la
solicitud.
- No encontrarse incurso dentro de las causales de suspensión de la autorización para actuar
como autorretenedor de que tratan los numerales 2 y 3 del articulo 4° de la presente
resolución.
Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)
7. Tablas de retención en la fuente e ICA para el presente año (páginas web de la DIAN, Secretaria
de hacienda municipal).

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


RTA:

Base
Base mínima en Porcentajes de
Conceptos de retención mínima
pesos retención
en UVT

Compras generales (declarantes) 27 $ 980.000 2,50%

Compras generales (no declarantes) 27 $ 980.000 3,50%

Compras con tarjeta débito o crédito 0 100% 1,50%

Compras de bienes o productos agrícolas o


92 $ 3.340.000 1,50%
pecuarios sin procesamiento industrial

Compras de bienes o productos agrícolas o


pecuarios con procesamiento industrial 27 $ 980.000 2,50%
(declarantes)

Compras de bienes o productos agrícolas o


pecuarios con procesamiento industrial 27 $ 980.000 3,50%
declarantes (no declarantes)

Compras de café pergamino o cereza 160 $ 5.809.000 0,50%

Compras de combustibles derivados del


0 100% 0,10%
petróleo

Enajenación de activos fijos de personas


naturales (notarías y tránsito son agentes 0 100% 1%
retenedores)

Compras de vehículos 0 100% 1%

Compras de bienes raíces cuya destinación y 0 100% 1%


uso sea vivienda de habitación (por las
primeras 20.000 UVT,

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


es decir hasta $726.160.000)

Compras de bienes raíces cuya destinación y


uso sea vivienda de habitación (exceso de las
20.000 $ 726.160.000 2,50%
primeras 20.000 UVT, es decir superior a
$726.160,000)

Compras de bienes raíces cuya destinación


y uso sea distinto a vivienda de habitación 0 100% 2,50%

Servicios generales (declarantes) 4 $ 145.000 4%

Servicios generales (no declarantes) 4 $ 145.000 6%

Por emolumentos eclesiásticos


27 $ 980.000 4%
(declarantes)

Por emolumentos eclesiásticos (no


27 $ 980.000 3,50%
declarantes)

Servicios de transporte de carga 4 $ 145.000 1%

Servicios de transporte nacional de


27 $ 980.000 3,50%
pasajeros por vía terrestre (declarantes)

Servicios de transporte nacional de pasajeros


por vía terrestre (no declarantes) 27 $ 980.000 3,50%

Servicios de transporte nacional de


4 $ 145.000 1%
pasajeros por vía aérea o marítima

Servicios prestados por empresas de


4 $ 145.000 1%
servicios temporales (sobre AIU)

Servicios prestados por empresas de 4 $ 145.000 2%

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


vigilancia y aseo (sobre AIU)

Servicios integrales de salud prestados por


4 $ 145.000 2%
IPS

Servicios de hoteles y restaurantes


4 $ 145.000 3,50%
(declarantes)

Servicios de hoteles y restaurantes (no


4 $ 145.000 3,50%
declarantes)

Arrendamiento de bienes muebles 0 100% 4%

Arrendamiento de bienes inmuebles


27 $ 980.000 3,50%
(declarantes)

Arrendamiento de bienes inmuebles (no


27 $ 980.000 3,50%
declarantes)

Otros ingresos tributarios (declarantes) 27 $ 980.000 2,50%

Otros ingresos tributarios (no declarantes) 27 $ 980.000 3,50%

Honorarios y comisiones (personas


0 100% 11%
jurídicas)

Honorarios y comisiones pagados a


personas naturales que suscriban contratos
por más de 3.300 Uvt o que la sumatoria de
0 100% 11%
los pagos o abonos en cuenta durante el año
gravable superen 3.300 UVT
($119.816.000)

Honorarios y comisiones (no declarantes) 0 100% 10%

Servicios de licenciamiento o derecho de uso


0 100% 3,50%
de software

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


Intereses o rendimientos financieros 0 100% 7%

Rendimientos financieros provenientes de


0 100% 4%
títulos de renta fija

Loterías, rifas, apuestas y similares 48 1.743.000 20%

Retención en colocación independiente de


5 182.000 3%
juegos de suerte y azar

Contratos de construcción y urbanización. 27 100% 2%

RETENCIÓN POR PAGOS AL EXTERIOR

Pagos o abonos en cuenta por concepto de


intereses, comisiones, honorarios, regalías,
arrendamientos, compensaciones por
servicios personales, o explotación de toda
especie de propiedad industrial o del know-
how, prestación de servicios, beneficios o 0 100% 20%
regalías provenientes de la propiedad literaria,
artística y científica, explotación de películas
cinematográficas y explotación de software.

Pagos o abonos en cuenta por concepto de


consultorías, servicios técnicos y de
asistencia técnica, prestados por personas no 0 100% 20%
residentes o no domiciliadas en Colombia,

Pagos o abonos en cuenta por concepto de 0 100% 15%


rendimientos financieros, realizados a
personas no residentes o no domiciliadas en
el país, originados en créditos obtenidos en el
exterior por término igual o superior a un (1)
año o por concepto de intereses o costos
financieros del canon de arrendamiento
originados en contratos de leasing que se
celebre directamente o

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


a través de compañías de leasing con
empresas extranjeras sin domicilio en
Colombia,

Pagos o abonos en cuenta, originados en


contratos de leasing sobre naves, helicópteros
y/o aerodinos, así como sus partes que se
celebren directamente o a través de compañías 0 100% 1%
de leasing, con empresas extranjeras sin
domicilio en Colombia.

Pagos o abonos en cuenta por concepto de


rendimientos financieros o intereses,
realizados a personas no residentes o no
domiciliadas en el país, originados en
créditos o valores de contenido crediticio, por
término igual o superior a ocho (8) años, 0 100% 5%
destinados a la financiación de proyectos de
infraestructura bajo el esquema de
Asociaciones Público- Privadas en el marco
de la Ley 1508 de 2012.

Pagos o abonos en cuenta por concepto de


prima cedida por reaseguros realizados a
0 100% 1%
personas no residentes o no domiciliadas en
el país.

Pagos o abono en cuenta por concepto de 0 100% 33%


administración o dirección de que trata el
artículo 124 del estatuto tributario, realizados
a personas no residentes o no domiciliadas en
el país.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


8. Cuadro de operaciones comerciales (compra y venta) entre regímenes teniendo como
característica principal las diferentes responsabilidades en materia tributaria de cada
contribuyente.

Este atento a la retroalimentación de su instructor el cual dará las pautas para socializar estos ítems, de
igual manera debe conservar las evidencias dentro de su portafolio.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


Aprendiz, es momento de escuchar a su instructor, quién le ayudará a entender la aplicación de

Recuerde: estar atento, tomar apuntes y hacer las consultas necesarias. Gracias por su particip

Importante, las evidencias de está guía deben conservarse en su portafolio de evidencias.

Imagen No. 6

3.3.6. El instructor presentará por lo menos 5 casos distintos y ejemplos por medio de contabilizaciones para
practicar las retenciones en las fuentes por los diferentes tipos de impuestos entre los actores de una
transacción de compraventa y teniendo en cuenta condiciones como régimen de IVA y calidad de
agente de retención que revisten estos dos participantes (comprador y vendedor). Así mismo, se
socializará de acuerdo con la NIC 12 Impuesto diferido los siguientes contenidos con ejercicios
prácticos:

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


· Concepto
· Activos por impuestos diferidos
· Pasivos por impuestos diferidos
· Bases fiscales y bases contables
· Diferencias temporarias y diferencias temporales
· Medición
· Reconocimiento

3.4. Transferencia de conocimiento

GFPI-F-019
Duración de la actividad: 12 horas de trabajo directo – 3 horas de trabajo independiente – Total 15 horas.

Felicitaciones estimado aprendiz, luego de haber construido toda una


serie de conocimientos teóricos, en conjunto con sus compañeros e
instructor, es momento que demuestre todo lo que ha asimilado
acerca de esta Guía. Por lo tanto, desarrolle el taller práctico
“FUNDAMENTACIÓN TRIBUTARIA” propuesto por su instructor dando
respuesta a su proyecto formativo y consérvelo dentro de su
portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y
Imagen No. 7 – Tomado de:
valoración que plantee su instructor.

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Duración de la actividad: 1 hora evidencia de conocimiento – 2 horas evidencia de desempeño – 3 horas


evidencia de producto – Total 6 horas.

Técnicas e
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Instrumentos
de Evaluación

Evidencias de Conocimiento: • Identifica en las Conocimiento:


organizaciones la legislación Instrumento:
• Reconoce la legislación tributaria vigente
tributaria, según normativa. Cuestionario Técnica:
en Colombia.
• Reconoce las diferencias Formulación de
• Identifica los regímenes establecidos por
el Gobierno Nacional entre un tributo nacional y Preguntas
• Identifica los diversos tipos de impuestos local según normativa.
de orden nacional y territorial y sus • Calcula impuestos, de
elementos. acuerdo con procedimiento
• Reconoce la Norma tributaria sobre el técnico y normativa.
impuesto de renta, IVA, Impuesto al
consumo e ICA.
• Reconoce los regímenes tributarios y las
responsabilidades de los contribuyentes
Evidencias de Desempeño Desempeño:
Instrumento: Lista de
• Identifica los elementos de la obligación
chequeo
tributaria.
• Conoce cómo funciona el calendario Técnica: Observación
tributario. Sistemática
• Elabora el registro contable de la
retención en los diferentes regímenes
establecidos en Colombia
• Identifica las diferentes tarifas de los
impuestos de Renta, IVA, Consumo e ICA.
Evidencias de Producto: Producto:
Instrumento: Lista de
• Desarrollo del taller propuesto
chequeo
como parte del proyecto formativo
Técnica: Taller
proyecto formativo.
GFPI-F-019

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 AGENTES DE RETENCIÓN: Es quien debe practicar la retención y revisar si al que le va a realizar el pago
o abono en cuenta por el bien o servicio es sujeto pasivo del impuesto o si el concepto a pagar o
abonar se encuentra sujeto a retención.
 COMPENSACIÓN: Es un mecanismo de extinción total o parcial de obligaciones entre acreedor y
deudor, sin verificar que se haya cumplido la prestación objeto de las obligaciones a extinguir.
 CONTRIBUYENTE: es toda persona natural o jurídica que realiza una actividad económica o laboral que
genera el pago de un impuesto y que asume una serie de deberes formales de acuerdo con el Código
Tributario y a las normas y resoluciones de la autoridad tributaria. Asimismo, son contribuyentes
aquellas personas con bienes inmobiliarios gravados por la ley.
 ESTATUTO TRIBUTARIO: Se encuentran las normas que regulan los impuestos administrados por la DIAN.
 GRAVAMEN: Del latin gravamen, un gravamen es una carga (una obligación, impuesto o tributo que se
aplica a un inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos). Se conoce como tipo de
gravamen a la tasa que se aplica a la base imponible y que supone la cuota tributaria. Esta tasa puede
ser fija o variable y se expresa a través de un porcentaje. Es un impuesto que grava los ingresos o las
utilidades. Se trata de una carga que se impone a la persona o a un bien.
 REFORMA TRIBUTARIA: cambia uno o varios aspectos de la estructura tributaria, buscándose, a través
de ella, aumentar o disminuir la cantidad de dinero que recibe el Estado por concepto de impuestos.
 REGÍMENES ESPECIALES: son normativas dirigidas a sectores económicos que por su naturaleza o
actividad requieren de incentivos para el desarrollo de sus operaciones. Estos incentivos son otorgados
en forma de exenciones al cumplimiento de ciertas obligaciones tributarias.
 RENTA: Son todos los Ingresos que constituyen Utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad.

6. REFERENTES

BIBLIOGRÁFICOS BIBLIOGRAFÍA:

GFPI-F-019
 CONTABILIDAD FINANCIERA Incluye NIIF, primera Edición, Ediciones de la U. Autor Uriel Guillermo
Angulo Guiza.
 CONTABILIDAD PRESENTACIÓN DE ESTADO FINANCIEROS, Grupo editorial Nueva Legislación Ltda.,
Autor Eduardo Godoy Ramírez
 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN, https://www.dian.gov.co/
 SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA, http://www.shd.gov.co/shd/contribuyentes
 ACCOUNTER, https://www.accounter.co/
 GERENCIE, https://www.gerencie.com/

REFERENCIAS IMÁGENES

 Imagen 1: https://www.google.com.co/search?
hl=es&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&q=Los+tributos&oq=L os+tributos&gs_l
 Imagen 2: https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&q=ni
%C3%B1o+estud iando&oq=ni%C3%B1o+estu&gs_l
 Imagen 3 y 4: https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=613&tbs=itp
%3Aclipart&tbm=isch&sa=1&q
=obligacion+tributaria&oq=obligacion+&gs_l=psy-
ab.1.0.0l4.93939.96729.0.99082.11.11.0.0.0.0.343.1542.0j5j2j1.8.0....0 ..1.1.64.psy-
ab..3.8.1542. 0i67k1.A6BCqWSvk8Q#imgrc=CG3IRgP9QyCB9M:
 Imagen 5: https://www.google.com.co/search?
Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)
hl=es&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&q=DIAN&oq=DIAN&g s_l
Imagen 6
http://www.canalgif.net/Gifs-animados/Profesiones/Locutores.asp?Page=3

WEBGRAFÍA

 Página Dirección de impuestos y aduanas Nacionales: http://www.dian.gov.co


 Página Cámara de Comercio de Bogotá: http://www.ccb.org.co
 Página Biblioteca SENA: http://www.sena.edu.co
 Página Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/
 Página Superintendencia de sociedades: http://www.supersociedades.gov.co
 Los impuestos y su clasificación: http://inpuestos-geografia.blogspot.com.co/

GFPI-F-019

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


INFOGRAFIA

Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
articulos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA.
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage
Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Instructora Regional Norte de
Sonia Vargas Mantilla Septiembre
Santander – Centro
2019
CIES
Mercedes Bivanquez Instructora Regional Atlántico –
Septiembre
Villadiego Centro de Comercio y
2019
Servicios
Juan Camilo Pulgarin Vanegas Instructor Coordinación
contabilidad,
Autor (es) Septiembre
Finanzas e impuestos
2019
/ CSF – Distrito
Capital
Fernán Alonso Cardona Instructor Coordinación
Quintero contabilidad,
Septiembre
Finanzas e impuestos
2019
/ CSF – Distrito
Capital
Revisión Jasbleidy Contreras Beltrán Instructora Coordinación
contabilidad,
Septiembre
Finanzas e impuestos
2019
/ CSF – Distrito
Capital
Aprobación Jorge Enrique Cifuentes Coordinador Coordinación
Bolaños Académico contabilidad,
Finanzas e impuestos Diciembre 2019
/ CSF – Distrito
Capital GFPI-F-019

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)


8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Actualización
Jasbleidy Regional Distrito contenido y
Contreras Instructora Capital – Centro de Mayo
Servicios Financieros 2020 formato de guía
Beltrán
de aprendizaje
Autor (es)
Juan Camilo Regional Distrito Actualización
Mayo
Pulgarin Instructor Capital – Centro de contenido guía
Servicios Financieros 2020
Vanegas de aprendizaje

Verificación
Técnica

Revisión
Jorge Coordinador Coordinación Mayo
Enrique Académico contabilidad, 2020
Aprobación Cifuentes Finanzas e
Bolaños impuestos / CSF –
Distrito Capital

GFPI-F-019

Downloaded by Ross Down (rossdown21@gmail.com)

También podría gustarte