Perro Consentido (GP) - I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 365

GUÍA PRÁCTICA DEL

INCLUYE: ALIMENTACIÓN, CUIDADOS, REPRODUCCIÓN, EDUCACIÓN, 
INCLUYE: ALIMENTACIÓN CUIDADOS REPRODUCCIÓN EDUCACIÓN
ADIESTRAMIENTO, RAZAS Y MUCHO MÁS

Conoce TODO acerca de los cuidados del perro: criterios para elegir la raza y el sexo, la educación del 


cachorro, principios elementales de higiene, enfermedades más comunes y remedios de urgencia, 
problemas de conducta y su solución los errores más frecuentes que cometen los dueños ejercicios de
problemas de conducta y su solución, los errores más frecuentes que cometen los dueños, ejercicios de 
educación. 
PERRO CON-SENTIDO

ÍNDICE
CAPÍTULO I EL PERRO ----------------------------------------------------- 1
Origen Del Perro Y Su Evolución ------------------------------------------------------ 2
Datos Históricos Sobre Los Perros ----------------------------------------------------- 7
Las Razas Caninas De Hoy ------------------------------------------------------------ 10
Lupoides -------------------------------------------------------------------------- 10
Bracoides -------------------------------------------------------------------------- 11
Graioides -------------------------------------------------------------------------- 11
Molosoides ------------------------------------------------------------------------ 12
Los Parientes Del Perro -------------------------------------------------------------- 13
Domesticación --------------------------------------------------------------------- 14
CAPÍTULO 2 ANATOMÍA -------------------------------------------------- 16
El Esqueleto ------------------------------------------------------------------------ 18
Ojos ------------------------------------------------------------------------------ 20
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 20
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 21
Músculos -------------------------------------------------------------------------- 24
Músculos Superficiales Del Perro ------------------------------------------------------ 26
Corazón --------------------------------------------------------------------------- 28
Aparato Digestivo ------------------------------------------------------------------ 29
i
Dientes ---------------------------------------------------------------------------- 32
Piel ------------------------------------------------------------------------------- 34
Respiración ------------------------------------------------------------------------ 36
El Olfato -------------------------------------------------------------------------- 42
Sentidos --------------------------------------------------------------------------- 42
El Oído ---------------------------------------------------------------------------- 44
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 48
El Tacto -------------------------------------------------------------------------- 50
La Vista ---------------------------------------------------------------------------- 51
El Gusto --------------------------------------------------------------------------- 55
Sistema Nervioso ------------------------------------------------------------------- 56
Cerebro --------------------------------------------------------------------------- 57
CAPÍTULO 3 NUTRICIÓN -------------------------------------------------- 58
Los Diez Mandamientos De La Alimentación ------------------------------------------ 59
Nutrición Y Alimentación ----------------------------------------------------------- 62
Nutrientes ------------------------------------------------------------------------- 64
Vitaminas ------------------------------------------------------------------------- 64
Minerales -------------------------------------------------------------------------- 66
Cantidad Y Frecuencia --------------------------------------------------------------- 67
Alimentación En Cachorros ---------------------------------------------------------- 68
Alimentación En Adultos ------------------------------------------------------------ 70

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Alimentación En Adultos Mayores ---------------------------------------------------- 71


El Peso Corporal -------------------------------------------------------------------- 72
El Peso Corporal Y La Nutrición Adecuada ---------------------------------------------- 72
La Nutrición Adecuada -------------------------------------------------------------- 74
La Dieta Barf ----------------------------------------------------------------------- 76
Introducción ----------------------------------------------------------------------- 76
Crudo Versus Cocido ---------------------------------------------------------------- 77
Ejemplos De Dietas Barf Para Perros ---------------------------------------------------- 78
Dieta Nº 1: Golden Retriever - 55 Kg De Peso ------------------------------------------- 78
Dieta Nº 2: Caniche - 15 Kg ---------------------------------------------------------- 79
Dieta Nº 3: Cocker Spaniel Americano - 9 Kg ------------------------------------------- 79
Dieta Nº 4: Chihuahua 3 Kg --------------------------------------------------------- 79
Preguntas Frecuentes Sobre La Dieta Barf ----------------------------------------------- 82
CAPÍTULO 4 REPRODUCCIÓN --------------------------------------------- 89
Ciclo Estral De La Perra -------------------------------------------------------------- 92
Embarazo Y Parto ------------------------------------------------------------------ 95
Esterilización De Las Mascotas -------------------------------------------------------- 98
Evita Enfermedades En Tu Mascota ---------------------------------------------------- 98
Grandes Mitos Populares Mexicanos --------------------------------------------------- 98
Castración ------------------------------------------------------------------------- 100
La Castración, ¿Afecta El Comportamiento? -------------------------------------------- 100
Comportamientos Sexuales Indeseables ------------------------------------------------ 101 ii
Castración En Perros Maduros -------------------------------------------------------- 102
CAPÍTULO 5 SALUD ------------------------------------------------------- 105
Cuidados Y Salud ------------------------------------------------------------------- 106
Vacunación ------------------------------------------------------------------------ 106
Desparasitación --------------------------------------------------------------------- 109
Lombrices Redondas O Nematodos --------------------------------------------------- 110
Parásitos Internos ------------------------------------------------------------------- 110
Parásitos Externos ------------------------------------------------------------------ 111
Pulgas ----------------------------------------------------------------------------- 113
Garrapatas ------------------------------------------------------------------------- 118
Desparasitación De Los Adultos ------------------------------------------------------- 121
Desparasitación De Los Cachorros ----------------------------------------------------- 121
Del Aparato Respiratorio ------------------------------------------------------------- 122
Enfermedades Más Comunes --------------------------------------------------------- 122
Tos De Las Perreras ------------------------------------------------------------------ 122
Moquillo Canino ------------------------------------------------------------------- 125
Del Aparato Gastrointestinal --------------------------------------------------------- 126
Parvovirus Canino (EPC) ------------------------------------------------------------ 126
Parvovirus, Rotavirus Y Coronavirus --------------------------------------------------- 126
De La Boca ------------------------------------------------------------------------- 129
Cepillado Dental -------------------------------------------------------------------- 130

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Del Oído -------------------------------------------------------------------------- 133


Cómo Limpiar Las Orejas ------------------------------------------------------------- 134
El Cuidado De Las Orejas ------------------------------------------------------------- 134
Frecuencia Para La Limpieza ---------------------------------------------------------- 134
Corte De Orejas --------------------------------------------------------------------- 135
De Los Ojos ------------------------------------------------------------------------ 136
Alergia Al Piquete De Pulga ---------------------------------------------------------- 137
De La Piel -------------------------------------------------------------------------- 137
Fungosis –Problemas De Hongos ----------------------------------------------------- 137
Laceraciones Y Heridas Accidentales --------------------------------------------------- 137
Pioderma -------------------------------------------------------------------------- 138
Sarnas ----------------------------------------------------------------------------- 138
Cuidados Del Pelo ------------------------------------------------------------------ 139
Tipos De Pelaje --------------------------------------------------------------------- 139
Cepillado E Higiene De Cabeza Y Cola -------------------------------------------------- 141
Trimming Y Stripping ---------------------------------------------------------------- 141
Cómo Bañar Un Perro --------------------------------------------------------------- 142
Shampús -------------------------------------------------------------------------- 142
Antes Del Baño --------------------------------------------------------------------- 143
Shampús -------------------------------------------------------------------------- 143
El Secado -------------------------------------------------------------------------- 144
Infección En Los Sacos Anales -------------------------------------------------------- 146 iii
Artritis Canina --------------------------------------------------------------------- 148
Displasia De Cadera ------------------------------------------------------------------ 149
Introducción ----------------------------------------------------------------------- 149
Epilepsia Canina -------------------------------------------------------------------- 153
Hipocalcemia Puerperal -------------------------------------------------------------- 157
Problemas De Micción --------------------------------------------------------------- 159
Gastritis --------------------------------------------------------------------------- 161
Sordera En Los Perros ---------------------------------------------------------------- 163
Epífora ---------------------------------------------------------------------------- 166
Tumor Venéreo Transmisible (TVT) --------------------------------------------------- 168
Diabetes Mellitus Canina ------------------------------------------------------------- 171
Cómo Detectar El Dolor En El Perro --------------------------------------------------- 178
Cuándo Un Animal Se Considera Geriátrico --------------------------------------------- 180
Programa Sanitario Geriátrico -------------------------------------------------------- 180
Niveles De Evaluación --------------------------------------------------------------- 181
Accidentes En La Calle --------------------------------------------------------------- 184
Primeros Auxilios Caninos ----------------------------------------------------------- 184
Diarrea Aguda ---------------------------------------------------------------------- 185
Ojos Lastimados -------------------------------------------------------------------- 185
Picaduras De Abejas Y Serpientes ------------------------------------------------------ 185
Vómitos --------------------------------------------------------------------------- 185

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Dolores Repentinos En Los Oídos ----------------------------------------------------- 186


Espasmos O Convulsiones ------------------------------------------------------------ 186
Apareamiento No Planificado -------------------------------------------------------- 187
Asfixia ---------------------------------------------------------------------------- 187
Colapso --------------------------------------------------------------------------- 187
Envenenamiento Por Sustancias Conocidas --------------------------------------------- 187
Inflamación ------------------------------------------------------------------------ 187
Cómo Transportar Al Perro Al Veterinario --------------------------------------------- 188
El Hogar Del Perro ------------------------------------------------------------------ 189
Materiales Y Situación --------------------------------------------------------------- 190
Construcción ---------------------------------------------------------------------- 191
Casa A Prueba De Cachorros --------------------------------------------------------- 192
CAPÍTULO 6 LOS CACHORROS --------------------------------------------- 194
Primera Etapa Postnatal ------------------------------------------------------------- 195
Ojos ------------------------------------------------------------------------------ 196
Segunda Etapa Postnatal ------------------------------------------------------------- 198
Vacunación Y Desparasitación De Los Cachorros ----------------------------------------- 201
Vacunación ------------------------------------------------------------------------ 202
Desparasitación --------------------------------------------------------------------- 204
Dentición -------------------------------------------------------------------------- 205
Alimentando Al Cachorro ----------------------------------------------------------- 206
Fórmulas De Alimentos Para Perro ---------------------------------------------------- 206 iv
Horarios De Alimentación ----------------------------------------------------------- 206
Llantos Nocturnos ------------------------------------------------------------------ 209
Domesticación Del Cachorro --------------------------------------------------------- 210
Adiestramiento Preliminar ----------------------------------------------------------- 213
Clases De Obediencia ---------------------------------------------------------------- 213
En La Casa ------------------------------------------------------------------------- 213
Adiestramiento -------------------------------------------------------------------- 213
Entrenamiento De Cajón ------------------------------------------------------------ 215
Cena ------------------------------------------------------------------------------ 216
Desayuno -------------------------------------------------------------------------- 216
Madrugada ------------------------------------------------------------------------ 216
Mediodía -------------------------------------------------------------------------- 216
Premiar El Buen Comportamiento ---------------------------------------------------- 217
Aclimatación Y Socialización --------------------------------------------------------- 218
Cómo Socializar -------------------------------------------------------------------- 220
Cuarta Semana (21 A 28 Días) -------------------------------------------------------- 220
Nacimiento Hasta La Tercera Semana (1 - 21 Días) --------------------------------------- 220
Quinta A Séptima Semana (28 A 49 Días) ---------------------------------------------- 220
Ojos ------------------------------------------------------------------------------ 220
Octava A Doceava Semana (49 A 84 Días) ---------------------------------------------- 222
Semana Dieciseis En Adelante --------------------------------------------------------- 226

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Consejos Sobre… ------------------------------------------------------------------- 227


El Veterinario ---------------------------------------------------------------------- 227
Obediencia Básica ------------------------------------------------------------------- 227
Socialización ----------------------------------------------------------------------- 228
Domesticación --------------------------------------------------------------------- 228
Comenzando La Búsqueda ----------------------------------------------------------- 230
Cómo Comprar Un Cachorro --------------------------------------------------------- 230
Los Criadores Responsables... --------------------------------------------------------- 231
Un Criador Responsable JAMÁS ------------------------------------------------------ 232
Atención Con Las Frases En Los Anuncios ---------------------------------------------- 233
Evaluación De Cachorros ------------------------------------------------------------- 235
Pruebas De Volhard ----------------------------------------------------------------- 235
Interpretación De Resultados --------------------------------------------------------- 239
Prevención De Problemas De Carácter Del Cachorro -------------------------------------- 242
Timidez, Escasa Sociabilidad Con Los Hombres, Miedo A Los Demás Perros ------------------ 242
Agresividad Hacia El Amo ----------------------------------------------------------- 243
Agresividad Hacia Extraños ----------------------------------------------------------- 243
Agresividad Hacia Los Demás Perros --------------------------------------------------- 244
La Llegada A La Familia -------------------------------------------------------------- 245
Educación Del Cachorro ------------------------------------------------------------- 247
El Nombre Y La Llamada ------------------------------------------------------------- 247
No Ensuciar En Casa ---------------------------------------------------------------- 257 v
Las Primeras Salidas ----------------------------------------------------------------- 263
Al Uso De Correa ------------------------------------------------------------------- 266
Cómo Elegir El Nombre Del Perro ----------------------------------------------------- 268
Nombres De Perros ----------------------------------------------------------------- 270
CAPÍTULO 7 ETOLOGÍA --------------------------------------------------- 285
Fundadores ------------------------------------------------------------------------ 286
Aprendiendo A Convivir ------------------------------------------------------------- 288
Evitar Problemas De Comportamiento ------------------------------------------------- 289
Herencia De La Sabiduría ------------------------------------------------------------- 289
La Jerarquía Del Perro --------------------------------------------------------------- 293
Aprender A Comunicarse ------------------------------------------------------------ 296
Compórtate Como Un Animal ------------------------------------------------------- 297
Expresión Canina ------------------------------------------------------------------- 297
Hablando Se Entiende…. ------------------------------------------------------------ 299
Hablar Con El Perro ----------------------------------------------------------------- 299
Lenguaje Corporal ------------------------------------------------------------------ 301
Ojos ------------------------------------------------------------------------------ 301
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 301
Boca Y Belfos (Labios) --------------------------------------------------------------- 302
Movimientos Corporales ------------------------------------------------------------- 302
Cola ------------------------------------------------------------------------------ 303

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

El Pelo Del Cuello Y La Grupa --------------------------------------------------------- 303


Besos, Bostezos, Sonrisas Y Lengüetazos Con La Nariz ------------------------------------ 304
Buenas Noches --------------------------------------------------------------------- 304
A Ellos También Les Gana La Risa ------------------------------------------------------ 305
Con La Lengua De Fuera ------------------------------------------------------------- 305
Desde Chiquito Me Quede ----------------------------------------------------------- 306
Entre Perros Se Entienden ------------------------------------------------------------ 308
Dime Como Hueles Y Te Diré Quien Eres ----------------------------------------------- 309
El Poder De La Voz ------------------------------------------------------------------ 311
Gruñe Que Te Alcanzo -------------------------------------------------------------- 312
Un Lenguaje De Perros -------------------------------------------------------------- 313
También Entre Perros Hay Discriminación Racial ---------------------------------------- 315
Socialización ----------------------------------------------------------------------- 316
Bases De La Sociabilidad Canina ------------------------------------------------------- 319
Notables Diferencias ---------------------------------------------------------------- 319
El Cráneo Y El Comportamiento Social ------------------------------------------------- 320
Actuar Como Una Madre ------------------------------------------------------------ 321
La Base Del Adiestramiento Canino ---------------------------------------------------- 321
Causas Del Problema Psicológico ------------------------------------------------------ 322
Depresión ------------------------------------------------------------------------- 322
Como Detectar Y Tratar El Problema --------------------------------------------------- 324
Soluciones, No Milagros ------------------------------------------------------------- 330 vi
Las Depresiones Son Amigas De... ----------------------------------------------------- 331
Los Mordiscos ---------------------------------------------------------------------- 332
Ese Molesto Abrazo De La Pierna ------------------------------------------------------ 334
Lamidos --------------------------------------------------------------------------- 334
Agresión -------------------------------------------------------------------------- 335
Celos ----------------------------------------------------------------------------- 339
Agresión Relacionada Con Dominancia ------------------------------------------------ 342
Tipos De Comportamiento Agresivo --------------------------------------------------- 342
Competencia Sobre Objetos Críticos --------------------------------------------------- 344
Agresión Inducida Por Miedo --------------------------------------------------------- 345
Agresión Depredadora --------------------------------------------------------------- 346
Agresión Territorial ----------------------------------------------------------------- 347
Peleas Entre Machos ----------------------------------------------------------------- 348
Agresión Inducida Por Dolor --------------------------------------------------------- 349
Agresión Ideopática ----------------------------------------------------------------- 350
Los Accidentes Por Ataque Y Mordedura ----------------------------------------------- 351
Desarrollo De Las Estructuras Cerebrales ------------------------------------------------ 356
Estimulación ----------------------------------------------------------------------- 357
Las Madrastras Tienen La Culpa -------------------------------------------------------- 360
El Mejor Ambiente Para Crecer ------------------------------------------------------- 361
El Amo A Veces Tiene La Culpa ------------------------------------------------------- 363

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Otras Soluciones -------------------------------------------------------------------- 363


Test De Campbell ------------------------------------------------------------------- 365
Test De Carácter -------------------------------------------------------------------- 366
Test De Inteligencia ----------------------------------------------------------------- 369
Cuando El Perro Destruye El Jardín ---------------------------------------------------- 376
Resumen De Los Sonidos Y El Lenguaje Corporal Del Perro Con Sus Significados -------------- 380
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 384
Ojos ------------------------------------------------------------------------------ 385
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 385
CAPÍTULO 8 DOMESTICACIÓN, EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO ------------ 393
Domesticación --------------------------------------------------------------------- 393
Adiestramiento -------------------------------------------------------------------- 393
Domesticación, Educación Y Adiestramiento ------------------------------------------- 394
Las Aptitudes Del Jefe De Jauría ------------------------------------------------------- 397
Decálogo Del Adiestramiento -------------------------------------------------------- 398
Como Educar Al Perro -------------------------------------------------------------- 401
Técnicas De Adiestramiento ---------------------------------------------------------- 402
Las Leyes -------------------------------------------------------------------------- 403
Primera Guía ----------------------------------------------------------------------- 404
Adiestramiento -------------------------------------------------------------------- 404
Segunda Guía ---------------------------------------------------------------------- 410
Lección 1 -------------------------------------------------------------------------- 411 vii
Lección 2 -------------------------------------------------------------------------- 413
Lección 3 -------------------------------------------------------------------------- 415
Lección 4 -------------------------------------------------------------------------- 416
Lección 5 -------------------------------------------------------------------------- 417
Lección 6 -------------------------------------------------------------------------- 418
Lección 7 -------------------------------------------------------------------------- 419
Lección 8 -------------------------------------------------------------------------- 420
Lección 9 -------------------------------------------------------------------------- 421
Lección 10 ------------------------------------------------------------------------- 422
CAPÍTULO 9 CLASIFICACIÓN Y RAZAS -------------------------------------- 424
Grupo 1 Perros Pastores Y Boyeros Excepto Boyeros Suizos 426
Grupo 2 Perros De Trabajo Tipo Pinscher Y Schnauzer, Molosoides, Tipo Montaña Y
Boyeros Suizos -------------------------------------------------------------------- 428
Grupo 3 Terriers ------------------------------------------------------------------- 430
Grupo 4 Teckels ------------------------------------------------------------------- 432
Grupo 5 Grupo De Perros Tipos Spitz Y Tipo Primitivo -------------------------------- 433
Grupo 6 Perros Tipo Sabueso Y Rastreros -------------------------------------------- 435
Grupo 7 Perros De Muestra --------------------------------------------------------- 437
Grupo 8 Cobradores, Levantadores De Caza Y Perros De Agua ------------------------ 439
Grupo 9 Perros De Compañía ------------------------------------------------------- 440
Grupo 10 Lebreles ----------------------------------------------------------------- 442

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO 10 COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE PERROS --- 443


Comportamiento De La Raza Afgano -------------------------------------------------- 444
Comportamiento De La Raza Airedale Terrier ------------------------------------------- 446
Comportamiento De La Raza Akita ---------------------------------------------------- 448
Comportamiento De La Raza Alaskan Malamute ---------------------------------------- 449
Comportamiento De La Raza Basenji --------------------------------------------------- 451
Comportamiento De La Raza Basset Hound --------------------------------------------- 453
Comportamiento De La Raza Beagle --------------------------------------------------- 454
Comportamiento De La Raza Bearded Collie -------------------------------------------- 456
Comportamiento De La Raza Beaucerón ----------------------------------------------- 458
Comportamiento De La Raza Bichon Frise ---------------------------------------------- 460
Comportamiento De La Raza Bloodhound ---------------------------------------------- 461
Comportamiento De La Raza Border Collie --------------------------------------------- 462
Comportamiento De La Raza Borzoi --------------------------------------------------- 464
Comportamiento De La Raza Boston Terrier -------------------------------------------- 466
Comportamiento De La Raza Boxer ---------------------------------------------------- 468
Comportamiento De La Raza Boyero De Berna ------------------------------------------ 470
Comportamiento De La Raza Boyero De Lucerna ---------------------------------------- 472
Comportamiento De La Raza Braco Alemán -------------------------------------------- 474
Comportamiento De La Raza Bretón Español ------------------------------------------- 476
Comportamiento De La Raza Bull Terrier ----------------------------------------------- 478
Comportamiento De La Raza Bulldog -------------------------------------------------- 480 viii
Comportamiento De La Raza Bullmastiff ----------------------------------------------- 481
Comportamiento De La Raza Cairn Terrier ---------------------------------------------- 482
Comportamiento De La Raza Cane Corso ----------------------------------------------- 484
Comportamiento De La Raza Caniche Miniatura ----------------------------------------- 486
Comportamiento De La Raza Caniche Standard ------------------------------------------ 488
Comportamiento De La Raza Caniche Toy ---------------------------------------------- 489
Comportamiento De La Raza Chesapeake Bay Retri -------------------------------------- 490
Comportamiento De La Raza Chihuahueño --------------------------------------------- 492
Comportamiento De La Raza Chow Chow ---------------------------------------------- 493
Comportamiento De La Raza Clumber Spaniel ------------------------------------------ 495
Comportamiento De La Raza Cocker Spaniel -------------------------------------------- 496
Comportamiento De La Raza Collie ---------------------------------------------------- 497
Comportamiento De La Raza Coton De Tulear ------------------------------------------ 498
Comportamiento De La Raza Dachshund ----------------------------------------------- 499
Comportamiento De La Raza Dálmata ------------------------------------------------- 500
Comportamiento De La Raza Doberman ----------------------------------------------- 502
Comportamiento De La Raza Dogo Argentino ------------------------------------------ 504
Comportamiento De La Raza Dogo De Burdeos ----------------------------------------- 506
Comportamiento De La Raza Eurasier -------------------------------------------------- 508
Comportamiento De La Raza Fila Brasilero ---------------------------------------------- 510
Comportamiento De La Raza Flat Coatedretriever --------------------------------------- 512

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Comportamiento De La Raza Fox Terrier ----------------------------------------------- 514


Comportamiento De La Raza Galgo Español -------------------------------------------- 515
Comportamiento De La Raza Golden Retriever ------------------------------------------ 517
Comportamiento De La Raza Gordon Setter -------------------------------------------- 519
Comportamiento De La Raza Gran Danés ----------------------------------------------- 520
Comportamiento De La Raza Labrador ------------------------------------------------- 521
Comportamiento De La Raza Maltés --------------------------------------------------- 522
Comportamiento De La Raza Ovejero Alemán ------------------------------------------ 524
Comportamiento De La Raza Ovejero Belga --------------------------------------------- 527
Comportamiento De La Raza Pequinés ------------------------------------------------- 529
Comportamiento De La Raza Pug (Carlino) --------------------------------------------- 531
Comportamiento De La Raza Rottweiler ------------------------------------------------ 533
Comportamiento De La Raza San Bernardo --------------------------------------------- 535
Comportamiento De La Raza Schnauzer Gigante ----------------------------------------- 537
Comportamiento De La Raza Schnauzer Miniatura --------------------------------------- 539
Comportamiento De La Raza Setter Irlandés -------------------------------------------- 541
Comportamiento De La Raza Shihtzu -------------------------------------------------- 543
Comportamiento De La Raza Siberian Husky -------------------------------------------- 544
Comportamiento De La Raza Springer Spaniel ------------------------------------------- 546
Comportamiento De La Raza Viejo Pastor Inglés ----------------------------------------- 548
Comportamiento De La Raza Weimaraner ---------------------------------------------- 550
Comportamiento De La Raza Yorkshire Terrier ------------------------------------------ 552 ix
ANEXO FOTOGRAFÍAS DE LAS RAZAS DE PERROS RECONOCIDAS POR LA
FEDERACIÓN CINOLÓGICA INTERNACIONAL ------------------------------ 553
Grupo 1 Perros De Pastor Y Perros Boyeros (Excepto Boyeros Suizos) ----------------------- 554
Grupo 2 Perros Tipo Pinscher Y Schnauzer, Molosoides, Perros Tipo De Montaña Y Boyeros
Suizos Y Otras Razas ----------------------------------------------------------------- 557
Grupo 3 Terriers 562
Grupo 4 Teckels -------------------------------------------------------------------- 565
Grupo 5 Perros Tipo Spitz Y Tipo Primitivo --------------------------------------------- 566
Grupo 6 Perros Tipo Sabueso, Perros De Rastro Y Razas Semejantes ------------------------- 572
Grupo 7 Perros De Muestra ----------------------------------------------------------- 578
Grupo 8 Perros Cobradores De Caza, Perros Levantadores De Caza Y Perros De Agua ---------- 582
Grupo 9 Perros De Compañía --------------------------------------------------------- 585
Grupo 10 Lebreles ------------------------------------------------------------------ 590
FUENTES CONSULTADAS ------------------------------------------------- 592

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO I

EL PERRO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ORIGEN DEL PERRO Y SU EVOLUCIÓN

El perro domestico (identificado como la especie zoológica llamada


Lineo Canis Familiares y de la cual se cuentan, hoy, poco más de
trescientas razas oficiales distintas) pertenece al género Canis, de la
familia de los canidos (dentro de la cual también se encuentran los
lobos, los zorros, los chacales, etc.), comprendida a su vez en el
orden los carnívoros. También está clasificado en la subclase de los
placentados o placentarios (la misma a la que pertenece el hombre);
dentro de la clase de los mamíferos, los cuales forman parte del tipo
de los vertebrados; en el gran subreino de los metazoarios, o
metazoos, es decir de los animales pluricelulares. La escala clasificatoria del perro entre las
criaturas que habitan la tierra es, por lo tanto, la siguiente:

Reino: Animal.

Subreino: Metazoarios.
2
Tipo: Vertebrados.

Clase: Mamíferos.

Subclase: Placentados.

Orden: Carnívoros.

Familia: Cánidos.

Género: Canis.

Especie: Perro domestico.

Los canidos se distinguen del resto de los carnívoros por la posesión conjunta de una serie de
características como son:

Sentido del olfato muy desarrollado, cuerpo y cola peludos, cabeza de hocico pronunciado
(con algunas excepciones) extremidades largas y fuertes con cuatro dedos, y orejas grandes
normalmente puntiagudas, se trata de animales sociales y de inteligencia desarrollada, capaces
de cazar en manada, si bien algunos, como los zorros son solitarios.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los animales carnívoros, dentro de la clase


de los mamíferos, aparecieron entre 38 y 54
millones de años, los depredadores
carnívoros se distinguen, fundamentalmente,
por poseer unos dientes que sirven
originariamente, para triturar y masticar, y
posteriormente para cortar la carne.

En los millones de años que nos separan del


comienzo del Terciario, era geológica en que
se produjo el triunfo de los mamíferos sobre los reptiles, aparecieron sobre la tierra muchos
canidos, de formas muy diversas: algunos parecidos a osos, otros semejantes a hienas, otros,
incluso, mucho más similares a los gatos que a los perros; los hubo de dimensiones minúsculas,
así como verdaderos gigantes; es necesario contar no menos de setenta géneros. De estos solo
han sobrevivido algunos, porque con el paso de los siglos, la mayoría fue desapareciendo:
todos los perros-osos, todos los perros-hienas, todos los perros-gatos.

3
De este modo, rastrear una filiación del perro con garantías suficientes de certeza es poco
menos que imposible, a pesar de que no faltan orientaciones. Pero no es fácil discernir entre la
multitud de animales cuyos rasgos recuerdan, más o menos, a nuestro perro domestico.

La mayoría de paleontólogos reconoce al antepasado del perro en el Cynodictis, que vivió en


todo el Eoceno, hace entre sesenta y cuarenta millones de años en Europa y Asia; hace unos
treinta millones de años solo en Europa; y del Oligoceno inferior al Mioceno inferior (alrededor
de unos veinticinco millones de años) en América del norte, en la forma más evolucionada,
llamada Pseudocynodictis, aunque siempre estrechamente emparentada con el Cynodictis
europeo.

No se conocen herederos europeos del Cynodictis; en cambio, en el continente americano,


hubo hallazgos provenientes de las formaciones oligocenicas de White River (Dakota del Norte
y del Sur, Nebraska, Wyoming, Colorado) y de John Day (Oregón). Se trata de los animales ya
señalados, los pseudocynodictis, que tenían formas más modernas que el Cynodictis europeo:
dentadura con formula idéntica a la del genero Canis, ampolla timpánica voluminosa, bien
osificada y soldada por completo al cráneo, etc.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Aproximadamente en el mismo lapso, es decir en el


periodo que va del Oligoceno inferior al Mioceno inferior, o
sea durante unos diez millones de años, también vivió en
América del Norte otro perro, el Daphoenus, que podría
considerarse un extraño cruce de perro y gato, ya que el
aspecto general del esqueleto recuerda a un felino, pero la
cabeza se asemeja a la del perro o el lobo; según algunos
estudiosos, mientras el Pseudocynodictis preanuncia al zorro, el Daphoenus sería el precursor
del lobo; según otros, en cambio, los dos antiguos animales se habrían extinguido sin dejar
descendencia. Además, siempre en América del Norte, vivió un tercer cánido, el Mesocyon, del
que se conocen varias especies: con sus zarpas, que ya no recuerdan las de los felinos más que
por algunos detalles secundarios y que parecen ya bastante adaptadas a la carrera (aunque
persisten los cinco dedos prensiles), podría enlazar a los canidos del tipo Daphoenus con los
actuales.

Nos aproximamos así, a nuestro perro. Muchos paleontólogos consideran al Mesocyon como
el antepasado directo de otros dos canidos de la era Terciaria: el Cynodesmus, seguramente 4
más evolucionado que todos sus predecesores y que puede considerarse como el lebrel de
aquellos años remotísimos, el corredor por excelencia; y el Tomarctus, cuyo cráneo ya se
asemejaba al de las variedades caninas de hoy, también él buen corredor y con aspecto de
tejón, pelo espeso de color aleonado y larga cola peluda.

El canis propiamente dicho (termino con el cual, además del can domestico, se designa al
lobo), el chacal y el zorro (es decir, todas las especies pertenecientes al genero canis), aparecen
en Europa, Asia y África en el Pleistoceno, hace apenas un millón de años.

En Europa se han hallado innumerables restos de canidos del Pleistoceno, descendientes de


los antiquísimos animales ya mencionados, y estrechamente emparentados con los canidos,
entre ellos el Canis falconeri, un lobo grande, poderosamente construido, dotado de cuerpo
potente, pero no muy feroz, quizá, y que solo se alimentaba de carroña; su aspecto si era el del
lobo, del que se le consideraba padre, pero sus hábitos probablemente hayan sido de los de la
hiena. Más próximo al chacal, por su aspecto exterior y sus hábitos, estaba, en cambio, el Canis
arnensis, del que se han hallado fósiles en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El lobo que Lineo
denomino Canis Lupus, apareció hace alrededor de cinco millones de años, siendo entonces

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

un carnívoro apenas más pequeño que el lobo de hoy; formas mayores, aun gigantescas, han
sido halladas solo en estratos más recientes, pertenecientes al último periodo glacial, hace
aproximadamente cuarenta mil años.

Suele sostenerse entre varias opiniones


distintas, que el perro domestico no es más
que un lobo domesticado. Esta hipótesis no
carece de fundamento, aunque hoy pueda
parecer extraño que el lobo y un Coker, por
ejemplo, sean individuos de una misma
especie y posean la misma ascendencia. Pero
la verdad, en lo que respecta a los rasgos
esqueléticos, es que las diferencias,
absolutamente mínimas, se hallan más que
nada en la dentadura (evidentes sobre todo si se comparan con el lobo perros de razas con
hocico corto, como el Bóxer o el Bulldog o, en especial el Pequinés), las que pueden atribuirse
a mutaciones producidas por la diferencia de alimentación. 5

Sean cuales fueren sus antepasados, proviniesen de un mismo origen o de ascendencias


múltiples (se ha sostenido que en el origen más próximo hubo innumerables cruces entre
perros con sangre de lobo y perros con sangre de chacal), en un tiempo más o menos remoto,
se genero sobre la tierra un animal que todavía hoy llamamos perro y que fue salvaje,
naturalmente, antes de tornarse domestico. Ahora bien, la historia de la domesticación de
estos animales también tiene su misterio.

Hay regiones en el mundo en las que aun hoy es posible encontrar las condiciones
ambientales y psicológicas donde ocurrieron las primeras relaciones de amistad entre hombre
y perro. En el gran norte inaccesible, en los bosques Americanos, en los desiertos de África o
Australia, los perros que se encuentran en los poblados, a menudo parecen no haber
superado por completo el límite entre la libertad selvática y una convivencia disciplinada con el
hombre. Precisamente, al observar estas situaciones, análogas por cierto a las verificadas hace
milenios en casi toda la tierra, los estudiosos han podido exponer sus teorías sobre la
domesticación de los canidos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Quien considere hoy la asociación


hombre–perro tal como se presenta en las
nevadas extensiones polares, o en los villorrios de
la india, podrá darse cuenta de cómo, para lograr
una amistad común entre ambas criaturas, se
daba una exigencia de convivencia y ayuda,
entre el hombre que ofrecía al animal refugio,
alimento, el calor del fuego y la fuerza de su
inteligencia superior, y este, que asumía el papel
de intermediario entre su amo y amigo y una naturaleza no dominada aun.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DATOS HISTÓRICOS SOBRE LOS PERROS

Los perros siempre han estado unidos a los humanos y sus


civilizaciones. Las primeras efigies de perros que conocemos
son las pinturas prehistóricas que representan escenas de caza
en las que jaurías de perros persiguen a la presa junto a los
hombres armados con lanzas.

El perro más célebre del antiguo Egipto es, sin embargo, Anubi,
el dios de los muertos que tiene cuerpo de hombre y cabeza de
perro o, según algunos arqueólogos, de chacal.

El pueblo egipcio respetaba y amaba a los perros y protegía sus vidas con leyes rigurosísimas.
El responsable de la muerte de un perro era condenado a la pena capital.

Los perros y los gatos gozaban de los mismos procedimientos que los seres humanos en la
momificación y la sepultura y se los honraba con una ceremonia fúnebre más o menos
7
solemne, según la condición social del dueño.

Todo esto es altamente significativo en un pueblo que daba importancia absoluta a la vida más
allá de la muerte.

Los asirios y sumerios representaban y describen también escenas de caza y de guerra en las
que al lado de los hombres aparecen grandes y aguerridos canes.

Los griegos les tuvieron una gran estima y no faltan los testimonios de muchos ilustres autores
que cantan sus dotes y virtudes y narran sus proezas heroicas.

Antes de la gran expedición y conquista de Asia, Alejandro Magno hizo que se atara a su perro
Peritas hasta embarcar y alejarse con el fin de que no lo siguiera. Cuando ya estaban lejos de la
costa los marineros avistaron a Peritas nadando con todas sus fuerzas. Lo recogió y llevó con él
por supuesto.

Un día Alejandro estaba solo ante una emboscada y Peritas lo salvó a costa de su propia vida.

Virgilio, en diversos paisajes de su obra, deja traslucir su amor por los perros al igual que la

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

mayoría de los autores latinos.

Y así siguió a través de cada civilización y cultura. Se fue adaptando a las distintas sociedades.
Fue sacado de su hábitat como observamos desde los homínidos, integrándose como un
miembro más de la especie humana.

O sea que hablar de perros es hablar de la historia humana en la cual ocupa un puesto de
honor por su ayuda constante en la evolución; los hombres han sabido aprovechar la entrega
y generosidad de esta especie para su beneficio y al mismo tiempo muchos fueron los que lo
reconocieron.

La historia de los cánidos tiene también su parte oscura, en la que han sido maltratados,
vilipendiados, destrozados. Pero eso no nos extraña, una parte de la especie humana ha sido
así también con sus congéneres. Lo sigue siendo y lo seguirá…

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¿DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA CAN?

Al confrontar las palabras que significan perro, en las


diversas lenguas europeas., resulta posible reconstruir la
forma original K’uon, que paso (entre las lenguas
orientales, donde la K se transformaba en s) al sánscrito
shvan, al armenio Sun, etc.; y al griego Khon, al irlandés cú,
al gótico hunds y al latín canis.

Herodoto refiere que los antiguos Medos, pertenecientes al grupo iranio, quienes llamaban al
perro con la palabra “spaka”, esto permite conocer el origen del término ruso, que es “sobaka”,
y tal vez el del término turco, que es “Köpek”.

En todas las lenguas neolatinas se deriva del latín canis, teniendo en cuenta, por supuesto, las
leyes fonéticas propias de cada una de ellas; así se tiene el italiano cane, el francés chien, el
rumano cîine, el portugués cao (pronunciación can), etc.

También en español, hasta fines del 1400, se usaba la palabra “can”. Otro termino –“perro”-, de 9
origen desconocido, era poco común, o usado solo en forma despectiva. Pero a continuación,
“perro” se difundió rápidamente, y ahora la antigua palabra can ha caído en desuso.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LAS RAZAS CANINAS DE HOY

Aunque en los cien últimos años transcurridos se han agregado muchas otras razas, y son
muchas las que han ido modificándose (de modo que se ha tornado sumamente difícil la
ubicación precisa de algunas de ellas), la topología morfológica de las razas caninas, todavía
hoy puede basarse sobre los cuatro grupos establecidos por Mégnin.

¾ Lupoides.
¾ Bracoides.
¾ Graioides.
¾ Molosoides.

LUPOIDES

Cabeza en forma de pirámide horizontal, orejas normalmente erectas, hocico alargado y


labios pequeños y apretados sin que el labio superior supere la base de las encías inferiores,
la depresión nasofrontal o stop muy poco marcada. Ej. Pastor Alemán, Alaska Malamute,
Siberihan Husky, Beaucerom, Akita Inu, Samoyedo, Pastores Belgas, Doberman, Rough 10
Collie, Bearded y Border Collie, Pastor de Brie, etc

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

BRACOIDES

Cabeza en forma prismática, hocico cuadrado y separado de la frente por una depresión
nasofrontal o stop bastante marcado, orejas caídas y los labios son largos y colgantes
superando el labio superior el nivel del maxilar inferior. Ej. Perdiguero de Burgos, Pointer,
Bracos, Golden Retriever, Labrador Retriever, Dalmata, Basset Alemán, Sabueso Español,
Bloodhound, Basset Hound, etc.

GRAIOIDES
11

Cabeza en forma de cono alargado, cráneo reducido y las orejas pequeñas vueltas hacia
adentro y erguidas o semierguidas, hocico largo y delgado y la depresión nasofrontal es
mínima, labios cortos y apretados y el cuerpo alargado con el vientre muy retraído. Ej. Galgo
Español, Podenco Ibicenco, Podenco Portugués, Galgo Afgano, Lebreles en general, Perro de
los Faraones, etc.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

MOLOSOIDES

Cabeza voluminosa, redonda o cuboide, orejas pequeñas y caídas, hocico corto y los labios son
largos y gruesos, stop bastante pronunciado y normalmente son de gran estatura y de cuerpo
macizo. Ej. Mastín Español, Montaña de los Pirineos, Rottweiller, Dogo de Burdeos, Mastín
Napolitano, Terranova, Bullmastiff, Gran Danés o Dogo Alemán, San Bernardo, Bulldog,
Staffordshire, Fila Brasileiro, etc.

Quienes afirman que el perro desciende del lobo se basan en muchos hábitos del perro
12
parecidos, por ejemplo:

a) Ambos dan vuelta sobre su cuerpo.

b) El periodo de gestación de ambos es el mismo (58 a 65 días).

c) El tiempo que tardan en abrir los ojos desde su nacimiento es el mismo (aprox. 15 - 25 días).

d) El brote de los dientes de leche y cambio a dientes permanentes es el mismo.

e) Ladran y aúllan igual.

f) Engullen los alimentos de la misma forma.

g) Entran en calor dos veces al año.

h) Ambos al atacar gruñen y muestran su dentadura.

i) Tienen el mismo número de cromosomas (78) por lo que pueden aparearse entre sí.

j) Padecen las mismas enfermedades infecciosas: moquillo, hepatitis, leptospira, parvovirosis,


rabia y parásitos internos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LOS PARIENTES DEL PERRO

Dentro de la familia “canidae” hay 10 géneros: nueve de ellos corresponden a los parientes
lejanos y vivos del perro y uno a los parientes cercanos del perro domestico, lobos, chacales y
coyotes, las 21 familias de los zorros conforman el grupo más numeroso del género “canidae”,
se destaca el zorro común y el zorro ártico.

Otro pariente destacado es el perro salvaje africano por ser el más excepcional de los canidos
13

Sin lugar a dudas el pariente más próximo al perro es el lobo, animal oportunista y carroñero,
siempre ha estado relacionado con el hombre, y próximo a sus asentamientos desde hace
prácticamente 40.000 mil años, es probable que el lobo siguiera a los grupos humanos a
donde estos fueran, alimentándose de los desechos y sobrantes que o robándoles
directamente la comida. No es difícil de imaginar que los humanos adoptasen a algún
ejemplar, iniciándose así el proceso de domesticación.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DOMESTICACIÓN

La domesticación del perro tuvo lugar muy probablemente en


eucrasia, de forma seguramente repetida, hace por lo menos 10.000
años, o más. El perro, capacitado para vivir en manada en la que
reconoce una jerarquía de un animal dominante, es capaz de
identificar al hombre como jefe de la manada y, entregándose a ella,
cooperar en sus actividades.

Los restos fósiles encontrados de perros domésticos más antiguos


datan de hace unos 12.000 años, y se han hallado en Irak y en el
actual Israel. También, se han descubierto restos de perros domésticos de hace 9000 años en
Estados Unidos, Turquía, República Checa o Inglaterra. Sin embargo, el tema de la
domesticación del animal continúa siendo una incógnita.

Lo cierto es que el lobo debió fascinar al hombre primitivo por su inteligencia, su agudo olfato,
su valentía y su vida social. En cualquier caso no se produjo de la noche a la mañana, durante
mucho tiempo debió ser no0 una domesticación completa sino una cierta tolerancia, derivada 14

del beneficio mutuo.

En ese sentido, es poco probable que el perro domestico evolucionara del lobo como resultado
de una cría selectiva intencionada del hombre. Parece más probable que el perro se hubiese
auto domesticado y que los cambios producidos en el tamaño, en la fisiología y en la conducta
se hubiesen producido según una selección natural

Genéticamente hablando, el perro no está bien definido pues su tipo puede cambiarse por
cruces selectivos. Regiones heladas, desiertos, montañas y océanos separaron a las diferentes
tribus humanas y a sus perros. Factores ambientales y barreras geográficas causaron cierta
consanguinidad entre ellos y por consiguiente se desarrollaron diferentes razas humanas y
caninas.

Las grandes civilizaciones desarrollaron algunos tipos de perros. Los egipcios e imperios
vecinos desarrollaron el tipo GALGO por el año 400 AC. Los griegos habían perfeccionado
perros rastreadores o sabuesos. En palacios imperiales chinos fueron creados los pequineses y
en el imperio romano ya eran utilizados los rottweiler como animales de guardia y protección

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

al emperador Nerón.

El perro a través de la historia ha evolucionado igual que el hombre. Por lo tanto se afirma que
las distintas razas caninas se formaron por la influencia de distintos factores: geográficos,
climatológicos y sociales; otras surgieron de cruces destinados a obtener perros aptos para
trabajos específicos. No hay otro animal domestico que muestre tanta variación como el perro.
Es posible hallar diferencias entre tamaño y peso que van desde un CHIHUAHUA a un SAN
BERNARDO.

15

En la actualidad, el perro aprende rápidamente a amoldarse a los hábitos humanos y a


obedecer las órdenes del hombre, convirtiéndose en un fiel trabajador y en compañero de
gran confianza.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO 2

16

ANATOMÍA

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La estructura del perro es la de un animal bien formado, musculoso y capacitado para la caza y
la guarda, en este sentido, el cuerpo del perro es musculoso, posee un corazón y unos
pulmones resistentes, y tiene una dentadura apropiada para agarrar, sujetar y desgarrar,
además el perro dispone de un olfato excelente y muy sofisticado, y de un pelaje aislante al frió
y al agua.

17

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL ESQUELETO

Todas las razas son anatómicamente


muy parecidas. El esqueleto de los
perros consta aproximadamente de
321 huesos, con ciertas variaciones
que dependen del número de huesos
de la cola y de la presencia o no de un
dedo vestigial. La columna vertebral
cuenta con 7 vértebras cervicales, 13
torácicas, a las que se unen 13 pares
de costillas, 7 lumbares y 3 sacras.

Las patas traseras tienen cuatro dedos y las delanteras cuatro o cinco. La mayoría de los
cachorros presentan 28 dientes de leche que luego se sustituyen por 42 dientes permanentes
cuando cumplen seis meses.
18
El siguiente esquema permite ver el sistema óseo del perro:

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A continuación se describen brevemente cada una de las partes nombradas en el esquema:

1. La cruz: se encuentra en el punto intermedio entre ambas escápulas. Para medir la altura
de un perro se debe tomar la distancia de la cruz al suelo.

2. El isquion: Es un saliente situado en la pelvis, en donde el perro se apoya cuando adopta


la posición de sentado.

3. Articulación: articulación entre dos o más huesos por lo general unidos entre sí por
ligamentos.

4. Articulación del garrón: articulación en el miembro posterior entre la tibia y el garrón.

5. Abdomen: Superficie inferior del cuerpo entre el pecho y el posterior.

6. Articulación del hombro: articulación formada por la escápula y el brazo.

7. Carpos: Huesos de la muñeca.

8. Codo: Articulación del húmero con el cubito.

9. Cuerpo: zona anatómica entre los cuartos anteriores y posteriores.


19
10. Dorso: Línea superior del perro que se extiende por lo general desde la cruz.

11. Esternón: línea de ocho huesos que forma el piso o la base del pecho.

12. Expresión: apariencia general de todas las características de la cabeza.

13. Escápula: hueso largo, plano y triangular justo debajo de la primera y segunda vértebra
torácica de la columna.

14. Espolón: un dedo o dígito extra que no cumple ninguna función en la parte interna de
los miembros. Quinto dedo rudimentario.

15. Fémur: hueso que se extiende entre la cadera y la rodilla.

16. Grupa: Región de la cavidad pélvica formada por el sacro y tejidos.

17. Hocico: parte de la cabeza delante de los ojos, huesos nasales, fosas nasales y mandíbula.

18. Hueso distal: Un hueso que está fuera de la estructura general del perro, como el final de
la cola.

19. Huesos / Forma: Existen tres tipos de huesos: planos, largos y cortos.

20. Hueso frontal: Huesos anteriores del cráneo que forman la antecara.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

21. Huesos tarsales: los siete huesos que forman el tarso.

22. Húmero: hueso del antebrazo.

23. Ilión: uno de los tres huesos que componen la pelvis.

24. Metacarpos: Se pueden dar derechos, normales o inclinados.

25. Metatarso: hueso del miembro anterior entre el garrón y el pie.

26. Ojos almendrados: Forma del ojo alargada.

a) Ojos, colocación oblicua: el ángulo exterior es más alto que el ángulo interior.

b) Ojos hundidos: ojos bien hundidos en las órbitas.

c) Ojos ovalados

d) Ojos pequeños: pequeños, redondos y brillantes.

e) Ojos protuberantes: ojos redondos, llenos y salientes.

f) Ojos redondos: ojos con aberturas circulares.

g) Ojos triangulares: ojos de forma triangular.


20
27. Orbita: cavidad del ojo.

28. Oreja: Órgano auditivo que está formado por tres zonas: oído interno, medio y parte
exterior o cuero que está sostenido por cartílagos y afecta la expresión en las distintas
razas.

a) Orejas, inserción: la unión de la base del lóbulo con el cráneo. La inserción puede
ser alta o baja
b) Orejas de capucha: orejas más bien pequeñas con ambos bordes curvados hacia
adelante. Las puntas están más adelante que la base.
c) Orejas erectas: porte de orejas erectas que por lo general son puntiagudas.
d) Orejas, inserción: unión del lóbulo de la oreja con la base del cráneo. Por lo
general se relaciona con el nivel del ojo y/o ancho del cráneo. Su inserción puede
ser alta o baja.
e) Oreja muerta: una oreja inmóvil que responde muy poco a estimulaciones
exteriores con una apariencia de tipo sabueso.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

f) Orejas de Murciélago: Una oreja erecta, más bien ancha en la base, redondeada
en la punta con los orificios directamente hacia adelante. ( Ej.: Bulldog Francés)
g) Orejas oblicuas: separadas hacia afuera desde la base.
h) Oreja quebrada: cuando el cuero de la oreja tiene un pliegue contrastando con
una oreja erecta.
i) Orejas de rosa: orejas plegadas hacia adelante con las puntas bien pegadas al
cráneo como para cubrir el orificio.
j) Orejas triangulares: orejas en forma de V.
k) Oreja de tulipa: oreja ancha y grande.
l) Orejas voladoras: cuando las orejas semiquebradas o semierectas “vuelan”.

29. Isquion: extremidad posterior del hueso de la pelvis.

30. Labios: Parte carnosa de la mandíbula superior e inferior que cubre los dientes.

31. Largo del cuerpo: la distancia entre el esternón hasta el isquion.

32. Ligamentos: tejido fibroso que conecta los huesos.

33. Línea superior: ésta puede estar nivelada, inclinada o hundida. 21

34. Lomo: zona del cuerpo entre las costillas y la pelvis.

35. Pecho: parte del cuerpo o tronco encerrado por las costillas, cavidad torácica. Por lo
general se refiere al esternón pero en algunos estándares describe la totalidad del tórax.

36. Pelvis: hueso de la cadera.

37. Pie: abierto, plano, de gato, de liebre.

38. Radio: uno de los huesos del antebrazo.

39. Rótula: parte de la rodilla.

40. Sacro: región de la columna vertebral que consta de tres vértebras fusionadas que
articulan con la pelvis.

41. Stop: hueco entre los ojos donde se encuentran los huesos nasales con el cráneo.

42. Tibia: uno de los dos huesos de la pierna.

43. Tórax, Caja torácica: la suma de costillas pares, cartílago, esternón y tejidos asociados que
definen la región torácica. En el par de costillas de 1 - 9 el cartílago articula directamente

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

con el esternón (costillas verdaderas), de la 10 - 12 el cartílago se fusiona con el cartílago


anterior (costillas falsas) y el par 13 que no está fusionado (costillas flotantes).

44. Vértebras cervicales: Las siete vértebras del cuello articulando en su parte anterior con el
cráneo y las vértebras torácicas.

45. Vértebras coccígeas: La única región que varía en el número de vértebras según la raza,
unidas al sacro y definiendo la zona de la cola.

46. Vértebras lumbares: las siete vértebras de la región lumbar entre las vértebras torácicas y
el sacro.

47. Vértebras torácicas: las trece vértebras del pecho con la cual articulan trece pares de
costillas.

El esqueleto del perro es la misma estructura


ósea para un animal pequeño que para una
raza gigante, la única diferencia radica en el
tamaño y grosor de cada hueso, el esqueleto
del perro es el armazón y sustento del animal, 22
tal como sucede en el resto de especies de
mamíferos.

El esqueleto inicia por un cráneo robusto con


cavidades profundas y bien protegidas para
los ojos y los oídos, seguidas de las vértebras
del cuello y del lomo, los cuales tienen unas
prolongaciones a las que se sujetan unos
poderosos músculos; los omoplatos suelen
estar separados del resto del esqueleto,
permitiendo una gran flexibilidad en el
animal; los hombros y las caderas actúan
como pilares y permiten que las extremidades
del perro se muevan con precisión y de forma
rápida.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Todo el sistema esquelético se mantiene en pie gracias a los distintos ligamentos y tendones,
que son elásticos y fuertes y a un completo conjunto de músculos.

El hueso, a su vez, esta perforado por diferentes


vasos sanguíneos que llegan hasta la caña de la
pieza a través de un orificio que se domina
agujero nutricio, otros elementos del esqueleto
canino son los ligamentos, que sujetan a los
huesos entre si y permiten determinados
movimientos e impiden otros que podrían dañar
determinadas partes de la anatomía, y los
tendones que son como unas cintas elásticas que
sujetan a los músculos al esqueleto óseo.

23

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO

MÚSC
CULOS

L músculos se fijan a los huesos por


Los
m
medio de lo
os tendone
es que posseen un
c
color blancco madrep
perla y so
on muy
r
resistentes p
pero nada elásticos.
e

L músculo
Los os voluntarrios se denominan
e
estriados y se da el nomb
bre de
m
musculatura
a lisa a lo
os músculo
os cuyo
m
movimiento
o no está dirigido por la
v
voluntad. E
Esta diferen
ncia se deb
be a la
n
naturaleza histológ
gica de esas
e
estructuras.

Los múscu
ulos causan
n la moviliidad de la
as articulacciones ósea
as al contrraerse y dilatarse,
d
originando
o de esta ma
anera el mo
ovimiento.
24
Pero los músculos
m tie
enen también otras funciones:
f l que un
los nen las cosstillas entre
e sí, por
ejemplo, desarrollan un papel activo
a en la
l inspiración, mientrras que la expiración,, por el
contrario, sucede
s pasivamente.
Otros músculos no actúan
a sobre los hue
esos pero sirven
s para abrir y ce
errar los essfínteres
naturales.

nto, todos los movimiientos efecctuados, vo


Por los tan oluntarios o no, pone
en en juego
o cierto
número de
e músculos. Estos son de
d varios tip
pos:

– los múscculos estriad


dos, respon
nsables de los movimientos volu
untarios dell esqueleto
o, de los
globos ocu
ulares y de la
a lengua.
– los múscu
ulos lisos, re
esponsables de los mo
ovimientos involuntario
i os de las víssceras.
– el múscu
ulo cardíaco
o, con una estructura semejante
e a la del músculo
m estrriado pero con un
f
funcionam iento idéntico al múscculo liso.

GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

El cuerpo comprende alrededor de 400 músculos estriados, lo que representa el 40 a 60 % del


peso corporal. De manera general, estos músculos se insertan en las piezas óseas por medio de
tendones.

1 Fascículo
2 Vasos sanguíneos
3 Fibras musculares

Los músculos estriados están formados esencialmente por células denominadas fibras
musculares estriadas, que se agrupan en fascículos cuyo diámetro varía en función de su
localización (las fibras periféricas son más finas), su longitud (cuanto más larga es la fibra más
gruesa es) y su potencia (cuanto más potente es un músculo mayor es su diámetro).

Cada una de estas células posee dos regiones especializadas: una zona de unión miotendinosa
correspondiente a una prolongación de los fascículos en fibras de colágeno, una parte de las 25
cuales constituirá el tendón, y una zona de unión neuromuscular que permite la
transformación de la información nerviosa, en contracción muscular.

Durante esta contracción, la célula disminuye su longitud en un 20 a un 50 %, utilizando la


energía aportada por los vasos sanguíneos. El músculo está estrechamente está relacionado,
por un lado, con el sistema nervioso y por el otro, con el sistema cardiorespiratorio.

Por otra parte, según el esfuerzo solicitado, intervienen diferentes tipos de fibras musculares.
-Las "fibras I", de contracción lenta, son las más adaptadas a los esfuerzos de resistencia;
grandes consumidoras de oxígeno, producen poco lactato, siendo los lípidos su principal
sustrato. -Las "fibras II", de contracción rápida, intervienen durante los esfuerzos de gran
intensidad pero duración corta. Las "fibras II a", utilizan la energía obtenida a partir de la
degradación de la glucosa por vía aerobia e intervienen en la carrera. Las "fibras II b" obtienen
energía por vía anaerobia, con una producción elevada de ácido láctico y calor, siendo
utilizadas sobre todo, en los "sprints" (aceleraciones) breves.

– flexores (diminución del ángulo formado por los rayos óseos asociados);

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

– extensores (aumento de este ángulo);


– abductores (acercan el miembro al cuerpo);
– aductores (aleja el miembro del cuerpo).

A cada músculo le corresponde un antagonista. Los músculos flexores se encuentran por lo


general en la cara palmar o plantar del miembro mientras que los músculos extensores son
dorsales.

La parte superior del miembro está compuesta esencialmente por masas musculares, pero a
medida que se desciende hacia los dedos los músculos se van reduciendo de tamaño, para dar
lugar a los tendones.

MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL PERRO

1. Glándula parótida
2. Glándula mandibular
3. M. braquiocefálico
4. M. esternocefálico 26
5. M. trapecio
6. M. dorsal ancho
7. Músculos abdominales
(M. oblicuo externo del abdomen)
8. M. glúteo
9. Músculos de la cola
10. M. tensor de la fascia lata
11. M. bíceps femoral

12. M. semitendinoso
13. M. gastrocnemio
14. M. flexor de los dedos
15. Tendón calcáneo común
16. M. extensor largo del dedo
17. M. tibial craneal
18. M. intercostales externos

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

19. M. pectoral ascendente


20. M. flexor del carpo
21. M. extensor del carpo
22. M. extensor de los dedos
23. M. extensor del carpo
24. M. bíceps braquial
25. M. pectorales
26. M. tríceps braquial
27. M. deltoides
28. M. hioides
29. M. orbicular de la boca
30. M. cigomático
31. M. elevador nasolabial
32. M. masetero
33. M. orbicular del ojo
34. M. temporal.
27
El ejercicio rutinario en el canino es absolutamente necesario para que el movimiento
muscular sea fluido.

Especialmente, son los perros más jóvenes los que necesitan realizar más ejercicio a diario,
combinando el paseo con el trote o con galope.

El perro dispone de tres tipos de músculos, por un lado se encuentra la musculatura lisa, que es
la que controla los movimientos de las vísceras; la musculatura cardiaca conforma la masa del
tejido cardiaco; y la musculatura esquelética controla el resto de los músculos.

--
--

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CORAZÓN

El perro dispone de un eficaz y completo sistema


cardiovascular, es decir, la sangre transporta oxigeno
rápidamente a todas partes del cuerpo del animal.

Cuando el perro corre, salta o hace un ejercicio


vigoroso, necesitara una gran cantidad de oxigeno. Es
en esos momentos cuando los sistemas respiratorio y
circulatorio responden automáticamente a la necesidad
del perro, aumentando el flujo sanguíneo.

En estos momentos de gran ejercicio, la circulación del perro cambia espectacularmente: el


aporte de sangre al cerebro se mantiene constante, el flujo de sangre al músculo cardiaco se
cuadruplica y el flujo de sangre a los músculos del cuerpo se multiplica por veinte.

La capacidad de modificar las cantidades de sangre bombeada, así como la de enviarla a los
músculos y las zonas más necesitadas, está controlada por una serie de nervios que contraen o 28
relajan los músculos de las paredes de las arterias diminutas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

APARATO DIGESTIVO

Cavidad abdominal del perro

1. Hígado
2. Arco costal
3. Estómago
4. Bazo
5. Colon descendente
6. Parte ascendente del duodeno
7. Pared del abdomen
8. Conducto deferente
9. Vejiga
10. Parte transversa del duodeno
11. Yeyuno
12. Íleo
13. Ciego
14. Colon ascendente
15. Colon transverso
16. Páncreas
17. Parte descendente del duodeno. Delantera. El pelaje
de invierno es mucho más denso que el de verano, para
proteger al animal del frío.
29

Los animales tienen un aparato digestivo que procesa el alimento que ingieren. Este proceso
tiene inicio en la boca y finaliza en el ano con la eliminación de los materiales alimenticios no
aprovechados en el tubo digestivo. El aparato digestivo de los perros consta de los siguientes
órganos y funciones:

La boca de las mascotas es donde se produce la ingestión de los alimentos, ayudado por los
dientes y la lengua. Aquí se produce la digestión mecánica. La saliva producida por las
glándulas salivares, ubicadas en la cercanía a la boca, sirve para humedecer y lubricar el
alimento, además ayudan a las papilas gustativas (distribuidas a lo largo del dorso de la
lengua) a sentir el gusto de la comida.

Después que un bocado de alimento se mastica y se convierte en una masa, que recibe el
nombre de bolo alimenticio.

Luego, a la boca le sigue la faringe o garganta que es un “tubo” de forma algo cónica que
comunica la boca con el esófago. La faringe es una zona común al sistema digestivo y al

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

sistema respiratorio, o sea, que mientras el animal no deglute el bolo, por ella pasa el aire hacia
la tráquea y de allí a los pulmones, produciéndose el intercambio gaseoso. Durante la
deglución, la abertura hacia el aparato respiratorio es cerrada por una pequeña placa de tejido
cartilaginoso, la epiglotis, de modo que no entre alimento a las vías respiratorias.

Como se menciono anteriormente, a la faringe de las mascotas le sigue el Esófago, este es un


tubo músculo membranoso que va a terminar en la entrada del estómago, llamada cardias. El
bolo pasa por el esófago ayudado por los movimientos peristálticos.

Hasta aquí no hay trasformación, ni digestión, ni absorción de nutrientes.

La digestión: el paso del bolo de la boca a la faringe es proceso voluntario, o sea, que el animal
puede decidir en qué momento traga. En cambio el pasaje por la faringe y esófago es
involuntario, es decir, el animal no puede controlar dicho pasaje.

El alimento está ahora en el estómago, este es un órgano con gran cantidad de fibras
musculares dispuestas en capas, que realiza también movimientos lo que favorece la mezcla
con los jugos que allí se encuentran. En su cara interna hay una serie de pliegues y glándulas 30
que van a formar el jugo gástrico. Aquí comienza la digestión del bolo. Lo que se ataca
primariamente son las proteínas.

Se van rompiendo sus enlaces en partículas más pequeñas, pero aún no son lo suficientemente
pequeñas como para ser absorbidas. El resultado del proceso digestivo en el estómago es la
formación de una suspensión en forma de sopa espesa llamada quimo.

Este alimento que ya comenzó a digerirse va a pasar a la siguiente porción del tubo digestivo,
llamada Intestino. El Intestino se divide a grandes rasgos en: Intestino delgado e Intestino
grueso.

Veremos ahora la primera porción, el Intestino delgado. Este se compone de 3 porciones


llamadas Duodeno, Yeyuno e íleon. El revestimiento interno del intestino delgado tiene
aspecto aterciopelado debido a millones de pequeñas proyecciones digitiformes llamadas
vellosidades intestinales. Estas sirven para aumentar el área superficial del intestino para la
digestión y absorción de los nutrientes.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

El duodeno de las mascotas es la porción más corta del intestino, a él llegan las
desembocaduras de dos grandes glándulas anexas al tubo digestivo: el hígado y el páncreas.
El hígado es un órgano con muchas funciones, pero a nivel digestivo solo nos interesa saber
que es el productor de bilis, la cual es vertida en el duodeno y en contacto con el quimo ayuda
a digerir las grasas.

El páncreas de las mascotas, también vierte su jugo pancreático en el duodeno, este es muy
rico en enzimas digestivas que atacaran a las proteínas, a los hidratos de carbono y a las grasas,
desdoblándolas en unidades cada vez más pequeñas, para poder ahora sí, ser absorbidas por
el intestino delgado.

En yeyuno e íleon continúa el proceso de digestión intestinal con la ayuda de los jugos
intestinales, también ricos en distintas enzimas digestivas.

En la totalidad del intestino delgado es donde se produce la absorción de los nutrientes


obtenidos del desdoblamiento de los alimentos por el accionar de las enzimas y sustancias
producidas por el estomago, intestino delgado y glándulas anexas.
31
El intestino grueso de las mascotas está compuesto por: ciego, colon, recto. En los carnívoros
el íleon se comunica solamente con el colon y el ciego es un divertículo que se comunica con el
colon.

La mayor parte de los nutrientes presentes en el quimo de las mascotas ya han sido absorbidos
en el intestino delgado, el sobrante es lo que llega al intestino grueso. Este sobrante está
formado por la celulosa de los alimentos de origen vegetal y restos de quimo no absorbido. En
el intestino grueso el quimo pasa lentamente y en él se absorben agua y sodio, y gradualmente
asume consistencia de heces normales. También se forman algunas vitaminas del complejo B y
vitamina K, que se absorben y se utilizan.

A través del esfínter anal de las mascotas se eliminan al exterior los desechos de los alimentos
ingeridos en forma de materia fecal.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DIENTES

La dentadura del perro está estructurada de manera


perfecta para una dieta carnívora, la boca del perro es larga
y profunda, dispone de unos dientes grandes para herir,
capturar y sujetar a las presas, posee unos incisivos
pequeños para morder la carne de los huesos y asear su
pelaje, también posee unos molares y premolares para
cercenar y cortar la carne.

El perro tiene dos denticiones a lo largo de su vida: los


dientes de leche son 24 a 28 y aparecen entre la tercera y
quinta semana de vida, entre el cuarto mes dependiendo de la raza es cuando los dientes
permanentes aparecen y empujan a los dientes de leche.

Al igual que los niños humanos, los cachorros tienen menos dientes que los perros adultos. Los
dientes que aumentan hasta 40 o 42 cuando se hacen adultos. Esto se debe a que los perros
jóvenes no tienen premolares. 32

Los cachorros cambian su dentadura entre los 4 y los 6 meses de vida dependiendo de la raza,
pero, a diferencia de lo que ocurre en los niños durante este periodo de cambio de los dientes
de leche por los definitivos, los perros en este proceso les pasa desapercibido, ya que en
muchas ocasiones el cachorro se traga la pieza a sustituir y además no expresa su dolor o su
incomodidad durante el proceso.

Sin embargo en muchas ocasiones ese sufrimiento existe, por lo que, para mitigar el dolor, los
perros recurren a morder todo tipo de objetos.

La causa principal del mal aliento en los perros son los problemas e infecciones dentales y
bucales. Los perros cambian los dientes entre los cuatro y los seis primeros meses de vida, por
lo que resulta fundamental iniciar su cuidado a partir de esta época para prevenir pérdidas
dentales e infecciones.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A la hora de iniciar estos hábitos de prevención,


es importante que acostumbremos al cachorro a
que deje que le toquemos la boca y le limpiemos
los dientes. La frecuencia de lavado de los dientes
recomendada es de tres veces a la semana como
mínimo y esta limpieza debe incluir las encías.
Para ello podemos adquirir en tiendas
especializadas de artículos para mascotas cepillos
y dentífricos de distintos sabores.

Todas las razas de perros son susceptibles de


padecer problemas buco-dentales y mal aliento, pero este riesgo se acentúa en el caso de los
perros de más edad que no han recibido los cuidados adecuados.

Por esta razón el mejor remedio es siempre la prevención que debe iniciarse cuando el perro es
todavía un cachorro. Para ello, evitaremos darle comida casera, que resulta muy dañina no
sólo por no ser apta para la alimentación del perro, sino por los problemas dentales que puede
33
causarle, limpiaremos su boca al menos tres veces a la semana y le proporcionaremos juguetes
de tela para que los muerda y pueda fortalecer sus dientes y encías.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PIEL

La piel y el pelaje en los caninos constituyen una barrera


física contra posibles productos químicos y microbios activos,
además, la piel es un sistema sensorial en el perro que le sirve
para controlar la temperatura.

La piel dispone de una serie de glándulas que segregan y


excretan sustancias para proporcionar al pelaje del animal
brillo y fortaleza

La piel y el pelaje del perro son la primera barrera de protección que éste posee contra los
parásitos, hongos, bacterias y virus. Debido a esto, es muy importante fijarse constantemente
en la salud de la piel y pelo de nuestra mascota.

Una piel y pelo en malas condiciones nos advierten de algunos problemas como: Presencia de
parásitos”. "Presencia de hongos, levaduras y bacterias”. “Carencias nutricionales”. " Problemas
hormonales”. “Enfermedades crónicas, tumores, etc. 34

Piel sana: Se muestra suave, con un color levemente rosado y elástica.

Enferma: Puede estar con decoloraciones o hiperpigmentada, con grasa excesiva, tumores,
caspa, mal olor, etc.

La piel del perro puede reaccionar de muchas formas a los distintos agentes y causas que
pueden afectarle. Por éste motivo es importante que cualquier problema u anomalía sea vista
por un médico veterinario, para así aclarar el origen del problema. En muchos casos podría
tratarse de enfermedades en que la piel es sólo uno de los órganos afectados.

Elasticidad: La piel debe mostrarse elástica en todo momento. Esto se verifica levantando con
los dedos un trozo de piel de tu perro y luego soltándola. En estado normal, debe volver a su
posición inicial en menos de 2 segundos. Tiempos mayores evidencian una situación de
deshidratación en la mascota. El grado de la misma deberá ser evaluado por un médico
veterinario.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Pelaje:

El pelo del perro es un excelente aislante del frío y


protector contra la lluvia.

El pelo sano debe estar firme y brillante.

El pelo enfermo se observa opaco, quebradizo y/o se


puede sacar fácilmente si los tiras con tus dedos.

35

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

RESPIRACIÓN

Las vías respiratorias están constituidas por la nariz, la


faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

La nariz está dividida en dos cavidades o fosas nasales, que


se comunican por detrás con la faringe por medio de un
orificio (coana).

En la pared lateral de cada fosa nasal hay tres salientes (cornetes) entre los que hay otros tres
huecos (meatos) que aumentan la superficie por donde pasa el aire.

También existen unas cavidades por donde desembocan las cavidades de los huesos frontal,
etmoides y maxilar superior, y los orificios de los conductos naso - lacrimales. En el techo de la
nariz está la abertura del seno del esfenoides.

La cavidad nasal está tapizada por una membrana mucosa (pituitaria). A la entrada de las fosas
nasales existen unos pelos llamados vibrisas, y en la parte superior se halla la zona olfatoria.
36

El aire que penetra y circula por las fosas nasales se calienta y humedece, quedándose
retenidas las partículas extrañas entre las vibrisas y pegadas al mucus, y gracias a los cilios que
poseen las células del epitelio, son conducidas al exterior (moco).

La faringe está dividida en tres partes que la relacionan con la nariz, la boca y la laringe y son:
nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe. Una de las funciones de la faringe es modificar la
forma del sonido emitido por las cuerdas vocales, lo que permite distinguir las voces.

La laringe es un órgano en forma de tubo situado por debajo del hueso hioides delante del
esófago. Está formado por varios cartílagos unidos entre sí, que son: el cartílago tiroides, que es
el que forma en la garganta la nuez, el cricoides, debajo del anterior, los aritenoides y la
epiglotis.

La laringe comunica por la parte superior con la faringe y por la parte inferior con la tráquea.
En su interior está tapizada por una membrana mucosa y dentro de ella hay cuatro repliegues
llamados cuerdas vocales.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Las dos inferiores pueden vibrar por el aire que sale de los pulmones
y emiten sonidos que pueden modificarlos la boca, las fosas nasales,
etc., cuando hablamos. La laringe es el órgano de la fonación.

El tono de voz viene dado por la tensión y la longitud de las cuerdas


vocales. La calidad de la voz depende de la forma y tamaño de la
nariz, boca y faringe.

En la parte superior de la laringe se encuentra la glotis, que se abre


o se cierra mediante la epiglotis, que se abrirá para permitir el paso
del aire hacia la tráquea y se cerrará cuando circula alimento por la
faringe.

La tráquea es un tubo que se dirige por la línea media de la cavidad torácica, por delante del
esófago, desde la parte inferior de la laringe, hasta la altura del disco intervertebral, donde se
bifurca en los bronquios derecho e izquierdo.

El tubo está rodeado de 16 a 20 anillos cartilaginosos. Estos cartílagos están unidos por una 37
membrana conjuntiva elástica y resistente, y en la parte posterior, entre los bordes de los
cartílagos, hay una membrana fibrosa - muscular de fibras lisas.

Interiormente, la tráquea esta tapizada por el epitelio ciliado, que dirige el mucus y las
partículas que están adheridas a él hacia la laringe, la faringe y la boca.

El epitelio ciliado está rodeado por tejido conjuntivo con fibras elásticas y abundantes
glándulas secretoras de líquido seroso y de mucus.

Los bronquios están tapizados interiormente por epitelios ciliados y reforzados exteriormente
con anillos cartilaginosos.

Los bronquios primarios descienden inclinados hacia la derecha y hacia la izquierda. El


bronquio derecho es algo más grueso que el izquierdo, antes de llegar al pulmón se bifurca en
dos ramas, una hacia el lóbulo superior del pulmón, y otra más gruesa hacia el lóbulo medio e
inferior del pulmón.

El bronquio izquierdo no se ramifica hasta llegar al pulmón izquierdo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los bronquios una vez que ya han penetrado en el


pulmón se ramifican en bronquios secundarios,
terciarios y así sucesivamente hasta los bronquiolos.

Al penetrar los bronquios en los pulmones, los anillos


de cartílago son reemplazados por placas irregulares de
cartílago, las cuales desaparecen totalmente en los
bronquiolos.

Los bronquios secundarios, terciarios, etc., están


revestidos en su interior de epitelio ciliado y poseen
glándulas secretoras de mucus, pero en los bronquiolos el epitelio interior es cúbico.

Los bronquiolos tienen su mucosa interior rodeada de fibras musculares lisas dispuestas
circularmente. Estas fibras musculares están inervadas por el nervio vago del parasimpático y
un nervio del sistema simpático.

Los pulmones se encuentran en la caja torácica, envueltos y protegidos por unas membranas 38
serosas llamadas pleuras.

El pulmón derecho es más grande que el izquierdo y está formado por tres lóbulos, mientras
que el izquierdo está formado solo por dos para dejar espacio al corazón.

Los lóbulos están divididos en lobulillos. Los pulmones están formados por tejido epitelial de
células planas. Son elásticos, la tendencia del aire será penetrar desde el exterior hasta el
pulmón impidiendo que éste se retraiga.

En cada lobulillo penetra una ramificación de bronquio, bronquiolo interlobular, que es una
ramificación del árbol bronquial y se divide en 10 ó 12 bronquiolos terminales.

El bronquiolo terminal llega por el atrio a un saquito aéreo o infundíbulo, cuyas paredes están
tapizadas por alvéolos pulmonares (unos 300 millones)

Alrededor de los alvéolos pulmonares se distribuye una red finísima de capilares arteriales y
venosos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La pared del alvéolo está formada por una sola capa de células planas y una red de fibras
elásticas finísimas.

La sangre circula por los capilares distribuidos en toda la superficie pulmonar, separándose del
aire alveolar por dos finas paredes: la alveolar y la capilar; el oxígeno pasa del aire alveolar a la
sangre y el CO2 de la sangre al aire alveolar.

Envolviendo cada pulmón hay un saco pleural formado por una doble membrana serosa: la
pleura visceral que recubre y está adherida al pulmón y la pleura parietal que permanece
adherida a la cavidad torácica.

Entre ambas pleuras está la cavidad pleural, ocupada por un líquido seroso que permite que se
deslicen las dos pleuras una sobre la otra, de modo que el pulmón no experimente roces en sus
movimientos.

La respiración pulmonar consta, en esencia, de dos fases.

Ventilación pulmonar
39

Es la renovación de aire de los pulmones. Se trata de la inspiración y la espiración.

Estos movimientos se alternan rítmicamente con una frecuencia de 14 a 20 veces por minuto
en adultos y esta frecuencia será mayor, en los niños.

Durante la inspiración, la capacidad del tórax aumenta en vertical, antero - posterior y


transversal.

Al aumentar el volumen torácico durante la inspiración, disminuye la presión interpleural y


también la presión intrapulmonar o intraalveolar. La presión atmosférica hace que penetre el
aire en los pulmones, dilatando los alvéolos hasta que la presión del aire en su interior sea igual
a la presión atmosférica.

Al final de la inspiración el diafragma se relaja, se abomba y asciende, disminuyendo el


diámetro vertical de la cavidad torácica. Los músculos intercostales externos y otros
complementarios, también se relajan en la espiración, disminuyen los diámetros antero -
posterior y transversal de la caja torácica, que, reduce su volumen y capacidad, y se expulsa el

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

aire de los pulmones.

Las paredes torácicas vuelven a la posición que


tenían antes de la inspiración por su propio peso y
porque son arrastradas hacia adentro al contraerse
todo el dispositivo elástico del tejido pulmonar y
bronquial; dicho tejido, distendido al final de la
inspiración, tiende a volver a su posición anterior a la
espiración.

Al disminuir el volumen del tejido pulmonar, la presión intrapleural aumenta y los alvéolos,
vuelven a su posición primitiva. La presión intraalveolar también aumenta y se eleva por
encima de la presión atmosférica, provocando la salida del aire de los pulmones durante la
espiración.

El impulso nervioso, que hace contraer los músculos respiratorios, proviene de un centro de la
sustancia gris del bulbo raquídeo.
40
Los músculos respiratorios son de fibra estriada y, por tanto, de contracción voluntaria. No
obstante, los movimientos de inspiración y espiración forzados son absolutamente voluntarios.

En una respiración normal sólo renovamos unos 500 cm3. Si la inspiración es forzada, pueden
penetrar hasta 1500 cm3 de aire en los pulmones; a este aire se le llama aire complementario.
Al hacer una espiración profunda renovamos otros 1500 cm3 y, por último, todavía quedan
unos 1500 cm3 de aire residual en los pulmones.

Incluso en los pulmones separados del cuerpo queda una pequeña fracción de ese mismo aire
residual retenido en los alvéolos, y se le llama aire mínimo.

Intercambio de gases en los pulmones.

El intercambio gaseoso pulmonar tiene lugar a nivel alveolar, se produce porque poseen una
pared constituida por un fino epitelio plano que se encuentra en contacto con los capilares
sanguíneos, por tanto, la distancia para difundir los gases es muy pequeña, la superficie
difusora es grande y los movimientos gaseosos pueden ser rápidos y eficaces. Ello requiere que

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

el aire alveolar presente una composición que asegure un gradiente favorable a la captación
de O2 por parte de la sangre y la eliminación de CO2 desde ésta. La actividad cíclica respiratorio
consigue que el aire alveolar presente una composición prácticamente constante, con una
presión parcial de O2 superior a la de la sangre venosa y una presión parcial de CO2 inferior a la
de la misma.

41

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

SENTIDOS

EL OLFATO

El olfato en el perro, es el más desarrollado de todos,


cualquier cánido posee una visión olfativa de su entorno
impresionante, es el sentido por el que más información
reciben, poseen unas 200-300 millones de células olfativas
frente a los 5 millones que poseemos nosotros; esto puede
darnos una idea y permitirnos hacer una comparación
clara de hasta qué punto, el perro puede afinar a la hora de
recibir y distinguir distintos olores.

Los perros, a diferencia del ser humano, tienen el órgano


vomeronasal, que está situado por detrás de la mucosa
olfatoria y se comunica con la cavidad bucal. Este órgano, les permite extraer olores del aire, de
sustancias lamidas o ingeridas, mediante la disolución de éstas en la saliva y posterior
42
transporte al órgano vomeronasal para su procesamiento.

Esto es especialmente importante a la hora de la conducta de identificación y sexual, mediante


las feromonas(sustancias químicas volátiles que los perros utilizan como señales para
comunicarse - Las más volátiles las capta la mucosa olfatoria y las menos volátiles el órgano
vomeronasal) , dando lugar a la conducta de flehmen, en la que levantan el labio superior,
elevando la cabeza e inhalando aire por la boca, aunque es más frecuente en los cánidos el
pegar la lengua sucesivamente al paladar mientras se mantiene levantado el hocico.

Del mismo modo que nosotros utilizamos las fotos como una parte importante de nuestros
documentos acreditativos de personalidad, el perro utiliza su olor personal y particular como
elemento fundamental para identificarse ante los demás miembros caninos, dejando
constancia, al igual que hacemos nosotros en nuestros documentos, de su edad, sexo, status,
raza, etc.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Esta gran capacidad olfativa es aprovechada por el


hombre, utilizándolo como perro de rastro o detector
de drogas y explosivos, y no es de extrañar, cuando no
hemos sido capaces aún, a pesar de los grandes
avances tecnológicos de los que presume el ser
humano, de fabricar un aparato con tal capacidad
para percibir, clasificar y distinguir un abanico tan
amplio de olores como es capaz un perro. Aún me
fascina ver en las noticias, como un perro policía es capaz de detectar con una exquisita
facilidad estupefacientes escondidos en un vehículo, dentro del depósito de gasolina,
envasados al vacío y habiendo rociado el vehículo con olores para intentar distraer a los
perros.

43

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO

EL
L OÍDO

El oído es el
e segundo sentido má
ás
desarrollad
do del perro
o.

Posee uno
os pabellon
nes auditivo
os
muy grandes y una gra
an
capacidad de orien
ntación para
buscar el origen del sonid
do.
Gracias a esto ob
btienen un
na
percepción
n muy elevvada de lo
os
s
sonidos, siendo capaces
c d
de
distinguir incluso so
onidos mu
uy
nos con faccilidad.
leves y lejan

El oído del perro


o es más sen
nsible a son
nidos de 44
alta frrecuencia, pudiendo
p p
percibir son
nidos de
hasta 60.000 Hzz frente a los 20.000 Hz que
podem
mos nosotrros. Ademá
ás, son capa
aces de
discrim
minar con
n bastantte exactittud la
proce
edencia de dos sonido
os, con un mínimo
de sep
paración de
e 4-8º.

Cuando su perro esta ladrando como


c loco a media no ense solamente que se siente
oche no pie
s
solo y quierre que Uste
ed lo acomp
pañe, puede estar oyendo algo que el oído humano
h no
o puede
escuchar.

GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

El pabellón auricular cartilaginoso también


llamado oído externo ó pinna es altamente móvil,
18 o más músculos pueden hacer que estas orejas
se inclinen, roten, se eleven o desciendan, pueden
moverlas en forma independiente una de la otra, lo
que les permite captar mejor el sonido y dirigirlo
hacia dentro del oído, conducirlo por medio del
canal auricular externo hacia el tambor (también
llamado membrana timpánica).

Las vibraciones que se producen en el tambor estimulan al órgano del equilibrio en el oído
medio, el martillo, el yunque y el estribo lo amplifican y transmiten el sonido y al mismo tiempo
protegen el oído interno de la vibración excesiva.

La cóclea que se encuentra en del oído interno captura esos sonidos y los convierte en señales
químicas para el cerebro. Junto a la cóclea están los canales semicirculares órganos del
equilibrio los cuales alimentan al cerebro con información para el porte correcto y el alineado
45
de la cabeza del perro.

Un perro puede levantar una oreja para captar un sonido inicial, después puede usar ambas
para captar el máximo número de ondas sonoras.

Experimentos han demostrado que un perro puede localizar una fuente de sonido mucho más
rápido de lo que el ser humano puede, en una seiscientosava parte de Segundo. Y puede oír
ruidos a una distancia cuatro veces mayor de lo que el humano es capaz, de frecuencias que
oscilan entre los 16 y 20 Hz en la escala inferior y en la superior de hasta 45 Hz.

Aunque los perros con orejas erectas oyen mejor que aquellos con orejas colgantes, en el
grupo canino que forma las diferentes razas de perros encontramos una gran cantidad de
tipos de orejas diferentes.
Las podemos clasificar por la forma en los perros las portan en:

¾ Erectas.
¾ Caídas, pendientes o pendulosas
¾ Semi-erectas o semi-caídas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Pero por su forma las describiremos, aunque es importante mencionar que los distintos tipos
de orejas pueden encajar en una o varias clasificaciones. Nosotros estamos tomando el
nombre de acuerdo a como son llamadas o descritas por sus normas raciales ya sea de FCI o de
otra entidad de registro en el mundo

TIPO DE OREJA CARACTERÍSTICAS


Oreja de Oso

Son orejas erectas con la punta muy redondeada


Oreja de Punta
Roma

46
Cualquier oreja de punta redondeada
Oreja de Botón

Es una oreja semi erecta. De la base a la mitad es erecta y la punta cae hacia el frente
en dirección a la comisura externa del ojo.
Oreja de Flama

Es una oreja erecta que asemeja una flama. Descripción específica para la raza English
Toy Terrier

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

TIPO DE OREJA CARACTERÍSTICAS


Oreja Cortada

Para las razas de perros cuya norma racial lo pide, esta práctica poco a poco va en des
uso especialmente en Europa donde las sociedades protectoras impiden este tipo de
cirugías. Los perros a los que se les han cortado las orejas deberán portarlas erectas
Oreja de
Murciélago y
Oreja de Tulipán

Términos a veces confundidos, ambas son orejas erectas con la punta redondeada,
quizá la diferencia sea su posición en la cabeza del perro, las de Tulipán están más
cerca una de la otra mientras que las de Murciélago están más separadas
Oreja Caída

47

Como su nombre lo indica son orejas que cuelgan a los lados del cráneo.
Oreja Erecta

Son orejas paradas


Oreja de
Avellana

Es un tipo de oreja especial solo encontrada en la raza Bedlington Terrier

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

TIPO DE OREJA CARACTERÍSTICAS


Oreja de
Capucha

Son orejas erectas, pequeñas con la punta redondeada echadas hacia adelante
Oreja Doblada

Son orejas caídas que tienen dobleces en su parte longitudinal


Oreja en Forma
de corazón

Es una oreja ancha en la base cuya punta más angosta se dirige hacia el frente
Oreja de
Sabueso
48

Es un oreja pendulosa, poco movible que cae a los lados de la cabeza


Oreja Lobular

Es una oreja caída más angosta en la base que en la punta que es redondeada
Oreja de Rosa

Orejas pequeñas que se doblan hacia atrás y dejan expuesta la entrada del canal
auditivo

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

TIPO DE OREJA CARACTERÍSTICAS


Oreja en forma
de Hoja de Parra

Son orejas colgantes cuyo lóbulo semeja la hoja de esta planta


Oreja Semi-caída
o Semi-erecta

Son orejas en donde las primeras 3⁄4 partes de ellas es erecta y la última 4� parte de
estas se dobla hacia delante
Oreja de Paleta
Lisa

Es una oreja muy plana que cae a los lados de la cabeza y solo descrita en la norma
racial del Stabyhound
Oreja en Forma
de “V”. y Oreja
Triangular 49

Las orejas en forma de “V” si bien son triangulares caen a los lados de la cabeza a
diferencia de las que se llaman triangulares que son erectas, pequeñas y como un
triángulo equilátero
Oreja Enrollada

Son orejas curvada hacia adentro, largas y pendulosas, se enrollan a lo largo de la parte
interna

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL TACTO

El tacto, también lo tienen muy desarrollado, tienen los


receptores en la piel, en la base de los folículos pilosos, sobre
todo de los pelos táctiles, más gruesos y rígidos y que al moverse
estimulan las fibras nerviosas. Hay 5 clases de pelos táctiles:
supraciliares, del mentón, cigomáticos, mandibulares y labiales;
todos ellos situados en la zona de la cara, produciéndoles las
caricias un efecto relajante que disminuye la frecuencia cardiaca
y la concentración de cortisol (estrés).

Otras zonas especialmente sensibles son las de las almohadillas y sobre todo en la trufa, donde
tienen receptores infrarrojos capaces de captar hasta pequeños cambios de temperatura.

50

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LA VISTA

La vista: Podríamos decir, que la vista es el


sentido que los perros tienen menos
desarrollado; a pesar de ello, es mejor que el
humano en muchos aspectos.

Los ojos del perro son más aplanados que los de los humanos; aunque el perro puede cambiar
la forma de sus lentes para ajustar la visión a la distancia, no lo puede hacer de forma tan
efectiva como el ser humano.

El ojo en la parte externa está conformado por los párpados compuestos por una piel delgada
y móvil, tienen glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas además de las pestañas que crecen
solo en el párpado superior. La Conjuntiva es una membrana que protege al ojo y cubre la
parte interna de los párpados y las partes interna y externa de la Membrana Nictitante o Tercer
párpado como se le conoce coloquialmente, esta membrana es una estructura muy móvil, se 51

encuentra oculta en el parpado inferior y ayuda a proteger al ojo limpiándolo de partículas


extrañas ya que también produce una película lagrimal acuosa.

El lagrimal produce lágrimas que mantienen humectada la Córnea. Las lágrimas drenan por el
conducto lacrimal hacia la cavidad nasal. Este conducto se puede llegar a tapar haciendo que
las lágrimas se desborden. La Córnea que es un tejido transparente localizado por encima del
globo ocular y cuya función es la de protegerlo al sentir dolor, le siguen de adelante hacia atrás
una cámara anterior llena de fluido, el Iris, el cuerpo ciliar y los lentes. El Iris es el encargado de
controlar la cantidad de luz que entra en el ojo mediante la modificación del tamaño de la
pupila. Detrás de los lentes existe una segunda cámara llena de fluido llamada cámara
posterior.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

El cristalino es un cuerpo biconvexo, transparente,


con la superficie anterior más plana que la
superficie posterior. Su función es enfocar una
perfecta imagen sobre la retina.

Atrás de esta se encuentra la Retina, membrana delgada, delicada y transparente, sensible a la


luz que transmite la información al cerebro por medio del nervio óptico, en ella se encuentran
fotoreceptores llamados conos y bastones que son los que interpretan la visión.

La anatomía facial del perro es similar a la del lobo, con ojos separados para darle una amplia
visión lateral.

Como se mencionaba los ojos del perro son más sensibles a la luz y al movimiento que el de los
humanos, pero el poder de resolución correspondiente es menos eficiente. Es decir: el humano
encuentra y ve más fácilmente una pelota de tenis sobre el pasto que un perro. Y es más
52
eficiente en razas de perros con ojos situados frontalmente.

Mientras que para un perro es más fácil ver un ligero movimiento con las orillas de sus ojos en
comparación con el humano.

La visión nocturna del perro es mucho mejor que la de nosotros pues poseen en el ojo una
capa reflejante llamada tapetum lucidum, ésta refleja la luz hacia las células receptoras del ojo
lo que incrementa su visión por la noche.

Las diferentes razas tienen diferentes formas y dimensiones


de ojos y también tienen diferentes configuraciones de la
retina, Los perros de hocico largo particularmente los
lebreles o galgos, tienen una visión lineal que se origina a
lo ancho de la retina, y un campo de visión mayor de los
270° (comparado con los 180° de los humanos), lo que les
permite un amplio campo visual, ; mientras que las razas de cabezas anchas con hocicos cortos
tienen una visión centralizada, con un campo visual mucho más angosto, de 180°.que es una

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

visión mucho más detallada, muy parecida a la de los humanos.

Se habla mucho de la forma en que los perros ven, se menciona que ven en blanco y negro,
otras personas mencionan que hasta ven rangos de color gris.

Mientras que en el ojo humano existen tres tipos de órganos fotoreceptores llamados conos
que requieren luz brillante para permitirnos percibir los diferentes colores. En el perro
solamente existen dos tipos de estos órganos (ya los mencionamos cuando hablamos de la
Retina), unos que perciben la luz azulosa y otros que pueden captar la luz amarillenta, es por
esto que se dice que la visión de los perros es dicromática (que solo ve dos colores). Y sería muy
parecida a lo que en los humanos se llama daltonismo; estas personas confunden los colores
verdosos y rojizos.

Visión humana Visión canina 53

Visión humana Visión canina

A la izquierda podemos ver nuestra percepción visual de una


determinada escena, mientras que a la derecha podemos hacernos una
idea de cómo sería la percepción de la misma escena por parte de un
perro, aunque quizás con algún matiz de color.

El perro posee un gran campo visual, éste, varía de unas razas a otras, debido a la ubicación de
sus ojos, más o menos separados entre sí, o, más o menos laterales.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Pero lo cierto es que incluso las razas menos favorecidas, poseen un campo visual muy amplio,
que oscila entre los 250º - 290º. Por otro lado el hecho de que los campos visuales de cada uno
de sus ojos apenas se superpongan hace que no puedan calcular con exactitud la profundidad
y la distancia.

Su capacidad visual les permite percibir con


facilidad el movimiento de un objeto a más de
350 metros; y su visión nocturna aunque algo
borrosa, les permite moverse sin dificultad y
captar el movimiento a distancias similares.
Además enfocan peor los objetos situados a
menos de 50 cm., presentando algunas razas
miopía.

Al perro, le brillan los ojos en la oscuridad bajo determinadas circunstancias; se debe a que
poseen una capa de células por detrás de la retina (tapetum lucidum), que refleja la luz que no
ha sido absorbida por los fotoreceptores otra vez hacia la retina, con lo que se consigue mayor
54
sensibilidad a la luz, produciendo además ese brillo reflector.

No distinguen los colores como el ser humano, los científicos sostienen que ven en blanco y
negro, como en los televisores antiguos. Aunque habría que estudiar más a fondo este hecho.
Esta creencia se basa en el estudio de la estructura de la retina del perro; me explico; en
cualquier retina de cualquier ser vivo, hay dos tipos de células, "los bastoncillos", especialmente
sensibles a la luz incluso de muy baja intensidad y "los conos", sensibles a los rayos luminosos
de un determinado color. Pues bien, el perro posee muchos más bastoncillos que conos, por lo
que no percibe muy bien los colores, pero posee una buena visión en condiciones de poca luz.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL GUSTO

El gusto: el perro dispone de muchas menos papilas gustativas que el hombre. A pesar de ello,
el animal puede distinguir perfectamente los sabores dulce, agrio, amargo y salado.

La mayoría de los receptores del sabor se encuentran en la primera


sección de la lengua del perro y son sensibles a los sabores dulce,
amargo y salado. Otras terminaciones nerviosas perciben la textura
de los alimentos. Aunque una lengua normal de perro cuenta con
poco menos de dos mil receptores del sabor, este sentido del gusto
trabaja conjuntamente con el mucho más desarrollado sentido del
olfato. De hecho se consideran como sentidos químicos Al
alimentarse, la atención del perro se enfoca primero hacia el olor,
después al sabor y por último a la textura del alimento.

Lo que los deferencia de los humanos es que éstos no van a comer algo que huela mal, el caso 55
del perro es opuesto, entre más oloroso mejor.

Es decir, se guían más por el olfato que por el gusto y es que el perro más que masticar y
saborear los alimentos simplemente los engulle.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso del perro se compone de cerebro y medula espinal, a su vez, el sistema
nervioso periférico se compone de doce pares de nervios que se originan en el cerebro y
abastecen la cabeza y la zona del cuello.

Fuera de los sistemas central y periférico se encuentran los nervios espinales, que salen de cada
56
abertura de las vértebras y se bifurcan a todo el cuerpo, y de las fibras nerviosas. La medula
espinal del perro se encuentra perfectamente protegida por la columna vertebral, que se
extiende desde el cerebro del animal hasta casi la cola del mismo. A su vez, de la medula
espinal se distribuyen los nervios periféricos y de estos las fibras nerviosas.

El cerebro del perro recibe y envía constantemente mensajes e informaciones sobre lo que
hace y sobre lo que tiene que hacer. Así la utilización perfecta de los músculos del perro
significa la implicación y el entrenamiento de los nervios periféricos, que se encuentran
incrustados en los músculos, para que todo el sistema muscular funcione con suavidad y
responda a los distintos estímulos que recibe.

De esta manera el perro aprende a saber a qué velocidad tiene que ir para atrapar algo o
donde tiene que situarse para recoger la pelota que lanza el dueño.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CEREBRO

El cerebro del perro sintetiza, interpreta y actúa sobre


la base de toda la información que recibe de los
sentidos.

Aunque el cerebro de un perro medio representa


menos del medio por ciento de su peso corporal,
necesita una gran cantidad de alimento para
funcionar correctamente y recibe más del 20 por
ciento de la sangre bombeada por el corazón. La
actividad cerebral esta, en parte predeterminada por
el Esquema fijo de los genes del perro. Así como nuestro cerebro está programado para
aprender el lenguaje verbal, el cerebro del perro lo está para interpretar el olor y una gran
parte del cerebro está dedicada a éste proceso.

El cerebro del perro está preparado para conocer e interpretar tanto olores como sensaciones
visuales, aunque también está capacitado para traducir informaciones táctiles, gustativas o
sonoras.
57
La actividad cerebral se desarrolla a través de los diferentes mensajes e informaciones que
recibe por parte de los sentidos, y esta se almacena en el cerebro de dos maneras diferentes:

• Información condicionada.
• información aprendida.

Independientemente de la forma y manera en que se almacene la información en la cabeza


del perro, ambos sistemas responderán a la particularidad de cada perro y su genética, es decir,
a su raza.

El cerebro del perro no difiere de otros formatos cerebrales del resto de los mamíferos. El
cerebro controla el aprendizaje, las emociones y las conductas; el cerebelo controla, por su
parte, los músculos y el tallo encefálico que conecta la cabeza con el resto del sistema
nervioso periférico.

Además, el animal posee el llamado sistema limbito del cerebro, que es donde el perro dirime
lo que tiene que hacer por instinto o por aprendizaje.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO 3

58

NUTRICIÓN
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA ALIMENTACIÓN

1. Administrar cantidades de agua suficientes

Siempre se debe dejar a libre disposición del perro


agua potable fresca, y renovarla frecuentemente,
teniendo en cuenta que el consumo medio es de
60ml por kilogramo de peso corporal y por día, y
que esta cantidad es mayor en cachorros, en
perras que están amamantando, y en período de
trabajo. Un perro de 12Kg necesitará entonces
aproximadamente de 3/4 litros de agua diaria, según esta fórmula.

2. Respetar las transiciones alimentarias

Toda modificación de la dieta del perro debe hacerse de manera progresiva, a lo largo de una
semana, para permitirle adaptarse desde el punto de vista gustativo, digestivo, y metabólico, y
59
para dar tiempo a su microflora intestinal (mucho más íntimamente relacionada con lo que
come que la del hombre) de reconstituirse específicamente en función del nuevo alimento.

3. Asegurar al perro comidas regulares

El perro sólo está contento si recibe todos los días, a la misma hora, en el mismo lugar, y en el
mismo comedero, el mismo alimento. Se debe adaptar el número de comidas al estado
fisiológico del animal, que debe ser pesado con regularidad.

4. Controlar las cantidades de alimento administradas

Las cantidades distribuidas cada día, calculadas en función del requerimiento energético
cotidiano del perro y del contenido en calorías de los alimentos, se deben pesar
periódicamente para evitar toda deriva lenta hacia la obesidad. Dichas cantidades se deben
adaptar a la evolución del peso del perro, que también debe ser determinado con regularidad.

5. Proporcionar al perro una dieta equilibrada

El alimento, ya sea casero o industrial, debe contener todos los nutrientes que el perro

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

necesita, en cantidades satisfactorias y en las proporciones adecuadas para su tamaño (perro


pequeño, mediano, o grande), su estado fisiológico (mantenimiento, reproducción, deporte),
su edad (cachorro, adulto maduro, perro de edad avanzada), incluso a su eventual estado
patológico (problemas de salud).

6. Elegir correctamente el alimento del perro

La elección del alimento que se dará a un perro no es una decisión trivial, y deben prevalecer
los criterios de equilibrio nutricional. Tres criterios fundamentales intervienen en la elección de
un buen alimento para un perro: su edad, su nivel de actividad física o fisiológica, y su tamaño.

7. Utilizar el alimento de manera racional

La manera de administrar el alimento cuenta tanto como el contenido del mismo. Si se utilizan
alimentos industriales, es esencial seguir correctamente el modo de empleo del fabricante. Con
respecto a la alimentación casera, se deben rechazar ciertas expresiones, nulas y sin valor para
el perro, tales como "come lo que yo como", "come lo que quiere", "sólo quiere eso", etcétera.
Por otra parte, las sobras de la mesa, las golosinas, los dulces, el chocolate, y los pasteles no 60
deben formar parte de la alimentación de un perro (es mejor utilizar pequeños restos de
queso, por ejemplo).

8. Mantener un nivel de higiene satisfactorio

Los alimentos industriales ofrecen las mejores garantías de salubridad higiénica y, utilizados
correctamente, no presentan ningún riesgo de intoxicación alimentaria. Las latas abiertas y los
alimentos frescos o descongelados se deben conservar en el refrigerador, mientras que las
croquetas se deben mantener en la bolsa cerrada, en un lugar seco. Si el perro no termina su
comida, hay que desechar los restos. Por último, hay que limpiar el comedero a diario.

9. Controlar los resultados individuales

Se deben controlar la eficacia del racionamiento y su adecuación para el perro, basándose en


elementos tan simples como la calidad de su pelaje y de sus excrementos, su apetito, y su
comportamiento cotidiano.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

10. No dudar en recurrir al veterinario

Debido a su formación, el veterinario es también el dietista del perro, tanto en su vida cotidiana
como cuando está enfermo. Es necesario consultarlo en caso de falta de apetito o bulimia
durable, adelgazamiento o aumento de peso anormales, diarrea o estreñimiento persistentes,
trastornos físicos o conductuales preocupantes, así como por todas las valoraciones
importantes de la sed o del apetito, que pueden ser signos precursores de una enfermedad
general y requieren un examen detenido del perro.

61

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Una buena nutrición es muy importante para la salud de su


mascota ella necesita una dieta balanceada para mantenerse
sana, la dieta diaria de una mascota es igual todos los días, por
esta razón esta dieta debe satisfacer todas las necesidades
nutricionales, de proteínas, vitaminas, grasas y minerales.

Para una buena salud y una larga vida, es importante brindarle


al perro desde cachorro un buen inicio con una nutrición
adecuada. En este momento, el cachorro está pasando por el
periodo de crecimiento más rápido, juega frecuentemente y
duerme mucho, estas etapas tempranas en el desarrollo del cachorro representan el tiempo
más importante de la vida de nuestra mascota…………. Nuestro mejor amigo.

Una buena nutrición beneficiara la salud de nuestra mascota, evidenciándose en el buen


aspecto de su piel y pelo,
62

La nutrición adecuada es una parte integral de la buena salud. Con los nutrientes apropiados,
en las cantidades correctas, el cuerpo del cachorro puede construir metabolitos, reparar tejidos
como músculos y huesos así como fortalecer el sistema inmunológico.

Comer en exceso o muy poco de ciertos nutrientes puede hacer que nuestra mascota sea más
susceptible a muchas enfermedades.

Se ha comprobado que algunos alimentos pueden causar problemas de salud y deben ser
evitados, alimentos como: chocolate, cebollas, sobras de la mesa, etc.… al igual un alimento
elaborado a base de un solo ingrediente como aquellos de pura carne o pollo, pueden
también causar problemas de salud porque no proporcionan el balance adecuado de
nutrientes que el perro necesita.

Mucho de lo que se ha aprendido en materia de nutrición y alimentación humana se puede


aplicar en el campo de la nutrición canina, por ejemplo, se sabe que hay riesgos relacionados
con un alto consumo de sodio y grasa, a pesar de eso, muchos productores de alimento para
mascotas siguen agregando mucha sal y/o grasas al alimento tratando de mejorar el sabor,

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

otros alimentos preparados contienen cantidades inapropiadas de fósforo calcio o magnesio.

En el mercado encontramos productos que tienen todos los niveles controlados con precisión
de todos los nutrientes.

63

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

NUTRIENTES

Las vitaminas y minerales deben formar parte


también de una ración equilibrada en los
perros (como en cualquier organismo).

Es importante no sólo cubrir las necesidades


básicas, sino tener en cuenta que en algunos
casos un exceso en la formulación puede ser
tóxico para nuestra mascota.

Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos por el


cuerpo para procesos bioquímicos. Pueden clasificarse en
liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (las del grupo B y 64
C).

Las primeras se almacenan en los lipocitos del organismo,


mientras que las hidrosolubles no quedan retenidas en el
cuerpo salvo en pequeñas cantidades. De ahí que aún siendo necesarias, haya que tener
especial cuidado con no suministrar un exceso de vitaminas liposolubles que podrían dar lugar
a un problema de toxicidad, sobretodo en cuanto a la vitamina A y D. Repasando las funciones
básicas de cada una y centrándonos en el caso particular de perros. En primer lugar, las
liposolubles:

− Vitamina A (retinol): es bien sabido que es importante para la vista. Pero una deficiencia
puede causar retardo en el crecimiento, problemas de pelo y piel, y problemas
reproductivos. Los criadores deben tenerla especialmente en cuenta puesto que una
falta de vitamina A, puede causar hidrocefalia y paladar hendido en las camadas.

− Vitamina D (calciferol): importante para los huesos porque interviene en el balance del
calcio y fósforo en sangre. Aparte de ingerirla por la dieta, se obtiene por

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

transformación de una molécula, llamada ergosterol, con ayuda de la radiación solar.

− Vitamina E (tocoferol): juega un papel en la formación de membranas celulares,


respiración celular y en el metabolismo de las grasas. Además es bien conocida su
función como antioxidante y muchos lo suelen incluir como antioxidante natural.
− Vitamina K: mayormente el organismo es capaz de sintetizarla. Afecta a la coagulación
de la sangre. Es útil saber que los raticidas precisamente afectan a los factores de
coagulación de la sangre, y que por ello mismo, el tratamiento para un perro o gato que
haya ingerido un raticida por error o un ratón/rata envenenado será precisamente el
suministro de una dosis de choque de vitamina K1.

Ahora comenzamos con las hidrosolubles. Del grupo de las vitaminas B las más importantes,
teniendo en cuenta que todas son necesarias:

− Vitamina C: muy usada como suplemento en la dieta en perros (también en


humanos, para evitar los catarros ;-)). Al intervenir directamente en la mineralización
de huesos se usa para prevenir la displasia de cadera. No obstante, no hay resultados
científicos que avalen ésta teoría aunque si se ha visto que puede resultar eficaz para 65
reducir el dolor en perros afectados con esa enfermedad genética. También se suele
usar para prevenir la formación de cálculos urinarios, puesto que acidifica la orina.

− Vitamina B1 (tiamina): su falta provoca pérdida de apetito, debilidad, pérdida de


reflejos y del control nervioso, y eventualmente, la muerte.

− Vitamina B2 (riboflavina): esencial para el normal crecimiento, desarrollo muscular y


salud del pelo.

− Vitamina B3 (niacina): ayuda al buen funcionamiento de enzimas. Su deficiencia


causa la "lengua negra" en perros y gatos, y se caracteriza por pérdida de peso,
encías, labios e interior de las mejillas inflamadas y enrojecidas. En casos graves, le
sigue diarrea sanguinolenta y la muerte.

− Vitamina B5 (ácido pantoténico): ayuda a la obtención de energía a partir de


carbohidratos, grasas y proteínas. Su falta provoca pérdida de pelo, diarrea y
alteraciones gástricas. Se ha asociado también con el encanecimiento anormal en

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO

pe
erros, much
ho más notable en perrros de colo
or negro.

− Vitamina
V B6 (piridoxina
a): ayuda a que el org
ganismo use
e los amino
oácidos, porr lo que
ess totalmentte esencial. Su falta pue
ede provocar entre otrros síntoma
as, cavidade
es en los
diientes, lesio
ones en la piel
p y en cassos graves la muerte.

− Vitamina
V B9
9 (ácido fóllico) y B12
2 (cianocob
balamina): trabajan
t untas para fabricar
ju
nu
uevos glóbulos rojos y proteínas. El ácido fóllico ayuda a prevenir malformacio
m ones en
fe
etos, como espina
e bífid
da o palada
ar hendido. De ahí que
e muchos crriadores op
pten por
su
uplementarr a futuras hembras
h ge
estantes con ácido fóliico a partir del celo y durante
d
la
a gestación.

Minerales

Los minerales son elementos inorgánico


os que inte
ervienen
en much
has funcion
nes en el orrganismo, como
c la forrmación
de hue
eso y carrtílago, ma
antenimiento del eq
quilibrio
ácido/ba
ase, funcion
namiento de
d músculo
os y nervioss y en la
66
produccción de horm
monas.

Se agrupan en 2 categorías:: macromin


nerales, porrque se
necesitan en m
mayores ca
antidades (calcio, fósforo,
magnesio, potasio, so
odio y clorro) y micro
ominerales (oligoelementos), que
e se requie
eren en
cantidades mínimas (cobre,
( yod
do, hierro, manganesso, selenio y zinc). Co
omo antes,, deben
a
aportarse e la dieta en
en e proporciones aprop
piadas para cubrir nece
esidades y porque
p algu
unos en
exceso pressentan toxicidad.

El calcio y el
e fósforo deben
d guarrdar una re
elación, que
e debe ser de
d 1:1 (la misma
m canttidad de
calcio que de fósforo)) o de 2:1 (doble de ca
alcio) para que no hayan proble
emas depen
ndiendo
de la etapa
a vital del an
nimal.

GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CANTIDAD Y FRECUENCIA

Se debe brindar a nuestro perro el alimento que cubra sus necesidades


energéticas, la cantidad debe ajustarse bien para mantener el peso corporal
óptimo, la cantidad varía según su edad, talla, nivel de actividad, ambiente,
estado reproductivo y su nivel de salud.

Las mascotas adultas que se alimentan por lo menos 2 veces al día se


desarrollan mejor, algunos propietarios de perros los alimentan al gusto de la
mascota dejando la comida en el plato durante todo el día, esto en la mayoría
de los casos conduce a la mascota a sufrir de obesidad y tener problemas en
su desarrollo óseo durante el crecimiento.

67

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ALIMENTACIÓN EN CACHORROS

Los cachorros tienen unas necesidades


nutricionales que exigen una atención especial.
Dado que el crecimiento más rápido se produce
en los primeros meses de vida del perro, las
necesidades nutricionales de los cachorros son
considerablemente distintas de las de los adultos.

Según las investigaciones, las necesidades de


energía de los cachorros en crecimiento son dos veces mayores que las de los perros adultos
del mismo tamaño. Dada la velocidad extrema con que se producen cambios en el desarrollo
durante este período, los cachorros necesitan una dieta balanceada y completa con un alto
contenido energético y una alta densidad de nutrientes.

Los requisitos de proteínas de los cachorros en crecimiento también son mayores que los de los
perros adultos. El consumo de proteínas de alta calidad es fundamental para que los cachorros
68
puedan crear nuevo tejido corporal a medida que crecen.

Las necesidades nutricionales de los cachorros varían de acuerdo con su tasa de crecimiento.
El objetivo de la alimentación de cachorros de todas las razas es conseguir y mantener un
crecimiento promedio que no sea excesivo.

− Los cachorros de raza más pequeña tienen una tasa metabólica mayor por libra y
alcanzan la madurez rápidamente.

− Los cachorros de raza mediana crecen a una velocidad moderada.

− Los cachorros de raza grande y gigante son más vulnerables ante los problemas de
desarrollo de los huesos, que parecen estar relacionados con tasas de crecimiento
demasiado altas. Los cachorros de raza más grande necesitan una dieta con
cantidades balanceadas con precisión de grasas, calcio y fósforo para conseguir una
tasa de crecimiento moderada y saludable.

El reto de proporcionar una dieta adecuada a un cachorro es una cuestión de equilibrio. Un

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

cachorro en crecimiento necesita una cantidad apropiada de energía y de nutrientes para


satisfacer las necesidades del crecimiento. Si no se le proporciona la energía y los nutrientes
suficientes, el cachorro no dispondrá del combustible y los elementos constitutivos
nutricionales necesarios para el crecimiento. En el caso opuesto, una nutrición en exceso
puede causar problemas de salud que pueden continuar en etapas posteriores.

Puesto que las tasas de crecimiento varían según la raza del cachorro, las necesidades de
nutrientes, como proteínas, energía, calcio y fósforo, también varían. Proporcionar dietas
especialmente formuladas para los distintos tamaños de las razas es una manera de asegurarse
de que la cantidad de nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo coincida con la
cantidad de nutrientes que proporciona la dieta.

Los cachorros de raza más pequeña (hasta 20 libras en la edad adulta) necesitan unos niveles
más altos de proteínas, grasas, calcio y fósforo para permitir el crecimiento y el desarrollo de los
huesos, músculos y otros tejidos. Los cachorros de raza grande (más de 50 libras en la edad
adulta) necesitan unos niveles más bajos de estos nutrientes para controlar su tasa de
crecimiento y para conseguir un peso y una estructura del esqueleto saludables. Las
69
necesidades nutricionales de las razas medianas quedan a medio camino entre las de los dos
grupos anteriores.

Desde el destete hasta los cuatro meses de edad, un cachorro debe alimentarse según las
pautas de alimentación detalladas en la etiqueta del alimento para cachorros, pero es
necesario dividir la cantidad en dos o tres comidas al día.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ALIMENTACIÓN EN ADULTOS

Los perros normales sanos, que no están


preñados, amamantando o trabajando,
tienen requerimientos nutricionales
relativamente bajos para mantener una
apropiada condición física.

Esta buena condición física se nota en que


el animal está bien proporcionado, con
flancos observables detrás de la caja
torácica y costillas que pueden palparse
bajo un leve recubrimiento de grasa.

Con la variedad de alimentos para perros


nutricionalmente completos y
balanceados que se dispone en el comercio, proporcionar una dieta adecuada para un perro
70
adulto puede ser muy directo y simple sin la necesidad de complementos de ningún tipo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ALIMENTACIÓN EN ADULTOS MAYORES

Los perros adultos mayores se denominan


como Gerontes cuando han alcanzado el
ultimo 25 por ciento de su expectativa de vida
que está directamente relacionado con el
tamaño, la raza y los cuidados recibidos
durante su vida, por lo general esto es desde
de los 7 años de edad.

Se pueden describir algunos signos de envejecimiento como:

− cambios en el peso corporal.

− dificultades de locomoción o movimiento.

71
− cambios en la audición y/o visión.

− cambios en la piel y/o pelaje.

− cambios en los hábitos de orina y excreción.

− mal aliento asociados con problemas dentales o bucales.

Estudios han demostrado que perros gerontes sanos utilizan las proteínas en forma similar a
los perros jóvenes adultos al igual que pueden necesitar un 50 por ciento más proteína que los
perros adultos más jóvenes.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL PESO CORPORAL Y LA NUTRICIÓN ADECUADA

EL PESO CORPORAL

El sobrepeso en el perro (y en el hombre) es un gran


handicap y redunda en otra serie de problemas salud de
mayor a menor trascendencia, pero en todos los casos,
indeseables.
La obesidad tiene siempre su origen en la combinación de
dos hechos innegables: la híper- alimentación y la falta de
ejercicio.

También hay algunos casos aislados en los que alteraciones hormonales, como las causadas
por desarreglos tiroideos, pueden estar en el origen del problema.

De lo que no cabe duda alguna es de que el animal que está perfectamente alimentado y cuya
nutrición es óptima nunca tendrá un peso por encima del recomendado según su edad, sexo y
talla. Y si, además, recibe la adecuada disciplina en lo que se refiere a la justa practica de 72

ejercicio, será un animal sano y en plenitud de condiciones.

El adelgazamiento súbito debe ser siempre considerado como un problema al que hay que
prestar la debida atención, al igual que se debe hacer ante un aumento significativo del peso
sin causa aparente y justificada, pues las variaciones en el peso corporal pueden ser indicios
de distintas alteraciones o problemas de salud.

Así las cosas, antes de pasar a mayores, lo primero que hemos de descartar que tanto el déficit
como el exceso de peso se deban a una dieta inadecuada; si esta no fuera la causa, entonces
habremos de pensar si estamos infraalimentando o sobrealimentando a nuestra mascota , y
por ultimo pero no menos importante, si en algo han variado sus condiciones de
vida habituales, es decir, si ha habido alguna alteración en las condiciones de su hábitat, si
pudiera estar sometido a alguna forma de estrés del medioambiental (un macho, por ejemplo,
puede adelgazar por el mero hecho de intuir el celo de una hembra incluso a enormes
distancias) o de otro tipo (la ausencia prolongada de uno o más miembros de la unidad
familiar o el fallecimiento de alguno de ellos, e incluso el nacimiento de un nuevo bebé, que

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

desvía hacia el recién llegado toda la atención y el mimo que recibía el perro).

Otra causa habitual de pérdida de peso puede ser el cambio de casa, dejar el perro de pensión
en una estancia canina, la realización de obras en el domicilio, etc.

Médicamente el adelgazamiento súbito también puede deberse a problemas de parásitos


internos, que hay que descartar, mediante la práctica de un examen de heces.

Pero si todo lo anterior queda descartado, entonces hay que sospechar que las causas pueden
ser otras y bien distintas, con un origen fisi0ologico y/o patológico. En este caso se hace
indispensable la consulta con el veterinario.

No olvidemos que un perro sano muestra siempre una óptima condición física,
independientemente de la edad.

Finalmente, hemos de tener en cuenta que, dependiendo de las líneas de sangre, habrá
ejemplares que, a pesar de estar en óptimas condiciones de salud, serán "delgaditos" por
naturaleza, y otros, también en excelentes condiciones, algo mas "rechonchitos", lo que sin
73
duda está relacionado con la genética, con la cantidad y volumen de su "hueso", y con la
cantidad y calidad de su grasa corporal, al igual que ocurre con las personas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LA NUTRICIÓN ADECUADA.

La manera en la que alimentamos a nuestras mascotas es muy importante, ya que


una alimentación mal equilibrada o mal racionada puede desencadenar muchos y diversos
tipos de enfermedades

Cuando compramos un alimento para nuestra mascota debemos de escoger un alimento de


buena calidad, esto garantizará que la nutrición de nuestra mascota sea eficiente.

Para poder elegir la mejor opción nutricional para nuestra mascota debemos de tener la
asesoría de tu médico veterinario, el cual podrá darnos una guía práctica y sencilla sobre los
cuidados de nuestra mascota.

Cada raza es diferente, por lo que la forma de alimentar no podrá ser igual para todos, así es
que si tú una vez tuviste un poodle y ahora eres dueño de un labrador la forma de alimentarlo
cambiará completamente.

Cada raza necesita una aportación de nutrientes y de calorías, para poder realizar una
74
actividad normal, esto es, debe de tener una ración adecuada de alimento la cual le permita
mantener a su organismo en condiciones adecuadas para su crecimiento y/o mantenimiento

Si no nos es posible comprar un alimento de excelente calidad y solo nos es posible comprar
alimentos económicos (aunque de baja calidad) , la regla de mantener una cantidad de
kilocalorías es la misma, y tu médico veterinario deberá de ayudarte a racionar el alimento esto
es para evitar la sobrealimentación o la sub-alimentación.

Las raciones de alimento serán adecuadas conforme tu cachorro crece, y una vez que es
adulto se deberá de mantener una ración permanente hasta que sea anciano (esto siempre y
cuando no se presente algún tipo de cambio metabólico en el perro o gato como por ejemplo
una castración, gestación, o bien alguna enfermedad metabólica como la diabetes).

Cada fase de crecimiento, reproducción, mantenimiento, y senectud, demandan


diferentes cantidades de calorías y de alimento, también hay que tomar en cuenta la actividad
y desarrollo físico de nuestra mascota ya que animales muy activos siempre necesitaran
aumentar la cantidad de kilocalorías diarias, y animales con poca actividad serán animales

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

propensos a la obesidad y por lo tanto la restricción de calorías se deberá de realizar, todo esto
bajo la vigilancia del médico veterinario, para evitar descompensaciones severas al organismo.

En la siguiente tabla te podremos dar una pequeña información sobre el peso


y requerimiento calórico de algunas razas de perros según su fase de crecimiento.

Peso Peso a Kcal Peso Kcal Peso Kcal a 4 Peso a 5 Kcal a Peso a Kcal a 6
Raza
ad. kg 2m a2m a3m a3m a4m m m 5m 6m m
Cocker
spaniel 11-12.5 2.7 374 4.4 557 6 712 7.1 716 8.2 761
americano
Basset 4.1 a 549 a 6.8 a 843 a 9.5 a 1047 a 11.1 a 1018 a 12.8 a 1108 a
18-27
hound 5.7 755 9.7 1161 13.5 395 15.9 1358 18.3 475

Beagle 12-14 2.9 401 4.7 617 6.5 762 7.7 762 8.9 832

Bulldog 549 6.8 a 443 a 9.5 a 1047 a 11.1 a 1018 a 12.8 a 1108 a
18-23 4.1 a 5
665 8.4 1021 11.8 1250 13.8 1212 15.9 1317
Chihuahua < 2.7 0.6 126 0.9 178 1.2 213 1.4 212 1.6 229

Cocker
2.9 a 401 a
spaniel 12-14 4.7 617 6.5 762 7.7 762 8.9 832
3.3 452
ingles 75

Poodle
5 1.5 220 2.3 324 3 395 3.5 404 4 441
miniatura
Schnauzer
5 1.5 220 2.3 324 3 395 3.5 404 4 441
miniatura
Schnauzer 3.5 a 477 a 5.8 a 733 a 8a 908 a 9.4 a 894 a 10.9 974 a
15 a 18
Estándar 4.1 549 6.8 843 9.5 1047 11.1 1018 12.8 1108

Notas: ad.=adulto y m=meses


Los valores de peso y kilocalorías fueron tomados de la siguiente manera:
> Los valores bajos para las hembras
> los valores altos para los machos

Esta tabla es para que te des una idea de lo importante que es llevar una dieta adecuada para
tu cachorro, si tienes alguna duda coméntalo con tu veterinario.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LA DIETA BARF

Introducción

En la búsqueda constante de dietas mejores y más económicas


para perros, los criadores y los expositores de mascotas y
perros de exhibición se encuentran apuntados en dos
direcciones. La mayoría de estos dueños de perros aplauden
los desarrollos de las cada vez más especializadas dietas de
fabricantes de alimentos Premium. Sin embargo, un segmento
creciente de dueños de perros se está volcando al BARF, la dieta conocida como "huesos y
comida cruda" (bones and raw food), también conocida como ACBA, alimentación cruda
biológicamente apropiada (biologically appropriate raw food).

Desarrollada por el veterinario australiano Lan Billinghurst, la dieta BARF se basa en alimentar
huesos crudos con carne, vísceras, vegetales crudos y suplementos, en lugar de alimentos
comerciales o comidas caceras cocidas.
76

Billinghurst ha publicado dos libros acerca del BARF: "Give your dog a bone" (Dale un hueso a
tu perro) en 1993, y "Grow your pups with bones" (cría con huesos a tus cachorros).

El Dr. Billinghurst describe el BARF de la siguiente manera:

"El BARF es alimentar a los perros en forma apropiada. Su objetivo es maximizar la salud,
longevidad, y capacidad reproductiva de los perros y, al hacerlo, minimizar la necesidad por
intervención de veterinarios. ¿Cómo alimentas apropiadamente a un perro? Dándole la dieta para
la que ellos evolucionaron y están diseñados para comer. Las dietas artificiales basadas en cereales
causan problemas innumerables de salud. No son lo que tu perro fue programado para comer
durante su largo proceso evolutivo. Una dieta biológicamente apropiada para un perro es una que
consiste de comidas crudas enteras similares a las que los ancestros salvajes de los perros
consumían. La comida alimentada debe contener el mismo balance y tipo de ingredientes que se
consumían por aquellos ancestros salvajes. Esta comida debe incluir cosas tales como carne de los
músculos, huesos, grasa, vísceras y materiales vegetales, y cualquier otro alimento que sea similar a
lo que sus ancestros salvajes consumían."

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Quienes alimentan BARF, señalan que la comida en croquetas (pellets,


alimento balanceado) ha existido durante los últimos sesenta años, pero
que los perros han consumido comida humana durante milenios antes
que las comidas procesadas salieran al mercado. Sin embargo, el debate
es candente.

CRUDO VERSUS COCIDO

Quienes alimentan sus perros con la dieta BARF optan por preparar los alimentos para sus
perros, que incluyen huesos carnosos crudos, carne de músculos y vísceras, huevos crudos,
vegetales, fruta, yogurt, cereales cocidos, queso cottage, hierbas, enzimas, y otros
suplementos. Los perros no están atados a la misma dieta todos los días. Si se tiene un buen
pedazo de pollo fresco o de cordero, los perros comen pollo o cordero. Si los frijoles verdes
están en oferta esta semana, el queso cottage está en 2x1 en el supermercado, o las zanahorias
se ven deliciosas, la dieta del perro (al igual que la dieta familiar) se verá beneficiada con esos
ingredientes.

La filosofía BARF es que los perros deberían ser alimentados con 77

aquellos alimentos que son evolutivamente aptos para comer. Los


principios del BARF dicen que las comidas cocidas comercialmente
preparadas no contienen enzimas y otros componentes esenciales
para la dieta, y que contienen algunos ingredientes que promueven
distintos tipos de alergias o que son peligrosos para los perros.

Algunos veterinarios han expresado dudas acerca de alimentar huesos a los perros, pero
quienes apoyan el BARF contestan a los miedos con la afirmación que los huesos cocidos
tienden a astillarse y a causar daño, sin embargo los huesos crudos son seguros.

El mejor juez para la dieta es la condición de tu perro. Algunos perros de baja energía, alergias,
problemas de piel, y otros síntomas, han aumentado su energía y su resistencia, el brillo de sus
pelajes, y han experimentado un aumento en su bienestar al cambiarse a una dieta BARF. Pero
muchos perros estarán muy bien con dietas Premium comerciales, especialmente aquellas que
son muy digeribles y que incluyen suplementos de ácidos grasos. Los dueños de perros
necesitan sopesar las ventajas y desventajas de ambas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EJEMPLOS DE DIETAS BARF PARA PERROS

DIETA Nº 1 - GOLDEN RETRIEVER - 55 KG DE PESO

Comida RMB (Huesos carnosos crudos) - 1/2 Kg de


espaldas de pollo, o 12 cuellos de pollo, u 8 alitas de pollo,
o 2 costillas de vaca más 1 huevo o yogur. Puedes dar
cordero, pero es muy rico y puede ser indigesto al
principio. Las chuletillas (costillas) de cordero (no hace
falta que sea lechal) tienen huesos muy blandos y esto es
lo que yo doy si puedo encontrarlo. Ocasionalmente
(como una vez cada 2 semanas), lo sustituyo por pescado
- bien caballa o sardinas en lata ya que a mis perros sólo
les gustan estos. Si a tu perro le gustan otros pescados,
dáselos. Yo divido una lata grande o dos pequeñas entre
mis 4 perros (golden, caniche, cocker y chihuahua).

Comida de carne - estas cantidades son para 1 comida o 78

1/2 día - 1 y 1/4 taza de corazón de vacuno o mollejas de


pollo. Si puedo conseguir riñón, lo corto en trozos y lo añado a cualquiera de las otras comidas
- a la mayoría de los perros no les gusta el sabor.

Comida de verduras - Esto es para 1 comida, no un día entero - 1/4 de hígado de ternera o un
huevo y hago 3/4 de taza de verduras en puré. Mezcla y varía las verduras, no intentes usar
todas estas a la vez - zanahorias, judías verdes, calabacín amarillo, calabacín, lechuga, apio - Yo
añado un poco - muy poco - de espinacas, acelgas o bien brócoli. De vez en cuando si tengo
un trozo de coliflor, también la añado.

A la mayoría de las comidas les añado una cucharadita de aceite virgen de primera prensada
en frío (de lino, girasol o de oliva, pero normalmente de lino por los Omegas).

A cada comida le añado 1 cucharadita de levadura de cerveza (Vitaminas B), 1/4 cucharadita
de algas, 1/4 cucharadita de polvo de alfalfa. También añado Vitamina C (unos 2 g) pero se
debe empezar por menos y poco a poco ir aumentando para no producir alteraciones
gastrointestinales.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A mi golden retriever le doy 200mg Vitamina E al día.

DIETA Nº 2 - CANICHE - 15 KG

Se le da exactamente la mitad de la receta nº 1 - a veces es muy activo y entonces le doy algo


más de la 1/2.

La mitad de suplementos de levadura, algas, alfalfa y Vitamina C. 100mg de Vitamina E al día.

DIETA Nº 3 - COCKER SPANIEL AMERICANO - 9 KG

Se le da 1/4 de la dieta nº 1 - tiene tendencia a engordar fácilmente, así que constantemente


tengo que quitar un poco o añadir un poco para mantenerle es su peso - cómo he dicho,
ajusta la dieta al nivel de actividad de cada perro y su metabolismo.

1/4 de suplementos de levadura, algas, alfalfa y Vitamina C. Vitamina E - al cocker le doy "casi
toda" una cápsula de 100mg, unas gotas van a la comida del chihuahua.

DIETA Nº 4 - CHIHUAHUA 3 KG 79

Es un perrito pequeño muy activo - 1 y 1/2 alitas de pollo, o 4 cuellos de pollo o unos 2/3 de
media espalda de pollo (la parto por la mitad y luego le quito un trozo).

Para la comida de verduras, que es 1 de 2 comidas diarias, le doy 1/4 de taza de la mezcla de
verduras con un poco de hígado with o algo de huevo o una cucharada de yogur natural.

Carne - para 1 comida - un poco menos de 1/4 de taza de corazón de vacuno o mollejas.

Recuerda unos pocos de suplementos, unas gotas de Vitamina E y un poquito de Vitamina C.

NOTA: La manera fácil es seguir la dieta del golden retriever y no tengas miedo de ajustarla
según las necesidades de TU perro. Divídela en 2 para un perro de 15 Kg, en 4 para uno de
9-10 Kg y en 8 para uno de 3 Kg O multiplícala por 2 para un perro gigante.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL MENÚ DE CASS

Este es un menú para un perro adulto de 25 Kg.

Entre 1 y 1 libra y 1/2 de huesos carnosos crudos.

1/4 taza de verduras en puré (zanahorias, hojas de lechuga, pepinos, etc)

Comida de la tarde: 1/3 taza de fruta, 1 cucharada de yogur con acidófilus activo y 1 huevo
crudo.

Suelo suplementar con 500 mg de vitamina C, si no doy yogur, administro probióticos, un


suplemento de elementos traza y aceite de lino para los ácidos grasos insaturados.

Este menú puede variarse, hay gente que da cereales y otra no. Todo depende de las
necesidades de tu perro y de tu imaginación. La clave está en la variedad.

EL MENÚ DE CARMEN

80
Ejemplo de dieta proporcionado por Carmen Oliveras-Budrik, Hoover, Alabama - EEUU.

Normalmente debes dar alrededor de un 2% del peso del animal en comida. De eso
aproximadamente 65-75% debe ser en huesos carnosos, y el resto mitad y mitad de vegetales y
carne de musculo. Esto luego varía mucho con el nivel de actividad, la edad, la raza del animal.
Por ejemplo, para mis perros:

Ike (Mastin de 15 meses, moderadamente activo, todavía creciendo) peso: aprox. 70 kilos -
come unos tres kilos de carne al día, y unos 500 gramos de verduras y 500 de carne picada o
pescado cada otro día. Una vez a la semana o así se come un pollo entero. Así que
relativamente menos que el cálculo, porque es una raza gigante.

Anna y Cheli (Bracos alemanes, hiperactivos, con poca grasa y poca protección del frio, muy
musculosos, adultos jóvenes): Peso 20-25 Kg, comen la mitad de Ike, a pesar de pesar un tercio.

Java (Border Collie, hiperactiva, mucho pelo con buena resistencia al frio, perro adolescente
que todavía tiene que engordar) Peso: 15 Kg. Come como Anna y Cheli porque todavía está
formando musculo y tiene muy alta actividad.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Helen (Springer Spaniel, baja actividad por la ceguera, buena resistencia al frio, esta fondona):
peso 20 Kg. Come un poco menos que los bracos y Java, y comería mucho menos si dejara de
asaltar los platos de los otros perros. Probablemente solo necesita 350-400 gramos al día de
carne. Sin embargo, durante el final de su embarazo y la lactancia, comía solamente un poco
menos que Ike, casi dos kilos de carne al día.

Hazel (Bluetick Hound, adolescente, en proceso de recuperacion de múltiples heridas por


atropello, cirugía en la pierna, y malnutrición. Muy flaca) Peso: quizá 18-20 Kg sin contar los
hierros, y necesita casi cinco kilos más por lo menos. Come tanto como los Bracos, pero utiliza
tanto en el proceso de curación que no ha engordado casi nada. Eso sí, todas las "quemaduras
de asfalto" se le han curado y está creciendo el pelo, y las ulceras se han cerrado. No me
interesa que gane mucho peso para no poner mucho stress en la pierna.

De todas maneras, después de alimentar muchos perros y en muchas situaciones, alimento "a
ojo", y utilizo mis ojos y mis manos para guiarme. Si el perro aparece gordo, corto la carne, y si
esta flaco, añado mas. Yo no suplemento casi nunca, la verdad que el presupuesto no da para
mucho. Ocasionalmente vitaminas humanas, vitamina C, kelp. Tengo un par de suplementos
81
herbales cuando están malitos (extracto de timo, equinacea, ese tipo de cosas). Prefiero variar
la dieta lo más posible. Creo que no hay una regla uniforme para todos, depende mucho del
perro, la accesibilidad de una dieta variada, la edad, el nivel de salud, y los problemas
individuales.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA DIETA BARF

El presente artículo es una introducción a la dieta BARF,


y no pretende ser una guía completa sobre la misma.

1. ¿Qué es BARF o ACBA?

BARF son las siglas en inglés de Bones and Raw Food


(Huesos y Comida Cruda) o Biologically Appropriate
Raw Food (Alimentos Crudos Biológicamente
Apropiados = ACBA). Esta dieta trata de imitar la
alimentación cruda de los cánidos en estado salvaje,
excluyendo totalmente los alimentos balanceados.

2. ¿Qué beneficios aporta BARF?

Las personas que alimentan de manera natural suelen observar los siguientes cambios:

82
¾ Más brillo en el pelo
¾ Aliento fresco
¾ Mayor actividad, mejor humor
¾ Los animales no huelen a “perro”
¾ Dientes limpios, sin sarro
¾ Heces más compactas y menos olorosas
¾ Beben menos agua
¾ Mayor desarrollo de la musculatura y disminución de la grasa corporal
¾ En animales con problemas de articulaciones se comprueba un alivio bastante
significativo.

3. ¿Por qué las croquetas no son saludables?

¾ En primer lugar porque no son naturales y contienen conservantes y antioxidantes


nada saludables para los perros.
¾ En algunas marcas, se han registrado trazas de pesticidas y barbitúricos.
¾ Las croquetas están procesadas por calor, el cual destruye muchas propiedades

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

nutritivas irremplazables, tales como las enzimas.


¾ La dieta de los perros debe estar compuesta por un
alto porcentaje de carne. Sin embargo, las
croquetas están constituidas por un 80% de
cereales, muy pobres en proteínas y muy ricos en
hidratos de carbono, lo cual puede conllevar
numerosos problemas como sarro, diabetes,
obesidad… etc

4. Quisiera una dieta natural para mi perro

BARF es un tipo de alimentación, no una dieta. No se trata


de hacer una dieta para cada perro sino seguir unas bases sobre las cuales cada uno puede
hacer variaciones según estime conveniente. Aproximadamente un 65-75% de la cantidad
diaria total está compuesta por huesos carnosos CRUDOS (carcasas de pollo, cuellos y alitas de
pollo, codornices, cuellos de pavo…). El resto debe estar compuesto, según los días, por una
variedad de nutrientes: carne, pescado, huevos, vísceras, frutos secos, yogur, suplementos...etc.
83
Las verduras y/o frutas deberían darse a diario a razón del 10% de la cantidad total diaria.

Un día a la semana se debe ayunar si el perro tiene más de 10 meses, dejando a su disposición
agua y zumo de frutas o caldo hecho a base de huesos y verduras.

5. Carne cruda, bacterias y parásitos

Muchas personas piensan que al dar los alimentos crudos, estos pueden traer consigo
parásitos y quistes. No podemos comparar el consumo de alimentos crudos en personas y en
perros. Una persona que comiera carne cruda probablemente enfermaría de salmonella y
moriría en pocos días. Pero un perro sano no tiene problemas. El sistema inmune de los
cánidos está perfectamente adaptado para manejar bacterias. Además, está demostrado que
los perros alimentados con comida cruda, debido a lo estimulado que está su sistema
inmunitario, tienen menos riesgos de contraer parásitos externos (garrapatas, pulgas, etc) e
internos (lombrices, tenias...).

En cualquier caso, si se considera oportuno, se pueden tomar algunas precauciones como:

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¾ No suministrar carne que no haya sido inspeccionada por veterinarios y considerada


apta para consumo humano.
¾ Escaldar ligeramente la carne por fuera vertiendo agua hirviendo por encima, sin llegar
a cocerla o cocinarla.
¾ También se puede congelar la carne
durante un mínimo de 20 días a una temperatura
inferior a –15º C
¾ En cualquier caso, es conveniente realizar
un examen de heces del perro cada 6 meses en el
veterinario.

Algunos antibacterianos naturales son:

¾ Yogur natural ecológico o probióticos no lácteos que contienen acidophilus/bifidus. Los


probióticos no lácteos son efectivos en un 97% en combatir E. coli.
¾ Alfalfa es efectiva contra Gram-negativas, como Salmonella.
¾ El extracto de semilla de cítrico diluido en agua, constituye un excelente antibacteriano
84
natural en el que se pueden sumergir los alimentos que nos preocupen.
¾ El ajo es efectivo contra parásitos cómo áscaris y tenias entre otros.
¾ El vinagre de manzana orgánico, crudo y no filtrado mata algunas bacterias, además de
contener 19 de los 22 minerales beneficiosos para el organismo.
¾ Las semillas de calabaza son un tratamiento eficaz contra los vermes planos
¾ El aceite de germen de trigo y las enzimas vegetales como las de piña o papaya
destruyen la cubierta externa de los parásitos intestinales.
¾ Otros antibacterianos son: manzanilla, algas kelp, jengibre y perejil.

6. ¿Puedo mezclar comida y croquetas?

No en la misma comida, ya que se digieren de distinta manera. Las croquetas tardan unas 12
horas en digerirse, la comida tarda solo 3 ó 4 horas. Si se mezclan, la comida tiene que esperar
en el tracto digestivo hasta que las croquetas se hayan procesado. Esto puede generar desde
toxinas perjudiciales para el perro, hasta una torsión gástrica. Si no hay más remedio, se
pueden dar en comidas separadas... aunque ya conociendo esta dieta cruda y habiendo
comprobado sus beneficios, no parece tener mucho sentido la idea de andar mezclando.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

7. ¿Lleva mucho tiempo preparar BARF?

No mucho más que dar croquetas, aunque parezca


increíble. Sobre todo cuando ya se tiene cierta práctica.
Hay que pensar que no se cocina nada. Lo mejor es
dedicar un momento a la semana a preparar porciones.
De esta manera solo hay que sacarlas del congelador y
servirlas descongeladas.

Pero incluso si no se hacen porciones, tampoco lleva tanto tiempo picar unas pocas verduras y
mezclarlas con carne, o echar en el suelo unas carcasas de pollo, por ejemplo.

Tampoco hay que comprar los ingredientes en ningún sitio especial, sino que podemos
hacernos con ellos en nuestro supermercado habitual, a la vez que hacemos nuestra compra
mensual.

8. ¿Qué cantidad de comida doy al día?

85
Es más sencillo que con las croquetas, porque es una regla fija:

CACHORROS de 2-3 meses:

Calcular el 10% del peso corporal del perro.

Es decir, un cachorro de 2 ó 3 meses y 10 kilos debería comer 1 kilo de comida diaria, repartido
en 4 tomas. Para cachorros de más edad, hay que disminuir el porcentaje progresivamente y
observar si se quedan hambrientos o muy llenos.

ADULTOS

Calcular el 2% ó 3% del peso corporal del perro. Un perro que pese 25 kilos debería comer de
500 gramos a 750 gramos al día, repartido en 2 tomas preferentemente. Observaremos que,
con estos porcentajes, un perro come aproximadamente las mismas cantidades cuando es
cachorro que cuando es adulto.

9. El dilema del calcio

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Mucha gente no está segura de estar


dando suficiente calcio con una dieta
natural. ¿Cuánto calcio es suficiente?
¿Cuánto es mucho y cuanto es poco?? Los
perros necesitan mucho calcio para su
organismo. Por eso, al imitar la
alimentación de los cánidos salvajes, la
dieta BARF se basa en proporcionar un
70% de huesos carnosos crudos, los cuales
contienen mucho calcio para asegurar un
aporte necesario para el perro. Hay que suplementar 1,8 gramos de calcio cada 500 gramos de
carne de músculo sin hueso o de pescado sin espinas que demos al perro. Esto basta para
asegurar un aporte perfecto de calcio. Con esto los cachorros crecen con unos huesos fuertes y
sin problemas de deficiencias.

¿Qué pasa si el perro no come huesos??

86
Si un perro no come huesos, bien por ser muy pequeño, bien porque el dueño prefiere no
darlos, es conveniente suplementar la carne según lo citado anteriormente:

1,8 gramos de calcio por cada 500 gramos de carne sin hueso o pescado sin espinas.

El mejor calcio es el que proviene de harina de hueso apta para consumo humano. En su
defecto, utilizaremos cualquier otro suplemento de calcio de consumo humano (a ser posible,
QUE SOLO LLEVE CALCIO)

Podemos preparar un económico "calcio casero" a partir de las cáscaras de huevo que
utilicemos en casa.

Al utilizar un huevo, sumergir las cáscaras en agua con un chorro de vinagre. Mantenlas allí
unos segundos. Sácalas y déjalas secar. Cuando estén totalmente secas, tritúralas en un
molinillo de café.

1 cucharadita de este polvo equivale a 1,8 gramos de calcio. 1 cucharadita polvo cáscara
huevo x 500 gramos carne o pescado.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Otro tipo de huesos que conviene darles son los huesos


recreacionales. Se llaman así a los huesos grandes o muy
duros, tipo fémur de vaca, rodilla o caña que los perros
pasan horas y horas mordisqueando e intentando roer. No
son un alimento en sí, pero si proporcionan calcio y ayudan
a limpiar los dientes y fortalecer las mandíbulas de forma
natural.

10. ¿Se necesitan muchos conocimientos de nutrición?

Hay muchas personas que tienen reparos en iniciar una alimentación natural porque creen
que son necesarios grandes conocimientos de nutrición canina o felina... Esto no es del todo
así.... BARF pretende alimentar a los perros y gatos como ellos mismos lo harían en estado
salvaje. Hay unas bases muy sencillas sobre las cual guiarse, pero sobre ellas se pueden hacer
múltiples variaciones.

Las bases de la alimentación BARF son:


87
El 60 - 70% del total diario deben constituirlo huesos carnosos crudos. Deben constituir una
comida por si solos. No deben mezclarse con otros alimentos.

El 40 - 30% diario restante se compondrá de:

¾ verduras y/o frutas: a diario (supondrán el 10% total diario)


¾ carne (de cualquier tipo): 2-4 veces en semana
¾ pescado (de cualquier tipo): 1-2 veces en semana
¾ vísceras: 1 vez a la semana (no mezclar con huevos)
¾ huevos: 3-5 unidades en semana
¾ Otros: yogur (con miel opcional), queso fresco, frutos secos, semillas, orejas de cerdo,
etc., se pueden mezclar con otros alimentos o constituir una comida de por sí.

1 día a la semana: ayuno a base de caldo hecho con huesos y verduras o de zumo natural de
frutas (solo para perros con más de 10-12 meses).

Con estas bases se pueden hacer variaciones, por ejemplo:

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Alguna semana dar más pescado que carne o mezclar el huevo


con la carne, o hacer una "merienda" a base de puré de frutas,
yogur y miel, o una "cena" con queso, miel y frutos secos o
elaborar una comida con huevos, frutos secos y verduras... La
clave está en variar los porcentajes de cada cosa, y asegurar
variedad.

11. ¿Es mucho más caro alimentar con BARF?

¡No! El costo del BARF es menor que el alimentar a base de


croquetas, especialmente cuando ya ganas conocimiento
acerca de dónde conseguir los alimentos a un precio más
económico.

12. ¿No son peligrosos los huesos?

Los huesos crudos no presentan problemas de astillarse. Jamás des huesos cocidos a tu perro,
pues estos sí se astillan, pudiendo causar graves trastornos digestivos. 88

13. Pero mi veterinario está en contra de BARF

En estos tiempos con el acceso a Internet, no hay excusa para que tu veterinario no tenga
acceso a la información y pueda formarse en modos de alimentación alternativos a los
alimentos comerciales. Busca la segunda opinión de un veterinario holístico u homeopático,
quien seguramente sabrá asesorarte acerca de los beneficios del alimento crudo para los
perros, o investiga tú mismo en las muchas páginas informativas que existen en el Internet. Al
reverso de este folleto, te recomendamos una para que puedas comenzar.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO 4

89

REPRODUCCIÓN

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La hembra canina desde el punto de vista reproductivo se define


como una hembra monoéstrica. Es decir, sólo tiene un celo por
estación reproductiva, en contraposición por ejemplo a la vaca que
en período reproductivo tiene el celo cada 21 días o la oveja cada
17; si no quedan gestantes vuelven a salir en celo con este intervalo
de tiempo, mientras que la hembra canina si no queda preñada no vuelve a salir en celo hasta
la siguiente estación, en ellas lo normal es que tenga dos estaciones reproductivas por año,
con una separación de alrededor de seis meses.

Las hembras caninas debido en parte al proceso de domesticación pueden entrar en celo en
cualquier época del año, aunque las épocas algo más frecuentes son el comienzo de la
primavera y medio año después, el comienzo del otoño. Esto se cumple en mayor medida para
las hembras mantenidas en alojamientos al aire libre, ya que reciben los estímulos externos
como fotoperiodo (horas de luz diarias) o temperatura, con menor distorsión que las hembras
mantenidas en casa.

La edad a la que las hembras alcanzan la


90
pubertad varía notablemente, pero como
punto medio lo podemos situar entre los ocho
y los diez meses de edad para razas de tamaño
medio, las razas pequeñas son más precoces,
pudiendo tener el primer celo a partir de los
seis meses de edad. En el otro extremo de la
balanza, las razas grandes pueden no tener su
primer celo hasta los 18-20 meses. Y lo que es
común a todas las razas es que el primer celo
puede ser bastante irregular, tanto en cuanto a su duración como a su intensidad. Incluso a
veces no llegamos a percibir la aparición de éste por la falta de los típicos signos externos, es el
llamado celo silencioso.

Hay que ser siempre precavidos con estos celos poco aparentes porque aunque su fertilidad es
mucho menor, la hembra puede quedar preñada. Las hembras presentan celos durante toda
su vida, no presentando parada reproductiva o menopausia, excepto que se presente una
patología que altere el ciclo. Un error común es pensar que las hembras adultas mayores o

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

gerontes no pueden quedar preñadas y descuidarnos, quedando éstas cubiertas con los
consiguientes problemas al parto que tienen posteriormente por su edad.

Respecto a la edad del macho a la cual empieza a ser


fértil, se sitúa entre los seis meses para las razas más
pequeñas, ocho-diez meses para razas de tamaño
mediano y alrededor de los quince meses para los
ejemplares de las razas gigantes. El momento en que
comienzan a levantar la pata para orinar se puede
tomar como referencia para saber el inicio de la
pubertad en el macho. Algunos estudios indican que
un mes más tarde aproximadamente comienzan a generarse espermatozoides fértiles. Y
aunque a partir de estas edades ya son capaces de concebir, no se deberían utilizar estos
perros como sementales hasta que maduren un poco más, porque su fertilidad todavía no es la
óptima.

91

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CICLO ESTRAL DE LA PERRA

El celo lo podemos definir como una serie de


cambios a nivel hormonal, físico y de
comportamiento que tienen como objeto preparar a
la hembra para la cópula, fecundación y posterior
gestación. Desde el punto de vista académico se dice
que la perra tiene cuatro fases en su ciclo
reproductivo: proestro, estro, metaestro o diestro y
anestro. Las dos primeras fases son las que se
corresponderían a lo que popularmente se llama
celo, aunque desde un estricto punto de vista
científico sólo el estro se corresponde con el celo.

El proestro: es la primera fase del ciclo reproductivo.


92
A nivel externo podemos ver que la perra empieza a atraer la atención de los machos, orina
frecuentemente, la vulva aumenta de tamaño, a través de ésta hay una descarga de fluido
predominantemente sanguinolento que contiene feromonas, responsables de la atracción
sobre los machos. Comienza a existir al final de esta fase un reflejo de inmovilidad y la hembra
aparta el rabo cuando se presiona con la mano la zona lumbar, pero lo que es muy importante
la perra no acepta ser cubierta por el macho. La duración de este período es variable, pero
como media podemos hablar de entre 8-12 días. A nivel de los ovarios existe un crecimiento de
los folículos (óvulos), que se encuentran cercanos a su máximo tamaño. A nivel hormonal está
fase está caracterizada por un aumento de la hormona FSH y estrógenos.

El estro: es propiamente la fase del celo. Su duración media varía entre 6-9 días. Externamente
se aprecia que la perra sigue atrayendo la atención de los machos, la vulva sigue aumentada
de tamaño pero ahora el fluido es más transparente y viscoso y no sanguinolento. Existe ya un
claro reflejo de inmovilidad por parte de la hembra ante el macho y ahora permite ser
montada. A nivel ovárico se ha producido la ovulación, siendo los óvulos expulsados del ovario
y recogidos por los cuernos uterinos esperando ser fecundados por el semen del macho. A
nivel hormonal se ha producido una descarga de hormona LH (responsable de la ovulación) y

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

un aumento de los niveles de progesterona.

El metaestro o diestro: es la fase posterior al estro y externamente se caracteriza porque la


perra deja de aceptar al macho. La vulva empieza a recuperar su tamaño normal y no existe
prácticamente ningún tipo de secreción. A nivel ovárico se ha formado el cuerpo lúteo,
responsable de la producción de progesterona. Los altos niveles de progesterona son una de
las características de esta fase, independientemente de si la perra haya sido fecundada o no.
Por eso en las perras es tan común encontrarnos con casos de pseudo-gestación o también
llamado embarazo psicológico, a pesar de no haber quedado preñadas son hembras con
niveles de progesterona anormalmente altos que provocan algunos signos similares a una
gestación real.

El anestro es la última fase del ciclo reproductivo de la perra, siendo un período de inactividad
y preparación para un siguiente ciclo.

Respecto al macho aclarar que no tiene ciclo reproductivo, durante todo el año pueden cubrir
a las perras. Aunque su máxima fertilidad coincide en la época de primavera y otoño, y a su vez
cuando está en contacto con perras en celo. El semen del perro tiene una larga duración, 93

manteniendo su viabilidad incluso hasta siete días después de haberse producido la cubrición.

Desde el punto de vista práctico es interesante conocer cuando es el momento óptimo para el
acoplamiento de los perros. Para detectar el celo podemos basarnos en los signos externos de
la perra, a lo que se puede unir el uso de un macho experimentado y con correa como recela
ante la hembra, para comprobar si ésta permite su apareamiento. Como curiosidad se puede
comentar que existen algunas hembras selectivas, que permiten la monta a unos machos y no
a otros. Existen otros métodos de diagnóstico algo más sofisticados aunque no de mucha
mayor precisión, realizados por parte de los veterinarios como son el frotis vaginal
(observación al microscopio de células vaginales) o test de diagnóstico de los niveles de
progesterona en sangre (Ovu-check). Normalmente el cruce se puede producir a partir del
tercer día del período de estro. Por supuesto cuantas más cubriciones durante el período de
celo se puedan realizar, mayores serán las tasas de fertilidad, aunque no se deberían hacer con
un lapso menor de 24 horas.

Si el propietario del macho sólo permite un par de cubriciones, lo ideal sería hacerlas desde el

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

noveno día de lo que conocemos normalmente como celo (sangrado) y repetir 48 o 72 horas
más tarde. De este modo y teniendo en cuenta la larga vida media de los espermatozoides en
el perro, prácticamente aseguraremos la fecundación de los óvulos. Si es posible es mejor
desplazar el macho al lugar donde se encuentra la hembra. Por regla general el macho
siempre está dispuesto a cubrir a la hembra, mientras que si ésta se encuentra en un ambiente
extraño puede no aceptar al macho por el stress, aunque si el macho es primerizo también
puede extrañar el entorno. Otro aspecto que algunos propietarios desconocen es que las
hembras pueden quedar preñadas en la misma gestación por dos perros distintos. No se debe
dejar la hembra tras la primera cubrición sola téngala siempre bien vigilada.

94

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EMBARAZO Y PARTO

En las hembras caninas el embarazo suele


durar entre 58 y 64 días. Durante las
primeras semanas resulta poco o nada
aparente, pero a partir de la tercera o
cuarta semana el vientre se empieza a
hinchar, en esta fase debe recibir una
alimentación más rica y abundante.

Desde la sexta semana de preñez, la


hembra se torna más perezosa y taciturna.
Su apetito suele ser insaciable, así como la cantidad de agua para beber, por lo que será
necesario vigilar el bebedero, rellenándolo cuantas veces sea necesario. Unos días antes del
parto se podrá ver a la perrita explorando rincones oscuros y tranquilos. Debemos disponer
una caja o cajón en el sitio preferido por la futura madre. La caja debe ser enteramente
construida de madera pulida sin barnizar, las paredes forradas con cartón con una altura 95
comprendida entre los 25 a 30 cm., con un lugar de entrada construido de tal forma que
nuestra hembra no tenga dificultad en salir y entrar, no así para los cachorros.

Llegado el momento, la hembra manifiesta una temperatura corporal algo más baja de lo
normal , la hinchazón de la vulva, la leche en las mamas, la inapetencia, ligeros vómitos y las
muestras de inquietud son síntomas claros de que antes de 48 horas recibirá a sus cachorros.

Los distintos cachorros nacen, aproximadamente cada media hora, con lo que un parto suele
durar como mínimo seis o siete horas, después de cada cachorro, la hembra expulsa su
placenta y se la come, lo cual constituye una conducta normal.

Las hembras caninas son capaces de criar a todos los cachorros de una camada siempre que el
número de nacidos no sea muy excesivo, en este caso, los más débiles serán desplazados por
sus hermanos, impidiéndoles recibir la cantidad mínima de leche necesaria para un desarrollo
normal y sin complicaciones.

El buen destino de los cachorros y que terminen su lactancia sanos y vivos dependerá de

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

diferentes variables y ciertas constantes biológicas como la raza, edad de la madre, vigor de los
progenitores, alimentación de la hembra gestante, ejercicio, tipo de vida durante la gestación,
etc.

Las razas considerada medio-grande o grande podrán soportar la lactancia de 6 o 8 cachorros


sin ningún refuerzo especial, salvo el lógico aumento de cantidad, calidad y frecuencia de las
raciones que se suministran a la madre, siempre es aconsejable utilizar durante la gestación y la
lactancia un alimento balanceado del tipo Premium para cachorros que cubrirá todos los
requerimientos nutritivos de la hembra gestante. Sin embargo no son infrecuentes camadas de
más de 8 cachorros, y en algunas razas es muy común que requiriera atenciones específicas.

En primer lugar, el tamaño y competitividad de los perritos es muy diferente, observándose


uno o dos que eligen los pezones más abundantes y apartan a sus hermanos, relegándoles a
otras mamas. Así mismo, encontramos ejemplares más pequeños y débiles que difícilmente
acceden a recibir los cuidados más elementales. Las camadas numerosas deben ser tratadas de
forma que todos los cachorros puedan mamar los primeros ocho o diez días de vida para
recibir los anticuerpos y sustancias que, aportadas por la leche materna, aseguren una
96
inmunización previa contra las enfermedades más frecuentes. Para que todos los pequeños
puedan tener las mismas oportunidades, se retirarán por turnos de dos horas los animales
excedentes. A partir de la semana de edad, se puede complementar con leche maternizada
canina o preparar una leche artificial para cachorros huérfanos.

El período de lactancia dura entre 30 a 45 días, siempre que la hembra pueda soportar los
agudos pinchazos de los finísimos dientecitos que sus hijos tienen a medida que van
creciendo.

Cuando las circunstancias aconsejen reducir el número de cachorritos se intentará la crianza a


biberón. Los perritos se pondrán en un cajón abrigado a una temperatura de 37° C mediante
una lámpara.

Las tomas se repetirán cada dos horas o cuando lloren con leche artificial para cachorros
anteriormente descripta.

La limpieza de excrementos y orines se efectúa con un paño suave y húmedo, frotando


suavemente la región perianal para estimular la fisiología de sus necesidades. El fondo de la

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

cama se cambia en forma periódica tratando que se mantenga limpio y seco.

Si se deja a la hembra todos los hijos de una gran camada, es más probable la muerte lenta de
los más pequeños o peor dotados, que podrá evitarse con las recomendaciones anteriormente
nombradas.

No es conveniente que el padre permanezca junto a los cachorros durante las primeras etapas
de su vida, aunque suele ser solicito, podría hacerles daño.

Habitualmente hacia las tres primeras semanas de edad debe iniciarse el destete de las crías, a
los 25 días suele aparecer la dentición de leche, es entonces cuando se debe empezar a dar
una papilla, 10 0 15 días después puede iniciarse una alimentación más consistente.

97

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ESTERILIZACIÓN DE LAS MASCOTAS

Nuestra cultura frecuentemente condena o, lo que


es peor, cierra los ojos, a la necesidad de esterilizar a
las mascotas. La cantidad de mascotas sin hogar, y
las que se duermen anualmente en los antirrábicos,
es alarmante. Entonces ¿por qué contribuir a este
problema si podemos, además de evitarlo, mejorar
ampliamente la calidad de vida de nuestras
mascotas?

Grandes mitos populares mexicanos

Una mascota necesita tener relaciones al menos una vez en su vida


Una mascota debe tener al menos una camada en su vida
La esterilización es cruel para la mascota
Una mascota esterilizada será obesa
98
Las mascotas esterilizadas son menos inteligentes

Como todo mito, lo anterior es absolutamente falso.

Evita enfermedades en tu mascota

Una de las formas para evitar enfermedades en las mascotas tanto hembras como machos es la
esterilización. La esterilización ayuda a evitar enfermedades como quistes ováricos, tumores
ováricos, piometra (pus en el útero), tumores testiculares, problemas hormonales, problemas
en la piel, entre otros. La esterilización se les puede realizar a los animales desde muy jóvenes (a
los tres o cuatro meses de edad).

Combate la sobrepoblación de animales abandonados

Otra ventaja de la esterilización es evitar la sobrepoblación de animales en la ciudad. La


mayoría de las mascotas por instinto se reproducen. En el caso de las perras a partir de los ocho
meses y de aquí en adelante dos veces al año, teniendo un promedio de cuatro a cinco
cachorros en las razas pequeñas, y de ocho a diez en las razas grandes. Esta reproducción, en

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

muchas ocasiones accidental, ha generado una gran cantidad de animales abandonados que
se convierten en un grupo de animales callejeros de alto riesgo para la sociedad, ya que
producen desechos orgánicos en todas partes, no se vacunan, y no tienen un control médico
nutricional ni de salud, provocando como consecuencia que cada día sean un mayor
problema las enfermedades conocidas como zoonosis (enfermedades transmitidas de los
animales a las personas) como parasitosis, leptospira, rabia, sarna, hongos, etc.

¿Se sentirá mal mi mascota por estar esterilizada?

Además, los animales no poseen - a diferencia de los humanos – identidad sexual. Esto
significa que son seres sexuales en tanto y en cuanto generen las hormonas que les motiven su
sexualidad. Por lo tanto, no sufren ningún remordimiento, culpa, o vergüenza, por no ser
fértiles. De hecho, ni siquiera se dan cuenta, ya que no están hormonalmente motivados. Lo
cual es muy distinto al sufrimiento siente la mascota que es fértil, a la que no se le permite
reproducirse.

¾ Mejor salud.
¾ Mejor apariencia. 99

¾ Mejor carácter.
¾ Mejor calidad de vida.

Con esta pequeña información puede usted formar un criterio que le permita decidir los
beneficios que le otorgaría a su mascota, a su familia, y a la sociedad, cumpliendo con las
responsabilidades que un buen amo debe de tener. ¡Sí! ¡Se debe esterilizar! Consulta siempre a
tu veterinario.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CASTRACIÓN

La mayoría de los animales machos (perros, gatos, caballos,


toros, cerdos, hurones, etc.) que se tienen para compañía,
trabajo, o producción de alimento son castrados, a menos
que se tenga la intención de utilizarlos para su reproducción.
Esta es una práctica habitual para prevenir comportamiento
sexual inaceptable, reducir agresividad, y prevenir la
reproducción accidental o indiscriminada. Sin embargo,
muchos propietarios de perros y otras mascotas eligen no
castrar a sus perros, a pesar de los beneficios.

La castración, ¿afecta el comportamiento?

Los únicos comportamientos que se afectarán por la castración son aquellos que están bajo la
influencia de las hormonas masculinas (leer más abajo).El temperamento, entrenamiento,
personalidad, y la habilidad de "trabajar" del perro son resultado de la genética y de la crianza,
y no de las hormonas masculinas. La castración no sirve para "calmar" a un perro nervioso, y a 100

menos que a un perro castrado se lo sobre alimente o no se lo ejercite en forma adecuada, no


hay razón para que se vuelva obeso o haragán.

¿En qué consiste la castración?

La castración en perros machos es la remoción quirúrgica de los testículos, u orquiectomía. El


procedimiento requiere anestesia general. Se realiza una incisión en la parte delantera del
escroto y se remueven ambos testículos, dejando el escroto intacto. Las vasectomías no se
realizan, ya que es necesaria la esterilización y la remoción de las hormonas masculinas que
proveen los beneficios médicos y de comportamiento.

¿Qué comportamientos van a mejorar luego de la castración?

Como hemos dicho, sólo aquellos que son "generados" por las hormonas masculinas pueden
ser reducidos o eliminados por la castración. A pesar que las hormonas desaparecen del
sistema en forma casi inmediata luego de la castración, los comportamientos masculinos
pueden desaparecer en el curso de algunos días, o en otros casos gradualmente luego de

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

algunos meses.

Comportamientos sexuales indeseables

Atracción hacia las perras, vagar las calles, montar y


masturbación pueden ser reducidos o eliminados gracias a
la castración. Estudios han demostrado que:

¾ Vagar las calles: existe una mejora moderada en el


70% de los perros, con mejora marcada en un 40%.
¾ Montar: Mejora moderada en un 70% de los perros,
mejora marcada en un 25%
¾ En un estudio, la castración condujo a una reducción de la agresión hacia otros perros
en la casa en un tercio de los casos, y hacia otras personas de la familia también en un
tercio de los casos. Hacia perros desconocidos, en un 20%, y hacia personas
desconocidas, sólo en un 10% de los casos.
¾ Marcación de orina. La mayoría de los perros adultos levantan la pata al orinar. En lugar
de vaciar completamente sus vejigas, la mayoría de los perros retienen orina para 101

depositarla en otros objetos verticales. Algunos machos tienen un deseo de marcar tan
fuerte que hasta lo hacen dentro de la casa. La castración reduce la marcación en el
80% de los perros, con mejoras marcadas en un 40% de los perros.
¾ Agresión. Todo perro agresivo debe ser castrado. Como mínimo, esto servirá para
prevenir su reproducción, impidiendo así que se perpetúe cualquier rasgo genético de
agresión. La castración puede eliminar o reducir algunas formas de agresión (las
influenciadas por las hormonas masculinas).

¿Existen beneficios adicionales para la castración?

Beneficios médicos: la castración elimina la posibilidad de cáncer testicular, y reduce


enormemente las posibilidades de enfermedad prostáticas, dos problemas extremadamente
comunes y serios en perros machos de edad. La mayoría de los perros de mayor edad
desarrollan enfermedad prostática o tumores testiculares si llegan a ser lo suficientemente
viejos. La castración también puede reducir el riesgo de tumores y hernias perianales.

Control de población: Tal vez uno de los temas más importantes es que millones de perros son

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

sacrificados cada año en refugios de animales y antirrábicos.


Castrar a los machos es tan importante como esterilizar a las
hembras cuando se trata de controlar la sobrepoblación.

¿Cuáles son los riesgos de la castración?

Hoy en día, con la amplia selección de agentes anestésicos y


el monitoreo que se realiza, es extremadamente raro que
existan complicaciones a causa de la anestesia o cirugía
durante la castración.

La mayoría de los animales jóvenes y saludables se recuperan


sin incidentes. A menudo, la mayor preocupación no es la cirugía o la anestesia, sino la
recuperación, dado que hay que asegurarse que los perros no se laman excesivamente la
incisión hasta que se esté totalmente cicatrizada. El cuidado constante, la aplicación de cremas
o sprays amargos, o el uso de un collar isabelino, serán requeridos si se observa que el perro se
lame excesivamente luego de la castración.
102
Castración en perros maduros

Cuando se considera castrar a un perro maduro, debes poner en la balanza los beneficios y los
riesgos asociados a la anestesia y a la cirugía. Dado que la cirugía de castración casi nunca se
asocia con complicaciones, la preocupación principal es la anestesia. Si se considera la
castración como un procedimiento separado por una causa médica (agrandamiento de
próstata, tumores testiculares o perianales), entonces hay un beneficio significativo hacia la
salud del perro, a su calidad de vida, y tal vez hacia su longevidad, al realizar esta operación. Si
el perro exhibe comportamientos indeseables que pudieran ser mejorados por la castración
(vagar, masturbación, montar, agresión a otros perros, interés sexual excesivo, o marcación),
también pudiera existir un beneficio significativo a partir de la castración.

Si bien no es infalible, un examen físico, una serie de análisis de sangre y orina, y cualquier
prueba adicional que tu veterinario sienta que haga falta para tu perro (por ejemplo,
electrocardiogramas, radiografías de tórax) pueden ayudar a determinar si tu mascota tiene
algún riesgo significativo frente a la anestesia. Estas pruebas también ayudan al veterinario
para decidir cuál protocolo de anestesia será el más adecuado para tu mascota. Debido a que

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

muchas mascotas maduras requieren anestesia para


otros procedimientos, los beneficios pueden
acrecentarse, y el número de anestesias aplicadas
reducirse, al realizar la castración en conjunto con el
otro procedimiento.

¿Cuál es la mejor edad para una castración


preventiva?

Se han realizado un número de estudios que


demuestra que la castración es tan efectiva para
reducir problemas masculinos de comportamiento,
como lo es para prevenirlos. Esto significa que ya sea que a la mascota se la castre luego de su
pubertad (por ejemplo al año o mayor), o previo a la pubertad (por ejemplo a los dos meses de
edad) los efectos en el comportamiento serán los mismos. Existe, sin embargo, evidencia que
los perros que tienen experiencia sexual tienen más posibilidades de retener sus hábitos
sexuales luego de la castración, comparado con aquellos perros que han tenido poca o
103
ninguna experiencia sexual antes de la castración. Últimamente, se ha dicho que la castración
debe ser realizada tan pronto como sea posible, para asegurarse que se haga antes que la
mascota tenga oportunidad de reproducirse. Esto es especialmente importante en refugios de
animales, ya que les permite asegurarse que cada perro dado en adopción ya estará castrado.

A la fecha, los estudios demuestran que la castración es segura, que no tiene efectos a largo
plazo en la salud o en el comportamiento, sin importar la edad en la que se realice. Muchos
refugios y clínicas veterinarias comienzan a castrar a la edad de los dos meses. Estos indican
que por lo general la cirugía es más corta y que la recuperación es más rápida y con menor
molestia post-operatoria en estos animales más jóvenes. Una vez que los perros son adoptados
en sus nuevas casas, la mayoría de los veterinarios recomiendan a que todas sus vacunas estén
completas antes de admitir a la mascota para cirugía. Sin embargo, si la anestesia general es
requerida por algún motivo antes de completar la batería de vacunas, este sería un momento
excelente para considerar la castración.

En resumen, no hay pruebas que existan beneficios de comportamiento o de salud para


esperarse a que el perro madure para realizarle la castración.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Testículos retenidos. ¿Qué significa esto?

Durante el desarrollo fetal, o al poco tiempo de nacer, los


testículos descenderán al escroto. En algunos perros,
posiblemente por predisposición genética, uno o ambos
testículos pueden no descender al escroto. Estos perros
se denominan criptorquidos unilaterales (un testículo
retenido) o bilaterales (ambos testículos). El testículo podría estar retenido en el abdomen o en
cualquier sitio entre la cavidad abdominal y el saco externo (escroto). Los testículos retenidos
habitualmente no producen esperma, pero producen hormonas, lo que puede conducir a
cualquiera de los cambios de comportamiento o problemas médicos ya mencionados. De
hecho, algunos estudios han demostrado que los testículos retenidos son más propensos a
desarrollar cáncer. Como mínimo, sería muy difícil determinar si un testículo localizado en el
abdomen está desarrollando cáncer, ya que no se puede palpar. Todos los perros con
testículos retenidos deberían ser castrados por motivos tanto médicos como de
comportamiento, y para asegurarse que esta anormalidad genética no se perpetúe.

104

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO 5

105

SALUD
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CUIDADOS Y SALUD

Los perros dependen de sus dueños para su bienestar físico y emocional, el amo deberá
realizar controles rutinarios para asegurarse de que el animal se encuentra sano y en perfecto
estado de salud.

VACUNACIÓN

Proteger a tu perro de posibles


enfermedades es un paso importante
y de los primeros que hay que dar para
mantener en estado óptimo su salud.
Actualmente, existe una gama
suficientemente amplia de vacunas
para proteger a tu mascota contra
ciertas afecciones temibles, que
incluso pueden llegar a ser mortales.
106
Los perros, al igual que los seres
humanos, se pueden proteger
mediante un calendario de vacunación contra muchas enfermedades potencialmente fatales
causadas por las bacterias y los virus.

Se suelen emplear preparados múltiples que tienen una eficacia demostrada y evitan
incomodidades al can y a su dueño. Actualmente, la proliferación y los avances en las vacunas,
los nuevos conocimientos sobre la inmunidad y los recientes estudios de los agentes causales,
virus y bacterias, ofrecen nuevas perspectivas sobre este campo de investigación.

Muchos son los posibles planes de vacunación para nuestra mascota, los laboratorios
proponen su plan, los criadores proponen el suyo, pero el único realmente capacitado para
proponer y realizar la correcta inmunización es su veterinario pues él conoce la incidencia de
cada enfermedad en su zona pudiendo, de esta manera, coordinar un perfecto plan de
vacunas.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, para realizar la vacunación, es imprescindible

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

un buen examen clínico. No se debe vacunar a animales que están enfermos.

También es importante que el perro esté desparasitado antes de comenzar el programa, ya


que los cachorros nacen con parásitos adquiridos a través de la placenta, por eso es muy
importante eliminarlos antes de su primera vacuna.

Igualmente, con cada vacunación se vuelve a desparasitar porque, además de eliminar los
parásitos, el antiparasitario estimula las defensas y ayuda a que la vacuna produzca un mejor
efecto inmunizante. Al finalizar el plan de vacunación se desparasita de forma periódica cada
tres a seis y con cada revacunación.

Hay una serie de enfermedades de las que es casi imprescindible la prevención, como el
moquillo, la parvovirosis, la hepatitis canina, la leptospirosis y la rabia. Excepto para esta última,
la primera vacunación es recomendable realizarla a las seis semanas de edad. Para conseguir
una buena inmunidad hay que realizar una segunda, e incluso en algunas razas, una tercera
aplicación en las primeras 15 semanas de edad. Además, hay que realizar una revacunación al
cabo de un año.
107
El cachorro joven está protegido por los anticuerpos contenidos en el calostro de la madre,
transmitidos principalmente durante las primeras 24 horas de vida al mamar. Las crías no
deberán ser vacunadas ni demasiado pronto, ni tampoco demasiado tarde. Por lo general, la
primera vacuna es contra la parvovirosis, que puede administrarse a partir de la sexta semana.

Si se trata de razas como Rottweiler, Doberman o Golden Retriever o tienen algo de estas razas
dentro de su herencia genética, es posible colocar la primera dosis antes de los 45 días, e
incluso antes, puesto que la de bajo pasaje viene para administrar a partir los 30 días, debido a
que estas razas son muy susceptibles a esta enfermedad. Las demás vacunas se efectúan entre
la séptima y la novena. Éstas se dirigen a evitar la enfermedad de Carré, también llamado
moquillo o distemper, hepatitis, la parvovirosis y la leptospirosis, además de la llamada tos de
las perreras, son un síndrome respiratorio infeccioso y contagioso.

A las nueve semanas de edad se dará la segunda vacuna que protegerá a tu perro contra el
moquillo, el adenovirus tipo 2, la hepatitis infecciosa C y la leptospirosis. También se le
administra al mismo tiempo una segunda dosis del parvovirus y, opcionalmente, el
coronavirus. A las 12 semanas, se repite una dosis de la vacuna anterior y la tercera dosis del

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

parvovirus. La vacuna contra la rabia se pone a partir de los cuatro meses de edad.

Anualmente, habrá que repetir la vacuna quíntuple (parvovirus, moquillo, hepatitis,


parainfluenza y leptospirosis) y la rabia.

Con el objetivo de proporcionar una protección inmunitaria máxima a nuestra mascota, se


considera indispensable efectuar una vacunación para todas las valencias a lo largo del primer
año. Por consiguiente, el veterinario vacunará contra la enfermedad de Carré, la hepatitis de
Rubarth, la parvovirosis, la leptospirosis y la rabia, todo en una sola inyección.

El calendario de vacunación del perro adulto también dependerá del entorno en que vive el
animal. En un medio no infectado, se procederá con recordatorios cada año. En todo caso, y
dependiendo de los factores ambientales, el veterinario puede considerar conveniente
aconsejar seguimientos más frecuentes, como es el caso de epidemia de parvovirosis y en las
zonas en las que exista el moquillo.

Los descuidos en la vacunación pueden costarles la vida a los animales más maduros. No
habrá servido de nada vacunarlos durante su juventud, si se descuida y no se aprovecha el 108
hecho de haberlo realizado, una vez que el animal llega a la vejez.

La enfermedad de Carré o distemper es la que más incidencia tiene entre los perros más
adultos, por lo que hay que procurar vacunarlos de esta enfermedad en la etapa sénior. Al ser
mucho más vulnerables, suelen ser las primeras víctimas del virus.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DESPARASITACIÓN

La desparasitación consiste en evitar el contacto con los


parásitos o eliminarlos una vez se ha tenido ese contacto. Lo
ideal es prevenir frente a ellos para que no lleguen a invadir el
organismo, evitando así los problemas a los que pueden dar
lugar.

Los parásitos son organismos que necesitan de otro para poder


subsistir, por lo que su modo de perpetuarse es mediante el
contagio de unos animales a otros. En el caso de los perros, hay
distintos parásitos que pueden “aprovecharse” de ellos para
realizar su ciclo de vida, produciendo diversos problemas tales
como gastroenteritis, dermatitis, afecciones pulmonares y cardiacas o enfermedades que
afecten a todo el organismo. Algunas de estas enfermedades pueden transmitirse al ser
humano.

Por ello, para evitarle y evitarnos problemas, debemos desparasitar de modo adecuado frente 109

a cada uno de los parásitos que pueden afectar a nuestro perro.

Básicamente, podemos dividir a los parásitos en dos grupos:

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Parásitos internos:

En el perro producen principalmente síntomas gastrointestinales como vómitos, diarreas a


veces hemorrágicas, adelgazamiento e incluso obstrucciones intestinales cuando están en
cantidad elevada. Fundamentalmente son:

Lombrices redondas o Nematodos

Lombrices planas, Cestodos o Tenias:


Entre ellas se encuentra la
responsable de la transmisión del
quiste hidatídico a las personas
(Echinococcus granulosus), que
puede ser muy grave.

Además, la lombriz solitaria de gatos y perros, llamada Dipylidium caninum, es un gusano


110
chato que ingresa al animal por ingestión de sus huevecillos o por medio de las pulgas y piojos
masticadores, ya que éstos ingieren esos huevecillos. Éstos eclosionan dentro de la pulga o
piojo y se desarrolla la larva de la tenia, llamada cisticercoide. El gato o perro puede ingerir a la
pulga o piojo con las larvas de tenia y es entonces donde comienza el problema.

Las larvas llegan al estadio adulto en aproximadamente un mes. Un Dipylidium adulto mide
aproximadamente 60 cm de largo por 3 de ancho, y vive dentro del intestino delgado
alimentándose de los nutrientes que son absorbidos, es por ello que el animal siempre quiere
comer, pero sin engordar, incluso a veces adelgaza si se encuentran más parásitos agravando
la situación.

Cada tenia está formada por segmentos o proglótidos, de un tamaño semejante al de granos
de arroz, que se van desprendiendo a medida que maduran y son eliminados en las heces o
asoman por el ano. Tienen movilidad propia y pueden ser confundidos con otros parásitos o
larvas de mosca. Dichos proglótidos contienen cápsulas que estallan liberando huevos. Una
vez que son ingeridos por la pulga (en su estadio larvario) o piojos se repite el ciclo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

El diagnóstico es simple ya que con ver a los proglótidos frescos y móviles (o secos, como
semillas de sésamo adheridas al pelo de la zona anal), es suficiente. En el consultorio
veterinario se puede hacer el análisis de materia fecal (sobre todo en casos leves donde los
proglótidos pueden no verse), donde se identificarán los huevos mediante una técnica de
flotación. El tratamiento consiste en antiparasitarios del tipo del praziquantel y la prevención
consiste en combatir a las pulgas y piojos y mantener limpio el ambiente.

Protozoos parásitos (por ejemplo, Coccidios y Giardias)

Parásitos externos:

Aparte de producir molestias y problemas cutáneos debidos a su picadura, algunos producen


enfermedades muy serias, que pueden ser mortales y pueden transmitirse a las personas a
través de parásitos infectados al picar a un perro enfermo. Los principales son:

− Pulgas
− Garrapatas
− Mosquitos 111
− Ácaros y piojos

Perro infestado de Pulgas Perro infestado de Garrapatas

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Piojos de perro Mosquitos que molestan a los perros

112

Perro afectado por ácaros

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PULGAS

En el hogar no es raro encontrarse con que los animales domésticos


estén infestados por pulgas. Estas pulgas pueden producir y transmitir
varias enfermedades tanto a las personas como a sus mascotas. La
Ctenocephalides felis felis (la pulga común del gato) es la que
ocasiona la mayor parte de los problemas, pues en un estudio se ha
comprobado que era la responsable del 92 % de las infestaciones de los perros y del 99 % de
las de los gatos.

El ciclo vital de la pulga consiste en cuatro estadios, en cada uno de los cuales el insecto sufre
una completa metamorfosis. En un momento dado, aproximadamente el 57 % de las pulgas se
hallan en la fase de huevo, un 34% en larvas, un 8% en pupas y sólo un 1% en insectos adultos.
Este ciclo vital puede tener lugar en tan sólo 12 días o durar hasta unos 174 días, dependiendo
de las condiciones de humedad y temperatura del ambiente.

Ciclo reproductivo
113
El estadio de la pulga adulta previo a la salida del capullo es el
responsable del incremento de la longevidad de la misma, puesto
que puede sobrevivir hasta unos 140 días si permanecen a salvo
de la desecación dentro del capullo. En el interior de este se
encuentran protegidas de la mayor parte de los insecticidas. Se
cree que la presión física y las condiciones cambiantes de luz,
temperatura y de dióxido de carbono son los estímulos que
inducen la salida del insecto adulto.

Las pulgas recién salidas pueden sobrevivir en el ambiente entre unos 10 y 62 días, según
también la temperatura y humedad del mismo. Una vez alcanza a su huésped, la pulga
comienza a alimentarse en cuestión de segundos, convirtiéndose en un parásito obligado.

La dermatitis alérgica por pulgas (DAP) es la entidad más frecuente de la dermatología


veterinaria en todo el mundo. Todo se inicia con la picadura de la pulga.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Cómo se produce la infestación

Las pulgas se pueden esconder entre el pelo especialmente en


ejemplares de pelo largo o doble. Si usted ve solo una pulga en
su perro no lo tome a la ligera, es el momento de iniciar un
tratamiento en contra de ellas; pues en la mayoría de los casos
hay más pulgas que no se ven que las que se ven. Ahora si no
las ve pero su perro se rasca puede empezar a sospechar de:
piel seca, alguna alergia o si la región donde se rasca es la
grupa, alrededor de la cola y por entre las piernas, seguramente
son pulgas.

El excremento de las pulgas es muy parecido a los granos de pimienta, si usted con un peine
de dientes cerrados recoge de entre el pelo de su perro estos pequeños granos y los pone
sobre un papel húmedo y este se pone rojizo, es excremento de pulga o sangre no digerida
que la pulga deja cuando muerde a su perro.

Muchos de los perros sensibilizados a las picaduras de las pulgas presentan un número muy 114

escaso de las mismas, puesto que su activa conducta de acicalado las elimina.

Cómo controlar la pulga

Los objetivos del control de las pulgas consisten en la


eliminación de las pulgas adultas de todos los animales de la
casa y de las pulgas inmaduras del ambiente. La mejor
metodología incorpora medidas mecánicas, físicas y químicas.

Se deberían identificar los puntos fuente para tratarlos de


manera agresiva. Las alfombras, los lechos en que duermen los
animales y sus áreas de descanso en el hogar y fuera del mismo
deberían ser limpiadas a conciencia. La vegetación muerta se
debería de retirar lejos de las zonas frecuentadas por los
animales.

Existe una amplia variedad de sustancias químicas que pueden usarse en el ambiente y sobre

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

los animales de compañía, cada uno de las cuales tiene sus indicaciones. No hay ningún
producto favorito ni "milagroso".

¾ Shampoos. Los shampoos anti-pulgas las matan al


contacto, y dan a su mascota alivio
instantáneo proporcionan limpieza y eliminación
del parásito al mismo tiempo

¾ Sprays. Proporcionan una respuesta inmediata


contra cualquier signo de pulgas, y son una buena
barrera contra cualquier reinfestación, son menos
eficaces que los shampoo, pero trabajan
adecuadamente entre baño y baño como
protectores contra las pulgas.

¾ Polvos. Son útiles y de fácil aplicación pero a veces causan problemas cuando la piel esta
reseca.
115
¾ Collares contra pulgas. No todos están hechos de la misma forma, muchos tienen
químicos muy fuertes y tóxicos y ponerlos alrededor del cuello puede causar problemas
de tipo nervioso, especialmente si no usan adecuadamente o se usan en combinación
con otros agentes tóxicos.

¾ Gotas mensuales. Los tratamientos a base de gotas que se colocan en la cruz de los
perros una vez al mes repelen un significativo número de pulgas (un gran beneficio
para un perro alérgico a su mordida), también ayudan contra la reinfestación dejando a
las pulgas inútiles para la reproducción.

¾ Aceites de esencias de hierbas. Son repelentes naturales los más comunes son:
Citronella, Cedro, eucalipto, limón o lavanda formulados para repeler pulgas sin usar
insecticidas, ni tampoco actúan como tales.

¡Pero tenga cuidado! no siempre lo más caro es lo mejor o lo más efectivo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La casa

Ahora que el perro ya está más tranquilo iniciemos el tratamiento de la casa que en la
actualidad es mucho más sencillo y seguro que antes.

¾ Aerosoles para los tapices. Son adulticidas y en la actualidad es lo más fácil de usar y lo
más efectivo.

¾ Nebulizadores. También contienen adulticidas y son muy convenientes para tratar


habitaciones de tamaño grande y abiertas. Desgraciadamente dejan zonas sin tratar
debajo de los muebles, úselos combinados con algún aerosol para lugares de difícil
acceso.

¾ Polvos. Pueden ser muy efectivos y no dañinos para el medio ambiente, pero dejan la
zona donde se aplican sucia y no son muy recomendables de usar en alfombras y
tapicerías.

¾ Reguladores del crecimiento.- Son líquidos o píldoras que dejan a cualquier pulga
inhábil para reproducirse. Son muy importantes en el control del parásito pues el hecho 116

de que no puedan reproducirse hará que su ciclo reproductivo se rompa, lo que


asegura tener un buen tramo de la batalla ganada.

El Patio

Es la zona más ardua de tratar, pero debe hacerse con la misma determinación que se hizo
sobre el perro o en la casa, si se deja cualquier lugar descuidado puede ser el inicio de una
reinfestación del parásito y tendrá que iniciar de nuevo a trata a su perro y a la casa. Esto
puede ser difícil dependiendo de la extensión de su patio o jardín. Ponga especial atención en
las áreas donde su perro pasa la mayor parte del tiempo jugando, descansando, o donde
duerme la siesta.

Importante

Como mencioné al principio las pulgas son portadoras de enfermedades como la peste
bubónica y/o los parásitos planos del intestino de los perros.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Si su mascota ha estado en contacto con pulgas por el hecho que esta se haya tragado una
sola pulga esta puede ser portadora de larvas de parásitos intestinales, estos parásitos o tenias
en sus segmentos son muy parecidos a los granos de arroz y los puede encontrar pegados en
el ano o en las heces de su perro. Tendrá que llamar al veterinario para que haga los exámenes
coproparasitoscópicos adecuados a su perro e iniciar el tratamiento.

117

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

GARRAPATAS

La erlichiosis es una enfermedad causada por una bacteria


llamada ehrlichia, y se transmite a los humanos y animales
principalmente por la picadura de garrapatas.

Las garrapatas, son parientes lejanos de las arañas. Son además parásitos, es decir seres vivos
que se alimentan a costa de otro ser vivo, ocasionándole daño. En general son varias las
complicaciones a las mascotas a saber:

1. Se alimentan de sangre, por lo que producen anemia en nuestras mascotas.

2. Su picada es muy dolorosa ya que introducen todo su aparato bucal en la piel de la


mascota.
118
3. De no haber un perro como fuente de alimento, la garrapata busca otras alternativas de
alimentación como un gato e incluso un humano, o sea, puede implicar un riesgo
ZOONOTICO.

Las razones por las cuales la garrapata se multiplica con tanta facilidad son:

1. Las hembras garrapatas pueden llegar a poner entre 2000 y 5000


huevos.

2. Los huevos son resistentes a cambios climáticos y en tiempo. Por


ello normalmente con los primeros calores, estos huevos revientan
y empieza la temporada de garrapatas.

3. En sus distintas fases de desarrollo, la garrapata puede parasitar


hasta 3 animales diferentes.

Cuando estos animales son callejeros o de un dueño que no se ha


preocupado del problema, el perro sale a recorrer la calle y dispersa la garrapata por un amplio

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

terreno. Normalmente, nosotros observamos más bien la forma adulta de este parásito, donde
el macho tiene apariencia de araña café del tamaño de una lenteja. La hembra es de color gris.
Casi siempre prefieren las zonas con más fácil acceso a la sangre de su víctima, por eso las
encontramos en las orejas, cara y cuello.

Formas de combate y prevención

Como sabemos, la garrapata siempre prefiere la sangre del perro,


pero es un tremendo error del punto de vista humano y técnico
el sacrificio de perros porque tienen garrapatas, ya que
simplemente estas se irán del perro muerto, buscando otro
animal. Por otro lado, es una irresponsabilidad, abandonar o
botar a la calle un perro porque tiene garrapatas, ya que además
de prolongar el sufrimiento de ese animal, hace que el problema permanezca en el sector
publico. Lo más importante es la prevención, aplicando productos en el perro, antes que la
presencia de la garrapata sea masiva.

Lo principal es aplicar un producto en el perro, más que en el ambiente, no se saca nada con 119

fumigar un patio si al perro de la casa no se le ha aplicado ningún garrapaticida, ya que en


ellos se mantiene vivo este parásito. Si el problema ya está presente, como puede ocurrir en
esta época, nunca es tarde para ponernos en campaña aplicando los productos disponibles en
el mercado. Dentro de la amplia gama de fármacos garrapaticidas hay distintos tipos, el
producto usado dependerá del médico veterinario de cabecera, especialista en mascotas.
Dentro de la variedad de productos tenemos:

¾ Esprays, son de distinta duración de acuerdo a la


calidad del producto, los hay desde algunos
adaptados para recién nacidos o hembras
lactantes, hasta animales de edad avanzada.

¾ Ampolletas de aplicación en piel, se aplican en


general en la base del cuelo o en la grupa,
despejando la piel y dejando que esta absorba el fármaco, distribuyéndolo a todo el
cuerpo, se indican en perros agresivos de difícil manipulación o aquellos de pelo largo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¾ Collares, en el caso de perros únicos de la casa, no se recomiendan cuando hay niños


pequeños en la casa o más de una mascota que puedan manipular, lamer o ingerir el
collar accidentalmente.

¾ Champúes, esta opción implica el trabajo de bañar el perro y la desventaja, en


condiciones de mucha garrapata, es su corta duración, la que puede variar de 7 a 15
días.

¾ Baños sanitarios, se toman las mismas condiciones que los champúes.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda el control estricto


de garrapatas, tanto sobre el perro como en el ambiente donde
éste habitando.

En la época de verano, estos desagradables parásitos invaden a


nuestras mascotas y hogar si no tomamos las medidas
adecuadas de protección. Es importante informar y educar al
respecto, para conocer a estos dañinos visitantes, y combatirlos.
120

En general, quien más sabe es tu médico veterinario de cabecera, con el que te debes
comunicar para que te indique cuál es el producto más correcto. En la consulta rutinaria de
vacuna o de desparasitación, debes aprovechar de preguntar y así evitar todas las
complicaciones que aparecen si tu macota es infectada por garrapatas.

Resumiendo, la garrapata es un problema que se puede prevenir y una vez presentado se


puede tratar, lo principal es tratar al perro, y tu Médico Veterinario, que conoce a tu macota, es
el que mejor te orientará.

El combate de la Garrapata es un asunto de conciencia de todos los que tenemos macotas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DESPARASITACIÓN DE LOS CACHORROS

Han de ser desparasitados frente a lombrices


intestinales y, en algunos casos, frente a parásitos
protozoos (que afectan más a cachorros que a adultos
debido a la inmadurez de su sistema inmune) antes de
comenzar la vacunación se harán desparasitaciones
sucesivas durante las primeras vacunaciones. Una vez
finalizadas éstas, se seguirá la misma pauta que la
recomendada para adultos.

Frente a parásitos externos habrá que asegurarse de que se ponen productos no tóxicos para
ellos.

DESPARASITACIÓN DE LOS ADULTOS

La desparasitación frente a lombrices intestinales se


realizará de manera periódica durante toda su vida, al 121
menos cada 3 meses. En zonas rurales, perros de caza o
con convivencia muy estrecha con el ser humano, es
conveniente desparasitar al menos cada 45 días con
productos frente a la tenia productora del quiste
hidatídico.

Frente a pulgas hay que prevenir durante todo el año, mientras que frente a garrapatas y
mosquitos es suficiente con hacerlo cada tres meses según la zona en la que vivamos

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

DEL APARATO RESPIRATORIO

Tos de las perreras

En una enfermedad respiratoria aguda y muy contagiosa,


normalmente resultan afectadas la laringe, tráquea, bronquios
y en ocasiones mucosa nasal. La tos de las perreras es una de
las enfermedades más predominantes en los perros y se
distribuye mundialmente.

Qué la causa

122
Esta enfermedad es ocasionada por múltiples agentes bacterianos como bordetella
bronchiséptica, estreptococos, estafilococos, y agentes virales como parainfluenza, adenovirus,
reovirus, herpesvirus y en ocasiones micoplasma, son los que más a menudo se relacionan con
ésta enfermedad.

Síntomas

Los signos clínicos van a variar según los agentes causales, ambiente del paciente, condición
física y edad, pero en general podemos decir que existen dos formas de presentación la que
carece de complicaciones, es la más frecuente, se caracteriza por tos seca y áspera la cual se
agrava con la excitación o el ejercicio, puede haber secreciones nasales y conjuntivitis.

Esta tos se desencadena por la simple acción de tirar del collar o por la mínima excitación del
perro. Es muy común entre perros que salen con paseador, o que estuvieron en guarderías o
en exposiciones ya que son lugares donde hay una gran población perruna. Es de muy fácil
contagio dado que se transmite por las gotitas que salpica un perro enfermo al toser.

Después de los episodios de tos arquean la espalda, abren el hocico sufren arcadas y eliminan

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

una secreción blanca espumosa, se puede interpretar esto como intento de vómito. En la
mayoría de los casos los perros enfermos comen bien y permanecen alertas y activos durante
la infección, en éstos pacientes por lo general los signos clínicos se resuelven en forma
espontánea a las dos semanas o menos, y la enfermedad se auto limita.

Pronóstico de la enfermedad

Si bien no es una enfermedad mortal produce severas molestias


tanto en el animal como en los dueños, ya que la tos se
manifiesta casi siempre de noche perturbando el descanso de
ambos.

El pronóstico es bueno, aunque hay que entender y remarcar


que por más esfuerzo médico que se realice a veces es necesario esperar 2 semanas o más para
que esa tos molesta desaparezca.

En la forma complicada los animales con mayor riesgo de complicación son las razas pequeñas
y miniatura, los signos más frecuentes son dificultad respiratoria, pérdida de peso, fiebre, 123
disminución del apetito. En ocasiones la enfermedad sigue progresando y en los casos más
graves los animales mueren.

Prevención

La prevención es muy sencilla, se debe vacunar a todos los perros adultos, mientras que a los
cachorros deberán recibir un correcto plan de revacunaciones contra esta enfermedad.

En la actualidad se ha creado una vacuna de uso intranasal y otra subcutánea ambas aseguran
una inmunidad completa y rápida en 72 horas de aplicada, lo que permite ser utilizada en
perros frente a un momento de riesgo como ser Salidas con Paseador, presentación en
Exposiciones o estadías en Guarderías.

En la prevención de esta enfermedad además de la vacunación debido a la variedad de


agentes causantes se sugiere de importancia principal las medidas higiénicas como la
desinfección, la cuarentena y condiciones óptimas de manejo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Comentario por la Dra. Dolores Sánchez-Peñalver:

“Ya en el año 87 el veterinario inglés Christopher Day hizo un


estudio sobre la tos de las perreras en 40 perros en una residencia
canina cuyo resultado fue que la vacuna contra la tos de las
perreras se encontró del todo ineficaz. Este estudio fue publicado
en el IAVH journal 4/87 y los resultados fueron: 18 perros
vacunados - 18 perros contrajeron la enfermedad (100%), 22
perros no vacunados - 19 perros contrajeron la enfermedad (86%).
Realmente no entiendo que se siga recomendando una vacuna
inútil diciendo que previene la enfermedad si esto no es cierto”.

124

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO

Moquillo canino

Es una en
nfermedad viral comú
ún en los animales
a jóvvenes y
viejos no vacunadoss. Los anim
males infecctados elim
minan el
virus en to
odas las seccreciones de a como la orina y
el cuerpo, así
las heces. Las principales fuente
es de infección son las tiendas
de mascottas, cuando
o están sucio
os e infecta
ados.

S
Signos clíniicos:

S muy va
Son ariables, pero lo más común es qu
ue presente
en:

Falta de ap
petito, deprresión, fiebrre, rinitis y conjuntivitiis con secre
eciones ano
ormales –m
moco de
color verde
e, con pus, neumonía,
n bronconeu
umonía, vóm
mito, diarre
ea, signos nerviosos
n en
n la fase
t
terminal.

Prevención
n:

125
Es posible aminorar
a o erradicar la
a incidencia
a de la enfe
ermedad po
or medio de la vacuna
ación. Si
t
tuviste perrros enfermos antes de
e que llega
ara el nuevo
o cachorro,, desinfecta
a a concien
ncia con
a
agua, deterrgente y clo
oro todas la
as áreas que
e aquel perrro acostum
mbraba visita
ar por unoss cuatro
días conseccutivos y en
njuágala pe
erfectamente con agu
ua, para que
e no irrite las partes se
ensibles
del nuevo cachorro.
c

No se recom
mienda trattamiento allguno.

GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DEL APARATO GASTROINTESTINAL

Parvovirus, rotavirus y coronavirus

Existen enfermedades intestinales de origen viral, poco frecuentes en la actualidad gracias a la


vacunación. Suele creerse que si el perro o cachorro está vacunado, será inmune.

Sin embargo, si tu perro presenta alguna otra enfermedad o inmunosupresión, es susceptible a


adquirir alguna de estas enfermedades. Respeta el calendario de vacunación para reforzar la
capacidad inmune de tu mascota. Puede darse el caso de que tu perro presente la enfermedad
estando vacunado, pero será leve y el médico veterinario podrá actuar inmediatamente, de
modo que tu perro o cachorro posiblemente se salvará o sufrirá las menores consecuencias.
Estas enfermedades son moquillo, parvovirus, coronavirus, rotavirus, entre otras.

Parvovirus canino (EPC)

¿Qué es la enfermedad de Parvovirus Canino?


126
Desde el 1978 los perros de toda edad y raza han sido víctimas
de una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que
ataca el tracto intestinal, los glóbulos blancos de la sangre, y en
algunos casos, el músculo cardiaco.

La EPC se contrae por contacto entre los perros y ha sido


diagnosticada donde quiera que se congregan. Un perro que
este confinado en la casa o en el patio y que entre rara vez en contacto con otros perros tiene
menos posibilidades de contraerla.

La fuente de contaminación es la materia fecal de los animales que han contraído la infección.
Puede haber gran cantidad de virus en las heces fecales de los animales que sufren la
enfermedad.

El virus es resistente bajo condiciones climáticas extremas y puede sobrevivir durante largos
periodos. Se transporta con facilidad de un lugar a otro en el pelo o en las patas de los animales
enfermos o bien en las jaulas, los zapatos, o cualquier otro objeto contaminado. No se tiene

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

información sobre algún otro medio de transporte, si es que existe alguno.

La EPC no puede transmitirse al hombre ni a los demás animales.

¿Cómo se puede saber si el perro tiene la EPC?

Los primeros signos de la EPC son generalmente vómitos y diarreas severas, que se producirán
a menudo a los 5 o 7 días de haber contraído la infección. Al principio de la enfermedad las
heces fecales serán por lo general de un color gris claro o amarillo grisáceo. En algunos casos,
el primer signo serán heces fecales liquidas con manchas de sangre.

Los animales pueden deshidratarse rápidamente debido al vomito y la diarrea. También se


observara la pérdida de apetito y la depresión. Los perros más jóvenes pueden mostrar una
temperatura entre 40 y 41 C. Aunque los animales mayores muestran a veces una temperatura
ligeramente más alta.

Algunos perros vomitaran repetidamente y tendrán además diarrea que puede ser impelente y
con sangre, hasta que mueran. Otros tendrán solo heces fecales sueltas y podrán recuperarse
127
sin complicaciones. Una característica común de toda infección con EPC es que la cantidad de
glóbulos blancos baja, a la vez que se produce fiebre.

La mayoría de las muertes ocurren dentro de las 48 – 72 horas después de la aparición de los
signos clínicos. Los cachorritos son los que más sufren de shock y muerte que puede
sobrevenir en cuestión de dos días después de haberse declarado la enfermedad.
Aproximadamente el 75 % de los cachorros menores de 5 meses y el 2 al 3 % de los perros
mayores mueren por esta enfermedad.

Otra forma de enfermedad parvorial es la inflamación del corazón (miocarditis) en el caso de


cachorros de menos de 3 meses de nacidos. Este síndrome ocurre sin diarrea a medida que el
virus se multiplica rápidamente en las células musculares del corazón.

Los cachorros con miocarditis parvorial pueden parecer deprimidos y dejar de mamar poco
antes de caerse por falta de aire. La muerte puede ocurrir en unos minutos. Otros pueden
morir en unos días. No existe tratamiento específico. Los cachorros que sobreviven pueden
quedar con algún defecto cardiaco permanente. Estos animales mueren por insuficiencia

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

cardiaca unas semanas o meses después de haberse recuperado de la enfermedad.

Diagnostico y tratamiento

No hay drogas específicas que puedan matar el virus en los perros enfermos. El veterinario
puede dar su diagnostico inicial basándose en los signos clínicos, pero solo después de haber
tomado en consideración las demás causas que pudiese provocar él vomito y la diarrea. La
propagación rápida dentro de un grupo de perros constituye una prueba bastante
convincente de que el perro sufre de EPC, lo cual puede confirmarse mediante microscopio
electrónico u otros test de laboratorio.

El tratamiento contra la EPC deberá comenzarse inmediatamente. Consiste primordialmente


en combatir la deshidratación, reponiendo los líquidos y electrolitos perdidos, controlando él
vomito y la diarrea y evitando las infecciones secundarias. Los perros que estén enfermos
deben mantenerse calientes y se les debe ofrecer atención y cuidado. Puede recomendarse la
terapia de antibióticos a fin de evitar las infecciones bacterianas secundarias.

NOTA: Consulte al veterinario lo más pronto posible. Es la única opción para su diagnostico y 128
tratamiento.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DE LA BOCA

Las enfermedades de la boca son muy variadas y


principalmente se desencadenan por la falta de
aseo. Las enfermedades más comunes son
gingivitis, acumulación de sarro y pérdida o
fractura de dientes.

Signos clínicos:

Salivación excesiva, laceraciones, dientes


fracturados, presencia de abscesos, inflamación de las encías, sangrado, mal aliento –halitosis.

Consulta al veterinario para que confirme si es una pieza fracturada, o si el problema ha sido
causado por caries o simplemente por exceso de sarro. Deberás dar seguramente una limpieza
regular a los dientes de tu perro con productos dentales especiales.

129

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CEPILLADO DENTAL

Debes tomar en cuenta, como propietario de una


mascota, que dentro de los cuidados generales que
reciben en el hogar tanto los perros como los gatos, la
limpieza no solo involucra el baño, la limpieza de oídos, el
corte de uñas o el corte de pelo. La limpieza dental en el
hogar es la única forma de prevenir la formación de la
placa y con ello la formación de cálculos (costras) de
sarro en los dientes y gingivitis (enfermedad inflamatoria de las encías).

El cepillado y control veterinario rutinario de los dientes evitará los problemas de la placa
bacteriana

Estas enfermedades son más frecuentes en los perros de talla pequeña y en los gatos siendo la
causa principal la alimentación casera y la falta del cepillado dental. Los alimentos comerciales
(croquetas) están diseñados para que el perro y el gato durante su alimentación no dejen
130
residuos entre los espacios de los dientes que con el tiempo se acumulen como sarro, sin
embargo, aún cuando coman alimentos comerciales requieren de un cepillado preventivo de
manera continua.

La mayoría de los perros y gatos aceptan un cepillado dental diario seguido de un periodo de
adaptación, es necesario cumplir con 2 requisitos para que el cepillado sea efectivo. Estos son:

1. Un animal que coopera

Cuando desde cachorros son acostumbrados al uso del cepillo llevando una técnica paciente y
positiva identificarán la acción como algo agradable. Si no lo acepta se deberá intentar todos
los días con paciencia, la mascota cederá.

Ofrece una recompensa al final del procedimiento, como un juego o un premio con una
carnaza.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

2. Un dueño motivado

Considera incluir el cepillado como una rutina al igual


que sacas a pasear a tu mascota o cuando la alimentas.
El cepillado diario le dará bastantes beneficios, no solo
en el aspecto, sino que también evitará la halitosis (mal
aliento) y muchas enfermedades tales como la caída
prematura de dientes, enfermedad periodontal, caries y
hasta enfermedades de órganos importantes como
corazón, hígado y riñones.

Técnica de cepillado

¾ Establece un horario facilita el comportamiento de su mascota.

¾ Utiliza una mesa para el cepillado: es más cómodo para ti y para tu mascota.

¾ Perros y gatos pequeños pueden ser sentados en las piernas para facilitar su manejo.
131
¾ Acarícialo y dile palabras de felicitación mientras realizas el cepillado, esto reducirá la
aprehensión y el estrés.

¾ Utiliza pasta especial para mascotas, y nunca pasta para humanos, colocando en la
lengua y en las encías con tu dedo para dar a probar el sabor de la pasta.

¾ Utiliza el cepillo de dedo especial para mascotas de arriba hacia abajo y de abajo hacia
arriba desde las encías y en los espacios entre dientes. Debe ser un movimiento suave
procurando no lastimar, principalmente a los cachorros para no crear dolor y una mala
experiencia.

¾ Cepilla la cara externa de los dientes mientras la mascota acepta abrir la boca para
cepillar la cara interna.

¾ Utiliza el cepillo de mango para las mascotas adultas. Por lo general el cepillo viene en
dos tamaños, para tallas pequeñas y tallas grandes.

¾ Realiza el cepillado de preferencia dos veces al día.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Cuidados adicionales

Cuando acudas a tu veterinario pídele que revise la dentadura


de tu mascota. La opinión de un profesional podrá evaluar si el
cepillado en casa ha sido correcto y suficiente para evitar
enfermedades o formación de placa. Es necesaria una profilaxis
dental profesional cuando menos dos veces al año en los
perros adultos, y en aquellos que no consumen croquetas
hasta tres veces al año, donde con una técnica y
equipo apropiados el Veterinario retirará el exceso de placa y
cálculos dentales.

Cuando no puedas realizar el cepillado, podrás utilizar las galletas de higiene oral diseñadas
especialmente para mascotas que contienen substancias para remover la placa bacteriana.

Recuerda que una mascota en casa es una responsabilidad y el cepillado dental en el hogar le
permitirá disfrutar de la salud de tu mascota por más tiempo.
132
Nota: La pasta dental para mascotas está especialmente formulada para ser tragada con
seguridad, y sabe mucho mejor que la que usamos los humanos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DEL OÍDO

Otitis. Es la inflamación del conducto auditivo o cartílago


auricular, ocasionada por diversas causas. Ésta puede ser
interna, media o externa.

Signos clínicos:

Sacude demasiado la cabeza, inclina la cabeza hacia un lado,


oreja u orejas caída, inflamación del oído y de la oreja afectada,
tu perro se rascará mucho la oreja, pudiera haber sangrado,
exceso de humedad en el conducto auditivo, acumulación de
pelo y cerumen, predisposición de raza, esto quiere decir que
las raza que tienen las orejas muy grandes y pendulosas, sufren más este padecimiento. Por
ejemplo, los basset hound o los cocker ingleses, dolor, mal olor, cambios de conducta, pérdida
de la capacidad auditiva, descamación, falta de pelo en las orejas.

Tratamiento: 133

Revisa antes que nada los oídos, para verificar que no tienen adentro algún objeto extraño.

Si no hay objetos extraños en los oídos, lávalos con agua oxigenada rebajada con agua o con
vinagre rebajado en agua, 2 veces al día por 3 días.

Seca perfectamente el área y consulta al veterinario.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL CUIDADO DE LAS OREJAS

El cocker, el basset y demás perros con orejas colgantes tienen este conducto cerrado por el
pabellón auricular, convirtiéndose en un nido de parásitos e infecciones por lo que necesitan
mucha más vigilancia. Respecto al caniche, el yorkshire, el bichón y similares, destacar que
cuentan con pelo en el conducto auditivo, favoreciendo la retención del cerumen, que
provoca inflamación. Es posible cortar delicadamente el pelo de la entrada del conducto pero
si no lo ves sencillo, es mejor pedir ayuda al veterinario.

Frecuencia para la limpieza

La limpieza de las orejas del perro es importante y necesita cuidados regulares,


aproximadamente cada tres semanas. Hay que tener en cuenta que un 10% de los perros que
acude al veterinario es debido a una afección en el oído. En cuanto a las características del
oído canino, señalar que el conducto auditivo tiene forma de L, es especialmente largo y
protege bien los tímpanos.

Cómo limpiar las orejas 134

Resulta fundamental acostumbrar desde cachorro a nuestro perro a este


tipo de cuidados. Es imprescindible que el conducto auditivo este bien
aireado y seco, especialmente en razas de orejas caídas. Hay que eliminar la
cera para evitar la formación de tapones y la proliferación de bacterias. Para
eliminar las impurezas y el cerumen debe usarse un poco de algodón
empapado en aceite mineral tibio o productos de higiene recomendados por el veterinario.

Consejos útiles

¾ El perro necesita una limpieza periódica de los oídos.


¾ Si mueve la cabeza con frecuencia, intenta poner su pata sobre el conducto; si tiene la
oreja roja, se rasca o se queja, es que le duele, así que acude al veterinario.
¾ En la parte interna no hay que utilizar algodones ni productos irritantes.
¾ Existen casos de tumor u otitis crónica, que pueden terminar en el quirófano. Aunque
no es agradable, si no lo haces, las consecuencias podrían ser graves: dolores casi
permanentes y graves trastornos

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Corte de orejas

La otoectomia es el corte de orejas. Debe realizarse entre los 2.5 y 3 meses.


En Inglaterra está prohibido

Dos schnauzers gigantes, uno con orejas cortadas y otro no.

También las orejas son muy útiles comunicadores, pues nos dicen si el perro está atento, esta
135
relajado, inseguro o si nos advierte de que puede atacar. Para la operación es necesaria
anestesia total, y podrá haber riesgo de infecciones secundarias.

Recuerda que una mascota no será mejor por el hecho de tener otro aspecto y que es muy
importante el cuidado general de sus orejas bajo la vigilancia de su médico veterinario.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DE LOS OJOS

Conjuntivitis. Es la inflamación de la conjuntiva causada por diversos


factores, por lo que algunos de los signos presentados varían un
poco en los animales.

Signos clínicos:

Opacidad del ojo, resequedad del ojo, ojos enrojecidos, pérdida de


la vista total o parcial, ojos cerrados, párpados inflamados, lagrimeo
excesivo, inflamación del tercer párpado –bolita roja junto al lagrimal
- , comezón en el área afectada, dolor a la palpación, presencia de
lagañas con o sin pus.

Tratamiento:

Lava los ojos de 3 a 5 veces al día, por 3 días, con agua de manzanilla del día y tibia, sin tallar
enérgicamente.
136

Aplica fomentos de agua de manzanilla del día tibia por 5 minutos, con algodón, además de
los lavados.

Si después de 10 días persisten las molestias, consulta al veterinario para que aplique la terapia
correctiva.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DE LA PIEL

La piel es un órgano expuesto a sufrir enfermedades


constantemente. Las causas de sus problemas son muy variadas:
cambios hormonales, alimentos, medicamentos, etc. A continuación
se mencionarán las enfermedades más comunes en la piel.

Alergia al piquete de pulga

Es una reacción de hipersensibilidad a uno o más componentes de la


saliva de la pulga, se adquiere principalmente en el verano. Es un
problema muy frecuente y desesperante para ti y, sobre todo, para tu
perro.

Signos clínicos: Zonas sin pelo en la grupa y en la base de la cola, tu perro se rascará y se
lamerá desesperadamente hasta lesionarse de gravedad por sí mismo, zonas enrojecidas,
sangrantes o con costras.
137
Tratamiento: Baña al animal con jabones antipulgas y/o apoya el tratamiento con productos
orales, tópicos o inyectables, recetados por el veterinario.

Fungosis –problemas de hongos

Es una infección de la piel ocasionada por hongos que invaden y viven dentro del pelo, uñas o
piel. La humedad causada por baños continuos, o el tener a tu perro alojado en un lugar
húmedo y falto de ventilación, le ocasionarían una invasión fungal.

Signos clínicos: Zonas muy características, sin pelo, redondas; depende del tipo de hongo que
está afectando a tu perro.

Laceraciones y heridas accidentales

Al estar jugando, tu perro puede sufrir raspones o cortadas que lastimarán su piel. Por fortuna,
algunas pueden ser atendidas sin la ayuda del veterinario.

Signos clínicos: Zonas enrojecidas con o sin pelo, puede o no haber presencia de sangre, tu

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

perro se rascará y se lamerá continuamente, la zona afectada puede estar inflamada, tu perro
puede sentir dolor si tocas el área afectada por el hongo.

Tratamiento: Verifica la zona afectada, corta el pelo del rededor, lava con agua y jabón neutro
la zona; luego enjuágala perfectamente y sin tallar enérgicamente, seca la zona muy bien,
esponjeando –sin tallar, aplica desinfectantes no agresivos con poder secante, como violeta de
genciana, en caso de que persista el problema o haya complicación bacteriana o fungal,
consulta al veterinario.

Sarnas

Es la falta de pelo en diversas zonas causada por parásitos. Es un mal muy desagradable a la
vista, así que evita que tu perro la contraiga. Hay tres tipos de sarna: una de ellas es la sarna
demodésica, que no es contagiosa y solamente se presenta en cachorros al abatirse la
respuesta inmunológica, ya que este parásito forma parte de la microflora normal de la piel. Las
sarnas sarcóptica y soróptica, en cambio, son altamente contagiosas, por lo que es necesario
que lo lleves al veterinario para que dé el diagnóstico a través de un frotis de la piel.
138
Signos clínicos: Comezón, falta de pelo en zona localizada, inflamación, en la sarna
demodésica las lesiones se localizan sólo en la cabeza y las extremidades, en las sarcóptica y
soróptica la comezón y las lesiones son más intensas y, a veces, sangrantes, y se localizan en el
vientre, la cara, las extremidades, el tórax y las orejas.

Pioderma

Es una infección bacteriana ocasionada por el exceso de humedad, inmunosupresión,


automutilación, etc.

Signos clínicos: Zonas sin pelo inflamado y enrojecido, presencia de secreciones malolientes
con o sin sangre, dolor, presencia de escamas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CUIDADOS DEL PELO

TIPOS DE PELAJE

Las diversas razas caninas e incluso las variedades de una


misma raza presentan pelajes diferentes. En el perro, en
cuanto a longitud, existen varias modalidades de capa: pelo
corto, medio y largo. Según la textura, podemos distinguir
tres tipos característicos: liso, ondulado y duro.

Además de las distintas clases de pelo, muchas razas


presentan un subpelo denso, apretado y protector contra
el frío, el agua, el hielo y las inclemencias del tiempo en
general.

Cepillado: Práctica fundamental para todas las razas


caninas, sin distinción del tipo de pelo que sólo
influirá en la clase de útiles a emplear, así como en la 139
frecuencia e intensidad de la operación.

Los perros suelen tener dos épocas fundamentales


de muda y regeneración del pelo a lo largo del año,
que coinciden generalmente con las estaciones de
primavera y otoño. Sin embargo, a lo largo de todo el
año se produce caída y regeneración de la capa, de
forma más o menos aguda. En los ejemplares de pelo
corto y liso, el cepillado diario con un guante de crin o cepillo blando asegura la retirada del
pelo muerto, la oxigenación y la activación subepidérmica que favorece una piel sana y exenta
de parásitos indeseables.

El cepillado se iniciará suavemente en la garganta, continuando con el pecho y las patas, para
terminar con la parte superior del cuello, el lomo y la grupa. Siempre debe frotarse en la
dirección del pelo, pasando dos o tres veces por cada parte sin apretar para no irritar la piel o
producir heridas. Tras esta operación conviene humedecer una manopla de felpa en una
loción bactericida específica que completa el aseo diario de nuestro perro.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los animales de pelo largo deben ser cepillados en direcci6n a favor del pelo con peines de
púas más largas, pero de puntas romas, pasando al menos dos veces por toda la superficie
corporal antes indicada.

Los perros de pelo duro o pelo largo ondulado deben ser cardados suavemente con una
herramienta especial que asegure la limpieza del pelo muerto y permita la aireación de la capa.

Lociones insecticidas y bactericidas son auxiliares preciosos para el cuidado del manto del
perro, debiendo aplicarse diariamente o al menos uno de cada dos días.

140

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Trimming y Stripping

Muchos perros de pelo largo o duro requieren un recorte


complejo del pelo por exigencias puramente estéticas que
se llama trimming.

El stripping es en realidad un cardado terapéutico,


acompañado o no de recorte, necesario para muchos
animalitos de pelo duro, que asegura la eliminación del pelo desprendido y de las eventuales
partículas externas que pudieran haber quedado enredadas en el manto. Estas operaciones
suelen ser realizadas en establecimientos especiales, peluquerías de perros, bajo control
veterinario, aunque con un poco de práctica y el utillaje adecuado podemos realizarlas
nosotros mismos sin salir de casa.

Cepillado e higiene de cabeza y cola

La cabeza en los perros de pelo liso bastará con ser frotada


suavemente con un paño de felpa sin rozar los ojos ni la trufa. 141
En casos de pelo largo será conveniente utilizar un peine de
púas largas antes del masaje con el guante o paño
mencionado. Los ejemplares de pelo largo y duro serán
peinados previamente muy dulcemente, pero con cierta
energía y posteriormente con los dedos de nuestra mano
aplicaremos la loción con masaje firme, pero no violento, cuidando de no tocar las mucosas
nasales ni oculares. La cola en razas que no exigen su amputación será cepillada o peinada a
contrapelo por su parte inferior para terminar con un masaje o cepillado a favor que asegure la
completa higiene de este apéndice.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CÓMO BAÑAR UN PERRO

Un perro de pelo corto es relativamente fácil para bañar, en


especial si es pequeño. Puedes colocarlo en el fregadero o en la
bañera. Si tu espalda no soporta estar mucho tiempo agachado,
puedes utilizar una manguera con un rociador si utilizas la
bañera.

Un perro de pelo largo o un perro de más tamaño pueden ser


algo más difícil, y en ocasiones requiere de dos personas para
realizar el trabajo. Lo mejor es bañar a un perro grande en una
bañera (prepárate tú mismo para un baño) o en el jardín, si el
clima así lo permite.

Shampús

Puedes utilizar prácticamente cualquier shampoo suave "sin lágrimas" para


142
perros, a menos que tu perro tenga pulgas o un problema de la piel. En
ese caso utiliza un shampú que sea para su problema específico, o uno
recomendado por tu veterinario. Cuando uses un shampú normal para
perro, lo mejor es diluirlo. No diluyas el champú antipulgas o uno
medicado, porque también estarás diluyendo los ingredientes activos. La
mayoría de los shampús para perros son demasiado espesos, lo que
dificulta para distribuirlos uniformemente y hacer una buena espuma.
Puedes diluirlos con un 25 a 50% de agua, algunos hasta más. Puedes
echar algo de shampú en una botella vacía y echarle cantidades
pequeñas de agua hasta que alcance la consistencia buscada.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Shampús para humanos y otros

Algunas personas utilizan el shampú para humanos, y hasta he oído


quienes utilizan detergente para lavar los trastos. Estos son
demasiado fuertes para la piel de tu perro, y pueden causar
problemas en su pelo a futuro. A la larga, es más barato comprar un
buen shampú para perros y diluirlo.

Antes del baño

Antes que tu perro esté siquiera cerca del


agua, cepíllalo bien. Esto es muy importante.
Todo el pelo muerto tiene que ser
removido de su pelaje exterior y del interno.
Si el perro tiene nudos o pelos enredados,
deben ser removidos antes del baño. Un
acondicionador no sirve para deshacer los
nudos. De hecho, si bañas a tu perro sin 143

antes cepillarlo completamente, la suciedad


y el shampú se quedarán entre los pelos enredados, creando un problema peor ya que hacen
los nudos aún más tiesos. Esto también puede causar problemas en la piel o empeorar las
cosas si ya existían problemas previos.

En los perros de pelo corto, el baño tampoco removerá todo el pelo suelto. Es necesario
cepillar antes y después del baño. Es recomendable cepillar al perro fuera de la casa, ya que los
pelos vuelan por todos lados.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¿Listo para el baño?

Moja bien al perro, del cuello a la cola, dejando la cabeza, cara y orejas
para luego. Comienza enjabonando sus patas traseras. Luego la cola y
su trasero (presta mucha atención a esa zona). Luego enjabona el
lomo, pecho, y patas delanteras. Ahora, moja cuidadosamente la
cabeza, cara y orejas. Enjabona esas áreas, con especial cuidado de no
meter espuma en los ojos del perro aunque estés usando shampú sin
lágrimas.

Ahora, a enjuagar. Y enjuagar. Y enjuagar. ¿Mencioné enjuagar?


Primero enjuaga el shampó de la cabeza, cara y orejas, y luego del cuerpo y las patas. No te
olvides la parte entre las piernas del perro. Para alcanzar esa zona, levanta sus patas delanteras
mientras está parado. Sigue enjuagando hasta que ya no sientas shampú en ningún lado del
perro y el agua circule clara. Cualquier resto de shampú que quede en el perro puede causar
picazón, descamaciones, y problemas de piel.

El Secado 144

Al terminar, envuelve al perro en una toalla para absorber el exceso de


agua y prevenir que se sacuda por todos lados. Luego seca cada parte
del perro en forma sistemática: cara, cabeza, orejas, cuerpo, patas, y
cola. Un buen secado a toalla puede ahorrarte mucho tiempo. Finaliza
secando con una secadora de cabello. Por lo general es más fácil si
alguien más sostiene al perro mientras lo hace. Asegúrate que la
secadora esté a una temperatura agradable, y no la coloques muy
cerca de la piel del perro (los perros son más sensibles al calor).

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Tips

¾ Ten las toallas (y todo lo demás que necesites) a


mano antes de comenzar
¾ Haz que el perro se pare sobre un tapete de
goma en la bañera o en el fregadero para que
no resbale y se sienta seguro.
¾ No es recomendable poner algodón en los
oídos. El algodón actúa como una mecha, y
lleva el agua hacia los oídos. Sólo se cuidadoso e
intenta que no le entre agua en los oídos.
¾ Utiliza ropa vieja
¾ Asegúrate que no pase pelos hacia el drenaje
¾ Aunque la botella de shampú indique "enjabonar dos veces", un perro casi nunca la
necesita, a menos que hubiera pasado mucho tiempo de su último baño y se
encuentre excepcionalmente sucio
¾ Recuerda de cepillar y deshacer todos los nudos del pelaje antes del baño. Si el perro 145
está muy anudado, es hora de visitar a un profesional.
¾ La mayoría de los perros no necesitan más que un baño al mes. Bañar un perro
demasiado seguido puede secar la piel y el pelaje.
¾ Acostumbra a tu perro al cepillado y al baño desde edad temprana.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

INFECCIÓN EN LOS SACOS ANALES

Los sacos anales son dos bolsitas que se encuentran a cada lado
del ano de los perros. Cada uno se conecta con el exterior por
medio de un conducto que tiene su abertura cercana al borde
piloso que rodea al ano. Estos sacos producen un líquido
parduzco que se elimina al exterior cuando el perro defeca.

Este líquido tiene un olor sumamente desagradable para los


humanos, pero podría ser de importancia para el reconocimiento social entre los caninos.

Los dos problemas más frecuentes asociados con los sacos anales son su repleción por mal
vaciado y la infección.

Causas:

La falta de un vaciado normal puede producirse por un cambio en las características del
líquido, que hacen dificultosa su expresión natural, o por incremento en su producción. Un 146
cambio en la consistencia natural de las heces, como, por ejemplo, durante las diarreas o la
constipación, puede afectar la normal evacuación de los sacos.

Síntomas:

¾ Lamido de la región perineal.


¾ Malestar e inquietud general, no se puede relajar, no puede dormir.
¾ Puede "arrastrar" la cola en el suelo.
¾ Los sacos anales distendidos pueden estar hinchados.
¾ Si hay infección, los sacos pueden abscedarse y fistulizarse, eliminando al exterior
sangre, pus y un líquido de olor nauseabundo.

Gravedad:

La falta de evacuación y repleción de los sacos anales produce, obviamente, malestar. La


infección subsecuente suele ser aún más dolorosa, se produce un absceso en los sacos que se
llenan de pus y hasta pueden 'reventar'.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¿Qué hacer?

Si su perro presenta alguno o varios de los síntomas mencionados anteriormente, visite al


veterinario. Éste revisará a su mascota para ver si los sacos están llenos o no, y si hay infección o
no. De acuerdo a los hallazgos, decidirá el tratamiento más adecuado.

Tratamiento:

El veterinario vaciará los sacos anales de su perro. Si


éstos se encuentran infectados, pueden ser necesarios
antiinflamatorios y antibióticos. Algunos perros sufren de
este problema en forma recurrente - en esos casos puede
ser necesaria la cirugía para extraerlos.

147

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ARTRITIS CANINA

La artritis en caninos es tan común como en humanos. El tipo de


artritis asociada con los perros se conoce como osteoartritis, la
cual es causada por la degradación del cartílago entre las
articulaciones.

El cartílago es lo que hace que los huesos en una articulación no se friccionen. A medida que el
cartílago se desgasta, disminuye la función de la articulación, lo que causa dolor y rigidez.

Al principio la artritis canina es sólo incómoda, pero en casos severos puede causar dolor
extremo, ya que los huesos friccionan directamente uno contra otro.

Podemos estar atentos a varios signos, tales como usar más una extremidad que la otra,
problemas al sentarse o al incorporarse, falta de ganas de correr o saltar, y letargia. No existe
aún una cura para la artritis canina, pero sí hay, sin embargo, varios tratamientos efectivos.

El factor más importante es el disminuir la incomodidad asociada con la artritis que el perro 148
siente, de forma que pueda tener una mejor calidad de vida. También será necesario que
movilice las articulaciones, para evitar que la artritis se vuelva severa.

Si alguna vez notaste alguno de estos síntomas en tu perro, haz una cita con el veterinario, así
podrás conocer acerca de la mejor manera de tratar a tu perro, y si de hecho tiene artritis
canina o no.

Con un tratamiento apropiado podrás ayudar a que tu perro pueda tener una mejor calidad
de vida; esto es lo que tanto tú como tu perro desean.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DISPLASIA DE CADERA

Introducción

La displasia de cadera es una enfermedad biomecánica que se


caracteriza por una incongruencia articular progresiva,
provocada a partir de una laxitud articular y que finaliza en una
enfermedad degenerativa articular (EDA).

La displasia coxofemoral (DCF) no es una enfermedad congénita,


ya que las caderas son normales al nacimiento. La afección
aparece a partir de un conjunto de factores ambientales Desde el
punto de vista anatómico, la cadera es una articulación esferoide,
formada por una cabeza redonda y una cavidad cotiloidea (el
acetábulo), que ajustan perfectamente entre sí.

Actúan sobre una base genética múltiple, de alta heredabilidad (oscila entre 0,2 y 0,6 según la
raza) que determina un retraso en la maduración de las estructuras de soporte articular que 149

lleva, en mayor o menor medida, a la aparición de laxitud, primer paso hacia la incongruencia
articular.

Incidencia

La incidencia actual dentro de las diferentes razas oscila desde casi un 50% en el San Bernardo
hasta menos del 1 % en los Borzoi (Galgo Ruso).

En la tabla se muestra el porcentaje aproximado de aparición de la DCF en las razas más


frecuentes.

Raza Incidencia (%)


San Bernardo 48
Golden retriever 23,5
Rottweiler 23,5
Pastor Ingles 22,5
Ovejero Alemán 22
Bóxer 16
Airedale Terrier 15
Labrador retriever 15

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Alimentación y DCF

La nutrición desde el nacimiento hasta la maduración


esquelético juega una rol clave en la expresión clínica
de la DCF.

Está demostrado, al menos en las razas grandes y


gigantes, que los animales sobrealimentados y que
tienen un alto ritmo de crecimiento suelen sufrir
afecciones esqueléticas múltiples, además de un tamaño corporal final menor al que
potencialmente podrían llegar genéticamente. Una sobre nutrición durante el desarrollo no es
sinónimo de un individuo sano. Por el contrario, son pacientes predispuestos a sufrir
enfermedades tales como retenciones de cartílago, osteocondritis disecante o a intensificar la
gravedad de una displasia de cadera.

Diagnóstico

Diagnóstico Clínico 150

Desde el punto de vista clínico se puede hablar de 3 estados:

El primer estadio comienza con el inicio de los signos clínicos


en el cachorro y pueden ser detectados desde los 3 a 4
meses de edad. Son, en su mayoría, manifestaciones de
dolor. Suelen ser advertidos por dueños muy observadores,
ya que es poco frecuente que el animal se queje
espontáneamente al realizar un ejercicio. En general se
refieren al tipo de ambulación y a la actividad que
desarrollan los cachorros: correr con ambos miembros posteriores juntos, entrecruzarlos en
determinado momento, echarse frecuentemente o permanecer acostados por mucho tiempo;
todas estas son maneras de mover menos las caderas adoloridas por una DCF En casos
severos, en algunos pacientes, se observa mal desarrollo de la musculatura alrededor de la
cadera.

Es importante aclarar que no todos pacientes manifiestan todas estas etapas clínicas, y esto

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

dependerá de la gravedad de la DCF. Hay individuos que tienen signos clínicos de jóvenes,
luego mejoran y vuelve el cuadro sintomatológico de adultos. En otros casos sólo se manifiesta
la enfermedad hacía la vejez o luego de un trauma.

Diagnóstico radiológico

Debido a que en la DCF coexisten alteraciones en tejidos


duros y blandos, no siempre el cuadro radiológico se
corresponde con el cuadro clínico. Así encontramos
pacientes con trastornos locomotrices leves e imágenes de
enfermedad avanzada, como también una radiografía
indicativa de un grado leve de DCF en un animal
sumamente dolorido

¿Cuál es el pronóstico según los grados?

Pronóstico para la salud del perro.

151
Los perros con ligera displasia coxofemoral que no deban satisfacer grandes exigencias, no
tienen por qué enfermar de un modo visible. Como los animales reaccionan a menudo muy
poco a dolores crónicos, puede pasar desapercibida esta afección incluso en perros afectos de
una mediana displasia coxofemoral si no desencadena la cojera un trauma, p. ej., Una
distorsión articular al saltar o un sobreesfuerzo agudo.

Por lo tanto, pueden entregarse o mantenerse sin inconveniente alguno los perros afectados
de una ligera o mediana displasia coxofemoral como animales de compañía.

Tratamiento

Objetivos: Todos los tratamientos intentan mejorar la calidad de vida del las mascotas.

Debo enfatizar que siendo una enfermedad grave funcional no es grave vital, en otras palabras
el paciente sufrirá de una disfunción en la locomoción pero no compromete su vida.

Un animal enfermo de displasia puede vivir toda su vida con esta enfermedad y llevar una vida
placentera. La displasia es una entidad controlable pero no curable.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los tratamientos tienen por objetivo:

¾ Inhibición de la inflamación
¾ Alivio del dolor
¾ Regeneración de las superficies articulares
¾ Reparación del cartílago
¾ Recuperación de la función articular

Métodos

Conservadores - no invasivos

¾ Corticoides
¾ Antiinflamatorios no esteroideos
¾ Condroprotectores
¾ Regeneradores del cartílago

Quirúrgicos
152

¾ Sección del músculo pectíneo


¾ Plástica del techo del acetábulo
¾ Osteotomías
¾ Prótesis total de la articulación

Resección de la cabeza del fémur

Así como es muy importante que el diagnóstico sea realizado correctamente, es importante su
precocidad, a fin de implementar el tratamiento correcto, reparador o preventivo de
situaciones de mayor gravedad

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EPILEPSIA CANINA

La epilepsia se puede definir como una descarga


electroquímica del cerebro, que puede aparecer en
cualquier momento y que se hace recidivante o repetitiva
en el tiempo, vale decir, el enfermo repite sus crisis durante
la mayoría de su tiempo de vida. Una descarga
electromagnética quiere decir que las neuronas se
despolarizan o transmiten señales eléctricas a otras
semejantes vecinas, difundiendo así esta excitabilidad a la
totalidad cerebral. Pero, ustedes saben que el cerebro envía axones o ramos nerviosos hacia
los efectores o músculos. Estos no pueden contraerse si no reciben una señal desde el cerebro
para tal efecto. Es por esto entonces, que cuando uno observa un paciente con epilepsia llama
la atención la intensa actividad muscular que se hace presente. Lo característico de esta
enfermedad es que estos episodios de hiperactividad muscular convulsiva se repiten en el
tiempo, evidenciándose en el enfermo, una absoluta normalidad orgánica entre estas crisis.
153
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas que se conocen y ha sido
una verdadera pesadilla para quienes la padecen. Para un adulto, un ataque epiléptico de la
mascota familiar no debe ser una experiencia sofocante, pero para un niño puede llegar a ser
terrible. Afortunadamente, muchos ataques son nocturnos o pueden pasar desapercibidos por
los jóvenes de la familia.

Existen otras patologías que pueden causar convulsiones o ataques que se presentan en forma
de temblores leves o severos, y que causan una gran fatiga en los animales, como por ejemplo:
sustancias tóxicas, anormalidades o desbalances metabólicos o electrolíticos.

Las otras enfermedades pueden producir estas descargas cerebrales, también llamadas
convulsiones. Por ejemplo, un paciente con hipoglucemia o con bajas concentraciones de
“azúcar en la sangre” puede desarrollar las mismas convulsiones de una epilepsia. La diferencia
está en que estos hipoglicemicos manifiestan signos de esa enfermedad entre las crisis, evento
que no ocurre jamás en la epilepsia, donde hay como dije anteriormente absoluta normalidad.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Este padecimiento también se puede presentar en forma


secundaria a otras enfermedades como: moquillo, tumores
cerebrales, falla hepática o cardiaca, diabetes, traumas o exposición
a sustancias tóxicas. Sin embargo, la "verdadera" epilepsia, la cual
que se presenta debido a un síndrome hereditario en ciertas razas
caninas se manifiesta como una disfunción neurológica primaria
cuya causa de desconoce por el momento

Etapas del ataque epiléptico:

Aura: Se presentan ciertos signos indicativos del inicio del ataque como son: inquietud,
nerviosismo, temblores, salivación, incoordinación y enajenación. Estos signos pueden persistir
solo por unos segundos o por varios días, por lo que muchos propietarios no se percatan con
claridad de ellos.

Ictus o Ictal: Se refiere al ataque en sí. Este puede durar unos cuantos segundos o varios
minutos. Durante un episodio, el perro comúnmente cae derribado sobre un costado y hay
una respuesta motora involuntaria seria manifestada por movimientos de patadas, pedaleo o 154

remo. El perro producirá una salivación excesiva y puede perder el control sobre sus esfínteres
anal y urinario. Todos estos actos son inconscientes por lo que el animal pierde relación con el
medio ambiente.

Postictal: Se caracteriza por un periodo de confusión, desorientación, excesiva salivación,


inquietud, falta de respuesta confiable en relación a los estímulos ambientales y en algunos
casos ceguera.

Tipos de ataques epilépticos:

Los síntomas dependen del lugar de origen de las descargas eléctricas:

Si es toda la corteza cerebral, el animal cae de lado, con gran rigidez, y pedalea. Esta se
manifiesta con gran salivación, defecación y micción. Estos signos duran aproximadamente
minuto y medio, luego comienza los signos del postictus, que son extrema excitabilidad, el
animal corre sin rumbo, chocan con objetos. Otra forma de presentación es la depresiva, en
que el paciente entra en un sueño ligero o profundo que puede durar horas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Si es parcial, debido a lesiones cicatriciales focales. Según


la ubicación de estas, es el tipo de signo que
observaremos. Por ejemplo si en perro posee una cicatriz
en el área cerebral donde se regula la capacidad sensorial,
puede que manifieste ataques de prurito o “picazón” en
alguna parte del cuerpo, provocándose auto mutilación
en un gran número de pacientes. Este tipo de epilepsia es
muy frecuente en aquellos pacientes que sufrieron Distemper y que dejaron como secuela,
este tipo de lesión.

Los ataques se presentan entre 1 y 7 años de edad, generalmente a los 2 años.

Siendo la epilepsia un problema que se presenta en individuos consanguíneos se considera un


desorden de tipo genético. Algunas razas las padecen con mayor incidencia, como: Pastor
Alemán, San Bernardo, Beagle, Setter Irlandés y Caniche (French Poodle).

Diagnóstico:
155
El diagnostico lo debe hacer un profesional veterinario, ya que este es el único capaz de
establecer las diferentes patologías que también provocan convulsiones y temblores.

Tratamiento:

En los animales que padecen epilepsia debemos evitar las fuentes de tensión. Se ha detectado
que también estos episodios pueden iniciar por efecto hormonal en las hembras por lo que se
recomienda esterilizar tanto a machos como a hembras.

Los ataques verdaderos de epilepsia duran 30 minutos, hay que llevar urgentemente al animal
a la veterinaria. Deberá evitar que se golpee con artículos que existan a su alrededor como
muebles u otros objetos. Durante el ataque el animal atraviesa una enajenación en donde
desconoce a su dueño y al medio que lo rodea, por lo que no conviene tocarlo sólo en
observar la duración y fecha, para tenerlo en cuenta a la hora de establecer un tratamiento, la
dosis y la frecuencia del mismo.

El tratamiento consiste en la administración de anticonvulsivantes de manutención. Estos

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

medicamentos impiden de alguna manera que las neuronas epilépticas disparen y diseminen
sus descargas eléctricas. En la actualidad, existen muchos medicamentos en el mundo
destinados a este objetivo. En el perro y gato, el principal corresponde al Fenobarbital, el
cual debe otorgarse dos veces al día y mínimo por 6 meses. Este tiempo es el que requieren
las neuronas epilépticas para que “aprendan” a no convulsionar. Otro medicamento es el
Bromuro de potasio. Muchas veces en pacientes rebeldes a la terapia única, se les adiciona este
otro remedio.

El dueño debe estar tranquilo, pues en general no representa riesgo de muerte para el
paciente, y no es necesaria la eutanasia como se piensa, pues los perros epilépticos pueden
vivir con su tratamiento de forma normal

156

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

HIPOCALCEMIA PUERPERAL

La hipocalcemia puerperal es un estado agudo riesgoso para la


vida que se presenta en el período postparto.

La causa en general debe a una disminución del calcio sanguíneo.


La sintomatología típica aparece durante el pico de lactación (1 a
3 semanas postparto).

Aspectos clínicos

Jadeo, tremor, fasciculaciones musculares, debilidad y ataxia. Estos signos clínicos tempranos
prosperan rápidamente a la tetania con convulsiones. Los signos clínicos son de evolución
rápida y potencialmente fatales si no se tratan.

Eclampsia

Se trata de una hipocalcemia, es decir, lo que lo causa nivel bajo de calcio en sangre, que se
157
puede acompañar de nivel bajo de azúcar en sangre, lo que hace que los músculos “tiemblen”.
Cuando una perra está dando de mamar, puede resultarle difícil mantener un nivel constante
de calcio en la sangre, ya que el calcio está literalmente yéndose de su sangre a la leche. Según
pierde ese calcio, debe reponerlo y para ello lo hace de dos sitios: del calcio de la dieta y
mayoritariamente del calcio de sus propios huesos. Por lo tanto, la eclampsia puede ocurrir
bien porque el depósito de calcio en sus huesos sea insuficiente o bien porque el sistema
hormonal que saca ese calcio de los huesos no funcione.

Prevención

¿Cómo podemos prevenir la eclampsia? Para poder hacerlo


debemos entender por qué hay un nivel bajo de calcio en los
huesos y lo que causa que el sistema hormonal falle. Generalmente
la causa es una vida entera alimentada a partir de dietas “solo
carne”, y por tanto deficientes en calcio, lo cual suele ocurrir más
frecuentemente en razas pequeñas, que mal educan sus dueños y
por tanto almacenan poco calcio en sus huesos. Pero el problema no es sólo una falta de calcio

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

en la dieta, sino también una pérdida de calcio. Las dietas altas en proteínas tienen el efecto de
acelerar la pedida de calcio del organismo, lo que provoca una mayor depleción de calcio de
los depósitos óseos. El resultado es una perra con reservas de calcio muy pobres. Necesitará un
suplemento de calcio altamente soluble administrado constantemente para que no se
produzca la eclampsia. Pero, también se trata de un problema hormonal: el fallo de la perra en
producir hormona paratiroidea, la cual saca el calcio de los huesos para mantener el calcio en
sangre dentro de los niveles normales.

Cuando se suplementa calcio artificial en antes del parto, se produce una señal a la glándula
paratiroides de que la hormona paratiroidea no es necesaria.

La perra comienza a perder calcio en la leche con la lactación, la hormona paratiroidea no se


produce y los niveles de calcio en la sangre disminuyen.

Así pues, podemos resumir que lo que va a producir la eclampsia va a ser: alimentar comidas
bajas en calcio durante toda la vida, dar suplementos de calcio excesivos hacia el final de la
gestación y suprimir los suplementos de calcio en el momento del parto.
158
Tratamiento

Es médico con la aplicación de calcio endovenoso en forma urgente. Se deben retirar los
cachorros por 12 a 24 h., o en forma definitiva y recibir la accesoria del Veterinario desde antes
de decidir cruzar a la perra

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO

PROBL
LEMAS DE MICC
CIÓN

Las posib
bles causas por las que
q los pe
erros orinan en la ca
asa son
variadas,, pudiendo
o ser por enfermedad
e d, ansiedad
d por sepa
aración,
problema
as de adie
estramiento
o, estímuloss provocad
dos por el temor,
marcació
ón urinaria,, micción relacionada con la exccitación y micción
ada por la sumisión.
relaciona

Marcación urinaria: En
E generall es exhibida por ma eros después de alca
achos ente anzar la
madurez se
exual. El vollumen de orina
o suele ser
s escaso y es deposittado con re
egularidad en
e unos
pocos lugares específiicos como objetos
o vertticales.

La castració
ón es efectiva en un po
orcentaje elevado
e parra corregir esta
e alteración.

S esta marrcación se da
Si d en unoss pocos lug
gares, la práctica de colocar
c allí comida, ag
gua o la
cama del animal pu
uede inhibir ese com
mportamien
nto. Obviamente las áreas don
nde ha
"marcado", deben serr higienizad
das con me
eticulosidad
d. Si se identifican esttímulos esp
pecíficos
como por ejemplo
e la llegada del cartero o visitas;
v se de penas comience la
ebe castigarr al perro ap 159

marcación.

A
Algunos m
machos pue
eden estimu
ularse por la presenciia de hemb
bras en celo en la ve
ecindad,
pudiendo en
e este caso
o ser contro
olados con fármacos específicos.
e

Cabe recorrdar que en


n el caso de
d gatos; sii esta cond
ducta persisste luego de
d la castra
ación, la
utilización de
d feromon
nas sintética
as en el lugar donde orina
o es alta
amente efecctiva.

Micción por
po sumisió
ón: este prroblema lo
o exhiben los cacho
orros y jóvvenes dura
ante las
expresione
es de salud
do o cuand
do son rep
prendidos. A medida que el aniimal madura, esta
conducta por
p lo general desaparrece.

Es importa
ante identifficar los esttímulos que
e provocan
n esto, para minimiza
arlos, hasta que el
a
animal mad
dure y apre
enda a controlarse. En
n el caso pe
erros con esste problem
ma, el castig
go físico
está contra
aindicado ya
y que es probable que
q esta disciplina inttensifique las tendencias del
a
animal a la sumisión.

GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Micción por excitación: Esta alteración se presenta en perros


jóvenes en momentos de hiperexcitación como pueden ser
momentos de juego o saludos. En estos casos el animal no
necesariamente adopta una actitud de sumisión, pero puede
orinar mientras está parado o camina.

Como medida se puede evitar exponer al perro a estas


situaciones cuando sospechemos que tiene la vejiga llena.

La reeducación va orientada a que el animal se relaje en esas situaciones, y puede ser ayudada
por drogas que aumenten el tono del esfínter uretral

160

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

GASTRITIS

Uno de los problemas más comunes que se presentan al


consultorio son los padecimientos digestivos. Es muy frecuente
que al día siguiente de una comida familiar llegue a consulta la
mascota por que presentó vómito y/o diarrea. Esto generalmente
se debe a que el animalito ingirió alimentos que no acostumbra,
provocándole un malestar e irritación. Este tipo de circunstancias
puede provocar un gran problema de salud para la mascota, y
representa una inversión económica no estimada en el presupuesto familiar, por lo tanto la
administración de alimentos inadecuados a la dieta de nuestra mascota puede ser un gran
problema.

La gastritis es una enfermedad que afecta al estómago provocando una irritación, y es una de
las causas más comunes de vómitos en perros y gatos. Esta puede estar provocada por muchos
factores, pero uno de los más frecuentes es la ingesta de alimentos caducados o
contaminados, de cuerpos extraños, plantas tóxicas (cuando come pasto para purgarse), 161
agentes químicos o fármacos.

El diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad deberá ser responsabilidad del médico


veterinario. El administrar medicamentos no prescritos a nuestra mascota puede agravar el
problema o esconder algún signo importante que pudiera enmascarar alguna otra
enfermedad.

Es muy fácil prevenir la gastritis en nuestras mascotas solo se deben seguir unos sencillos
pasos:

¾ No administrar alimentos inapropiados como: huesos, alimentos grasosos, alimentos


caducados, desperdicios de comida, etc.
¾ No dejar que ingiera pasto o plantas. Algunos pueden provocar gastritis pero otros
pueden llegar a provocar intoxicación
¾ Evitar dejar objetos que pudieran ser ingeridos con facilidad (canicas, palos, globos,
peluches rotos, etc.) por la mascota, ya que se podrían presentar obstrucciones gástricas
o intestinales, poniendo en peligro la vida de la mascota

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¾ Nunca pero nunca administrar medicamentos de ninguna


clase sin la prescripción de un médico veterinario, ya que
muchos medicamentos de uso humano son tóxicos para los
perros y gatos

Si tienes alguna duda sobre los cuidados de tu mascota y de cómo


prevenir ciertas enfermedades pide información a tu médico
veterinario, quien tiene la obligación de aclarar cualquier duda, y
tú tienes el compromiso de preguntar y entender de los cuidados
de tu mascota

162

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

SORDERA EN LOS PERROS

¿Qué causa la sordera en los perros?

Muchos de los mismos motivos que causan la sordera en humanos.


Los defectos genéticos pueden causar que un perro nazca sordo, lo
que se conoce como sordera congénita. Un perro también puede
quedar sordo debido a una infección o herida en el oído, o bien
podría experimentar pérdida de la audición gradual o repentina
debido a la edad. La exposición a ruidos fuertes puede causar pérdida
temporal o permanente de la audición, al igual que ciertas drogas.

La causa más común de sordera congénita está relacionada con la


pigmentación. Algunos perros tienen pelo blanco, pero tienen su piel pigmentada
(samoyedos, west highland terriers, y pastores alemanes blancos, por ejemplo). A pesar de su
pelaje blanco, tienen narices negras. Su pelo no es en realidad blanco, sino un color muy claro
que se asemeja al blanco.
163

Otros perros normalmente tienen pelaje de color, con pelaje de color blanco. Aquí se incluyen
los dálmatas; su color blanco no es el color del pelo verdadero: las manchas sí lo son. Estas
partes blancas provienen de piel sin pigmento (rosada), que produce pelo blanco. Si existe piel
sin pigmento en el oído interno, las terminaciones nerviosas se atrofian y mueren durante las
primeras semanas de vida del cachorro, resultando en sordera. Es importante notar que no
puedes ver a simple vista el color del pelo del oído interno de un perro.

La pérdida de audición que afecta a ambos oídos se conoce con el nombre de sordera
bilateral. Un perro con sordera bilateral es completamente (o mayormente) sordo en ambos
oídos. La sordera que afecta a un solo oído se conoce como sordera unilateral. Un perro con
sordera unilateral es sordo de un oído y tiene audición normal del otro oído.

Consideraciones especiales de salud

Por lo general, no hay que tener mayores consideraciones especiales. Una consideración
especial que aplica para todos los perros sordos es que necesitas encontrar un veterinario que
crea, al igual que tú, que tu perro merece vivir. Tristemente, existen muchos veterinarios que

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

no serán de gran apoyo en este sentido para ti y para tu perro.

Ten cuidado con las quemaduras de sol. Cualquier perro (no sólo perros sordos) con pelo
predominantemente blanco frecuentemente tiene la piel rosada, que es proclive a las
quemaduras solares, en especial su nariz. Esto es especialmente cierto en perros con pelo
corto, pero hasta los perros de pelo largo suelen tener pelo corto en su cara. Es importante
minimizar su exposición a la luz solar intensa, y puedes utilizar alguna pantalla solar. Busca
alguna pantalla solar para personas con piel sensible o para bebés, preferentemente sin
fragancias.

Entrenamiento de un perro sordo

En muchas ocasiones se me ha preguntado "¿Es posible


entrenar a mi perro sordo?" Los perros sordos son
frecuentemente descriptos por sus dueños como
"rebeldes", "tercos", "desobedientes", "asustadizos",
"imposibles de entrenar", entre tantos otros. La realidad
es que la mayoría, a pesar de saber que su perro es 164

sordo, se empeña en ordenarle a su perro mediante


comandos de voz, o a regañarlo a gritos, y se sorprende
que el perro no responda en absoluto. Normalmente un perro sordo es un perro confundido,
hasta que sus dueños aprenden que su perro tiene esa limitación, y que existen formas
efectivas de comunicarse con él las que, por supuesto, no implican el uso del sonido.

El entrenamiento hace que rápidamente el perro sordo se sienta feliz por ser comprendido, y
su dueño se sienta aliviado por el hecho de saber que, a pesar de su sordera, puede tener una
relación perfectamente normal con su perro.

Para entrenar un perro sordo (y para cualquier perro, en realidad), sólo son aconsejables los
métodos mediante refuerzos positivos, ya que estos utilizan únicamente recompensas, y no
castigos, para enseñar al perro. El método clicker (con señales sonoras) se puede adaptar
mediante el uso de señales visuales. Los comandos se enseñan mediante señas de mano, con
las que cualquier perro, sordo o no, se siente más cómodo que con órdenes verbales, dado que
para el perro el lenguaje corporal predomina sobre el verbal.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La mayor limitación suele ser el lograr la atención del perro. Esto también puede lograrse,
mediante el uso de collares especiales, que emiten una suave vibración a control remoto (no
confundir con collares de choque eléctrico) que le anuncia al perro que lo estamos solicitando.

Si tu perro es sordo, no debes desesperar. Tu perro puede tener una vida perfectamente
normal, y tú estás en condiciones de proveérsela. Simplemente:

¾ Encuentra un veterinario que entienda su problemática


¾ Asiste a un curso de obediencia básica con un entrenador que tenga experiencia en
perros con problemas de audición
¾ Disfruta de tu amigo

165

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EPÍFORA

La epífora es un hallazgo frecuente en razas como el


caniche (french poodle) y gatos persa. El origen está
relacionado con un problema en el drenaje de la lágrima
hacia la nariz.

Los conductos lagrimales, los párpados o infecciones


secundarias por cuerpos extraños o pestañas en mala posición son la causa más frecuente de
este problema.

Las razas de perros miniaturas y gatos persas tienen los ojos más prominentes, lo que provoca
un estiramiento del párpado o párpado invertido (entropión del canto medio) y puede
bloquear el sistema de drenaje hacia la nariz. Algunos animales nacen con un sistema de
drenaje anormal que puede, o no, ser quirúrgicamente solucionado.

El problema puede aparentar ser solamente estético pero en realidad es un problema de salud
ya que la piel sufre irritación y laceraciones. 166

Cada caso deberá evaluarse de manera individual, si el problema es de los párpados es


importante esperar a la madurez del paciente para realizar la cirugía. Si el problema es de los
conductos se podrá practicar la operación dependiendo de la causa a criterio del
veterinario, mientras que si el problema es de cuerpos extraños o pestañas en mala posición
deberá ser operado de inmediato, ya que podría iniciar un lesión más severa en el ojo.

Si la anomalía radica en la inexistencia (agenesia) del conducto lagrimal inferior la única


solución en la creación de una fístula entre el saco conjuntival inferior y la nariz
(conjuntivorrinostomía) o entre ésta y la boca (conjuntivobucostomía).

La epifora produce una dermatitis en el canto nasal por la humedad continuada en esta zona.
Esta dermatitis puede ser muy grave, causando grandes molestias al paciente

Normalmente, se producen constantemente lágrimas que drenan hacia afuera a través de


pequeños conductos en los párpados, estos conductos se vacían en la nariz, (por eso sale
líquido acuoso por la nariz cuando se llora). En los animales cuando los conductos están

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

bloqueados, las lágrimas corren hacia abajo, estas lagrimas se oxidan y provocan esa mancha
café que, al agregarse la irritación y las bacterias, causan infección, mal olor, comezón y mal
aspecto.

Laceración de la piel secundaria a epifora

Estas patologías son dolorosas y tienen que ser tratadas inmediatamente por el Médico
Veterinario.

167

Colocación de tubo de silicón para el tratamiento

Debes acudir al veterinario para una evaluación del paciente y así llevar un tratamiento
apropiado. Considera, como propietario responsable, que tu mascota se siente con una
molestia continua que puede tener consecuencias que van más allá que las del aspecto físico.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE (TVT)

El tumor venéreo transmisible es una enfermedad neoplásica


que afecta a los caninos. Este tiene la particularidad a diferencia
de otros tumores de transmitirse de canino a canino
principalmente por vía venérea.

Se lo observa con mayor frecuencia en perros mestizos callejeros


que por las características de su reproducción sin control son los más afectados.

El TVT es uno de los pocos cánceres transmisibles entre los caninos. Esto se realiza a través de
la implantación de células tumorales desprendidas de un individuo enfermo (generalmente
durante la cruza), en la mucosa de uno sano. Como su nombre lo dice el TVT es un tumor que
afecta las zonas genitales de los perros, ya sea en machos como en hembras (mucosa peneana,
prepucio, mucosa vaginal, vulva, cuello uterino, etc.) y su contagio es a través del coito y/o por
conductas asociadas (olfateo y lamido), por esta razón también se puede observar en mucosa
oral, nasal y ocular.
168

Los signos principales del TVT se basan en la presencia de una masa prominente de aspecto
sangrante, en la zona afectada. Muchas veces el tumor está escondido en el interior del genital
sobre todo cuando afecta vagina, cuello del útero y prepucio. En estos casos se presenta un
sangrado prolongado de los genitales, descartando un posible estro (celo). Si se observan
algunos de estos signos lo principal es consultar con tu veterinario quien realizará el chequeo
pertinente y recomendará un posible examen citológico y/o biopsia para dar el diagnóstico
definitivo.

Los caninos afectados de TVT tienen antecedentes comunes, suelen ser perros sexualmente
activos, con posibilidades de salir libremente durante parte o todo el día.

Los machos que concurren a consulta lo hacen porque el propietario nota una zona hinchada
o prominente en la zona peneana, o porque presenta hemorragias o pérdidas sanguinolentas
por el pene, en forma continua. Esta descarga anormal en general no está asociada con la
micción, a pesar de que en muchas ocasiones, la queja es de que "orina con sangre", O
presenta dificultad a la micción: disuria, pues la tumoración ocluye la uretra peneana.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

En las hembras se suele consultar por una carnosidad que aparece en el orificio vulvar o
también por la presencia de pérdidas vaginales hemorrágicas o sanguinolentas, las que
habitualmente cuando la tumoración no es visible son confundidas con un estro normal, que
dura más tiempo del habitual.

El tumor venéreo transmisible tiene dos formas de presentación clínica, la genital y la


extragenital:

Genital

Machos: En el fórnix y prepucio peneano


En el pene lo encontramos en el glande o caudal al mismo, y en el prepucio lo encontramos
desde el Fórnix al orificio prepucial Debe exteriorizarse el pene para poder visualizarlo.

169

Figura 1. Fotografía que muestra tumor de Sticker en base del pene.

Hembras: en el vestíbulo vaginal, para poder visualizarlo se requiere distender los labios
vulvares.

Figura 2. Fotografía que muestra tumor de Sticker vaginal.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Extragenital:

Las formas de presentación incluyen:

¾ intranasal
¾ cavidad oral: labios y lengua
¾ ojo: esclerótica y cámara anterior del ojo
¾ piel

Figura 3. Fotografía que muestra tumor extragenital en ojo.

En cualquiera de las presentaciones el TVT no es transmisible a los humanos, es especifico de 170

especie y es benigno cundo se diagnostica a tiempo, el veterinario sugerirá al dueño si el


tratamiento de elección es quirúrgico más quimioterapia o solamente la quimioterapia, la cual
tiene efectos excelentes en la mayoría de los casos con remisión del tumor y sin dejar
consecuencias, este tratamiento deberá ser acompañado de la esterilización de la mascota sea
hembra o macho y un tratamiento complementario ya que siempre se encuentran problemas
de anemia por la pérdida de sangre y de infecciones por la zona de desarrollo de los tumores.

Podemos concluir que la esterilización, y el evitar el acceso a la calle sin control de tu mascota
son las mejores formas de evitar este problema. Si notas el sangrado por genitales o cualquier
mucosa, acude a tu veterinario para una evaluación y descartar este problema tan frecuente

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DIABETES MELLITUS CANINA

Se cree que la diabetes es una enfermedad humana, pero al


menos uno de cada cien perros también la padece. Los síntomas
son muy similares: fatiga, sed y muchas ganas de orinar.

La diabetes se produce cuando el páncreas produce muy poca


insulina o cuando la que produce no funciona como debiera. La
insulina es una hormona que toma azúcar de la sangre y la administra a las células de todo el
cuerpo, donde funciona como combustible. Cuando el nivel de insulina es el adecuado, el
perro recibe las cantidades necesarias de azúcar. Sin embargo, cuando los niveles de insulina
son menores, no pueden mantener el nivel adecuado de azúcar, lo que provoca debilidad y
cansancio. Además, los perros con diabetes queman grasas para suplir la carencia de azúcar, lo
que produce una disminución del peso.

Se presentan tres tipos de diabetes mellitus: insulinodependiente, insulinoindependiente y


secundaria a otros procesos o drogas.
171

La diabetes mellitus es más frecuente en las razas pequeñas, en especial Dachshund y Caniche,
pero todas las razas enferman. La edad de comienzo suele ser a los 8 o 9 años.

Los signos clínicos dependen del tipo de insulinopenia (deficiencia de insulina), grado de la
insuficiencia hormonal y condiciones que la preceden.

Algunos de los aspectos clínicos en los perros diabéticos no complicados y que deben
considerar los propietarios como alerta de enfermedad son: nicturia (orinar de noche), poliuria
(orinar mucho), polidipsia (tomar mucha agua), ligera deshidratación y pérdida de peso,
incluso con apetito excesivo. En su mayoría son obesos pero han presentado una pérdida de
peso reciente.

Estos signos no son específicos de esta enfermedad pero si son a tomar en cuenta como algo
anormal y consultar a tu veterinario.

La intolerancia a la glucosa es "de tipo inestable, de manera que la glucemia (azúcar en


sangre), es muy sensible a la insulina exógena, a las desviaciones de la ingestión dietética

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

habitual, a la actividad física no habitual, a las infecciones, y a cualquier otra forma de estrés.

Una ingestión insuficiente de líquidos o los vómitos pueden provocar rápidamente


importantes trastornos del equilibrio hidroelectrolítico (líquidos corporales).

Por tanto, estos pacientes son vulnerables, por una parte, a los episodios de hipoglucemia (baja
de azúcar en sangre). Podemos decir que la diabetes mellitus es un trastorno crónico del
metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas.

Es un trastorno heterogéneo primario del metabolismo de carbohidratos que suele implicar


deficiencia absoluta o relativa de insulina, resistencia a la misma o ambas cosas.

Las cataratas son un signo evidente que a menudo se presenta en los pacientes sin control

172

Foto de ojo con cataratas

Tratamiento

La teoría del tratamiento de la mellitus es administrar la


suficiente insulina como para que el paciente tenga un
metabolismo de los carbohidratos, de las grasas y de las
proteínas tan próximo a la normalidad como sea posible.

Se dispone de varias formas de insulina. La insulina "regular" tiene una duración da la acción de
entre 3 y 8 horas, mientras que las restantes formas de insulina (precipitadas con diversos
derivados proteicos) se absorben lentamente del lugar de inyección y por tanto sus efectos
pueden durar hasta 10 a 48 horas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Habitualmente, a un paciente con diabetes grave se le administra una


dosis única de una de las insulinas de acción prolongada por día para
aumentar su metabolismo general de los hidratos de carbono a lo
largo del día. Después se administran cantidades suplementarias de
insulina regular a las horas del día en que la glucemia tiende a elevarse
demasiado, como son las horas de las comidas.

Por tanto, en cada paciente se establece una pauta individualizada de


tratamiento.

Así mismo y aunque los perros con diabetes deben estar siempre bajo los cuidados del
veterinario, es bastante fácil controlar los síntomas con dos inyecciones diarias de insulina.
Además, usted puede hacer muchas cosas para mejorar el nivel de azúcar en la sangre y
reducir de ese modo la medicación que deba administrarle.

Dale alimentos ricos en fibra: Una de las mejores maneras de controlar la diabetes es darle
alimentos ricos en fibra y bajos en grasas. Los niveles de proteínas deben ser moderados y la
dieta no debe incluir glucosa ni sacarosa. 173

La cantidad adicional de fibra reduce la absorción de nutrientes en la pared intestinal, por que
los niveles de azúcar no aumentan muy rápido después de que el perro come. La fibra también
ayuda a que las células utilicen mejor la insulina, lo que significa que el perro necesita una dosis
menor. Una dieta baja en grasas reduce la necesidad de insulina que tiene el cuerpo.

Los perros diabéticos suelen seguir un tipo de dieta determinada. Es posible que su veterinario
le recomiende seguir una dieta que contenga la mezcla adecuada de grasas y de fibra para
controlar la diabetes.

Es importante que su dieta sea constante y que su calidad no varíe de un día para el otro. Y
mantenga un horario fijo para sus comidas.

Aunque le suplique un extra, no se salte la dieta. Para los perros diabéticos una dieta
abundante puede desencadenar una enfermedad pancreática. No se le ocurra darle las sobras
de la mesa.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Concédale algún capricho especial: No pasa nada por concederle algún capricho de vez en
cuando, siempre que lo elija bien. El problema es que muchas de las galletas caninas contienen
azúcar, sal y grasas, lo que reduce la eficacia de la insulina. Las galletas caseras son las más
sanas para los perros diabéticos.

Se recomienda triturar un poco de su comida habitual para hacer una harina. Añada un poco
de agua para elaborar una masa y después póngala en el horno hasta que esté crujiente. A los
perros les gusta su sabor y a usted le gustará el hecho de concederle unos "extras" que
satisfagan sus deseos mientras vela por su salud.
Concédale caprichos de forma constante, si un día no le da nada y al siguiente demasiado
puede hacer que sus niveles de azúcar en la sangre varíen, por lo que la diabetes sería más
difícil de controlar.

Oblíguele a hacer más ejercicio: cuanto más sano y musculoso esté su perro, menos insulina
necesitará. No tiene por qué convertirse en un deportista de elite, basta con pequeñas dosis de
ejercicio. Por ejemplo, basta con dos paseos diarios de 20 minutos de duración siempre que se
sea constante.
174

No le deje descansar entre semana y después lo vuelva loco los fines de semana. Los largos
períodos de inactividad seguidos de un gran esfuerzo repentino pueden causar un descenso
de los niveles de azúcar, lo que se conoce como hipoglucemia. Si pretende realizar una
excursión en la que el perro va a hacer más ejercicio, llévese algo de comida extra. De esta
forma podrá atender a su perro antes de que sufra una bajada de azúcar. Comuníquele a su
veterinario si la cantidad de ejercicio que realiza su perro ha aumentado o disminuido de forma
significativa. Tal vez necesite variar la cantidad de insulina para adaptarse al cambio que se
haya producido.

Controle su peso: Cuanto más pese más insulina necesitará


su cuerpo. Ella recomienda pesarlo cada pocas semanas y
llamar al veterinario si engorda o adelgaza.
Afortunadamente, la dieta rica en fibra y baja en grasas
recomendada para los perros diabéticos le ayudará a
perder peso.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Observe la cantidad de agua que bebe: Los perros


que toman insulina beben una cantidad de agua
normal. Sin embargo, los que padecen una diabetes
incontrolada ingieren mucha cantidad, ya que esa es
la manera que tiene el cuerpo de diluir las grandes
concentraciones de glucosa en la sangre. Si de repente
su perro bebe más de lo normal, hay muchas
posibilidades de que tenga que cambiar la
medicación, por lo que deberá llamar al veterinario de inmediato.

Anímele a orinar con más frecuencia: Los perros diabéticos poseen mucha azúcar en la orina,
lo que facilita el desarrollo de bacterias en la vejiga y la aparición de infecciones. Si le anima a
orinar con más frecuencia, será más difícil que las bacterias se acumulen en el tracto urinario y
se reducirá el riesgo de infecciones.

Los signos de la infección del tracto urinario son dolor al orinar, sangre en la orina y lamerse los
genitales con frecuencia. Si detecta alguno de estos síntomas, sea precavido y llame al
175
veterinario.

Memorice su medicación: Dale la insulina siempre a las mismas horas. Para más seguridad,
conviene memorizar (y escribir) el tipo y la cantidad de insulina que toma y las horas a las que
lo hace.

Si pierde sus medicamentos o se produce una emergencia y debe ver a otro veterinario esta
información le facilitará la tarea. También es una buena idea ponerle a su perro una placa en la
que se indique que es diabético y que toma insulina.

Truco: tenga siempre a mano un bote de miel. Si cree que el nivel de azúcar de su perro está
descendiendo demasiado, póngale un poco de miel alrededor de la boca para que se
encuentre mejor. Después llévelo al veterinario para asegurarse de que se ha recuperado del
todo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La inyección de insulina

Los perros diabéticos casi siempre necesitan


inyecciones de insulina para mantenerse sanos. Si
nunca antes ha puesto una inyección, las agujas y las
jeringuillas pueden resultarle un poco inquietantes,
pero en realidad no tienen nada de complicado.

Las inyecciones se han de poner bajo la piel (no en


los músculos), en el pescuezo, donde la mayoría de
los perros tienen mucha piel flácida. Pellizque la piel
con el dedo pulgar y el índice y ponga la aguja en el
pliegue que se forme. Sentirá cómo la aguja atraviesa la piel y penetra en el espacio vacío
inferior.

La mayoría parece no enterarse de la inyección. Si está nervioso y no se atreve, practique


clavando la aguja en una naranja pelada. La sensación de la aguja penetrando la naranja es
176
muy similar a la de poner la inyección en la piel.

Las inyecciones sólo son una forma de administrar la insulina. También es importante manejar
los medicamentos con cuidado, eso significa guardarlos en la nevera y no agitar el frasco.
En la mayoría de los casos, las inyecciones se ponen 30 minutos después de comer, cada 12
horas. Pero si no ha comido o ha vomitado, no se la ponga sin llamar antes al veterinario. Si se
la administra y no ha ingerido suficiente comida, los niveles de azúcar en la sangre pueden
descender mucho.

La administración de una cantidad adecuada de insulina ayuda a controlar los altos niveles de
glucosa en la sangre. Pero administrar una mayor cantidad puede hacer que el nivel de azúcar
en la sangre descienda hasta unos límites peligrosos, lo que provoca una enfermedad muy
grave llamada hipoglucemia. La hipoglucemia suele producirse varias horas después de
haberle puesto una inyección de insulina.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los síntomas son: somnolencia o debilidad, modorra y desorientación, convulsiones, falta de


reacción.
Aunque puede tratarse dándole un poco de miel o jarabe, se trata de una emergencia, por lo
que deberá acudir al veterinario de inmediato.

177

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CÓMO DETECTAR EL DOLOR EN EL PERRO


Para protegerse a sí mismos de los depredadores, los
animales ocultan naturalmente su dolor. Tu mascota
podría estar sufriendo, a pesar de no mostrar ninguna
señal obvia de dolor. Nuevos avances en la ciencia
veterinaria han decodificado signos sutiles de molestias
en los animales. Es vital observar el comportamiento de
tu mascota, para poder manejar su dolor. ¿Cuán bien
conoces a tu mascota? Utiliza estas cinco pistas para
entender el lenguaje corporal de tu mascota.

Pista número 1. Hábitos de masticación anormales.

Si tu mascota muestra hábitos anormales de masticación, tales como volcar comida por un
costado de la boca, podrían tener algún problema dental o bucal. Señales adicionales incluyen
pérdida de peso, mal aliento, o el frotar su cara en forma excesiva. Es importante que se
realicen chequeos dentales regulares, para prevenir o tratar problemas dentales y su dolor. 178

Pista número 2. Pérdida o aumento drástico de peso.

El dolor influencia en forma directa los hábitos alimenticios de tu mascota. Los animales obesos
tienen mayores chances de tener problemas en los ligamentos y en las articulaciones. Las
mascotas con artritis o dolores musculares podrían rechazar su comida, ya que el agacharse les
resultaría doloroso. El dolor asociado con la artritis también puede causar que las mascotas
aumenten de peso aunque se mantengan sus hábitos alimenticios, debido a la falta de
ejercicio.

Pista número 3. Evita el afecto o el contacto.

¿Solía tu perro ser activo y energético, pero ahora se recluye calladamente? El evitar el afecto y
el contacto podría ser una señal de una enfermedad progresiva, tales como osteorartritis, o
enfermedad intervertebral de disco. A pesar que tu mascota pudiera encontrarse normal antes
de antes de acariciarla, la presión que se ejerce al hacerlo podría exponer áreas sensibles o
dolorosas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Pista número 4. Disminución de movimientos y de ejercicios.

La artritis o las enfermedades degenerativas de las articulaciones, son la causa más común de
dolor. Las mascotas que renguean suelen negarse a subir o bajar por las escaleras, o a jugar. El
sobrepeso va de la mano con las lesiones en las articulaciones. El perder kilos de más va a
ayudar a que disminuya la carga sobre las articulaciones, y así reducir el dolor. Consulta a tu
veterinario acerca de los ejercicios, dietas, y medicamentos contra el dolor que pueden mejorar
la salud de tu mascota.

Pista número 5. "Accidentes".

Los dueños de mascotas creen frecuentemente que los "accidentes" son el resultado de
problemas de comportamiento. Si bien hay ocasiones en el que el motivo es de
comportamiento, el ir al baño en lugares inapropiados cuando normalmente no lo hacía,
pueden ser causados por algún tipo de dolor. Las mascotas con artritis o con articulaciones
doloridas pueden tener dificultades para llegar a un lugar apropiado, debido a obstáculos que
causan dolor (como escaleras). Las infecciones en el tracto urinario también pueden causar
accidentes de baño. A demás, estas infecciones pueden incluir letargia, fiebre, y dificultades 179

para orinar.

La falta de expresión verbal no significa que tu mascota no pueda experimentar dolor.


Cambios pequeños en su comportamiento pueden ser causa de alarma. Debes prestar
atención a los hábitos de tu mascota, para que tu veterinario pueda evaluar y tratar su dolor.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PROGRAMA SANITARIO GERIÁTRICO

Los perros y gatos geriátricos conforman una gran porción de los


pacientes atendidos en la mayoría de los servicios veterinarios. La
responsabilidad profesional con el animal senil es retardar, o al
menos minimizar, el deterioro progresivo de los sistemas
corporales por el proceso de envejecimiento y brindar una mejor
calidad de vida durante las semanas, meses o años que le reste.

La oferta de una atención privilegiada a la mascota geriátrica


mediante medicina, cirugía y un manejo nutricional apropiado es
la meta primaria para un programa geriátrico amplio.

Este programa puede ser la extensión natural del programa profiláctico del animal más joven.
Un programa de profilaxis pediátrica incluye a pacientes desde el nacimiento hasta el año de
vida, mientras que el programa de medicina preventiva anual comienza al año y continúa más
o menos hasta los 6 a 7 años.
180

Cuándo un animal se considera geriátrico

Como el proceso de envejecimiento varia con la raza, especie y estilo de vida del animal,
también varía la edad en que se implementa un programa sanitario geriátrico. Un programa
sanitario geriátrico podría comenzar a las siguientes edades.

TIPO DE PERRO EDAD


Perros pequeños (menos de 10 Kg) 9 a 13 años
Perros medianos (de 10 a 25 Kg) 9 a 11.5 años
Perros grandes (de 25 a 45 Kg) 7.5 a 10.5 años
Perros gigantes (de más de 45 Kg) 6 a 9 años

En estas edades un programa profiláctico geriátrico amplio puede representar un medio para
enfrentar los problemas de salud relacionados con la senilidad, detectando afecciones con la
suficiente precocidad para el manejo medico, quirúrgico o nutricional.

Para el éxito del programa es fundamental que el propietario comprenda los riesgos de salud

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

en la mascota añosa y las posibles medidas preventivas.

La aceptación de una mascota añosa en un programa sanitario depende de su estado de salud


general, el cual puede determinarse a partir de los antecedentes en una historia clínica,
examen físico y otros procedimientos diagnósticos y no de la edad real.

Niveles de Evaluación

El programa de salud puede incluir diferentes niveles de evaluación:

Programa 1: Para pacientes aparentemente sanos. Por lo menos una vez al año.

¾ Historia clínica con énfasis en su comportamiento y cirugías.

¾ Examen físico completo incluyendo examen ocular y de tiroides.

¾ Exámenes de sangre, heces fecales y general de orina.

¾ Examen de dientes y piel.


181
¾ Profilaxis dental.

¾ Consulta sobre nutrición y control de peso.

Programa 2: Para aquellos con pequeños problemas de salud. Por lo menos una vez al año.

¾ Historia clínica con énfasis en su comportamiento y cirugías.

¾ Examen físico completo incluyendo examen ocular y de tiroides.

¾ Exámenes de sangre, heces fecales y general de orina.

¾ Examen de dientes y piel.

¾ Profilaxis dental.

¾ Consulta sobre nutrición y control de peso.

¾ Examen de genitales tanto hembras como machos (glándula mamaria, matriz, vagina y
en el macho pene, próstata y testículos).

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¾ Radiografías de tórax y columna.

¾ Electrocardiograma.

¾ Ultrasonido de abdomen.

¾ Todos estos exámenes buscando enfermedades como cáncer, enfermedades cardiacas,


renales, endocrinas, hepáticas etc.

Programa 3: Para enfermos más riesgosos. Por lo menos dos veces al año.

¾ Historia clínica con énfasis en su comportamiento y cirugías.

¾ Examen físico completo incluyendo examen ocular y de tiroides.

¾ Exámenes de sangre, heces fecales y general de orina.

¾ Examen de dientes y piel.

¾ Profilaxis dental.
182
¾ Consulta sobre nutrición y control de peso.

¾ Examen de genitales tanto hembras como machos (glándula mamaria, matriz, vagina y
en el macho pene, próstata y testículos).

¾ Radiografías de tórax y columna.

¾ Electrocardiograma.

¾ Ultrasonido de abdomen.

¾ Todos estos exámenes buscando enfermedades como cáncer, enfermedades cardiacas,


renales, endocrinas, hepáticas etc.

¾ Pruebas de función hepática, renal, pancreática e intestinal.

¾ En caso de pérdida de la vista o el oído asesoramiento al propietario sobre adaptación al


medio facilitando a la mascota él acceso a sus alimentos, áreas de paseo o para salir a
cubrir sus necesidades fisiológicas evitando accidentes en el hogar.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Un programa veterinario geriátrico es la extensión de los programas pediátrico y adulto.

Conclusión

Existen métodos diagnósticos de laboratorio y de gabinete que en


combinación de un examen físico minucioso y en un momento
apropiado, permitirán diagnosticar con anticipación disfunciones
orgánicas o enfermedades que con alimentación adecuada y con
medicamentos, podrán dar mejor calidad de vida y longevidad de sus
mascotas.

183

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PRIMEROS AUXILIOS CANINOS

ACCIDENTES EN LA CALLE
184
Bien sea porque usted haya presenciado el accidente o porque su perro llegue a casa herido,
asegúrese de retirarlo del área donde pueda ser lesionado nuevamente, como por ejemplo, la
calle. Manténgalo tan tranquilo, quieto y cómodo como pueda. De ser necesario, restrínjale el
movimiento para evitarle otras lesiones. Utilice vendas o telas limpias para hacer presión en las
partes donde exista sangrado visible. Llame a su veterinario, tan pronto sea posible, para que le
diga qué medidas debe tomar.

CORTADURAS EN LAS PATAS

El sangrado repentino debido a la cortadura por un vidrio o algún otro objeto afilado,
regularmente ocurre en las playas y durante las caminatas. Si el sangrado es abundante,
envuelva la pata con una gasa, o con una tela limpia, y asegúrelo firmemente con adhesivo.
Lleve al perro a su veterinario para que reciba el tratamiento apropiado. Nunca utilice bandas
elásticas u otra forma de torniquete alrededor de la pata, especialmente por períodos
prolongándoos (más de 15 minutos).

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

OJOS LASTIMADOS

Revise que el ojo no tenga algún tipo de suciedad, como por ejemplo, grama. Los objetos
punzantes, que pueden ocasionar perforaciones, deben ser removidos muy cuidadosamente
por el veterinario, bajo anestesia general, ya que fácilmente se pueden introducir más aún en
el ojo al tratar de removerlos. Esta extracción puede ser hecha enjuagando el ojo con agua
tibia y limpia. Evite que el perro se frote el ojo afectado con las patas, o contra los muebles, y
llévelo al veterinario para que lo examine y lo trate. Si el ojo se encuentra severamente
lesionado, cúbralo con una gasa húmeda y lleve inmediatamente al perro al veterinario.

VÓMITOS

No debe que inquietarse mucho si su perro vomita ocasionalmente. Sin embargo, usted sí
debe preocuparse si esto ocurre varias veces seguidas durante un período de tiempo corto, o
cuando el animal tiene una mala apariencia en general. Si su perro vomita persistentemente,
preste atención a cómo vomita y a qué vomita, para que pueda describírselo a su veterinario, y
recoja una muestra de vómito en un recipiente para que el médico lo pueda examinar. No le
185
dé comida a su perro y llame a su veterinario para que le aconseje qué hacer.

DIARREA AGUDA

Esta está definida como una defecación muy blanda, la cual puede contener sangre y/o moco.
Algunas veces, está acompañada por vómitos. Suprima la alimentación de su perro,
manténgalo abrigado y ofrézcale pequeñas cantidades de agua, algo de glucosa, o un poco
de caldo muy ligero. Si el perro está débil, letárgico o deprimido, llévelo al veterinario
inmediatamente, pero si se encuentra alerta, haga una cita con el veterinario para que lo revise
en lo que sea posible. Llame a su veterinario primero y preste mucha atención a las
recomendaciones que le haga.

PICADURAS DE ABEJAS Y SERPIENTES

Estas usualmente se identifican por producir un dolor repentino y agudo, muchas veces
seguido de una inflamación y algunas veces por una decoloración de la piel. Si un perro ha
sido picado en el cuello, su respiración se puede tornar difícil. Mantenga a su perro fresco y

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

evite cualquier tipo de ejercicio. Si la inflamación persiste por más de una hora, o si la picadura
se encuentra alrededor de la cara o el cuello, lleve a su perro al veterinario.

Mantenga la lengua de su perro hacia adelante y sus vías de aire despejadas. Si ha sufrido una
mordedura de culebra en una pata, debe aplicar un vendaje presionado firmemente alrededor
de la misma. De ser posible, identifique el tipo de culebra y lleve a su perro al veterinario
inmediatamente.

ESPASMOS O CONVULSIONES

Si su perro se encuentra sufriendo movimientos espasmódicos repentinos, usualmente con


rechinamiento de los dientes, acompañados por salivación, micción y defecación, entonces
está sufriendo un espasmo o convulsión. También puede caerse hacia un lado. Manténgase
alerta a los violentos movimientos retorcidos de los músculos debajo de la piel de la cabeza,
cuello y extremidades.

Lo primero que debe hacer es remover el collar de su perro y asegurarse de que se encuentre
fuera de alguna área de peligro como pueden ser las escaleras, las chimeneas y las mesas 186
inestables. Asegúrese de que puede respirar, para esto, tome su cabeza y trate de mantener su
cuello lo más extendido posible. No coloque sus dedos dentro de la boca del perro. Mantenga
el ambiente oscuro y tranquilo y evite ruidos repentinos como los timbres y las puertas que se
cierran con violencia. La mayoría de las convulsiones pasan rápidamente, ¡aunque parezcan
interminables! Tome nota de los síntomas exactos antes, durante y después de la convulsión,
y llame a su veterinario lo más pronto posible.

DOLORES REPENTINOS EN LOS OÍDOS

En estos casos, su perro puede rascarse la oreja y llevar la cabeza de medio lado. Puede que
restriegue la oreja contra el piso, sacuda la cabeza, emita gemidos y se rehusé a que le toquen
la oreja. Si esto ocurre repentinamente, puede que exista alguna semilla, o algún objeto
externo, dentro del oído. No aplique absolutamente nada al oído y llame a su veterinario. Los
problemas del oído deben ser atendidos temprano, antes que ocurran cambios secundarios
que hagan que la situación se torne más difícil de tratar.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ENVENENAMIENTO POR SUSTANCIAS CONOCIDAS:

Si usted, o alguien en su familia, ve a su perro tragando algún tipo de veneno, llame a su


veterinario inmediatamente, pídale su consejo rápidamente y lleve el resto del veneno, en caso
de que haya quedado algún sobrante, al veterinario.

ASFIXIA

Su perro puede estar ahogado o tirando frenéticamente de su hocico con las patas. Trate de
abrir su boca y remover el objeto causante de la obstrucción. Tenga en cuenta que usted
puede salir lastimado al hacer esto. Revise el cielo de la boca (paladar) del perro, ya que
muchas veces los palos y los huesos se quedan atascados a través de este espacio. En
algunos casos es necesario utilizar algo de anestesia para remover con seguridad el objeto del
área de la boca. Es una buena idea que usted lleve a su perro al veterinario para que lo revise,
incluso después de haber removido el objeto.

APAREAMIENTO NO PLANIFICADO ("BODORRIO")


187
El que su hembra quede embarazada accidentalmente, no es necesariamente una
emergencia, pero, muchas veces, los embarazos pueden ser prevenidos. Su veterinario puede
aplicarle una inyección a su perra justo después del apareamiento, con lo cual se evita que
tenga cachorros. Es vital contactar a su veterinario en 24 horas para que pueda coordinar el
mejor momento para aplicar la inyección.

COLAPSO

Si su perro colapsa, obtenga consejo veterinario inmediatamente. Ponga a su perro sobre una
sábana y mantenga sus vías respiratorias libres extendiendo su cuello y manteniendo su
lengua fuera para ayudar a la circulación de aire.

INFLAMACIÓN

Si el abdomen de su perro se encuentra distendido y lleno de gases, llame a su veterinario


inmediatamente y pida una cita para ese mismo momento.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CÓMO TRANSPORTAR AL PERRO AL VETERINARIO

Usualmente, es preferible llevar a su perro a la consulta de su veterinario, a que su veterinario


vaya a su casa. Esto se debe a que, en la consulta, el veterinario tiene equipos especializados y
personal entrenado para esta práctica. No le dé a su perro nada de beber o comer, en caso de
que se requiera administrarle anestesia general. Coloque a su perro gentilmente sobre una
sábana o un abrigo viejo, poniendo la parte del cuerpo primero.

Dos personas pueden asir las puntas de la sábana para formar una camilla blanda en la cual
transferir al perro al asiento trasero del automóvil. La persona que vaya caminando de espaldas
debe entrar en el carro primero para que el perro pueda ser colocado gentilmente sobre el
asiento trasero. Alguien debe quedarse en la parte trasera del automóvil con el animal durante
el camino a la clínica. Si el perro trata de morder, se puede colocar un vendaje o bozal sobre su
hocico, temporalmente, pero no lo deje colocado por un período de tiempo largo ya que éste
puede comprometer su respiración. En caso de que el perro esté jadeando, no cierre su hocico.

Finalmente, notifique al consultorio de su veterinario que usted va en camino para que se


puedan preparar para recibirlo. 188

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL HOGAR DEL PERRO

Cuando tenemos un perro grande, en muchas ocasiones es difícil


mantener una buena convivencia dentro de casa. Cuando esto sucede,
o bien tenemos un perro guardián en la vivienda, necesitamos
acondicionar una caseta en el exterior, normalmente junto al jardín. En
este reportaje te enseñamos a construirla.

Los cachorros deben pasar un tiempo en el interior hasta que se hayan cumplido sus vacunas
correspondientes. Si hemos decidido tener un perro grande como mascota y no queremos que
duerma en el interior de la vivienda cuando aún es cachorro, esperaremos a alojarlo en el
exterior hasta la llegada de la primavera, si no queremos que la crudeza del invierno merme la
salud de nuestro amigo.

También es buena idea instalar al perro en el garaje o cobertizo hasta que le construyamos su
propio hogar. Es necesario que tenga cierta ventilación y que su humedad no sea excesiva. Un
alzado de madera y una buena manta serán suficiente para alojarlo temporalmente en las
189
cocheras o en una bodega, si es que disponemos de este tipo de dependencias en casa o
similares.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

MATERIALES Y SITUACIÓN

Para hacer una caseta podemos optar por varios materiales, dependiendo
del tipo de hogar que queramos para nuestro perro. Sin duda, la madera
es el material más atractivo, por la calidez que ofrecerá al animal y porque
suele quedar decorativa en el jardín. Pero también es posible hacer una
caseta con ladrillo o materiales plásticos.

Si recurrimos a la madera, las resinosas son la mejor elección, ya que el olor aleja a los parásitos.
Lo más importante, sea cual sea el material que elijamos, es recurrir a aislantes que
impermeabilicen el tejado y los tabiques para que el perro no sufra con las lluvias o nieves del
invierno.

El hogar de nuestra mascota tendrá que estar orientado al sur, pero


teniendo en cuenta también las puertas de entrada a la vivienda, para
que pueda vigilar los accesos. Normalmente, las casetas tienen una
abertura para que el perro entre y salga a su antojo. Para proteger el
calor interior en invierno podemos instalar una cortina gruesa en la 190

entrada.

Si disponemos de una toma de agua cerca, facilitaremos la limpieza del perro y de su


residencia. La caseta tendrá que ser amplia: la entrada deberá tener al menos dos veces la
anchura del animal. En el suelo colocaremos un enrejado de listones de madera que evite al
perro el contacto directo con el suelo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CONSTRUCCIÓN

Los materiales serán resistentes: de aglomerado para exteriores, tablas


de pino o contrachapado de 10 mm. La caseta tendrá tres fachadas,
dos listones para el techo de 2,3x1.05 m. -que irá a dos aguas-, y cuatro
secciones que servirán para unir el cuerpo de la caseta con el tejado

191
Dos de las tres fachadas tendrán dos puertas, no coincidentes, y la tercera, sin puerta, nos
servirá de fondo de la caseta. Una bisagra y un caballete nos ayudarán a cerrar
herméticamente la doble vertiente del tejado. Una vez terminado el hogar del perro,
tendremos que tratar la madera con un producto de impregnación o tapaporos. Las medidas
pueden adaptarse a las dimensiones del perro, siempre y cuando éstas sean proporcionales.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CASA A PRUEBA DE CACHORROS

Deberás considerar que un cachorro tiene el derecho absoluto


a morder todo lo que esté a su alcance durante tu ausencia.
Debes poner al cachorro donde no pueda hacer destrozos o
bien donde no te importe si ocurre algún destrozo. Los
cachorros pueden comerse puertas de cocina, destruir
muebles, masticar la alfombra, y dañar una amplia gama de
cosas. A demás de la destrucción, el cachorro podría lastimarse, inclusive de gravedad.

El uso del "cajón" es una excelente técnica de entrenamiento para acostumbrar al cachorro
buenos modales. El cachorro no lo sufre como castigo.

Una buena solución es un cajón. Un cajón es cualquier contenedor, fabricado de alambre o de


plástico, en el que el cachorro pueda estar cómodo, con suficiente espacio para que pueda
pararse, acurrucarse, y dormir, pero no demasiado espacio como para que pueda eliminar en
una punta y dormir en la otra. Otras soluciones incluyen cercar parte de la casa, por ejemplo la
192
cocina o el garaje, o construir un corredor fuera de la casa. Asegúrate que el área sea a prueba
de cachorros.

Coloca al cachorro en un ambiente al que no pueda destruir. Los cachorros son demasiado
inmaduros para manejar la tentación. Dependiendo de la raza, la mayoría de los perros
comienzan a madurar lo suficiente como para tener un poco de autocontrol para cuando
llegan a los seis meses. Considera la analogía con un bebé, donde lo tienes en una carriola, una
cuna, o una silla especial, si tú no lo estás sosteniendo.

Es fundamental que tu casa sea a prueba de cachorros. Puedes pensar en eso como si la
hicieras a prueba de niños, pero aún más a fondo. Los cachorros son más pequeños y activos
que los bebés, y tienen dientes y uñas afiladas. El cableado eléctrico es de especial
preocupación. Si puedes pasar de la etapa de cachorro sin que se electrocute a causa de
morder un cable, estás haciendo un gran trabajo. Cuando hagas tu casa a prueba de
cachorros, ponte sobre tus manos y rodillas (o lo más bajo que puedas) y considera las cosas
desde ese ángulo. Lo que se vea tentador, rompible, filoso, etc. Lo más importante es que
vigiles al cachorro y, por supuesto, encerrarlo en su cajón o restringirlo a un lugar especial

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

mientras no lo puedas vigilar.

Otro paso adicional es hacer el cachorro a prueba de casas. Enséñale qué no se debe morder.
Lo más efectivo para hacer esto es que tengas siempre a mano una cantidad de
artículos masticables (juguetes de plástico, de hule, etc., sólo asegúrate que no sean
demasiado pequeños para que no se asfixie con ellos). Cuando el cachorro comienza a
masticar algo inaceptable (una silla, alfombra, una mano humana), quita el elemento de la
boca del cachorro y con un firme "NO" reemplázalo con el juguete, y felicita al cachorro por
jugar con el juguete. Si eres consistente con esto, el cachorro entenderá la idea que sólo las
cosas que tú le das son para masticar. No escatimes en felicitaciones, y mantén el "No!" en un
nivel calmo y firme, que sólo dirás una vez - no grites como para espantar al mundo. Hay
algunos productos que pueden hacer que las cosas sepan mal, y por lo tanto, ayudarte en el
entrenamiento. Estos productos dan un sabor amargo a muchas cosas sin mancharlas. No
debes depender de estos productos para mantener a tu cachorro a salvo, pero úsalos como
una ayuda del entrenamiento.

193

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO 6
LOS

194

CACHORROS
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PRIMERA ETAPA POSTNATAL

Al igual que ocurre con los seres humanos, el hecho de


nacer resulta bastante traumático para los cachorros;
de repente, se encuentran expuestos a un ambiente
hostil, muy distinto de ese otro cálido y mórbido "los
cuernos uterinos" que les ha cobijado durante los 58 a
63 días que, por término medio, dura una gestación.
Han de enfrentarse primero con los efectos
devastadores del tránsito a través del estrecho cerviz,
luego con la musculosa vagina y la túrgida zona vestibular, para salir finalmente por la vulva,
que, aunque muy dilatada, continúa proporcionalmente mucho más pequeña que su cabeza y
cuerpo. Y si bien en la mayoría de los casos los cachorros vienen aún envueltos por el
escurridizo saco fetal y la membrana amniótica, que amortiguan esas, sin duda, escalofriantes
sensaciones, no es hasta después de todas estas experiencias non gratas cuando se sienten
finalmente suspendidos del cordón umbilical, que su madre corta y sutura con destreza, para
luego prodigarles una serie de rotundos y violentos aunque amorosos lametazos que tienen 195
por objeto secarlos - aunque a muchos les parezca increíble, estimular su llanto y, con ello, las
primeras inspiraciones de aire fresco que ayuden a dilatar sus inmaduros pulmones y, al propio
tiempo, con tanto vapuleo, expulsar el líquido amniótico que hubieran podido tragarse
durante el tránsito y que estaría encharcando peligrosamente los pulmones.

Una vez nacidos, el criador tiene un papel fundamental, que es comprobar que cada cachorro
respira normalmente, que su tórax se ha liberado por completo del liquido amniótico, que el
ritmo cardíaco ha quedado establecido, que no tiene defectos congénitos y que todo está
normal.

Luego se preocupará de asegurarse que todos maman sin


dificultad, de que van ganado peso día a día, de que las heces y la
orina son normales, de que la madre les atiende con pulcritud y
diligencia, etc. y, si fuera necesario, enriquecerá su dieta con
leche maternizada para evitar que pierdan peso y mantendrá
siempre las mejores condiciones siempre dentro de la caja de
parto y en toda la habitación.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Durante las dos primeras semanas de vida, los cachorros permanecen en un estado de gran
inmadurez, casi vegetativo. Su vida transcurre entonces entre mamar, dormir, y encimarse
unos con otros y contra el cuerpo caliente y bendito de la madre (todavía no pueden
termoregularse por si mismos), y orinar y defecar siempre que reciban los necesarios estímulos
por parte de la madre que lo lamerá y masajeará insistentemente los genitales varias veces al
día, o con la ayuda del criador, que realizará esa operación de manera similar, ayudándose con
algodones humedecidos en agua tibia.

Ojos y pabellones auditivos están firmemente pegados por lo que los pequeños ni ven ni oyen.
Sin embargo, y felizmente, estos tienen un prodigioso sentido del olfato y de la orientación.

Durante años se pensó que en esta primera etapa postnatal, en la que el cachorro permanecía
como ausente, sobre todo durante las dos primeras semanas de vida, la contribución del
criador era, si no totalmente inútil, cundo menos innecesaria. Se creía que la madre se bastaba
y se sobraba para atender a la camada y que nuestro papel debía ser pasivo o, como mucho
vigilante evitar posibles accidentes, aplastamientos, etc. Hoy, sin embargo, está demostrado
que en esta primera fase, llamada de impregnación, el cachorro, aún cundo parezca ajeno al
196
mundo que lo rodea, es capaz de sentir mucho más de lo que pudiéramos creer. Y es
precisamente cuando se deben crear los primeros vínculos con el ser humano, si luego
queremos que se adapten sin dificultades al medio social que les imponemos, que es el
nuestro, no el suyo.

Ha quedado comprobado que del correcto manejo que el criador haga de la camada durante
estas cruciales semanas dependerá en gran medida la formación de un carácter confiado y
seguro. Es el momento, aunque pudiera parecer prematuro, de sostenerlos en brazos, de
mimarlos, acariciarlos, hablarles, acercarlos y hablarles, acercarlos a nuestro cuerpo y dejarles
explorarlo como exploran el de sus hermanos y el de su madre, para que empiecen a archivar
en su memoria una relación de proximidad con el ser humano. Es también el momento de
mecerlos, de moverlos de acá para allá, incluso zarandeándolos un poco (aunque esto pudiera
parecer cruel así dicho), pu4es ello contribuirá enormemente a desarrollar su futuro sentido del
equilibrio y la adaptabilidad, por ejemplo, a vehículos en movimiento.

También, permitirá iniciar un sentimiento mayor de los dueños por los cachorros, lo que
ayudará a responsabilizarse más en su siguiente etapa donde el veterinario juega un papel

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

importante en conjunto con los dueños de los cachorros ya que en esta etapa, postnatal que
es del primer mes a los tres meses, su calendario de vacunación y su alimentación en la fase del
destete al igual que su adaptación a su nuevo hogar será, en conjunto.

Desarrollo físico primario en el cachorro de corta edad

EVENTO EDAD
Abre los ojos 7-15 días
Empieza a ver 10-15 días
Se despegan pabellones y canales auditivos 14 días
Despuntan los primeros dientes de leche 14-21 días
Emite voluntariamente los primeros ladridos 18 días
Se mantiene erguido con cierta facilidad 21 días
Expulsa heces y orina sin necesidad de estimulación materna 21 días
Adquiere la visón propia del adulto 28 días
Es capaz de caminar y correr con cierta soltura 28 días
Adquiere la capacidad auditiva del adulto 35 días

197

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

SEGUNDA ETAPA POSTNATAL

Coincidiendo prácticamente con el momento en que ya ha


adquirido la visión y capacidad auditiva del adulto, ya es
capaz de caminar y correr sin hesitaciones, se alimenta sin
dificultad de un platillo y empieza a adquirir una cada vez
mayor sofisticación en su calidad y cantidad de juego -es
decir que, de forma espontánea, inicia una etapa de
mucha mayor actividad social-, el cachorro entra de lleno
en el periodo de sociabilización; es como si se tratara de
una esponja capaz de hincharse, hincharse e hincharse, sin medida ni límites, de ideas,
experiencias, divertimentos, aventuras..... E independientemente de que la madre y el resto de
los hermanos de camada continúen desempeñando un papel fundamental, esencial, no solo
en la adquisición de nuevas experiencias sino también en el desarrollo y formación de su
carácter como individuo capaz de identificarse plenamente con la especie a la que pertenece,
la presencia del criador continúa siendo igualmente vital, una presencia que debe ser
permanentemente enriquecedora -no traumática- y que podemos expresar de muchas 198
maneras. Así, deberemos facilitarle nuevas "aventuras" que vivir, para lo que se proveeremos de
un "campo de juegos y actividades constructivas" en espacio abierto y preferentemente al aire
libre durante las horas soleadas. Además, le incentivaremos a que parte de este juego la realice
con nosotros, en nuestra compañía, mediante un intercambio de esa manera, esos nuevos
individuos de la especie canina, además de sentirse plenamente identificados con lo que
verdaderamente son -perros-, adquirirán una mayor y mejor facilidad de adaptación social a
nuestra propia manera de ser y, por ende, a nuestra forma de vida, lo que luego incidirá de
forma drástica y determinante en su capacidad de interrelacionarse perfectamente con el ser
humano e integrarse de todas las formas posibles en nuestra sociedad.

A partir del día 40-45 de vida, salvo que circunstancias especiales (orfandad, riesgos
epidemiológicos puntuales, locales, etc.) hayan aconsejado lo contrario, la camada debe
comenzar su calendario de vacunación, cuanto más completo y dilatado, mejor.
Desgraciadamente, en nuestro país son aún mayoría los criadores que, por ahorrarse unos
pesos, prefieren entregar los cachorros prematuramente -a veces, incluso con menos de 5-6
semanas de vida- y dejar así al libre albedrío del comprador la responsabilidad de vacunar

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

debidamente a los pequeños. Pero muchas veces, los nuevos dueños, por desconocimiento y
sin mala fe, equivocados y desinformados, no sólo no visitan inmediatamente a un veterinario
que les asesore sino que, en muchos casos, cuando lo hacen es porque el animalito en
cuestión está ya en un tris, no de padecer una enfermedad de riesgo, sino incluso de fallecer a
causa de haberla contraído. El sacrificio inútil e injusto de estas pequeñas e inocentes vidas se
evitaría a poco que quienes se dedican a la crianza lo hicieran, de una parte, con plena
responsabilidad, y de otra, teniendo siempre bien presente que por encima de cualquier otro
interés o afán (llámese dinero fácil, lucro rápido, oportunismo, etc.) debe primar el genuino
deseo de hacer las cosas lo mejor posible, con el único propósito de mejorar las razas.

Un calendario adecuado de primovacunación y revacunación previa entrega de la camada


incluye varias vacunas que, combinadas entre sí, se administrarán en fechas y plazos muy
concretos. También es cierto que además de vacunar a conciencia hay otros muchos factores,
como la higiene, la atención permanente, las estrictas medidas de cuarentena que nos
imponemos todos los miembros de la familia, la no participación en exposiciones ni asistencia a
otros eventos canófilos donde se congreguen aficionados y animales susceptibles de actuar
como auténticos “vectores de transmisión” de cualquier virus o bacteria, etc. 199

Sin embargo, no es menos cierto que un calendario de vacunación y revacunación no es


suficiente, por muy completo que este sea: para que cada una de las vacunas inoculadas surta
el efecto deseado, el cachorro debe haber sido previa y eficazmente desparasitado, de tal
manera que la presencia “paralela” de esos indeseados huéspedes no interfiera en la
capacidad de su sistema inmunitario de desarrollar las necesarias defensas contra el agente o
agentes “invasores”. A este respecto, debe saberse que las vacunas no son otra cosa que los
virus debidamente preparados en laboratorio (inactivados o vivos), que causarán una reacción
del organismo –aunque perfectamente mitigada y controlada- en la que se incluye la creación
de un auténtico “ejército” defensor que aprenderá a reconocer el peligro y a hacerle frente, y
que quedará preparado para actuar en el fututo contra cualquier nueva agresión, no ya
inducida, sino accidental de esos mismos virus que con tanta facilidad se propagan acechan a
los más desprotegidos.

En esta segunda etapa postnatal además de hacerse necesario lo ya dicho y toda vez que cada
cachorro está debidamente “protegido” frente a las enfermedades de riesgo, llega el momento
de comenzar a ofrecerle la posibilidad de irse encontrando ante un número cada vez mayor de

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

situaciones nuevas y variadas: viajar en coche, pasear por la ciudad, sentarse en una plaza
repleta de gente que pasea con otros perros, niños montados en bici o jugando al balón,
corros de jóvenes ruidosos, jubilados que disputan una partidita de mus, o plantarse ante la
puerta de un gran centro comercial a ver pasar a la gente cargada de bolsas y paquetes,
acelerada, yendo de acá para allá, peleándose por el único taxi libre, etc. Esto servirá para que,
en el futuro, cualquiera que sea la situación en la que se haya de encontrar, el perro asuma con
tranquilidad y naturalidad el mundo que le rodea.

Al fin y al cabo, en esta etapa, el cachorro, independientemente de la raza a la que


pertenezca, o incluso si se trata de un mestizo, está, ya lo he dicho, en plena fase de
socialización. Y de eso precisamente se trata, de socializarlo al máximo.

Incidiendo aún en el tema de la evolución del cachorro en esta fase crítica que transcurre entre
el día en que cumple su primer mes de vida y ese otro en que está en vísperas de cumplir los
cuatro meses de edad, hay dos puntos en los que quiero hacer especial hincapié. Ya se ha
dicho antes de manera muy breve que es una auténtica locura separar a la madre de sus
cachorros y a la camada entre sí, a edades tempranas como las 5-6 semanas por cuanto cada
200
uno de esos individuos pierde la necesaria oportunidad de aprender a ser perro y a
comportarse como tal con quienes mejor se lo pueden enseñar, sus hermanos y su propia
madre.

A continuación se da una pauta de vacunación y desparasitación que ha dado muy buenos


resultados:

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN DE LOS CACHORROS

Antes de adentrarnos en este tema tendremos primero que


entender qué es la medicina preventiva y cuáles son sus principios y
ventajas, para de esta manera poder entrar en el mundo de las
vacunas y bacterinas que existen para nuestras mascotas.

Qué es la medicina preventiva

Medicina preventiva es toda aquella arma con la que contamos todos


los médicos veterinarios para anticiparnos a aquellas enfermedades
que pueden contagiar a nuestros pacientes y a tu mascota; entre
dichas enfermedades encontramos a la “terrible rabia” y a los no
menos espantosos compañeros como lo son el parvovirus canino, la
leucemia felina, el moquillo entre algunas otras más.

Su principal función es de proteger a nuestra mascota antes de que


una enfermedad de este tipo pueda entrar dentro de ella y causar 201

algunos estragos y en su caso más grave la muerte de nuestra mascota.

¿Cómo actúan las vacunas?

Su mecanismo es sencillo y a grandes rasgos es la inoculación de la


enfermedad “pero atenuada”, es decir a medias, con la finalidad de que el
organismo y su sistema inmune la detecten y cree cierto tipo de células de
defensa especiales para dicha enfermedad y que estas circulen dentro de
tu mascota por un cierto tiempo. ¿Cómo por un cierto tiempo? Desafortunadamente las células
que se crean no viven todo el tiempo dentro de tu mascota, y es por eso que es necesario
volver a estimular al organismo a volver a producirlas mediante la “revacunación.”

Una vez entendido esto entraremos en el tema de las vacunas y bacterinas que existen y que
nos pueden ayudar a que nuestra mascota tenga una vida más saludable y que a ti como
propietario, amo, padre y amigo de tu mascota no te causen dolores de cabeza ni angustias
innecesarias.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

VACUNACIÓN

Los cachorros recién nacidos reciben inmunización


contra las enfermedades del calostro que contiene
la leche materna mientras se amamanta
(asumiendo que la perra fue apropiadamente
vacunada antes de quedar preñada). Inicialmente,
durante las primeras 24 horas de vida, los antígenos
maternos (inmunidad pasiva) se absorben a través
de los intestinos de los cachorros, que son muy,
muy delgados esas primeras horas (por eso es tan importante que los cachorros se amamanten
de su madre durante ese período tan crítico). Luego que se acaba el calostro (alrededor de un
día más tarde), los antígenos maternos irán en reducción constante.

Durante este tiempo, los cachorros no pueden armar su propia inmunidad natural, porque la
inmunidad pasiva está en el medio. A medida que la inmunidad pasiva decrece, comienza a
aflorar el sistema inmune del cachorro. En este momento, los cachorros deberían recibir sus
202
primeras vacunas de inmunización, de manera que puedan crear sus propios anticuerpos
contra las enfermedades. Sin embargo, no hay manera de determinar cuándo se acaba la
inmunidad pasiva. Este es el motivo por el que los cachorros deben vacunarse a menudo
(entre 2 ó 3 semanas de separación, en una serie de al menos tres vacunaciones).

Imagínate una gráfica de niveles de anticuerpo contra tiempo. Los anticuerpos maternos están
en reducción. Sólo que no se sabe a qué tasa. A determinado nivel, llamémoslo "X", la
protección contra el parvovirus es suficiente. Debajo de "X", la protección puede ser menos que
efectiva contra una infección. Por lo general, los antígenos contenidos en las vacunas no
pueden estimular el sistema inmune del cachorro hasta tanto el nivel de anticuerpos materno
ese encuentra por debajo de "X". Digamos que es 0.7 de "X". Pasa cierto tiempo entre que el
nivel de anticuerpos cae de X a 0.7X. Durante este tiempo, aunque lo vacunaras cada día, no
serías capaz (en esta discusión teórica) de estimular su inmunidad. A pesar mismo que te
encuentras por debajo de ese nivel de protección maternal en el cual la infección puede ser
efectivamente combatida.

He ahí la importancia de administrar varias vacunaciones a intervalos de 2 a 4 semanas hasta

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

alrededor de las 16 a 18 semanas. De esa forma maximizamos la posibilidad de "atrapar" el


sistema inmunológico del cachorro tan pronto como cuando está listo para responder,
minimizando el tiempo en el que el cachorro se encontrará susceptible a infecciones.

Importante: La última vacunación debería aplicarse luego de las 16 semanas de edad (o 4


meses), para estar seguros que los anticuerpos de la mamá no se están interponiendo en el
camino del propio sistema inmunológico del cachorro (lee la etiqueta de la vacuna!).

Hasta las 8 semanas, las vacunas deberían consistir de: Distemperia, Sarampión, y CPI. Luego
de eso, debería ser DHLPP (Distemperia, Hepatitis, Leptospirosis, Parainfluenza, y Parvovirus).
Esto es como mínimo: puede que necesites agregar otras vacunas apropiadas a la región
donde vives, tales como Lyme, Lombrices (como medicina preventiva), Rabia (en la mayoría de
los lugares), etcétera.

A continuación te ofrecemos este cuadro sencillo y fácil de comprender de la manera en que


tu perro debe de empezar su calendario de vacunación y como seguirlo a través de su vida.

Cuadro de Vacunación y Revacunación 203

EDAD DE TU PERRO TIPO DE ENFERMEDAD A PREVENIR


4 semanas a las 6 semanas Proteger contra moquillo en cachorros mal destetados
6 semanas a las 8 semanas Proteger contra parvovirus, moquillo, coronavirus, hepatitis
infecciosa canina, y parainfluenza de forma individual o
combinada
10 semanas a las 12 semanas Revacunar contra todas las enfermedades anteriores ya sea de
forma individual o de forma combinada
A los 3 meses Vacunar de forma individual contra rabia
De los 4 meses a los 6 meses Vacunar contra leptospira, además de las mencionadas en las
semanas 10-12
De los 8 meses a los 10 meses Revacunar contra las enfermedades anteriores.
Del año a los 8 años Revacunar una vez al año contra rabia y cada seis meses contra
las demás enfermedades

Además de estas vacunas podemos vacunar contra la giardia a perros que hayan tenido
contacto con otros perros en lugares como las tiendas de mascotas o los criaderos de perros, y
contra bordetella bronshiséptica cada temporada de cambio de clima brusco para el
organismo de nuestra mascota, tal es el caso de la transición de invierno a primavera y de
finales del verano a principios del otoño en el país de México. Consulta a tu médico veterinario
para que te platique de estas opciones de vacunación.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Deberías mantener tu cachorro alejado de cualquier perro extraño. Si sabes que un perro en
particular está al día con sus vacunas y no tiene una enfermedad, entonces adelante, y permite
que tu cachorro socialice. Lo mismo aplica para las personas. Pídeles que se laven las manos
antes de jugar con tu cachorrito. No duele, y puede ahorrarte lamentaciones más adelante. A
medida que tu cachorro recibe sus vacunas, puedes gradualmente agregar más y más
exposición a su vida. Pero ten presente que es un bebé y necesita cuidados amables.

DESPARASITACIÓN

Los parásitos pueden presentar un problema serio para la salud del cachorro. No hay ninguna
forma buena de prevenir que los cachorros tengan parásitos, por una cantidad de motivos.
Deberías llevar a tu cachorro con regularidad a que se lo examine por parásitos. Los parásitos
pueden interferir con el crecimiento del cachorro si no se los controla. Dado que es muy
común en los cachorros (hasta en los de los mejores criadores) que tengan parásitos de los
parásitos latentes de la madre, debes encargarte de que a tu cachorro se lo examine
regularmente mientras es pequeño.

204

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DENTICIÓN

Alrededor de los 4 a 5 meses de edad, los


cachorros comienzan a tener sus dientes
permanentes. Hay varias cosas que puedes
hacer, tanto para mitigar el dolor como para
controlar que no muerda las cosas:

Haz un caldo de pollo (bajo en sodio, o hazlo tú


mismo). Congélalo en cubitos, y dáselos al
cachorro.

Empapa un trapo limpio en agua, escúrrelo, enróllalo, y congélalo. Luego dáselo a tu cachorro
para que lo masque.

Ablanda un poco sus croquetas con agua.

Desalienta el que te muerda tu brazo o mano para sentirse mejor 205

Los cachorros pierden sus dientes en un patrón determinado: primero se caen los dientitos
frontales. Luego los premolares (justo detrás de los caninos). Luego los molares en la parte de
atrás, y verás también como comienzan a salir los molares de adulto. Finalmente, aparecen los
caninos. Algunas veces los caninos de adulto aparecen mientras aún no se le cayeron los
caninos de cachorro.

Durante este tiempo, espera alguna incomodidad, incluyendo encías sangrantes. Tu cachorro
querrá mascar más durante este período, pero también puede ser muy doloroso para él
hacerlo (por eso las recomendaciones dadas un poco más arriba). Probablemente encuentres
muy pocos de los dientes de tu cachorro a medida que se le caen, si es que encuentras alguno,
ya que típicamente los cachorros los tragan.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ALIMENTANDO AL CACHORRO

Existen muchas opciones de comidas para tu perrito. Consulta con


tu veterinario de confianza cuál es la mejor comida para él.

La comida Premium para mascotas tiende a tener mayor valor


nutritivo. En particular, marcas como Science Diet, Eukanuba,
Nature's Recipe, etc. Esto significa que generalmente puedes darle
a tu perro menor cantidad de comida. A demás, estas comidas tienden a ser altamente
digeribles, lo que significa menos para limpiar en el jardín. Por estos dos motivos, muchas
personas le dan alimentos Premium a sus mascotas, en lugar de las que se consiguen en los
supermercados. Pero la decisión es tuya, y muchos perros felices y saludables han sido criados
con simple Purina Dog Chow.

Horarios de alimentación

Hay dos métodos que puedes aplicar para alimentar tu perro. Alimentación libre, y
206
alimentación con horarios. La alimentación libre es cuando le dejas comida seca todo el día y el
perro come cuando tiene ganas. Con la alimentación con horarios se lo alimenta en horarios
fijos durante el día. En la mayoría de los casos, lo mejor es alimentarlo con horarios. Esto
controla mucho mejor la eliminación cuando intentas domesticarlos. Adicionalmente, muchos
perros pueden recalentarse y ganar demasiado peso con una rutina de alimentación libre. Sin
embargo, otros perros con problemas gástricos o perros más viejos, pueden precisar comidas
pequeñas y frecuentes. Si no estás seguro, lo mejor es que discutas tu situación particular con
tu veterinario.

Fórmulas de alimentos para perro

Lee las etiquetas, conoce los alimentos que compras. Hay diferentes clases de alimentos para
perro. Algunos están formulados muy precisamente para diferentes períodos en la vida del
perro, y lo que es apropiado en un período, no lo es en otro. Otros están formulados en forma
genérica, y se supone que son adecuadas para cualquier perro y bajo cualquier
circunstancia. Significa que están formuladas hasta para el nivel de crecimiento del cachorro.
No hay nada malo con esto, a menos que la comida formulada genéricamente lance una

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

nueva versión para cachorros. Ésta está cargada con mucha más nutrición extra de lo que el
cachorro necesita, ya que la fórmula original se suponía ya era suficiente para el cachorro.

Si utilizas este último tipo de alimentos, muchos veterinarios y criadores (particularmente los de
razas grandes) recomiendan que no los alimentes durante el primer año según se recomienda
en las etiquetas de las bolsas. Estas recomiendan que les des alimento para cachorros sólo por
los primeros dos meses que tengas el cachorro en casa y luego cambies a comida para adultos.
Una buena regla es que cambies a comida para perro adulto una vez que el cachorro alcance
el 90% de su crecimiento (el momento exacto en que esto ocurre depende de la raza y el
tamaño). La formulación nutricional (en especial las proteínas y calcio adicionales) pueden
causar problemas a un cachorro en desarrollo. El problema tiende a manifestarse en el
crecimiento de los huesos versus el de los tendones, ligamentos, y músculos. Las tasas de
crecimiento no son las mismas, por lo que las conexiones se fuerzan y, si el perro salta mal o
está jugando demasiado brusco, las conexiones pueden distenderse. Esto ocurre en particular
en los hombros delanteros y requiere cirugía y varios meses de reposo para repararse. El calcio
adicional en la comida de cachorros puede depositarse en los huesos y causarles cojera.

207
No existen estos problemas con los alimentos para adultos con fórmulas más cuidadas que
están específicamente rotuladas como no aptos para cachorros o para hembras en lactancia.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

NO TE SORPRENDAS CUANDO...

¾ Tu cachorrito no entiende que la idea es gimotear al lado de la puerta o ir hacia ella para
avisarte que necesita ir al baño. Muchos cachorros no muestran este comportamiento
hasta que llegan a los cuatro o cinco meses de edad.

¾ Tu cachorrito parece no entender su nombre. A menudo hacen falta varias semanas


antes que obtengas una reacción en forma consistente cuando dices su nombre. Ten
cuidado de no utilizar su nombre en forma negativa!! En su lugar, aplaude o grita.

¾ Tu cachorro no parece particularmente feliz con los elogios verbales. Necesitas juntar
elogios verbales con elogios físicos durante unos meses, antes que tu cachorro entienda
y aprecie los elogios verbales.

¾ Tu cachorro se queda dormido en medio de otra actividad. Los cachorros necesitan


dormir mucho, pero como se distraen fácilmente, a veces se olvidan de dormir, por lo
que se quedarán dormidos en las más extrañas de las circunstancias: mientras comen,
mascan, y hasta mientras corretean!
208

¾ Tu cachorro tiembla mientras duerme. Esto indica un desarrollo neural saludable. Los
temblequeos son más pronunciados durante los primeros meses de la vida de tu
cachorro, y van en lenta disminución luego. Hay muchos perros adultos que continúan
con esos temblores. Debes esperar algunos ladridos silenciados y resoplidos, también.

¾ Tu cachorro tiene hipo. Muchos cachorros tienen hipo. Lo único que necesitas hacer es
esperar a que se le pase. No te preocupes, se le pasará.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LLANTOS NOCTURNOS

Tu cachorro quiere estar con el resto de la "jauría" por las


noches. Este comportamiento es muy adaptable, desde el
punto de vista del comportamiento del perro. Cuando a un
cachorro se lo separa de su jauría, va a llorar, con lo que
permite que lo encuentren y así regresar junto al resto del
grupo. Esto es el motivo por el que tantos libros sobre
comportamiento canino recomiendan enfáticamente que le
permitas a tu cachorro o a tu perro dormir contigo en tu habitación, para reducir las
posibilidades de los llantos nocturnos.

Intenta mover el cajón a tu habitación. Si tu cachorro llora, primero asegúrate que no es


porque quiere salir afuera para ir al baño. Esto significa que: tienes que levantarte y sacarlo
afuera. Si llora nuevamente o no necesita salir afuera, golpea el cajón con tu mano y di algo así
como: "No! A dormir!", o "No! Silencio!" Si el cachorro sigue llorando, intenta darle un juguete,
o algo para mascar, o simplemente ignora cualquier llanto subsiguiente. Si no refuerzas su
209
llanto atendiéndolo, (excepto sacándolo afuera para que elimine, lo cual está bien),
eventualmente aprenderá a calmarse. Asegúrate también de que tenga una sesión vigorosa
de juego justo antes de que tú te vayas a dormir. Esto hará que también le den ganas de
defecar entonces, y le permitirá dormir mucho más profundamente.

Alternativamente, puedes elegir un lugar para tu cachorro en el piso de tu habitación. Mantén


la puerta cerrada, o ponle una correa para mantenerlo cerca de la cama. Cuando llore o se
mueva de un lado a otro, sácalo para que elimine. Luego, igual que antes, di "No! A dormir!"

Los cachorros que por cualquier motivo no pueden dormir en la habitación, pueden sentirse
mejor con un reloj (que haga tic-tac) en las cercanías, o una vieja playera tuya que esté para
lavar.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DOMESTICACIÓN DEL CACHORRO

La idea es aprovecharse de una regla de comportamiento canino:


un perro generalmente no eliminará donde duerme. Existen ciertas
excepciones a esta regla, a saber:

Perros que están en cajones o jaulas demasiado grandes por lo que


eliminarán en un extremo y dormirán en el otro.

Perros que han vivido en jaulas pequeñas en tiendas de mascotas durante etapas críticas de su
desarrollo y han aprendido a eliminar en su jaula.

Perros que tienen mantas u otro material suave y absorbente en la jaula con ellos.

Perros a quienes se los deja por demasiado tiempo en el cajón y ya no pueden aguantarse más.

El "Cajón" (jaula o transporte) es la mejor herramienta para educar rápidamente a tu cachorro a


210
ir al baño en el lugar correcto, y a no hacer destrozos.

Si el cajón es demasiado grande (porque compraste uno para edad adulta), puedes particionar
el cajón con maderas agarradas a los lados, para hacer el cajón del tamaño correcto, e ir
moviéndolo a medida que tu cachorro crece.

Para domesticar a un perro utilizando un cajón, establece un horario en donde el perro esté o
bien afuera de la casa, o bien en su cajón cuando sienta necesidad de eliminar.

Utilizando una corrección my moderada cuando sorprendes al perro eliminando dentro y


felicitándolo exuberantemente cuando elimina afuera, eventualmente enseñará al perro que
es mejor ir afuera que adentro. Algunos dueños corrigen más severamente adentro, pero esto
es perjudicial para la formación del carácter del cachorro. Para que el perro note la diferencia
entre eliminar adentro o afuera, debes felicitar más afuera antes que regañar más adentro.

El cajón es crucial, porque el perro va a aguantarse mientras esté en él, así que hay más
chances que querrá eliminar cuando se lo saque. Dado que ya sabes cuando tu perro necesita
eliminar, tú lo sacas y él eliminará inmediatamente, por lo que es felicitado inmediatamente.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Hacer esto en forma consistente es el refuerzo ideal para el comportamiento de salir a eliminar.
Adicionalmente, el perro siempre estará supervisado dentro de la casa, por lo que siempre será
corregido por eliminar dentro. Esto refuerza la inhibición en contra de eliminar dentro de la
casa.

En general, cuando se adiestra un perro la consistencia es mucho más importante que las
correcciones severas. Antes que un perro comprenda lo que quieres, las correcciones severas
no son útiles y pueden ser perjudiciales. El uso del cajón le permite al dueño tener control total
sobre el perro de manera tal de lograr consistencia. Con suerte, esto prevendrá la necesidad (y
el deseo) de utilizar correcciones más severas.

La domesticación es relativamente simple con los cachorros. Lo más importante para entender
es que lleva tiempo. Los cachorritos no pueden esperar para ir al baño. Cuando necesitan ir,
necesitan ir ya. Por lo tanto, hasta que tengan cuatro meses, sólo puedes alentar el buen
comportamiento e intentar prevenir el malo. Esto se logra con la siguiente rutina:

Primera regla de la domesticación: los cachorros necesitan ir al baño inmediatamente luego de


despertarse 211

Segunda regla de la domesticación: los cachorros necesitan ir al baño inmediatamente luego


de comer

Con estas dos reglas va el hecho indiscutible que, hasta que un cachorro esté domesticado, tú
debes confinarlo o vigilarlo para prevenir accidentes.

Esto significa que el cachorro debe tener un lugar donde dormir de donde no pueda salirse.
Comprende que un cachorro no puede pasar toda la noche sin eliminar, por lo que, cuando
llora en la noche, debes levantarte y sacarlo, y esperar hasta que haga. Entonces, felicítalo
efusivamente y ponlo nuevamente a dormir. En la mañana, sácalo nuevamente y déjalo hacer
lo suyo, y felicítalo nuevamente. Luego de alimentarlo, y luego de que se despierta en
cualquier momento del día, sácalo para que elimine.

Haz que entienda que este no es momento para jugar, pero debes entender que los cachorros
pueden excitarse bastante por cosas como el pasto, caracoles, hojas, y olvidarse qué fueron a
hacer afuera! Usa el mismo lugar cada vez, el olor ayudará al cachorro lo que tiene que hacer,

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

especialmente luego de las 12 semanas de edad.

Para facilitarte la vida más adelante, usa una frase en el momento justo que tu cachorro
comienza a eliminar. Por ejemplo "apúrate", o "hazlo", o algo por el estilo (elige una, y úsala). El
cachorro comenzará a eliminar cuando se le diga el comando, y esto puede ser especialmente
útil más tarde, por ejemplo cuando quieres que elimine antes de un paseo en auto, o antes de
ir al parque.

No dejes al cachorro suelto dentro de la casa a menos que recién hubiera eliminado, y / o tú lo
puedas vigilar extremadamente de cerca por señales que debe salir. La clave para domesticar
es prevenir accidentes. Si no ocurre ningún accidente (ja!!), el perro nunca aprenderá que
tiene otra opción a demás de salir.

Para que tengas una idea de lo que esto puede significar, aquí hay una situación hipotética,
asumiendo que trabajas y que te lleva aproximadamente 1/2 hora llegar a tu casa del trabajo.

¾ 03:00 Dejar salir al perro, ir al baño, retornar al cajón


¾ 07:00 Dejar salir al perro, ir al baño 212
¾ 07:15 Alimentar al perro en el cajón, dejarlo en el cajón
¾ 08:00 Dejar salir al perro, ir al baño, regresar al cajón
¾ 08:15 Te vas a trabajar
¾ 11:30 Regresas del trabajo, dejas salir al perro y al baño
¾ 11:45 Regresas al perro a su cajón, regresas al trabajo
¾ 17:00 Regresas a tu casa, dejas salir al perro, al baño, hora de jugar
¾ 19:00 Alimenta al perro en el cajón, dejarlo en el cajón
¾ 19:45 Dejar salir al perro, ir al baño, hora de jugar
¾ 23:00 Dejar salir al perro, ir al baño, poner en el cajón, y te vas a dormir

Claro que si no puedes regresar tú del trabajo a tiempo, puedes pedir a algún vecino o un
familiar saque al perro y lo regrese, para evitar que elimine dentro del cajón.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ADIESTRAMIENTO PRELIMINAR

Es esencial para todo perro, no importa cuán


grande o pequeño, o si lo quieres para exponer,
para trabajar, o sólo para jugar con él, que reciba.
Si quieres ir más allá de lo básico, está muy bien.
Pero al menos haz lo básico. Una forma de verlo
es que sin obediencia básica, tú y tu perro no
hablarán el mismo idioma, entonces, ¿cómo
podrán comunicarse? Pero con obediencia
básica, tú le puedes decir al perro qué es lo que quieres que él haga, y él te entenderá y lo hará.
Otra forma de verlo es que tu perro tenga buenos modales: no salta sobre la gente, no se
escapa, ni se entretiene con otros comportamientos detestables, porque él sabe lo que tú
esperas de él.

Clases de obediencia

Encuentra y asiste a una buena clase. Muchos lugares tienen clases de puppy kindergarten, 213

esto también ayuda a socializar a tu cachorro. Realiza sesiones de entrenamiento de 10


minutos todos los días. Y si quieres, continúa. Quedarás sorprendido de las actividades que
puedes hacer con tu perro una vez que tú y tu perro aprenden lo básico! Entrenar es divertido
y simple si se lo hace de esa forma. Disfrútalo!

En la casa

Se puede comenzar a entrenar los cachorros mucho antes de lo que muchos piensan. De
hecho, esperar hasta que el cachorro tenga 6 meses es muy tarde, y puede causar una gran
cantidad de problemas. Comienza enseguida con comportamientos básicos: utiliza simples y
firmes "NO!" para prevenir que muerda las manos o los dedos, saltar sobre la gente, y muchos
otros comportamientos que son graciosos en los cachorros pero problemáticos cuando éstos
crecen. No seas severo, y felicítalo inmediatamente cuando se detenga. Deja el cachorro atado
a la vista de la gente mientras comes la cena, para prevenir el rogar y el "hociquear" por comida
(si lo pones en otra habitación se sentirá abandonado y comenzará a llorar).

Si tu cachorro muerde y rasguña cuando juega, dale un juguete. Emite un ruidoso "ay!!"

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

cuando el cachorro te muerda. Esta es la forma en la que un cachorro le hace saber al otro
cuando se ha pasado de la raya, y es una buena manera de lograr la atención del cachorro y
hacerle saber que el morder no es algo aceptable.

El otro lado de la moneda - y por tanto, necesaria - es la felicitación inmediata cuando tu


cachorro se detiene luego de un "no". Podrás pensar que esto es una forma alocada de cambio
de ánimos (y puede que quienes están a tu alrededor te vean raro); y está bien. Estás haciendo
que tus deseos sean claros como el agua para el cachorro. Él también necesita refuerzos tanto
positivos como negativos: cómo responderías si la gente sólo te gritara cuando hiciste algo
mal, y te ignorara cuando hiciste algo bien?

Preséntale cosas de manera divertida y sin "correcciones", para crear una base para el
entrenamiento formal más adelante. El entrenamiento formal, demandante o exacto, no es
apropiado en esta etapa. En su lugar, concéntrate en comportamiento general, obtener su
atención, presentarle cosas que serán importantes más adelante de manera divertida, y otras
cosas preliminares, tales como desalentarlo a retrasarse o a jalar de la correa (pero no hacerle
caminar junto aún). En resumen, crea los cimientos para su desarrollo y comportamiento
214
futuros.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ENTRENAMIENTO DE CAJÓN

Mediante la supervisión de nuestro cachorro, y con algo de esfuerzo


de nuestra parte, lograremos que en poco tiempo aprenda dónde se
supone que es el baño (¡y dónde no!). Para esto, es necesario que
contemos con un elemento de confinamiento, al que llamaremos
genéricamente "el cajón", que se convertirá en su madriguera, su lugar
de descanso, durante las próximas semanas. Podemos utilizar para esto
una jaula transportadora, o un corral. Las casitas no son una buena
opción, ya que por no contar con puerta no cumplen con la función que buscamos, que es
limitar el territorio de nuestro cachorrito para evitar que se meta en problemas.

Otra gran ventaja del cajón es que es muy portátil, por lo que tu cachorro puede ir donde tú
estás. De hecho, eso es lo más recomendable. Hasta puedes llevar el cajón a tu dormitorio,
para que tu cachorrito no se sienta solo y duerma más a gusto, a la vez que te aseguras que no
ensuciará por todos lados ya que está durmiendo plácidamente dentro de su cajón. Y si no hay
nadie en casa, al menos podrás ubicar el cajón en el lugar que le sea más familiar al cachorro.
215

El seguir un horario preciso para comer, dormir, jugar, colocar en su transportadora, e ir al


baño, hará que sea más fácil entrenar al cachorro. Es importante que tengas en cuenta que tú
tienes que adaptar el horario según lo que mejor funcione para ti y tu perro. Con el correr del
tiempo, tu cachorro precisará menos supervisión, a la vez que puede controlar mejor sus
esfínteres. Asegúrate de ir modificando paulatinamente este horario, para que refleje los
avances que está haciendo tu cachorro.

Si ves que luego de dar mayor libertad comienzan a ocurrir muchos accidentes, no te
preocupes. Simplemente quiere decir que has dado demasiada libertad, demasiado pronto.
Simplemente vuelve al horario anterior durante algunos días más antes de dar más libertad, y
haz los cambios más lentamente.

El horario que presentamos a continuación es sólo un ejemplo, que puede aplicarse con un
cachorro de unas 9 a 12 semanas. Para cachorros más grandes, ya no será necesario levantarse
en la madrugada para llevarlos al baño, de otra manera es recomendable que los despiertes
cuando menos una vez en la noche para darles la oportunidad de hacer sus necesidades, de

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

modo que no sea necesario que ensucien dentro de su cajón.

Desayuno

7:00 am -Sacar al cachorro al baño. Hora de jugar!


7:15 am - Alimentar al cachorro dentro del cajón. Sacar al baño inmediatamente luego de
comer.
7:30 am - Colocar en el cajón para su siesta.
9:30 am - Sacar al baño y hora de jugar!
10:00 am - Otra vez al baño, y siesta en el cajón.

Mediodía

12:00 pm - Sacar al baño y hora de jugar!


12:15 pm - Alimentar al cachorro dentro del cajón. Sacar al baño inmediatamente luego de
comer.
12:30 pm - Colocar en el cajón para su siesta.
2:30 pm - Sacar al baño y hora de jugar! 216
3:00 pm - Otra vez al baño, y siesta en el cajón

Cena

5:00 pm - Sacar al baño y hora de jugar!


5:15 pm - Alimentar al cachorro dentro del cajón. Sacar al baño inmediatamente luego de
comer.
5:30 pm - Colocar en el cajón para su siesta.
7:30 pm - Sacar al baño y hora de jugar! - retirarle el plato de agua
9:30 pm - Otra vez al baño, y siesta en el cajón
11:00 pm - Al baño y a dormir - Unos sorbos de agua

Madrugada

3:00 am - Sacar al baño.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PREMIAR EL BUEN COMPORTAMIENTO

Los cachorros quieren atención. Ellos harán mucho para lograr esa atención - ¡incluso si esa
atención es negativa! Entonces, si regañas a tu cachorro por hacer lo que no quieres que haga,
pero lo ignoras cuando está siendo bueno, estás premiando las cosas equivocadas. Ignora las
cosas malas (o detenlas sin gritar y regañar) y con entusiasmo felicítalo cuando esté haciendo
algo que sí quieres, así sea simplemente estar sentado mirándote, o tranquilamente mascando
sus juguetes. Esto puede ser algo difícil de hacer, ya que es, básicamente, invertir tus
reacciones normales.

Recuerda: Tendrás un cachorro que te presta atención y es feliz haciendo lo que tú quieres,
sólo si te entiende.

217

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ACLIMATACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Acostumbra a tu cachorro a muchas


cosas mientras sea pequeño. Baños,
cepillado, corte de uñas, limpieza de
oídos, que se le examinen los dientes,
etcétera. El dedicarle el tiempo a hacer de
estas cosas algo rutinario y placentero para
tu cachorro te va a ahorrar mucho tiempo y
problemas más adelante.

Por ejemplo, cada noche antes que el perro


coma (pero luego que le has puesto el plato con comida), revisa sus orejas, mirando y
tocándolas con tus dedos. Hazlo cada noche hasta que el perro deje de "quejarse" por ello.
Continúa haciéndolo y siempre sabrás si los oídos de tu perro están bien.

El cepillado es importante, especialmente para los perros de doble pelaje o de pelo largo
218
cuando comienzan a cambiar el pelo. Un pequeño esfuerzo ahora para hacer que tu perro
disfrute del cepillado, te ahorrará muchos problemas más adelante, cuando comience a tirar, y
tirar, y tirar pelo.

Durante el primer año de tu cachorro, es muy importante que sea expuesto a una variedad de
situaciones sociales. Luego de que haya recibido todas sus vacunas, cuidadosamente exponlo
al mundo exterior. Llévalo a diferentes lugares: parques, centros comerciales, escuelas, distintos
vecindarios, exposiciones para perros, clases de obediencia -a todos los lugares donde se te
ocurra que será diferente para el cachorrito. Si el cachorro parece asustado, permítele explorar
por su cuenta. Dale ánimos al cachorro, pero se firme, no tiránico. Si quieres llevar al cachorro
en un elevador, déjalo intentar subirse por sí mismo. Tu tienda de artículos para mascotas es un
buen lugar, exposiciones caninas son otro buen lugar. Que el cachorro aprenda sobre el
mundo de modo que no reaccionará con miedo a situaciones nuevas cuando sea un adulto. Y
que aprenda que nunca le pedirás que hagas algo peligroso para él. ¡Socializar a un perro
puede ser muy divertido para ti tanto como para el perro!

No cometas el típico error de muchos dueños cuando sus perros muestran miedo o agresión al

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

conocer extraños. No los sobreprotejas, ni les digas cosas como "ya... tranquilo", "está bien...".
Esto solo sirve para reforzar el comportamiento, y los anima a que sigan teniendo miedo o que
continúen gruñendo. En su lugar, sólo di "No!" tajantemente, y felicítalo cuando se detenga.
Felicítalo más todavía cuando permita que le acaricien la cabeza. Si comienza a gruñir o a
retroceder nuevamente, di ¡"No!". Sé un poco más suave con el "no" cuando el perro exhiba
miedo, pero sí se firme. Con un perro que gruñe, se mucho más enfático y duro con tu "no!".

Si planeas participar en una clase para cachorros (y deberías, no son caras), pregúntale al
instructor acerca de sus métodos antes de comenzar. Si la socialización no forma parte de la
clase, busca otro lugar

219

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CÓMO SOCIALIZAR

Períodos críticos en la socialización de un cachorro (y qué deberías


hacer tú con tu cachorro en cada uno de ellos)

Nacimiento hasta la tercera semana (1 - 21 días)

El cachorro necesita a mamá y a sus hermanitos. Ellos no pueden


regular muy bien su temperatura corporal, por lo que deben tener un
lugar cálido para dormir. El entrenamiento no es efectivo en esta
etapa. Todavía tienen que abrir sus ojos y sus oídos, y muchas cosas más, a demás de
arrastrarse. Su instinto es el de llorar cuando se los separan de la calidez de su camada (de
forma que mami pueda salvarlos). No los manipules más de lo estrictamente necesario.

Cuarta semana (21 a 28 días)

Ojos y oídos ya deben estar abiertos para este momento.

220
Se comienza a gestar la habilidad para vincularse con humanos, por lo que se recomienda
manipularlos suavemente. Toda manipulación ha de ser supervisada, y no debe permitírsele a
los niños que levanten a los cachorros.

NO separes a los cachorros de su camada. No los destetes en esta etapa. Si alguna


complicación con la mamá requiere separarlos de la camada en forma temprana, hazlo antes
de los 21 días, o luego de los 28 días.

Quinta a séptima semana (28 a 49 días)

La mamá va a estar en el proceso de destetar a sus cachorros. Es importante que le permitas


hacer su trabajo. Si separas abruptamente los cachorros de su madre y comienzas a alimentarle
comida para cachorros, ellos se habrán perdido una muy importante lección de vida. Al
permitirle a su mamá destetar a los cachorros, gradualmente, ellos aprenden que los recursos
no siempre están disponibles. Algunas veces el recurso (mami) está ahí, pero no está disponible
para el cachorro (ella no tiene ganas de alimentarlo). Deberías suplementar su alimentación
con comida para cachorros humedecida durante este tiempo. Pero, si directamente pasas de la
mamá que provee comida según lo demanden, a ser tú quien lo hagas, los cachorros

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

obtendrán una visión distorsionada de la realidad (serán consentidos), y no aceptarán con


facilidad la decepción de acceso limitado más tarde en la vida.

Dale atención individual diaria a cada cachorro, acostumbrándolo a interacción humana


positiva.

Los cachorros de esta edad ya pueden comenzar a entrenarse para el baño, e intentarán
"aguantarse" hasta que puedan ir a un material absorbente, lejos del área donde duermen. Si
les provees con un área de estas características, la domesticación será más fácil.

No separes a los cachorros de su camada. Espera hasta luego de las 7 semanas de edad para
permitir que los cachorros vayan a sus nuevos hogares. Si bien es importante que los cachorros
se separen de su camada diariamente durante cierto tiempo, si los separas por completo ellos
se van a perder más lecciones importantes de vida. Los cachorros aprenden a inhibir su
mordida mordiendo a sus hermanos. Cuando muerden muy fuerte, el hermano chilla, y puede
contestar devolviendo la mordida, o bien ignorando al "maloso", y rehusarse a jugar con él.
Esto le enseña a los cachorros a no ser rudos, y si bien juegan a pelear y a luchar, ellos
morderán suavemente, sin lastimar a los otros cachorros. Un perro que no aprende esta 221

lección podría causar daños serios a una persona o un niño más adelante. Cuando muerden,
no se inhiben, y una mordida no inhibida puede requerir puntadas. Un perro puede hacer
mucho daño con su boca, y es importante que permanezca con sus hermanos para recibir un
"curso de seguridad de armamento" de parte de sus hermanos y hermanas. Este
entrenamiento se lleva a cabo entre las semanas sexta y séptima, así que si los cachorros se
adoptan antes de ese tiempo, podrían ser un peligro potencial.

El cachorro también aprende otras habilidades cruciales a esta edad. Aprende a hablar en
perro. Aprende habilidades sociales que le permitirán interpretar mensajes no hablados de
otros perros, y dar las respuestas apropiadas. Cosas como señales de tranquilidad (un tipo de
gesto amigable, y sumiso) se aprenden en este momento, y ayudarán a tu perro a comunicarse
con otros perros a lo largo de su vida. Si se lo separa de la camada, sin tener esta información
vital, podría ser frecuentemente abusado o atacado por otros perros cuando no reciben la
información que ellos necesitan de él. Si no "habla el lenguaje", le va a costar expresarse.
También podría convertirse él mismo en un buscapleitos, porque no entenderá las señales de
"vete de aquí" que otros perros le dan. Esto podría terminar en una pelea muy fea. El peor caso

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

es que el cachorro no comprenda que él es un perro, y será temeroso de todos los otros perros
(como si fueran algo así como extraterrestres).

Octava a doceava semana (49 a 84 días)

A esta edad tú te harás cargo del rol de "madre" de tu nuevo


cachorro. El cachorro llorará cuando se lo separe de su única
cuidadora que ha conocido durante toda su vida. Esto es
absolutamente natural. Especialmente cuando consideras que
nosotros como humanos estamos muy lejos de su dotada madre
canina. Cuando llora, ella generalmente se presenta en un abrir y
cerrar de ojos, para ver qué anda mal. Los humanos, por otra parte,
tendemos a traer un cachorro y simplemente meterlo en su cajón o en el garaje la primera
noche, y luego nos preguntamos por qué el pobrecillo grita desconsoladamente sin parar.

Para hacer sus primeras noches más fáciles para tus cachorros, recomendamos permitirle que
esté muy cerca de ti. No te preocupes por cuáles serán las reglas para el futuro, o si el cachorro
será vivirá fuera de la casa, separado de la familia a la que aprenderá a amar. Esas pocas 222

primeras noches deberían tener un trauma tan pequeño como sea posible. Si encierras tu
cachorro lejos de ti, él va a sentir que se ha perdido, o que ha sido abandonado, y llorará para
ser rescatado. Simplemente debes asegurarle que tiene un nuevo hogar, con padre humano, y
que puedes ser tan amoroso y reconfortante como su verdadera mamá (bueno, casi).

Mantente muy cerca, lo que quiere decir contacto corporal. Las opciones son:

¾ Coloca al cachorro en su cajón (transporte), jaula o corral con la puerta abierta justo al
lado de tu cama, con tu brazo colgando hacia abajo para acariciar al cachorro para que
duerma, donde te pueda ver, oír, y sentir.

¾ Coloca a tu cachorro en la cama contigo (no recomendable). Esto es difícil por varios
motivos: el cachorro no está domesticado, puede caerse de la cama y lastimarse, puede
pensar que esa es su cama si esto continúa por varias noches.

¾ Coloca el cajón de tu cachorro sobre la cama contigo. Esto previene accidentes,


masticar, o caer, y acostumbrará al cachorro a usar su cajón. Puedes abrir la puerta y

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

acariciar o arropar al cachorro.

Una vez que tu cachorro se da cuenta que sólo se trató de un cambio de dirección, y no que ha
sido condenado a ser encerrado en un frío calabozo sin contacto humano por el resto de su
vida (¡y qué horrible existencia esa sería!), él ya no necesitará dormir en la cama contigo, y su
cajón puede trasladarse a otra parte de la casa donde sea más cómodo para ti.

El cachorro va a pasar buena parte del tiempo en su cajón, hasta que sea lo suficientemente
maduro para que se le permita acceso ilimitado a la casa sin supervisión. Entonces, deberías
colocar el cajón donde él pueda verte durante el día mientras vas y vienes por la casa. Si por
alguna razón eres lo suficientemente necio como para permitir a ese precioso cachorro come
muebles, ensucia alfombras, y masticador de cables eléctricos, suelto para destrozar tu casa,
porque pensaste que no necesitabas un cajón, no te atrevas a enojarte con él cuando esta
lindura ataque el bote de basura, destruya tus posesiones, haga popó en cualquier lado, y llene
tu casa de papel sanitario. El cajón también le sirve como su lugar de juegos personal, que lo
mantiene protegido de lastimarse haciendo cosas que los cachorros no deberían estar
haciendo. Las mamás no pueden estar cuidando bebés o cachorros todo el tiempo, por eso
223
tenemos los corralitos (cajones) para contenerlos fuera de peligro. Mandar a tu cachorro fuera
tampoco es la solución. ¿Para qué lo adquiriste, en primer lugar? Aunque planees que él sea
un perro para estar afuera, siempre es una buena idea socializar a tu cachorro para estar
dentro de la casa, y entrenarlo a usar el baño.

Este es el comienzo del período de socialización, donde los cachorros necesitan conocer tantos
nuevos "sustantivos" (gente, lugares y cosas) como sea posible. Esto es más que la gente que te
visite, o tu propio patio. Debes exponer al cachorro a todos los tipos de cosas en el mundo, así
no les van a temer cuando sean adultos. La "regla de los sietes" dice que debes exponer a tu
cachorro por lo menos a siete clases nuevas de superficies, siete tipos nuevos de personas, siete
tipos nuevos de comidas, siete tipos nuevos de comidas, y siete tipos nuevos de lugares, al
momento que cumpla sus 12 semanas. Toda nueva situación debe ser presentada en una
forma neutral o positiva. Nada que lo asuste o le cause dolor.

El cachorro experimenta el período de impresión de miedo entre las 8 y 9 semanas de edad, y


cualquier encuentro traumático quedará con el cachorro durante toda su vida, si permites que
ocurra. Puedes pensar en posponer una cirugía de recorte de orejas u otros eventos

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

traumáticos hasta luego de la novena semana. Deberías presentar a tu cachorro a niños


tranquilos, y supervisar su interacción cuidadosamente. No permitas que el niño lastime o
asuste al cachorro. La mejor manera de que a un niño no se le caiga un cachorro es no permitir
que lo levante. Ellos no quieren tirarlo, pero intenta explicarle al pobre cachorrito quien
quedará asustado de por vida y ahora le huye a los niños.

No aísles al cachorro de los humanos en esta etapa. Hacerlo creará un perro que está
inadaptado de por vida, y que no será un buen candidato para formar lazos con humanos que
son una parte necesaria del entrenamiento, y de la vida en general con tu perro.

Este es el momento perfecto para reforzar el deseo natural del cachorro de ser limpio en la
casa. El uso de un cajón (transporte), un horario de comidas, y entrenamiento a base de
premios, mantendrán los hábitos limpios que tu cachorro ya había comenzado a desarrollar
mientras estaba en su camada. Si le permites acceso libre a la casa, y no lo supervisas, o no
haces que sea beneficioso para él (premios) ir al baño fuera de la casa, causarás que el
cachorro sienta confusión sobre dónde debe de "hacer". Tanta gente se queja que no puede
domesticar a su cachorro. Es un hecho que los cachorros ya están auto-entrenados para el uso
224
del baño al momento de abandonar la camada. Es cuando arriban a su nuevo hogar que sus
dueños los confunden acerca de dónde deberían ir. Los nuevos dueños reciben un cachorro
perfectamente limpio y le enseñan a ensuciar la casa al hacer todo lo indebido.

Ahora debes comenzar a entrenar a tu cachorro, y no esperar hasta que el perro tenga 6
meses. El cachorro absorbe como una esponja a esta edad, y no entrenarlo en forma
estructurada es permitirle que aprenda malos hábitos. Los cachorros tienen el cerebro
completamente desarrollado a los 49 días. No hay absolutamente ningún motivo para esperar
más tiempo que eso para comenzar a enseñarle comportamientos adecuados. Es mucho más
fácil instalar comportamientos correctos que dejar que el cachorro crezca como un salvaje y
luego intentar "desentrenar" los malos comportamientos.

En el pasado, la gente recomendaba que el entrenamiento no comenzara antes de los 6 meses


porque muchas clases de entrenamiento utilizaban métodos de castigo para enseñar
obediencia. Hoy día, nos damos cuenta que los métodos positivos son mucho más efectivos.
Hasta un cachorrito puede aprender lo básico de sentarse, abajo, quédate, ven, y junto, sin
siquiera ponerle un collar o una correa. El perro ya no necesita tener 6 meses para aguantar las

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

duras correcciones que se le dan en nombre del adiestramiento. Si encuentras una clase de
adiestramiento y descubre que utilizan correcciones para entrenar, HUYE!! Si te dicen que
utilizan un método de elogios, ten dudas. Los elogios por sí solos no significan nada para un
cachorro que no habla español, y sin complementarlo con algo positivo (como comida), no
sirve de nada. Muchos entrenadores de castigo sólo utilizan elogios como refuerzo positivo. En
este contexto, el elogio significa un "no castigo". No es realmente un refuerzo positivo. Solo
significa "esta vez no te voy a dar un jalonazo". Así que el perro sigue trabajando para evitar ser
castigado. Con los métodos positivos, el perro es recompensado con algo que él en realidad
quiere, como su recompensa. Trabajará, y duro, para recibir su recompensa, y pronto va a estar
haciendo exactamente lo que le pides, y muy felizmente. No se requieren castigos.

Sigue socializando a tu cachorro hasta las 16 semanas. Debes continuar socializándolo incluso
luego de eso, pero nunca es más importante que el período que va entre las 8 y las 12 semanas
de vida. Tienes una muy breve ventana de oportunidad en la cual aclimatar a tu perro al
mundo. No te quedes dormido. Saca a ese cachorro! Y no solamente a su clase semanal. Haz
un esfuerzo real para presentar a tu cachorro a tantas situaciones positivas como sea posible.
Aquí hay una lista de ideas: 225

¾ Llévalo al veterinario cuando no necesite una vacuna. Sólo ve a "pasear", dale galletas y
pásala bien.

¾ Llévalo a tiendas de mascotas. La mayoría de ellas permiten el ingreso de mascotas.


Conocerás a muchas personas amantes de los perros que estarán felices de presentarse
a tu cachorro. El cachorro podría conocer otros cachorros y animales allí. No los
acerques a cachorros de vidriera, sin embargo, los que a menudo están muy enfermos y
pueden transmitir una enfermedad a tu cachorro.

¾ Llévalo al parque, con correa, y cuídalo de otros perros que parezcan agresivos.

¾ Inscríbelo en una clase de entrenamiento para cachorros

¾ Llévalo a un evento deportivo al aire libre (por cortos períodos de tiempo)

¾ Llévalo a cualquier lugar donde esté permitido entrar con un cachorro.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Lo importante aquí es que el cachorro necesita algo más que un paseíto en el parque, o una
vuelta a la manzana. Necesita conocer nueva gente, paisajes, sonidos, aromas, y ambientes,
cada día, todos los días.

Tienes que ser particularmente diligente con esto si tienes otro perro en la casa, o si adoptaste
dos cachorritos al mismo tiempo. Cada cachorrito necesita pasar tiempo contigo, separados
del otro, así se crean lazos. Si ellos forman lazos muy fuertes entre sí, para qué te necesitan a ti?

Semana dieciséis en adelante

Como mencionaba anteriormente, deberías continuar


llevando a socializar a tu perro con otros perros y gente
en forma regular durante toda su vida. No quieres que
se olvide de habilidades sociales importantes, tales
como saludar apropiadamente. Pero es imposible
compensar por la falta de socialización durante la edad
crítica de cachorro.
226
Puede que veas que tu perro disfruta de encuentros regulares con uno de sus viejos amigos
perrunos. O, tal vez, quisiera inscribirse en un equipo de flyball y volverse un atleta. Como
mínimo, disfrutará acompañarte en tus vacaciones. Si lo socializas y entrenas bien, esto no será
un problema. La socialización es la clave para un perro bien adaptado, calmado, y feliz. El
entrenamiento también es muy bueno, y contrario al viejo dicho, sí se puede enseñar nuevos
trucos a un perro viejo. No se puede, sin embargo, darle a un perro viejo la socialización que
debería haber recibido de cachorro.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CONSEJOS SOBRE…

OBEDIENCIA BÁSICA

Tu perro debe aprender los comandos básicos, reforzando así el lazo que te
une con él, y definiéndote a ti (y al resto de tu familia) en el rol de líder de tu
mascota. He aquí algunos primeros consejos:

Sé absolutamente consistente en la educación del cachorro. No sólo tú, sino


todos los miembros de tu familia.

Sé justo con él: es sólo un bebé: no pretendas que aprenda de un día para el otro, o de una
semana para la siguiente. El aprendizaje, tanto para los cachorros caninos como para los
cachorros humanos, requiere tiempo, paciencia, constancia, repetición, y mucho amor.

No permitas que él te entrene a ti. Si llora, no lo consueles, no le grites, no vayas, ni siquiera lo


mires. Espera a que se calle y en ese preciso instante, felicítalo y prémialo. Aprenderá así que
llorando no se obtiene nada. Sólo asegúrate que no esté llorando porque quiere ir al baño, o
227
porque esté hambriento, o enfermo, o porque su juguete favorito quedó fuera de su alcance.
¡No cedas jamás ante su insistencia, o aprenderá a insistir!

Prémialo por cualquier comportamiento deseable. Los cachorros aprenden muy rápido. Si un
comportamiento trae cosas buenas (premios de comida, abrazos, felicitaciones), lo repetirán

EL VETERINARIO

Busca siempre el consejo de un veterinario de confianza, que se interese tanto


por ti como por tu cachorro. Él es quien te aconsejará mejor acerca de
vacunación, alimentación, salud, comportamiento, y otros cuidados que
debemos tener.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

SOCIALIZACIÓN

Las primeras semanas de tu cachorro son las más importantes de su vida. El


aprende muy rápidamente, y debe ser expuesto a todas las situaciones con
las que va a enfrentarse por el resto de su vida, y así crecerá siendo un perro
con una gran confianza en sí mismo y gran adaptabilidad a las nuevas
situaciones, en lugar de ser temeroso o agresivo. Debe tener la oportunidad de interactuar con
otros perros, bebés, niños, adultos gordos, flacos, altos, bajos, con barba, hombres, mujeres,
animales de granja, pasear en auto, caminar por calles concurridas, ir al parque, etc.

DOMESTICACIÓN

La domesticación debe realizarse mediante un método preventivo. En otras


palabras, tú piensas por tu cachorro, reduciendo así las posibilidades de
"accidentes", dándole pocas oportunidades para que cometa errores.

Un cachorro tiene una vejiga muy pequeñita, por lo que no pueden aguantarse como lo haría
un perro adulto. Además, no tiene conciencia de dónde está bien ir al baño, y dónde no. 228

Elige un lugar de tu patio o jardín para que haga ahí sus necesidades, siempre, o él irá por
todos lados.

Llévalo fuera justo luego de cualquier cambio de actividad: comer, dormir, jugar, masticar, etc.,
y felicítalo por hacer en el lugar correcto, y éntralo nuevamente a la casa. Acompáñalo
siempre.

Mantenlo confinado en un lugar "a prueba de cachorros" (una habitación pequeña, un cerco
para bebés), o en un transporte, cuando no puedas prestarle el 100% de tu atención. Dale más
libertades, a medida que demuestre que se las merece. Paciencia... este es un proceso que lleva
varios meses.

Algunos cachorritos aguantan toda la noche, pero la mayoría necesitan ir al menos una vez en
la madrugada. Si no te levantas tú para llevarlos, no te enojes cuando encuentres sus
charquitos.

Todos los cachorros tienen tendencias destructivas, en parte porque tienen alto nivel de

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

energía, y en parte porque están dentando y necesitan morder y masticar. ¡Jamás lo golpees!
Sólo harás que el cachorro actúe en forma temerosa, no confíe en ti, y el día de mañana tenga
graves problemas de conducta. Aprende cómo hacer que respete la palabra NO, y a redirigir
sus conductas.

Ejercítalo a diario para que queme energías. Si no las quema en el parque, ¡las quemará en tu
casa, con tus muebles, ropa, zapatos, etc.!

Nunca lo reprendas por algo que hizo antes: él no lo comprenderá. Sólo si lo sorprendes en el
acto de hacer alguna travesura, di con mucha autoridad: ¡No!

Si lo refriegas contra su orina o su excremento, sólo causarás que se ponga muy ansioso
cuando descubra su orina o excremento, pero no corregirás el problema. De hecho, puede
que lo agraves, con consecuencias a veces impredecibles y muy indeseables, tal como el
consumo de las propias heces.

No te alteres ni te enojes porque él vuelve a portarse mal, o a morderte. ¡Mejor consíguele


muchos juguetes para que se entretenga, felicítalo cuando juegue con ellos, e involúcrate en 229
sus juegos!

No descargues tus frustraciones en el cachorro. No pierdas la compostura. Ármate de


paciencia.

Y finalmente, si descubres que hizo algo indebido, el mejor método para corregirlo es enrollar
un periódico, y golpearte a ti mismo en la cabeza, mientras repites una y otra vez "¡debí
prestarle atención!"

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CÓMO COMPRAR UN CACHORRO

¿Estás decidido en conseguir un cachorro "fino"? Antes de


hacerlo, lee estos consejos, y evitarás luego lamentaciones.

Comenzando la búsqueda

¾ Asiste a un evento oficial de muestra canina, y habla


con los dueños de la raza que estás buscando.

¾ Atiende un evento local. Los catálogos del evento


listan los nombres y direcciones de los propietarios de los perros inscriptos. También
puedes hablar con los dueños y manejadores de los perros (claro, no cuando estén por
ingresar al ring!) y pedirles información y consejo.

¾ Escribe a la federación o asociación canófila de tu país (en México es la Federación


Canófila Mexicana) y pregunta por los nombres y direcciones de clubes de la raza. Estos
clubes pueden apuntarte en la dirección adecuada.
230
¾ Aprende sobre la raza antes de comprar una. Lee sobre el estándar de la raza, averigua
los requerimientos de mantenimiento, temperamentos típicos, problemas de salud
comunes en la raza, etcétera. ¡Los criadores responsables odian a los compradores
informados!

¾ El precio por sí solo no debe ser un factor al decidir el criador al que le comprarás. Un
precio alto no garantiza calidad alta, y un precio muy bajo a menudo no significa una
ganga a la larga. Averigua cuáles son los precios típicos en tu región para cachorros con
calidad de exposición y con calidad de mascota.

¾ Se paciente. Es posible que tengas que esperar unas semanas, unos meses, o varios
meses, hasta encontrar el perro adecuado de un buen criador. Esto es poco tiempo
comparado con los diez a quince años que un perro vivirá contigo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los criadores responsables...

¾ Crían para mejorar la raza y producir los mejores cachorros, y normalmente planean
quedarse con uno de los cachorros.

¾ Te hacen muchas preguntas acerca de ti para asegurarse que serás un dueño apto. No
temas en contestarlas todas!

¾ Responden claramente a todas las preguntas y dudas que tú tengas, acerca de la raza, o
acerca de ellos mismos.

¾ Muestran evidencia de por lo menos dos o tres años de interés serio en su raza. Por
ejemplo membrecías en clubes de la raza (estar registrado en la Federación Canófila o el
AKC no cuenta!), mostrar cintas de competición y títulos de campeonatos y/o de
conformidad (obediencia, agility, tracking, field, etc).

¾ Sólo crían perros que están de acuerdo con el estándar de la raza y que están libres de
problemas serios de salud y de temperamento.
231
¾ Te dicen si piensan que estarías mejor con otra raza de perro, o que no eres apto para
ser dueño de un perro.

¾ Brindan referencias de otros criadores si no tienen nada disponible.

¾ Utilizan un contrato por escrito y una garantía, o al menos un acuerdo de palabra,


cuando te venden un perro, con términos claros y aceptables.

¾ Te dan los papeles de registro, el pedigree, y una cartilla al día con los registros de
vacunación y desparasitaciones con cada cachorro que venden.

¾ Discuten honestamente cualquier problema o requerimiento especial asociados con la


raza.

¾ Ofrecen asistencia y consejos para el mantenimiento, entrenamiento, etc., durante toda


la vida del perro.

¾ Si por cualquier razón y en cualquier momento tú ya no puedes tener al perro, lo


tomarán de regreso.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¾ Normalmente crían como máximo, una o dos camadas por año.

¾ Tienen perros que están limpios, saludables, felices, y atendidos en forma humana.

Un criador responsable JAMÁS

¾ Está demasiado apurado por venderte (deshacerse de) un cachorro

¾ Cría simplemente para producir cachorros a la venta

¾ Reproduce una perra cada vez que entra en celo, ni más de una vez al año

¾ Tiene cachorros que provienen de una pareja fija de macho y hembra

¾ Aduce que sus cachorros son de calidad de exposición / reproducción

¾ Aduce que sus camadas no tienen problemas: algunas camadas tienen menos
problemas que otras, pero todas las camadas tienen al menos un par de problemas!)

¾ Vende cachorros a tiendas de mascotas ni a nadie a quien no hubieran conocido y


232
entrevistado personalmente

¾ Vende cachorros de menos de siete a diez semanas de edad

¾ Vende cachorros sin papeles (registro y pedigrí de 3 a 5 generaciones), y jamás cobran


un adicional por los papeles.

¾ Tiene más de una o dos camadas disponibles

¾ Cría camadas de múltiples razas

¾ Pone condiciones irrazonables en la garantía, como ser "El perro no deberá ser
esterilizado", "No habrá sido cruzado", o "Sus orejas deben estar correctamente
erguidas".

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Atención con las frases en los anuncios

¾ "Tacita de té" "boxers blancos" "dálmatas limón", "malamutes de ojos azules", etc. Ningún
criador responsable deliberadamente produciría este tipo de perro, ya sea porque no
está permitido, o bien porque está considerado como una falta grave en el estándar de
la raza, y/o está asociado con problemas de salud de la raza. A pesar que puede
significar que la raza no es muy conocida, por lo general significa que el criador espera
que pagues mucho dinero por tener uno de estos perros.

¾ Agresivo. La mayoría de los perros son protectivos en forma natural. El cuánto depende
de su raza y su personalidad individual. ¿Por qué motivo alguien podría querer criar
perros con temperamentos inestables, en forma deliberada?

¾ Campeón. Un perro es campeón de la raza al acumular puntos venciendo un número


de perros de su raza en competencias. Un perro puede tener una pared llena de cintas
azules, y sin embargo no haber ganado un solo punto -- y mucho menos, un título de
campeón!
233
¾ Gran Campeón. el American Kennel Club no otorga el título de Gran Campeón.
Algunos otros registros sí, pero asegúrate que el criador explique cómo y dónde fue
otorgado ese título.

¾ Líneas de campeón. Casi todos los perros tienen algún campeón en sus pedigrís si vas
algunas generaciones hacia atrás. Idealmente, al menos un padre y la mayoría de los
perros listados en el pedigree deberían tener campeonatos u otro título.

¾ Cachorros campeones. Los perros no pueden competir en campeonatos antes de los


seis meses. Tal vez el criador quiere decir que los padres son campeones. Y tal vez quiere
decir que mejor busques otro criador, uno que sea honesto.

¾ Cachorros certificados libres de displasia. Los perros deben tener por lo menos dos años
de edad para ser certificados libres de displasia. Si un criador aduce que sus cachorros
están certificados libres de displasia, huye! (Los padres sí pueden - deben - estar
certificados libres de displasia).

¾ Calidad de exposición. ¿Qué quieren decir con esto? ¿Que puede ser campeón con

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

facilidad? ¿Que no posee faltas descalificadoras? ¿Que tiene rasgos perfectos, o que es
muy bonito? Asegúrate de preguntar exactamente qué quieren decir con esto antes de
comprar. Dicho sea de paso, a menos que estés seriamente interesado en perros de
reproducción y de exposición, no hay nada malo con un perro que sea "calidad de
mascota".

¾ Con papeles/registro de la FCM (o AKC, u otras). Las federaciones actúan como registros
y emiten papeles para perros de más de 100 de razas actualmente reconocidas, cuyos
padres también están registrados. Es bueno que tenga registro, pero el registro no es
garantía de la calidad del perro, o de la integridad del criador.

Nota: Desafortunadamente, la gran mayoría de los cachorros que se ofrecen en el mercado


son criados por gente inexperta, muchas veces inescrupulosa, cuando no definitivamente
criminal. No es tarea fácil dar con un criador responsable, pero por favor créanme, la
recompensa es grande, los beneficios enormes, y con el valor agregado de que no estarás
promoviendo un mercado deshonesto con perros criados indiscriminadamente como si se
trataran de verdaderas e infames fábricas de cachorros.
234

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EVALUACIÓN DE CACHORROS

PRUEBAS DE VOLHARD
Presentamos una serie de pruebas, conocidas como Pruebas de
Volhard, ampliamente utilizadas, que tienen la finalidad de evaluar la
actitud y la aptitud de los cachorros para determinadas tareas.

En general, no existen puntajes "buenos" o "malos", ya que esto es


relativo al uso que se dará al perro, por ejemplo, como mascota, como
perro guía, como perro de búsqueda, como perro de guardia,
etcétera.

Es importante (tanto o más que el test en sí mismo) la experiencia de la persona realizando la


evaluación.

Dónde realizar el test

Las pruebas deben realizarse en una habitación que no le sea familiar al cachorro. La 235

habitación debe ser relativamente amplia, sin obstáculos, y sólo deberá estar presentes el
encargado de hacer el test y el cachorro. La persona deberá ubicarse en un lugar alejado de la
puerta por donde se ingresó. Deberá tener preparado de antemano cualquier elemento a
utilizarse durante las pruebas.

Atracción Social

Coloca el cachorro en el área de pruebas. A unos pocos metros de distancia, se llamará al


cachorro para que venga, aplaudiendo suavemente, y arrodillándose. Se lo debe llamar desde
una dirección alejada del punto donde se ingresó al área de pruebas.

Grado de atracción social, confianza o dependencia.

1. Vino enseguida, cola arriba, saltó, mordió las manos


2. Vino enseguida, cola arriba, dio la patita, lamió las manos
3. Vino enseguida, cola arriba
4. Vino enseguida, cola arriba
5. Vino sin convicción, cola abajo
6. No vino

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Seguir

Pararse y alejarse del cachorro en forma normal. Asegurarse que el cachorro te vea alejarte.

Grado de atracción para seguir. No seguir indica independencia

1. Siguió enseguida, cola arriba, se puso bajo las piernas, mordió los pies
2. Siguió enseguida, cola arriba, se puso bajo las piernas
3. Siguió enseguida, cola arriba
4. Siguió enseguida, cola abajo
5. Siguió sin convicción, cola abajo
6. No siguió, o se fue

Sujeción

En posición de cuclillas (hincado), suavemente gira el cachorro para ponerlo sobre su espalda,
y sostenlo con una mano durante 30 segundos completos

Grado de tendencia dominante o sumisa. Cómo acepta el estrés cuando se lo domina física y/o
socialmente.
236
1. Luchó con fiereza, se sacudió, mordió
2. Luchó con fiereza, se sacudió
3. Se tranquilizó, luchó, se tranquilizó, con algo de contacto ocular
4. Luchó, luego se calmó
5. No luchó
6. No luchó, haciendo esfuerzos por evitar contacto ocular

Dominación Social

Permite que el cachorro se pare y suavemente acarícialo desde la cabeza hasta el lomo.
Continúa hasta que un comportamiento reconocible pueda ser identificado.

Grado de aceptación de dominación social. El cachorro puede tratar de dominar saltando y


mordiendo, o si es independiente, alejándose.

1. Saltó, golpeó con la patita, gruñó, mordió


2. Saltó, golpeó con la patita
3. Se acurrucó junto ti e intentó lamer tu mano
4. Dio la vuelta, lamió tus manos
5. Giró panza arriba, lamió las manos
6. Se alejó y se quedó lejos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Dominación por Elevación

Agáchate y toma al cachorro por debajo de su panza, con tus dedos entrelazados, palmas
arriba, y elévalo apenas sobre el piso. Sostenlo por 30 segundos.

Grado de aceptación de la dominación mientras se está en una posición de no control.

1. Luchó con fiereza, mordió, gruñó


2. Luchó con fiereza
3. No luchó, relajado
4. Luchó, se calmó, lamió
5. No luchó, lamió manos
6. No luchó, se congeló

Recobrar

Ponte en cuclillas al lado del perro y atrae su atención con un bollo de papel. Cuando el
cachorro muestre interés y esté viendo, arroja el bollo a uno o dos metros frente al cachorro

Mide el deseo de trabajar con un humano. Gran correlación entre recobrar y perros guía
exitosos, de obediencia, y de pruebas de campo. 237

1. Corre tras el objeto, lo levanta y se escapa


2. Corre tras el objeto, se para sobre él, no regresa
3. Corre tras el objeto y regresa con el objeto
4. Corre tras el objeto y regresa sin el objeto
5. Comienza a correr tras el objeto, pierde interés
6. No corre tras el objeto

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Sensibilidad táctil

Toma el pellejo de entre los dedos de una pata delantera, y presiona con tus dedos
suavemente, luego más firmemente, hasta que obtengas una respuesta, mientras cuentas
lentamente hasta 10. Detente tan pronto como el cachorro quite la pata o muestre
incomodidad.

Grado de sensibilidad táctil

1. 8-10 segundos hasta la respuesta


2. 6-7 segundos hasta la respuesta
3. 5-6 segundos hasta la respuesta
4. 3-4 segundos hasta la respuesta
5. 1-2 segundos hasta la respuesta

Sensibilidad al sonido

Coloca el cachorro en el centro del área. Tú o un asistente hará un ruido fuerte a pocos metros
del cachorro. Un cucharón grande golpeado dos veces contra un sartén funciona bien

238
Grado de sensibilidad al sonido (y también una prueba rudimentaria para sordera)

1. Escucha, localiza el sonido, camina ladrando hacia él


2. Escucha, localiza el sonido, ladra
3. Escucha, localiza el sonido, se dirige ahí con curiosidad
4. Escucha y localiza el sonido
5. Recula, se va, se esconde
6. Ignora el sonido y no muestra curiosidad

Sensibilidad visual (Estabilidad)

Coloca al cachorro en el centro del área. Ata una cuerda alrededor de una toalla grande y
jálala por el piso a pocos metros del cachorro

Grado de respuesta inteligente hacia un objeto extraño

1. Mira, ataca, y muerde


2. Mira ,ladra, y cola para arriba
3. Mira con curiosidad, intenta investigar
4. Mira, ladra, cola entre las piernas
5. Se escapa, se esconde

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Mayoría de 1

Este perro es extremadamente dominante y tiene tendencias agresivas. Es rápido para morder
y generalmente considerado como no apto para niños y ancianos. Si se lo combina con 1 o 2
en sensibilidad táctil, será además un perro difícil de entrenar. No es un perro para un
manejador inexperto. Necesita un entrenador competente para establecer liderazgo.

Mayoría de 2

Este perro es dominante y puede ser provocado para que muerda. Responde bien al manejo
firme, consistente, y justo en un hogar adulto, y tiene buenas posibilidades de ser una mascota
leal una vez que respete su líder humano. A menudo muestra temperamento extrovertido:
puede ser demasiado activo para los ancianos, y demasiado dominantes para niños pequeños.

Mayoría de 3

Este perro acepta líderes humanos fácilmente. Es el mejor prospecto para el dueño promedio, 239

se adapta bien a nuevas situaciones y generalmente es bueno con niños y ancianos, a pesar
que puede tener inclinación a ser activo. Es un buen prospecto para obediencia y en general
muestra un gran sentido común.

Mayoría de 4

Este es un perro sumiso, y se adaptará a la mayoría de los hogares. Puede ser levemente menos
extrovertido y activo que un perro con puntaje mayoritariamente de 3. Se lleva bien con los
niños y por lo general se entrena bien.

Mayoría de 5

Este es un perro extremadamente sumiso y necesitará manejo especial para ganar confianza y
para sacarlo de su cascarón. No se adaptará bien al cambio y a la confusión, y necesita un
entorno muy estructurado y consistente. En general es seguro con los niños, y morderá sólo si

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

bajo estrés severo. No es una buena elección para un principiante, ya que se asusta con
facilidad, y le lleva mucho tiempo acostumbrarse a las nuevas experiencias.

Mayoría de 6

Este perro es independiente. No es afectuoso y puede que no le guste que lo acaricien y lo


abracen. Es difícil establecer una relación con él para trabajar, o como mascota. No se lo
recomienda para niños, quienes pueden forzar la atención hacia él. No es un perro para
principiantes.

Cuando se lo combina con 1’s (especialmente en sujeción), el perro independiente es posible


que muerda bajo situaciones de estrés

Cuando combinado con 5’s, el perro independiente puede que se esconda de la gente, o que
se ‘congele’ cuando se le aproxime un extraño

Sin patrones claros (varios 1’s, 2’s y 5’s):

Este perro puede no estar sintiéndose bien. Tal vez recién comió, o fue recientemente 240

desparasitado. Espera dos días y vuelve a hacerle el test. Si el test aún muestra muchas
variaciones (muchos 1’s y 5’s) probablemente sea impredecible y con pocas posibilidades de
ser una buena mascota u obediente.

Tips acerca de la puntuación

3 en Atracción Social y en Dominación Social

El perro socialmente atraído es más fácil de enseñar para que venga, y es más cariñoso y
amigable. Su interés en la gente puede ser una herramienta útil, a pesar de puntuaciones en
otras áreas.

1 Sujeción y 1 en Sensibilidad Táctil

El perro dominante y agresivo, insensible al tacto, será todo un reto para entrenar, y
extremadamente difícil para cualquier persona que no sea un manejador extremadamente
competente.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

5 en Estabilidad

Probablemente será un perro miedoso, lo que nunca es deseable. Requiere una gran cantidad
de trabajo adicional para hacer que un perro asustadizo se adapte a nuevas situaciones, y por
lo general no se puede confiar en él en una crisis.

5 en Sensibilidad Táctil y al Sonido:

Este también puede ser un perro muy asustadizo, y necesitará manejo delicado para prevenir
que el perro se asuste.

241

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER DEL


CACHORRO

Todo lo que viene a continuación se refiere


exclusivamente al cachorro y, en algunos casos, el
término prevención podrá parecer inexacto, dado que
me referiré a casos en los que el comportamiento
indeseable ya se ha manifestado. Sin embargo, si
intervenimos cuando aparece el problema por primera
vez, la cura es tan sencilla y rápida que el termino prevención puede ser aún pertinente. Si en
cambio posee un cachorro grande o un adulto con problemas similares a los que vamos a
examinar, ya es demasiado tarde: su perro necesita una auténtica terapia, y como éste no es el
lugar adecuado para hablar de ella, le aconsejo que se dirija a un psicólogo canino.

TIMIDEZ, ESCASA SOCIABILIDAD CON LOS HOMBRES, MIEDO


A LOS DEMÁS PERROS 242

Este problema revela una carencia de imprinting tanto hacia los hombres como hacia los
perros. Si un cachorro no ha visto nunca seres humanos en la fase del imprinting, ya no es
posible recuperarlo; si nunca ha visto perros, en cambio, es posible una parcial recuperación,
porque el perro puede husmearse a sí mismo y a los demás, llegando a la conclusión de que se
encuentra con sus propios semejantes. Sin embargo, el hecho de que reconozca a los demás
perros como congéneres no excluye que pueda temerlos.

Prevención: el cachorro debe tener un buen imprinting en ambos sentidos (perro-hombre y


perro-perro). Del imprinting hacia el hombre ya hemos hablado: el imprinting hacia los perros
se consigue en el criadero permitiendo que la camada entre en contacto con individuos
distintos de la madre (el padre u otros machos adultos). La prevención, en este caso, se inicia
en el momento de la compra. Infórmese en el criadero y pregunte cómo ha sido criado el
cachorro que le interesa. Si nunca ha visto al hombre y tiene más de 50 días, no lo compre; si
nunca ha visto perros haga que vea muchos y que juegue con ellos, después de llevárselo a
casa.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

AGRESIVIDAD HACIA EXTRAÑOS

El cachorro no debe ser agresivo. Si lo es, ello significa que tiene miedo. Así pues, puede
tratarse también de falta de imprinting, o bien de carácter débil e inseguro.

Prevención: en el primer caso no debe comprar el cachorro. Muchas personas cometen el error
de elegir al más gruñón de la camada creyendo que está destinado a convertirse en un
excelente perro de defensa, pero lo cierto es lo contrario: el perro de trabajo debe ser muy
sociable con las personas, porque ello significa que no las teme.

Si es un perro de carácter débil pero con un buen imprinting, hágale conocer a mucha gente lo
antes posible. Haga que lo toquen, acaricien y mimen hasta que desaparezca todo rastro de
temor.

AGRESIVIDAD HACIA EL AMO

Las causas pueden ser genéticas, ambientales o ambas cosas. Si se ha preocupado por adquirir
un cachorro hijo de perros equilibrados, probablemente no se tratará de locura, sino de un 243

intento de dominarle socialmente (esta tendencia debería haber sido revelada por el test de
Campbell). Preste atención, porque la agresividad del cachorro nunca es demasiado evidente.
Sin embargo, tiene un inicio si, por ejemplo, le gruñe mientras come o cuando trata de
desalojarlo de la cama de usted. Aunque parezca gracioso y le haga reír, no se tome a broma
estos síntomas.

Prevención: no permita nunca que lo domine, y a cada exigencia suya contraataque con una
orden. Sólo después de haberla ejecutado, el cachorro podrá ser premiado con la satisfacción
de su petición.

Cada vez que le enseñe los dientes castíguelo imponiéndose como figura dominante. No es
necesario darle una paliza, basta un "No", a ser posible acompañado de un manotazo en el
hocico o de una vigorosa sacudida por la nuca.

Debe obtener un gesto de sumisión como dar la pata, ponerse boca arriba, darle golpecitos
con el hocico. Todos estos gestos significan:"¡está bien, lo he entendido, mandas tú!". Tan
pronto como el cachorro realiza uno, debe suspender el castigo. Suspéndalo al instante o

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

cometerá una gravísima injusticia canina: ningún jefe-perro se irrita con un subordinado que
se ha sometido.

AGRESIVIDAD HACIA LOS DEMÁS PERROS

También en este caso, probablemente, el cachorro no ha tenido suficientes relaciones con sus
semejantes.

Prevención: llévelo a los parques tan pronto como sea posible a hacer un poco la vida de jauría,
y no se preocupe demasiado si en algún caso se las carga. A este respecto, si nos
encontrásemos en la naturaleza, le sugeriría que estuviese muy tranquilo; un adulto no hiere
nunca a un cachorro, ni siquiera por error. En nuestra sociedad, las cosas no van siempre tan
bien, porque algunos ejemplares están tan desnaturalizados que no saben ya cómo hay que
comportarse y podrían hacerle daño al pequeño. Pregunte al amo del otro perro cuál es el
temperamento de su amigo y cómo se comporta con los cachorros. Si sus palabras le
tranquilizan, libere a su perro y deje que aprenda por su cuenta algunas normas
fundamentales de urbanidad canina. Quiero insistir en que estamos hablando de cachorros. Si
244
su perro fuese ya adulto y agresivo con sus semejantes no se arriesgue a liberarlo entre otros
perros de su mismo sexo, o desencadenará peleas que podrían ser cruentas y muy peligrosas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LA LLEGADA A LA FAMILIA

Tan pronto como entre en casa, al cachorro se le


deberá dejar en paz.

Después de un comprensible momento de embarazo


nuestro alumno comenzara ya a aprender según el
aprendizaje latente que le permitirá hacerse una idea
espacial de la nueva casa. Además memorizará
nuestros olores, los sonidos de la familia y algunas
imágenes táctiles y visuales que siempre deberán ser positivas (caricias, pocas pero buenas,
palabras dulces, tono de voz bajo y suave). Recuerde que el cachorro es sumamente
egocéntrico, como un niño, y todo lo que sucede a su alrededor es como si le sucediese a él. Si
discute con su esposa el primer día que tiene el cachorro en casa, este creerá que está
enfadado con él y se asustará. Al término de su primera jornada, que ha pasado
inspeccionando, elaborando datos y memorizando, el cerebro del cachorro ya habrá trabajado
bastante y pedirá un período de reposo, es decir, de sueño. 245

Sin embargo, al mismo tiempo el cachorro se siente perdido, sin mama y sin hermanos. Usted
podría ser un sustituto significativo, pero por la noche se encierra en su habitación y lo deja
solo para no darle el vicio de dormir en su compañía. El pequeño, abandonado a sí mismo en
un ambiente que acaba de conocer, se desespera y ladra durante toda la noche.

¿Es un paso inevitable? No. Para que el perro duerma un sueño tranquilo desde la primera
noche (al igual que usted y sus vecinos) puede perfectamente tener al cachorro en la
habitación con usted, siempre que tenga la precaución de colocarlo en una cesta (o en una
alfombrilla, o en una simple caja), de la cual no debe salir.

Tal vez lo intente, pero usted lo disuadirá y la lucha no será demasiado larga: el cachorro está
cansado, está en compañía, tiene la barriga llena, así que desea sobre todo dormir. Sus intentos
de salir de la cesta serán más que nada un primer sondeo soñoliento acerca de sus
capacidades de jefe de jauría. Si le deja salir, su posición jerárquica vacilara desde este primer
momento (y él ya no se sentirá seguro, porque aquí falta el Jefe), pero si continúa
devolviéndolo a su cesta con amable firmeza diciéndole un seco "No", acariciándolo cada vez

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

que permanece en la cesta unos segundos, el cachorro:

1. entenderá que aquí hay un buen guía coherente y fiable, y que puede dormir tranquilo;
2. habrá comenzado ya a aprender el significado de la orden "no";
3. completamente relajado, caerá rápidamente en el sueno de los justos.

¡Pero así ya le hemos dado el vicio de dormir en nuestra habitación! -objetará alguien- ¡Y yo no
pretendo tener al perro junto a la cama durante toda la vida!

Nadie le obliga a hacerlo. Dentro de uno o dos días podrá conseguir sin ningún problema que
el cachorro duerma en la habitación reservada para él (o en el jardín, si lo tiene), y que duerma
tranquilo, sin volver a desesperarse, porque mientras tanto habrá aprendido a conocer el
ambiente, a entender que esta casa es su guarida, a saber que allí está el Gran Jefe que vigila
su sueño.

No es falta de coherencia pedirle que abandone nuestra habitación, después de habérsela


dejado durante una o más noches: el truco está en que nosotros no le hemos dado el vicio de
dormir en nuestra habitación, sino el de dormir en su cesta (o en su caja, o en su alfombrilla). 246

Cuando deseemos que el cachorro se desplace a otra parte bastara desplazar la cesta para que
él entienda que ese es su lugar, independientemente de la colocación.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EDUCACIÓN DEL CACHORRO

EL NOMBRE Y LA LLAMADA

Aquí entramos en el campo de la enseñanza propiamente dicha. En


efecto, desde el primer día deberá comenzar a explicarle al cachorro
cual es su nombre, y darle a entender que cuando le llaman debe
acudir necesariamente.

Como todo el mundo sabe, el nombre debe ser breve y claro: si el que
aparece en el pedigrí es largo y altisonante, invéntele un nombre casero corto y resonante (y a
ser posible no demasiado común: no es agradable ir al parque, llamar ¡Boby! y ver cómo llegan
cuatro o cinco hocicos sonrientes).

Pero ahora veamos la regla más importante: el nombre, para el cachorro, no debe equivaler a
la llamada. El nombre es un nombre, la llamada es una orden. Considerarlos sinónimos sería un
grave error.
247

Así pues, la orden completa no es "¡Sultán!", sino "¡Sultán! ¡Ven!" (O bien "¡Aquí!", o "¡Komm!", en
alemán).

La razón estriba en que es absolutamente imposible, para un ser humano, contenerse de


exclamar "¡Sultán!" cuando se descubre que el cachorro ha volcado el cubo de la basura en la
alfombra persa y que ahora está sentado en medio de la misma con aspecto claramente
satisfecho.

Es imposible contenerse de gritar "¡Sultán!" cuando nos damos cuenta de que el cachorro se
está comiendo la comida del gato de los vecinos, y es imposible no susurrarle: "Oh, Sultán...",
cuando el nos pone el hocico en el regazo y nos pone ojos de Bambi.

Por último, al menos mil veces estaremos hablando con amigos y diremos: "Sultán ha hecho
esto, Sultán ha hecho lo otro." Y el cachorro está allí escuchándonos.

¿Dónde radica el problema? Simplemente en que la llamada debe ser una orden indiscutible.
Cuando oye la llamada, el perro debe correr inmediatamente junto a su mano. Si como

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

llamada usamos el simple nombre, el perro lo oirá en mil ocasiones distintas de aquella en que
se le pide que acuda. Al oír Sultán nunca sabría si lo estamos llamando, regañando, felicitando,
o simplemente citando en una conversación, y la eficacia de la orden se vería comprometida
(en el tiempo que el emplea para entender que en este caso lo estamos llamando de verdad,
podría ir a parar debajo de un coche, o acabar de cometer un acto vandálico).

Si, por el contrario, oye decir: "¡Sultán! ¡Ven!", no podrá tener vacilaciones, porque sabe
perfectamente que se trata de una orden; también podríamos limitarnos al simple: "¡Ven!", pero
yo sugeriría que siempre fuera precedido del nombre, porque sirve para atraer la atención del
perro y, por tanto, para reforzar la orden.

Pero, ¿cómo hacer que venga el cachorro?

Ya hemos dicho que él no sabe castellano, y que oír la orden: "¡Sultán! ¡Ven!", o una frase como:
"¡Hola! ¡Tomate!", para él es lo mismo. Así pues, ¿cómo hacernos entender?

La forma más simple es aprovechar el principio de asociación y llamarlo las primeras veces
cuando ya está viniendo hacia nosotros. El cachorro es despierto y tiene una inteligencia muy 248
dispuesta, por lo que asociará rápidamente la orden con la acción de venir. Ahora debemos
explicarle que responder a la llamada es algo gratificante y, por tanto, le premiaremos con
felicitaciones, caricias y algún que otro bocadito cada vez que acuda a nuestro "¡Sultán! ¡Ven!".

Sin embargo, hasta ahora lo hemos llamado única y exclusivamente cuando ya estaba
viniendo. Antes de pasar a la prueba de fuego, para verificar si el cachorro ha entendido de
verdad el significado de la orden, debemos ponerle un collarcito atado a un cordel largo y fino
que no le ocasione ninguna molestia.

Si el cachorro no estuviese habituado ya al collar, dejemos el ejercicio para más adelante y


démosle tiempo primero para habituarse a este extraño artefacto (se rascará durante unos
minutos, tal vez trate de quitárselo con las patas, luego se olvidara de él); si el cachorro lleva ya
tranquilamente el collar, procedamos.

Esperemos a que el cachorro esté tranquilo y no ocupado en algo particularmente interesante


como roer un hueso, y luego demos la orden: "¡Sultán! ¡Ven!"

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Si acude, felicitémoslo, premiémoslo, y démosle a entender que estamos muy contentos de su


éxito.

Si no acude, tiremos del cordel atado a su collar y hagámosle venir por fuerza. Por fuerza no
significa con la fuerza: debemos atraerlo hacia nosotros, pero suavemente, sin arrancarle el
cuello.

Nosotros no podemos saber si el cachorro ha desobedecido porque aún no ha aprendido la


orden o porque no tenía ganas de venir, pero de esta forma obtenemos dos objetivos:

1. le permitimos oír una vez más la orden;


2. le damos a entender que la cosa es ineluctable: cuando oye decir: "¡Sultán! ¡Ven!" debe
precipitarse, o una fuerza inexplicable le obligará a obedecer de todas formas.

Como último refuerzo, cuando el cachorro haya llegado junto a nosotros, deberemos
acariciarlo y premiarlo exactamente como si hubiese venido por su espontánea voluntad.

Más adelante, cuando estemos plenamente seguros de que el cachorro ha adquirido una
249
buena llamada, podemos llamarlo sin predisponer el truco del cordel. Pero a la primer a falta
volveremos a usarlo, porque el cachorro debe convencerse de que es imposible desobedecer a
la llamada.

¿Y esa única vez que desobedece sin cordel? Saldremos corriendo como liebres, sin volver a
mirarlo. Un poco por miedo de quedarse solo y un poco porque nuestra carrera estimulará en
él el instinto predador (que siempre lo incita a perseguir a quién corre), el cachorro nos seguirá
y por tanto habrá obedecido a nuestra llamada. Cuando llega, caricias y felicitaciones como
siempre.

Nunca le pegue al perro cuando llega, aunque llegue dos horas más tarde. El cachorro no es
capaz de una abstracción complicada como: "Me castigan porque antes he desobedecido",
sino que hará un razonamiento mucho más elemental: "Me castigan porque ahora he venido."
Y ya no volverá a venir, temiendo que lo llamen para pegarle.

Pegarle al perro que vuelve es el sistema más directo (¡y por desgracia más utilizado!) para
estropear completamente la llamada. Deseo insistir en ello, porque muchos amos cometen este

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

error de buena fe (y hasta presumen de ello) y luego se asombran con ese imbécil de su perro
que nunca obedece a la llamada, a pesar de las severas lecciones recibidas.

Atención: es fundamental que la llamada se le enseñe al cachorro desde muy pequeño, tan
pronto como entra en la familia. De esta forma el ejercicio será fácil, divertido, de rapidísimo
aprendizaje y muy poco susceptible de regresiones (para el perro alcanzar al amo es una
alegría espontánea y natural y es necesario equivocarse absolutamente en todo para lograr
transformarla en una experiencia desagradable).

250

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¡NO!

Como la llamada, el ¡No! es una orden precisa. Debe pronunciarse,


como todas las ordenes, en tono decidido que no admite replicas, pero
sin ponerse a gritar como obsesos. Un óptimo refuerzo consiste en una
lata de refresco llena de monedas. Inmediatamente antes de dar la
orden "¡No!" sacúdala vivamente.

La lata tiene la misma función que el nombre antes de la llamada: sirve


para atraer la atención del cachorro distrayéndolo de lo que está haciendo (pero en este caso
no se debe usar el nombre, porque el nombre debe ir asociado siempre con sensaciones
agradables, mientras que el "¡No!" se da cuando el cachorro está haciendo algo indeseado, y
algunas veces podría ser necesario castigarlo si no deja de hacerlo).

La lata es un buen sustituto: con su ruido repentino y bastante fuerte desorienta al cachorro y
le da tiempo para entender que le estamos dando la orden de dejar de hacer inmediatamente
lo que está haciendo.
251

Como la llamada, el "¡No!" es una orden fundamental, que en ciertos casos podría incluso salvar
la vida del perro (deteniéndolo, por ejemplo, cuando está a punto de cruzar una calle y acabar
debajo de un coche).

¿Cómo darle a entender al cachorro que queremos?

Sacudimos la lata y damos el "¡No!". El cachorro desiste de su acción, aunque sólo sea para ver
qué sucede. En ese momento tenemos dos posibilidades: llamarlo y felicitarlo o acercarnos a él
y esperar a que vuelva a hacer estropicios. Tan pronto como vuelva a empezar, lata y "¡No!".
Tan pronto como abandone la acción indeseada, felicitaciones y caricias. No cambie de actitud
bajo ningún concepto, sea coherente y constante, y el cachorro entenderá. Y no solo eso, sino
que usted ganará otro punto como buen jefe de jauría.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¡SENTADO!

Con esta orden entramos en el campo de los ejercicios


propiamente dichos, los que nos hacen pensar que tenemos un
perro adiestrado. En realidad aún estamos hablando de simple
educación, y los próximos ejercicios servirán más que nada para
permitirnos imponer nuestra voluntad. Como ya hemos visto, a
Sultán se le puede ocurrir darnos una orden (dame de comer,
acaríciame, sácame a la calle), y el único medio que tenemos de
volver a establecer las correctas relaciones jerárquicas es dar una
contraorden antes de contentarlo.

"Sentado" y "Tierra" son ejercicios muy cómodos de usar para este fin. Basta un instante para
ejecutarlos, no se requieren accesorios ni espacios particulares.

Son además ejercicios sumamente sencillos que el cachorro aprende en pocas lecciones. Se
trata de hacer que el perro adopte posiciones que ya asume tranquilamente por sí solo muchas
252
veces al día. Solo que ahora debe asumirlas a la orden. Veamos cómo hacer que se siente el
cachorro:

1. se espera a que se siente solo, y cada vez se le da la orden "¡sentado!" (o ¡sitz! en


alemán). En cierto modo como ha sucedido con la llamada, esto sirve para desarrollar la
asociación de ideas entre la palabra y la posición asumida por el perro;
2. tan pronto como el perro se sienta, se le felicita como si hubiese obedecido la orden,
aunque en realidad ni siquiera haya entendido que ha recibido una;
3. pasado cierto tiempo, se da la orden antes de que el perro se siente: si obedece,
significará que es un perro de inteligencia brillante y que ya ha captado el concepto.
Pero, si no lo hace, no hay que preocuparse: es un perro normal. Después de darle la
orden, ejerza una suave presión en su grupa, manteniéndole a la vez la cabeza
levantada con una mano bajo la garganta. Sonríale, hágale entender que no pretende
hacerle daño y, mientras tanto, haga que el cachorro se siente mediante la acción de
sus manos. Tan pronto como este en posición, cúbralo de felicitaciones;
4. repita el ejercicio (no más de diez minutos por lección) hasta que este seguro del
resultado.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Personalmente, siempre he empleado este método con resultados rápidos: ningún cachorro
me ha dado problemas. Sin embargo, debo decir que Campbell lo considera
contraproducente. Según él, este método -que llama del tira y afloja- genera confusiones
porque el cerebro del cachorro antepone siempre los estímulos táctiles a los verbales. Así pues,
si nosotros decimos "¡sentado!" y al mismo tiempo ejercemos presión sobre su grupa, el
cachorro se fijará más en la presión que en el sonido de la voz.

Como método alternativo, Campbell sugiere colocar una mano encima de la cabeza del
cachorro, esperando a que él dirija la mirada hacia arriba para poderla ver.

Si movemos adecuadamente la mano, el cachorro se ver a obligado a levantar la cabeza para


seguir su movimiento y a doblar las patas traseras. En ese momento nosotros deberíamos dar
la orden "¡sentado!" y, tan pronto como la grupa tocase el suelo, deberíamos felicitar a nuestro
alumno.

Yo lo he experimentado y no puedo decir que el método no funcione; pero se requiere mucho


más tiempo y la mayoría de las veces el cachorro no piensa precisamente en los movimientos
de nuestra mano. Como máximo trata de cogerla con los dientes para jugar, saltando en lugar 253

de sentarse.

El método se hace más efectivo y funciona a la perfección si la mano suspendida sobre la


cabeza del cachorro sostiene una croqueta. En este caso la atención queda asegurada y
también la ejecución del ejercicio (naturalmente, siempre que al final se le dé la croqueta).

Sin embargo, existe un grave problema. Si queremos presentar el perro a exposiciones, una vez
convertido en adulto, el truco de la croqueta nos servirá para hacer que permanezca muy firme
sobre las patas, con la expresión atenta y vigilante. Pero si se le ha condicionado a sentarse
cuando aparecen mano y croqueta, podríamos obtener como resultado escandalosos
cedimientos de grupa en medio del ring, con el consiguiente enfado del juez.

De cualquier forma, aunque su perro no vaya a ir a exposiciones, no es agradable que se siente


cada vez que vea algo de comer, en espera de un premio, cosa que sucede puntualmente.
Porque Campbell tiene razón cuando dice que para el cachorro cuenta más un estímulo táctil
que uno oral: no obstante, un estímulo olfativo (olor de croqueta) cuenta más que todos los
demás juntos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Para concluir, pruebe si quiere el método Campbell, siempre que no trate de agilizar las cosas
usando la croqueta: el cachorro debe seguir su mano vacía.

Si se da cuenta de que su perro no dedica demasiada atención a la mano, pase tranquilamente


al método del tira y afloja y quédese tranquilo: no tiene porqué afectar negativamente al perro,
siempre que se lleve a cabo con amabilidad.

254

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¡TIERRA!

Existen diversos métodos para enseñar esta


posición al cachorro y él la adopta de buen
grado porque le permite estar cómodo, pero, a
pesar de ello, no espere que aprenda
demasiado rápido este ejercicio, algo más
complejo que el anterior.

Primer método: con el cachorro de la traílla


póngase a su lado, haga que se siente (ya debe
conocer la orden "¡sentado!" evidentemente),
luego de la orden "¡tierra!" (o ¡platz!, en
alemán) y, arrodillándose ante él, tire hacia
delante de sus patas anteriores, de forma que
el tenga que estirarlas y tenderse por fuerza.

255
Problemas: el cachorro puede asustarse, sobre todo si anteriormente le ha pegado con las
manos (cosa que siempre habría que evitar), y puede interpretar el agarre de las patas como
una forma de castigo. Entonces comenzaría a pensar "¿por qué?, ¿qué he hecho?" y nuestros
intentos de explicarle que no le estamos castigando, sino que le estamos enseñando un nuevo
ejercicio, resultarían vanos.

Además, en cachorros de temple fuerte el agarre de las patas puede causar conflictos de
voluntad. Si el cachorro comienza a dar tirones puede incluso hacerse daño. De todas formas,
esta reacción es sintomática: significa que el cachorro no le reconoce aun como jefe de jauría y
no tiene plena confianza en usted.

Segundo método: camine con el perro de la traílla a su lado, deténgase y haga que se siente.
Entonces dé la orden. Luego ponga la traílla bajo su pie y comience a deslizarla gradualmente
hasta que el perro se sienta arrastrado hacia el suelo. Felicítelo.

Problemas: este método es similar al primero, pero no se produce la intervención directa de la


mano: el perro se siente obligado por una fuerza desconocida. Esto puede reforzar la orden en

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

algunos cachorros, mientras que en otros puede generar temores (su mano es conocida y
amiga, mientras que esta fuerza misteriosa da miedo). Además, es necesario tener cuidado
porque, si el cachorro trata de oponerse y hace fuerza en dirección opuesta, puede provocarse
heridas en el cuello.

Tercer método: con el perro sentado, póngase frente a él, diga "¡tierra!" y comience a mover la
mano delante de su nariz, en dirección hacia abajo. El perro, lleno de curiosidad, seguirá el
movimiento y se tendera.

Problemas: también éste es un método sugerido por Campbell y también requiere más tiempo
que los demás. Sin embargo, esta vez lo aconsejo vivamente porque es un método
absolutamente natural y no coercitivo, a diferencia de los dos primeros, mucho más utilizados,
pero a menudo desagradables para el cachorro. Para agilizar las operaciones es conveniente
esperar a que el perro este cansado y tenga ganas de tenderse.

Repita el ejercicio en el transcurso de breves sesiones (siempre de diez minutos cada una, no
más), dos o tres veces al día. El cachorro aprenderá bastante rápido.
256

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

NO ENSUCIAR EN CASA

Ahora debemos ocuparnos del pipí. No tiene


demasiado sentido pretender la limpieza
doméstica desde el primer día, porque el
cachorro debe ambientarse, entender quién
manda, etcétera, sin embargo, después de dos
días de secar y callar, podemos darle a conocer
nuestra opinión al respecto. Si está siguiendo mi programa, ya se habrá dado cuenta de que el
cachorro absorbe como una esponja toda la información: es un alumno dispuesto y despierto
y, sobre todo, muy voluntarioso.

Pues bien, el cachorro captará con la misma rapidez el concepto de limpieza, siempre que siga
uno de los siguientes métodos.

Método natural (W. Campbell): el cachorro debe conocer ya el significado de la palabra "ven" y
saber ejecutar la orden simple de "sentado".
257

Es necesario que se instaure en el cachorro la convicción de que su amo es el maestro y él el


alumno. Solo de esta forma tendrá sentido el sucesivo adiestramiento para la limpieza, porque
el cachorro entenderá que le estamos enseñando un auténtico ejercicio. En efecto, la mayoría
de los cachorros que ensucian en casa no entienden que queremos de ellos.
Si se piensa en cuanto tiempo (por lo general, muchos meses) suelen emplear los padres
humanos para habituar a un niño al uso del orinal, ni siquiera nos debería pasar por la cabeza
la idea de que un cachorro de perro pueda aprender la lección en pocos días. Y, sin embargo,
el cachorro puede conseguirlo.

El primer paso consiste en alimentar al animal con una dieta equilibrada y completa, a horarios
fijos e inmutables.

Es importante la consistencia de las heces: si son blandas, se reducirá de inmediato la cantidad


de alimento en un 10% y se seguirá disminuyendo hasta que se obtengan heces compactas. Se
procederá de forma contraria si las heces son demasiado secas. En cualquier caso, asegúrese
antes de que no existan parásitos intestinales.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

El lugar en el que puede ensuciar debe ser siempre el mismo y debe resultar al cachorro
remuneradamente positivo. Este lugar se elegirá por facilidad de acceso y allí deberemos llevar
al perro inmediatamente después de las comidas.

Es necesario llevarlo al lugar adecuado:

1. después de cada comida;


2. después de beber;
3. cuando se despierta después de una siestecita;
4. después de jugar y correr durante largo rato.

Cuando el cachorro ha entendido que ese lugar es el adecuado (y, por lo general, ensucia por
primera vez en él pasadas de treinta y seis a cuarenta y ocho horas desde el inicio del
adiestramiento), es necesario darle a entender que todos los demás lugares, por el contrario,
son incorrectos. Si el cachorro permanece solo en casa de las ocho de la mañana a las cinco de
la tarde, durante cinco días a la semana, es una locura pretender vigilarlo constantemente
durante el fin de semana y sacarlo justamente en las horas en que, por lo general, no puede
salir. Por tanto, es necesario tener al perro en casa en las horas en que debe permanecer 258

normalmente en ella y hacerle desistir de la idea de orinar o defecar durante las mismas. No
hay que darle ni de beber ni de comer. Las comidas y el agua se le suministrarán a horas tras las
que pueda realizarse una salida para sus necesidades.

El cachorro que ensucia fuera debe ser premiado y alabado. Si ensucia en casa, no hay que
pegarle ni meterle la nariz en la porquería: el cachorro pensaría que es eso lo que queremos de
él y cogería el vicio de comerse las heces o de revolcarse en ellas. Es mejor esperar a que el
cachorro se acerque al cuerpo del delito, mostrarle con voz y gestos (pero sin tocarlo) nuestro
desdén y, luego, llevarlo al lugar adecuado.

Para limpiar es conveniente esperar a que el perro no esté presente y pasar de inmediato un
neutralizador de olores.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Método para la regulación de las necesidades al aire libre (Siegal-Margolis): este método puede
utilizarse desde los tres meses a los tres años y prevé una dieta apropiada y horarios fijos. Para
un perro de tres meses, resultan adecuados los siguientes horarios:

7.30 horas: comida, agua y paseo para la limpieza;


11.30 horas: comida, agua y paseo;
16.30 horas: comida, agua y paseo;
20.30 horas: solo paseo;
23.30 horas: solo paseo.

Durante la comida concédale al perro quince minutos para comer y luego retírele la escudilla,
independientemente de que haya o no terminado.

El alimento debe dársele solo a horas fijas: el agua debería estar siempre disponible, pero en
casos de necesidad se puede dosificar.

Tan pronto como el animal haya terminado de comer, sáquelo y, en cuanto se libere, felicítelo
abundantemente y devuélvalo de inmediato a casa. Si el paseo durase más de 15-20 minutos, 259
el motivo por el que se le ha sacado ya no sería evidente y el método no funcionaría.

Horario para personas que trabajan: sea cual sea su horario de trabajo, saque al perro tan
pronto como se levante por la mañana, devuélvalo a casa, dele de comer y beber y vuelva a
sacarlo para ensuciar. Cuando vuelva del trabajo haga lo mismo. Establezca un ritmo fijo. Antes
de acostarse, sáquelo una última vez sin alimentarlo.

Recuerde que el cachorro no puede retener el agua durante ocho o nueve horas: en su
ausencia puede encargarle a alguien que mantenga los ritmos de comida-agua-salida, o bien
pueda dejar el cachorro en un lugar donde pueda ensuciar sin preocupaciones.

Al principio no se desanime si el cachorro no se libera al sacarlo: podrá resistir hasta veinte


horas. Tenga presente que se le fuerza a romper sus viejos hábitos. Y que esto supone un
trauma para él.

Si no defeca durante varios días, póngale un supositorio de glicerina para niños


inmediatamente después de comer y sáquelo en seguida. Este método puede no ser uno de

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

los más agradables, pero da resultados seguros. Después de que se hay a liberado felicítelo y
acarícielo mucho.

Todo este programa es temporal y dura hasta que el perro aprende a ensuciar fuera de casa
(como máximo veinte días, por término medio).

Suciedad en casa: cuando el cachorro ensucia en casa, lo más importante es eliminar el olor de
las heces y de la orina, porque tenderá a ensuciar nuevamente donde perciba este olor. Los
neutralizadores de olores se adquieren en los comercios para perros o en la farmacia y resultan
útiles, a diferencia de todos los demás preparados (lejía, amoníaco, etcétera), que disimulan el
olor, pero no lo eliminan: el cachorro sigue percibiéndolo y vuelve a ensuciar.

Confinamiento: si el cachorro debe permanecer en casa sin usted, confínelo en un área


restringida (sin atarlo), de forma que pueda esperar el máximo posible para liberarse:
instintivamente, el cachorro tenderá a no ensuciar su perrera.

Cuando usted este en casa, déjele libre para que pueda moverse por todas partes y dispóngase
a intervenir como sigue, si ensucia. 260

Corrección: al perro nunca se le debe castigar por haber ensuciado en casa. Si lo ha hecho, es
sólo porque aun no ha comprendido que no debe hacerlo. Sin embargo, sí se le debe corregir.
Y solo podrá hacerlo si se le coge "in fraganti": un solo minuto de retraso ya es demasiado,
porque el perro no tiene la capacidad mental de relacionar su cólera con un error cometido
antes. Cuando ensucie en su presencia, utilice una latita llena de monedas y sacúdala
vivamente cerca del cachorro. Esto lo desorientara y bloqueará durante el tiempo que usted
necesita para cogerlo y sacarlo. Al mismo tiempo, diga "¡no!" con voz áspera y firme.

No es lo mismo que golpear un periódico contra la palma de una mano: hay la misma
diferencia que existe entre atraer su atención y amenazar con golpearlo.
No es necesario asustar al animal, sino detenerlo en medio de la acción errónea para poderlo
llevar al lugar adecuado.

Regulación de las necesidades en el periódico: actuaremos de idéntica forma, pero en lugar de


sacar al cachorro se le sitúa sobre una hoja de periódico colocada en el lugar adecuado. El
autor desaconseja enseñar al cachorro a ensuciar en el periódico para luego pedirle que

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ensucie fuera: ello genera confusión y el perro comienza a cometer errores al tratar de
interpretar los deseos de usted.

Método Scanziani n.° 1: se coge una caja llena de tierra cultivada con hierba, de amplitud
proporcionada al cachorro, y se coloca delante de la perrera después de cada comida, en el
momento del despertar, etc., alentando al cachorro a utilizarla mediante estímulo olfativo con
un agente químico especial que se encuentra en los mejores comercios. Aléjela cada día unos
diez centímetros hasta colocarla definitivamente en el lugar deseado.

Método Scanziani n.° 2: si dispone de una pequeña habitación, un desván u otro hueco en el
que colocar la perrera, ponga allí el cachorro y la perrera, cubriendo todo el suelo de
periódicos. El cachorro ensuciará por fuerza sobre el periódico. Cada mañana retire un
periódico cerca de la perrera, dejando libre un trozo de suelo y cubriéndolo de lisoformo u
otras sustancias desinfectantes y olorosas. Quitando un periódico al día, el cachorro aprenderá
a liberarse solo en los periódicos, que luego podrá disponerse en el lugar preferido.

Método mixto: dado que resulta muy cómodo enseñar al cachorro a ensuciar en el periódico,
sobre todo para quien trabaja, yo aconsejo un método que es más o menos la suma de todos 261

los enumerados hasta ahora.

Personalmente uso el método Siegal-Margolis, unido a Scanziani n.° 2, para habituar al


cachorro al periódico empleando la latita no sólo cuando el cachorro ensucia fuera del
periódico, sino también cuando juega con este y comienza a romperlo, comportamiento típico
de los husky que ningún texto cita. Sacudiendo la latita y diciéndole un brusco "¡No!", se le da a
entender que eso es para el aseo y no un juguete.

Más tarde, para habituar al perro a salir a medida que va creciendo, me limito a desplegar cada
día el periódico hacia la puerta (10-20 cm al día): el cachorro se habitúa así, sin traumas, a
acercase a esta. Por último, durante un par de días pongo el periódico fuera y dejo la puerta
abierta, de forma que el perro va a ensuciar allí; cuando estoy segura de que el cachorro sabe
donde se encuentra el periódico, cierro la puerta, lo que le incita a rascarla para salir o a darme
a entender de otras formas que tiene que ensuciar. Con algunos ejemplares es necesario sacar
el periódico durante un par de días, extenderlo en el suelo y dejar que ensucien allí. Con otros,
el paso es gradual y no aporta problemas. Los perros se habitúan a ensuciar fuera de casa (por

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

supuesto, siempre hay que seguir las reglas de elegir un lugar preciso y de darle la
alimentación correcta y de forma regular).

262

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LAS PRIMERAS SALIDAS

Una vez terminado el ciclo de vacunaciones, el cachorro puede


tranquilamente comenzar a salir y a tener relaciones sociales: tenerlo
en casa bajo una campana de vidrio para evitarle posibles
enfermedades o peleas con otros perros es un sistema seguro para
crearle problemas de carácter.

Experimentalmente se han criado perros que no podían recibir los


procesos normales de imprinting y de aprendizaje: estos ejemplares
se denominan Kaspar Hauser, nombre del misterioso personaje aparecido en Nuremberg en
las primeras décadas del siglo XIX a la edad de 16 anos, después de haber vivido hasta
entonces totalmente aislado.

La cría de ejemplares Kaspar Hauser tenía la finalidad de descubrir que parte del
comportamiento animal se basa en mecanismos innatos y que parte es aprendida. Pero el
experimento permitió averiguar también que en estos perros surge un autentico síndrome,
263
cuyos síntomas son timidez, miedo del hombre, agresividad en algunos casos y, en otros,
incluso demencia.

Campbell lo denomina síndrome de perrera, porque muy a menudo se da en ejemplares que


han nacido y vivido durante varios meses en un criadero, que tienen contactos incluso buenos
y frecuentes con el criador, pero que no ven a otras personas y no salen nunca de su box o del
restringido ambiente que conocen.

Hace años, por pura casualidad, tuve que adiestrar a breve distancia el uno del otro a dos
pastores alemanes hermanos de camada, pero pertenecientes a propietarios distintos, que ni
siquiera se conocían entre sí. Conocí al primero de estos dos cachorros cuando tenía nueve
meses, al segundo cuando tenía un año. Ambos propietarios sabían perfectamente que el
padre de sus ejemplares, un espléndido semental muy usado en aquel período, tenía
problemas de carácter.

El propietario del primer perro, sabiendo que tenía entre manos al hijo de un tímido lo había
criado entre algodones, porque el cachorro a los cuatro meses había dado algunas señales de

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

temor cuando se le acercaban extraños. Para no traumatizarlo el amo había decidido dejarlo
crecer y madurar antes de hacerle afrontar nuevas experiencias sociales, y el perro a los nueve
meses no había visto a más personas que a su amo y a sus familiares, por los que era muy
mimado.

El segundo cachorro, a su vez, había manifestado signos de timidez incluso bastante serios
hacia los tres meses: orinación por sumisión, gañidos cuando alguien lo acariciaba y miedo al
disparo (a diferencia del primer cachorro). Pero su propietario, en lugar de aislarlo, lo había
llevado lo más posible al medio del trafico, de los ruidos, de la gente. Además, había adquirido
la costumbre de disparar con una pistola de juguete cada vez que el cachorro iba a comer.

No creo que haga falta decir que obtuve buenos resultados con el segundo perro. Pasados dos
meses trabajaba impecablemente y llevaba a cabo de forma más que suficiente incluso los
ataques.

En cambio, conseguí muy poco con el primer cachorro. Aprendió discretamente las órdenes
básicas, y al volver con la familia para seguir un programa de readaptación, se convirtió en un
perro aparentemente normal, que caminaba con desenvoltura entre las personas. Pero nunca 264

fue posible enseñarle la defensa de su amo y, si alguien lo acariciaba, tendía siempre a rehuir el
contacto.

Espero haber aclarado con estos ejemplos que el síndrome de perrera puede surgir también en
familia, si no se le permite al cachorro tener suficientes experiencias ambientales y sociales. Así
pues, sin duda es positivo sacarlo lo antes posible, sin preocupaciones inútiles. Si bien,
evitaremos en la medida de lo posible el contacto con heces de otros animales, si nuestro
cachorro aun no ha recibido su primera desparasitación.

Fuera de la traílla, las primeras veces. La traílla debe representar para el cachorro una
prolongación de la mano del amo, amistosa y capaz de infundir confianza (y por ello no se le
debe permitir nunca al cachorro mordisquearla o jugar con ella).

Para habituar al cachorro es conveniente elegir una de cuero (¡nunca una cadena!) fina, larga
y ligera. La traílla corta, de asidero (que muchos eligen porque da la impresión de tener más
control sobre el perro), le enseña al perro a tirar como un condenado, y no le permitirá nunca
obtener una buena marcha. El cachorro, en este caso, permanece cerca de las piernas del amo

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

porque está obligado a hacerlo y no porque ha entendido que ese es el lugar adecuado.
Póngale al cachorro el collar (no de nudo corredizo) y la traílla en alguna ocasión agradable (la
hora de comer, por ejemplo) hasta que esté seguro de que se ha habituado a llevarlos
tranquilamente. Luego salga de casa, para que vea (o mejor, huela) el mundo. Aproveche
también para enseñarle la marcha de la traílla.

265

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

AL USO DE CORREA

Para ejecutar este ejercicio camine siempre con el cachorro a


su izquierda. O mejor, trate de tenerlo a la izquierda, porque
sin duda el cachorro se hará el tonto y se meterá entre sus pies
trescientas veces por minuto. Las distintas posibilidades son,
aproximadamente, las siguientes:

1. empinarse, cocear, hacer un poco de rodeo y negarse a


proseguir;
2. echarse al suelo gañendo con desesperación como si lo
estuviesen matando;
3. tirar de la correa para ir a mirar allí, a husmear allá, y de vez en cuando dar un salto para
alcanzar a un gato o a una mariposa, permaneciendo levantado del suelo durante unos
instantes, para luego caer de espaldas y mirarle con aspecto afligido como si lo hubiese
castigado usted;
4. tratar de seguirle, pero guardándose bien de permanecer en su puesto a la izquierda: el 266
adelantamiento al bies es uno de los más difundidos, pero también es bastante
apreciado el desplazamiento a la derecha, siempre a la derecha, absolutamente a la
derecha (hasta que usted decide ignorar el manual de adiestramiento y pasar la correa
a la mano derecha. En ese momento el cachorro comienza a echarse a la izquierda,
siempre a la izquierda, inexorablemente a la izquierda).

Independientemente de que el cachorro tenga aspecto desesperado o divertido, la primera


salida con la correa le hará desesperar a usted, pero tranquilícese, porque no debe durar más
de cinco o diez minutos.

Haga lo que haga su pequeño amigo, háblele alegremente y con dulzura, deje la correa muy
larga, no tire de ella nunca y trate de conseguir que el cachorro siga sus pasos durante unos
diez metros, si es necesario arrodillándose y llamándolo (si le ha enseñado la llamada con el
cordel, llegará moviendo la cola). Tan pronto como le siga un poco, felicítelo exageradamente
y hágale entender que esta supersatisfecho de él. Mientras le sigue, comience a decirle "pie" (o
bien "fuss", en alemán). Después de diez minutos como máximo, vuelva a casa.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Repita al día siguiente, y al otro, alargando un poco el tiempo. Por ahora debemos conseguir
solamente que siga la correa, aún es pronto para obligarle a asumir la posición correcta junto a
la rodilla. Sin embargo, no debe tirar. Cuando trate de hacerlo, dígale "¡pie!" y tire
inmediatamente. El cachorro recibirá una ligera sacudida, y entenderá pronto que no debe
superarle, si no quiere sentir este desagradable golpecito.

El ejercicio de la conducción debe enseñarse por grados, partiendo de lecciones de cinco


minutos, pero ello no significa que el perro deba permanecer fuera de casa durante solo cinco
minutos.

Acabada la lección, el cachorro ya no estará obligado a permanecer al pie, sino que con la
correa larga podrá husmear alrededor, conocer personas, ruidos, animales, en una palabra,
habituarse al mundo exterior. Permanezca fuera media hora al día, luego alargue el tiempo
todo lo que quiera. Cuantos más estímulos ambientales y sociales le lleguen al cachorro, mejor.

267

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CÓMO ELEGIR EL NOMBRE DEL PERRO

Imagen

El nombre que escojas dice tanto sobre ti al igual que


sobre tu perro. Muestra cómo ves a tu perro y tu relación
con él. Algunos nombres podrían causar que la gente
juzgue y reaccionen ante el perro en forma positiva o
negativa o con miedo al conocerlo. Dependiendo si el
perro es una mascota, perro de terapia, perro de
búsqueda y rescate, o cualquier otro tipo de perro que trabaje con gente, es importante que
utilices un nombre que transmita la imagen adecuada. ¡Feliz búsqueda!

Guía

Intenta utilizar un nombre de más de una sílaba. Es más fácil para un perro oír un nombre más
largo que uno más corto. Duque es más fácil que Dux.
268
Asegúrate que el nombre no suene parecido con otra palabra que tu perro pueda confundir.
Un nombre como "Bó" es muy bonito... pero suena demasiado parecido a "No!"

Una vez que hayas elegido el nombre, asegúrate de usarlo frecuentemente. Úsalo cuando
juegues con él, cuando lo acaricies, lo abraces, o para atraer su atención. Nunca grites su
nombre, dilo siempre en un tono neutral o alegre.

Y recuerda: nunca utilices su nombre cuando estás enojado o para regañarlo. Si lo haces, tu
perro lo asociará con algo negativo, y no vendrá a ti o lo hará con desconfianza o miedo.

Cómo nombrar a tu perro

Manchas, Spot, Pirata, Luna, y Tristonio

Su apariencia puede ayudarte a nombrar a tu perro. Manchita, Colita, Pirata, Oso, Sombra,
Blackie, Blanquita, Nieve.

Su comportamiento podría inspirar un nombre. Tifón, un perro lleno de energías; Sleepy si es

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

muy dormilón; Susto si es asustadizo; Bandido, si le gusta "robarse" cosas...

Su personalidad puede dar la nota. Rebelde, para un perro terco; Princesa, una perra dulce y
bonita; Sparky para un perro con gran chispa en su mirada.

Busca adjetivos como nombre para tu perro. Suertudo, Bonito, Dulce, o adjetivos en otros
idiomas: Lucky, Sweet, Happy, Dusty.

También puedes usar nombres de gente famosa, o de algún personaje favorito: Shakira, Clark
(o Kent), Louise, Luismi, Cristina...

O toma prestado el nombre de algún perro famoso... Lassie, Rinti, Pluto, Bingo..

O elige algún nombre de los que sugerimos a continuación.

269

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

NOMBRES DE PERROS

A B C D E F
Aarón Baba Cabezon Daddy Easy Faber
Abacus Babette Cabo Daina Eclair Fabi
Abaddon Babsy Cacho Daisy Edda Falafel
Abakus Baby Cachupín Dakota Eddy Fancy
Abaris Bacardi Cadi Dali Edit Fangio
Abba Bach Café Dana Edu Fanny
Abel Bacus Cafú Dandy Edwin Fargo
Abelardo Bacuso Cain Danko Egon Farley
Abigail Badi Caipiriña Danny Eiko Farrell
Abracadabra Baffle Caipirinha Dante Einstein Fatty
Abrak Baguette Cairo Darka Eldiego Fausto
Abril Bailey Calefus Darwin Eli Fax
Abrojo Bajito Cali David Elisa Fede
Aceituna Baky Califa Dealer Ellis Fedra 270
Achu Balbo Caligula Debbie Elmer Felicia
Acuarela Baldo Calipso Delta Elsa Felipe
Acuario Baldy Calisto Denis Elvis Felix
Adakar Balin Calvin Dexter Emilio Fellini
Adam Balloo Camilo Diablo Emir Fendi
Adela Bally Camiseta Dickens Enzo Fergie
Adolfo Balto Candela Didi Erni Fiama
Afra Bamba Candy Digger Etel Fidel
Africa BamBam Canela Dijon Eve Fideo
Afro Bambi Canica Dilbert Evita Fiffi
Afrodita Bambino Canito Dina Finley
Agatha Banana Canuto Dinamita Fiocco
Agnes Bandi Caperusa Dino Fiona
Águila Bandido Capitan Dipper Firpo
Ahmed Bani Capone Disi Firulais
Aída Banny Capota Ditty Flaky

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A B C D E F
Aika Banshee Capullin Dodo Flanders
Ailín Banyo Caramelo Dolby Flash
Aimee Banzay Carito Dona Flavio
Ainhoa Barbara Carlin Dorian Fleur
Ajax Barbi Carmelo Douglas Flik
Akane Bardy Carola Drako Fling
Akbar Barky Carolyn Dream Flintstone
Akela Barny Cartucho Dreifus Flor
Aki Barry Caruso Dreyfus Flora
Akil Bart Casper Duke Florinda
Akim Bartolo Casquillo Duky Foly
Akira Bass Cassius Dulce Forrest
Aksel Baster Catalina Dulcinea (Gump)
Akuma Bati Caviar Dumas Fox
Al-barak Batman Cebiche Dun Foxy
Aladino Batuque Ceci Dun Franco 271
Alain Bayer Celina Duna Frank
Alan Beagle Celoro Dunkan Frankie
Alanis Bebe Chablis Dunkel Franky
Alanna Becky Chagall Duque Fredy
Alaska Beduino Champ Dushka Frida
Alazan Beeper Channel Dylan Fritz
Alba Beethoven Chantal FuManChu
Albertina Beige Chanty Funy
Alberto Beky Chaplin Fussy
Albín Beldy Charlotte
Alcatraz Bemol Charly
Aldara Bender Chavez
Aldo Beni Chavito
Alegría Benito Chavo
Alejo Benji Chebere
Alek Benny Cheddar

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A B C D E F
Alenka Benson Cheese
Alex Bernie Chela
Alexa Berry Chenin
Alexander Bert Cheroky
Alexis Berta Cherry
Alf Besy Chester
Alfa Beti Chevy
Alfio Beto Chic
Alfonsina Betsy ChiChi
Ali Beverly Chicho
Ali Baba Bianca Chico
Aliana Biby Chief
Alien Bicho Chiky
Alina Biddy Chila
Aliosha Biggy Chincho
Alister Bijou Chip 272
Alkazar Bijoux Chiquis
Allie Biko Chispa
Ally Bill Chocolate
Alma Billy Cholo
Almendra Bin Laden Chopera
Aloha Bingo Chopin
Alois Bionda Chopper
Alok Birdie Chubby
Althea Birra Chula
Alvin Biscuit Chuza
Amadeo Biuty Ciceron
Amadeus Bizkor Ciclon
Amalita Black Cindor
Amancay Blacky Cindy
Amba Blazer Cirano
Ambar Blocker Ciro

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A B C D E F
Amir Blondi Claribel
Amis Blood Clarice
Amy Blow Job Clark
Anabel Blue Classy
Anacleto Blues Cleo
Anaconda Bob Click
Anahi Bobby Clinton
Anais Boca Clio
Anastasia Bocho Cocky
Andre Bodie Coco
Andrew Bogart Cody
Andy Bolche Coffee
Anette Boldo Cognac
Angel Bolilla Colita
Angie Bolita Conan
Angus Bolo Conny 273
Anika Bolshoi Coqueta
Anis Bombom Cora
Anita Bonita Corky
Anka Bonnie Corleone
Anke Bonsai Coupe
Anly Bony Críspulo
Annia Bonzo Cristy
Antara BooBoo Cuchi
Anubis Boogie Cupy
Anuk Bordo Curro
Anuka Boris Cyrix
Any Borja
Aoshi Bosco
Apache Bosly
Apollo Boss
Aquiles Bostero

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A B C D E F
Arabel Botones
Arabela Box
Arafat Braco
Aragon Brady
Aramis Brandi
Arantxa Brando
Archie Brandon
Arena Brandy
Ares Branta
Argos Brawny
Ariana Brenda
Ariel Brian
Arielle Brigit
Aries Brinco
Arión Brinkley
Aristides Brinky 274
Aristos Brisa
Arkan Britney
Arkus Bronco
Arnold Bronx
Arnuk Bruce
Arok Bruja
Arroba Bruno
Arruga Brutus
Artemisa Buba
Artic Bucker
Aruka Bucky
Arusha Bully
Ascot Bunny
Ashky Burbuja
Ashly Bus
Asimov Bush

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A B C D E F
Aska Byron
Aspen
Aspid
Asterix
Aston
Astor
Astrid
Atenea
Athena
Athos
Atila
Atlas
Aton
Atos
Audi
Aurelia 275
Aurora
Austin
Avalon
Avis
Axel
Ayatollah
Ayrton
Aziz
Azteca
Azul

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

G H I J K L
Gaby Halley Ian Jack Kafka Ladron
Gala Hamlet Icaro Jacobo Kaiser Laika
Gama Handy Idefix Jade Kala Laila
Gandhy Hanna Idolo Jambo Kali Lala
Garbo Harley Ignacio Jandro Kamikaze Lally
Garcha Haro Igor Jara Kandy Lanyi
Garlic Harry Ika Jazmin Karma Larry
Garompa Hebe Iliana Jean Karok Lennon
Gary Heidi Ilona Jefe Kati Leo
Gaspar Hercules Inca Jeny Katia Leon
Gassman Hilka Indiana Jerico Katria Leonsio
Gaston Hilton Indigo Jerry Kay Leroy
Gatsby Hiroito Indio Jessy Kazán Lesly
Gaucho Hobby Ines Jimmy Keaton Leticia
Gaudy Hoch Ingrid Jockey Keiko Lety
Geisha Homero Inti Jody Kemel Lexy 276
Gekko Hook Iona Joe Kenia Lidia
General Horacio Irene Jordan Kenny Lily
Genio Howie Irina Jose Kenzo Linda
George Iris Juana Kevin Linux
Gepeto Iron Judas Kiara Lira
Geri Isidoro Julia Kika Lola
Gerry Isis Julieta Kiki Lomu
Ghost Ita Jumbo Kiko Loni
Gianni Ivan Junior Killer Lucas
Giga Ivana Junir Killy Lucho
Gigi Ivanka Kim Lucio
Gigolo Kimba Lucy
Gigy Kimbo Luigi
Gilligan Kimo Lula
Gina Kira Lulu
Ginger Kiran Luna

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

G H I J K L
Gino Kiro Lupo
GinTonic Kiwi Lupy
Gitano Kizzy
Gladys Klaus
Glomer
Gloria
Goku
Goldy
Goly
Goofy
Goran
Gordo
Gorky
Gory
Gourmet
Greta 277
Gringo
Groucho
Guadalupe
Guido
Güero

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

M N O P Q R
Mad Max Nachi Oboe Pabsi Quark Rabito
Mafalda Nacho Oby Paca Queeny Raby
Mafioso Nadi Octavio Pachi Quely Racky
Magda Nadia Odet Packy Querubin Rafa
Magui Nadir Odie Paco Quica Rafael
Magy Nala Odille Pacojerte Quick Rafi
Maiky Naldy Odin Pacorro Quico Ragnar
Maite Nana Ody Paddy Quino Rakun
Maitena Nando Oinc Paky Raldo
Majo Nanuk Okay Pallas Ralf
Maki Napa Oker Palmira Ralky
Malaka Naper Oky Palo Ralph
Mamy Napoleon Olav Paly Rambo
Manchas Narco Oldo Pam Ramses
Manchita Nardo Olinda Pamela Ramsy
Mandrake Narú Olivia Pamy Rando 278
Mango Nasky Omar Pandi Randy
Mani Nasser Omega Panky Rapy
Manolo Natasha Onan Pansy Rasty
Manuela Nati Onassis Paola Raul
Mao Ñato Ony Patán Ravel
Marco Nedy Orco Patsy Rayo
Margot Negro Oslo Paty Rea
Marilin Neishy Oso Paul Reck
Mario Nelly Otto Paula Redy
Mark Neron Paya Regina
Marlon Nicky Pencho Regus
Marta Nico Penny Reiki
Marx Niki Pepa Reina
Mary Nikita Pepe Remo
Mate Nikon Pepito Remy
Matias Nimo Pepy Renato

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

M N O P Q R
Maty Nina Percy Rene
Mauri Ninja Perdy Renoir
Max Nito Pericles Renzo
Maxi Nokia Peron Rex
Maya Noly Peru Rhett
Médor Ñoño Pete Rhot
Melera Noor Petsy Ricardo
Meli Nora Picasso Ricky
Melody Norma Piero Riffy
Memphis Nota Pierre Rinda
Merlo Nuka Piggy Rini
Michael Nuska Piky Risky
Michi Pillin Rita
Micky Pillo Roberta
Midas Pilon Roberto
Mijail Pinga Robin 279
Milly Pingo Roby
Milton Pinky Rocco
Milú Pinocho Rockero
Minga Pinzan Rocky
Mingo Pipo Roco
Minnie pirulo Rodrigo
Mirka Pisa Rolf
Miss Piston Romeo
Mitsy Pituca Romy
Mona Pitufo Ronald
Moni Pixel Rony
Mora Playboy Rosi
Morgan Pluto Rosita
Morlana Pola Rossy
Motita Poldy Roy
Mouse Polly Rubi

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

M N O P Q R
Muddy Pompy Rudolf
Muñeca Poncha Rudy
Murphy Pooky Rufo
Mutaito Popeye Rufus
Pucho Rufy
Pucky Rugby
Puffy Russak
Puky Ryan
Pulgas
Punky
Puty

280

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

S T U V W X
Sabi Tadeo Uby Vago Wacky Xaki
Sacha Taffy Uggie Vale Waldo Xandor
Saddam Tahiel Ulises Valentino Wally Xena
Safir Tamara Ulrika Vasco Waly Xharon
Safiro Tamil Unifon Vasquito Wanda Xibo
Saggy Tammy Urano Velin Watson Xula
Sagira Tamu Urko Velox Wendy
Saika Tandy Venus Whisky
Sakin Tanguito Vera Wico
Sally Tanja Vero Willy
Salma Tano Vicky Wilson
Salty Tapper Victor Wimpy
Sam Tara Vincy Winnie
Samba Tardy Vinko Winyye
Sambi Tarisa Violeta Wockie
Sammy Tarkan Vocho Wolfy 281
Samurai Tarzan Vodka
Sancho Tati Volker
Sandy Tato
Sanson Teddy
Santi Telly
Santillan Teny
Sargus Teodoro
Sassy Tequila
Saty Terca
Scooby Terry
Sefir Testiculo
Sepia Teti
Shanny Tey
Shayne Thais
Sheik Thor
Sheila Tiara

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

S T U V W X
Shelley Tibet
Sherlock Tibo
Shiba Tico
Shika Tiffany
Shila Tiffy
Shira Tigre
Shirka Tiky
Sibill Tilde
Siddy Timey
Siggy Timmy
Signus Timoteo
Sila Tina
Silky Tinta
Silly Tiny
Silver Tio
Silvy Tipper 282
Simbad Tira
Sindy Titan
Sira Tito
Sirena Tobias
Sisi Toby
Sixi Tody
Skate Toffee
Skindy Toffie
Skip Toki
Skity Tom
Sky Tommy
Smoogy Tony
Socky Topper
Sofi Tornado
Sofia Torombolo
Sol Tota

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

S T U V W X
Sombra Toto
Sonja Tovias
Sonny Tracy
Speed Tranks
Stallone Trepa
Stanley Trini
Starsky Trisha
Steffy Trixie
Sticky Trosky
Susy Trotsky
Sweety Troylo
Truco
Trufa
Truki
Trulo
Trusty 283
Trusy
Tula
Tuli
Tupa
Tuqui
Turbo
Turco
Turro
TuttiFrutti

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Y Z
Yaco Zabi
Yael Zaida
Yahoo Zamby
Yalu Zanky
Yanky Zar
Yany Zarko
Yasmin Zecky
Yasmir Zelig
Yasser Zeus
Yayo Ziber
Yelka Zoe
Yelly Zofie
Yenni Zumo
Yoly
Yoyo
Yudi 284
Yuky
Yuma
Yuri
Yussef

Fuentes: TodoPerros.com, petrix.com, kidsanddogs.bravepages.com

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CAPÍTULO 7

285

ETOLOGÍA

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

FUNDADORES

Konrad Lorenz es el fundador de la Etología


moderna, una ciencia joven cuyos fundamentos
estableció en sus investigaciones desarrolladas
entre 1935 y 1950, y a la que han contribuido de
modo importante científicos como el holandés
Nikolas Tinbergen y el suizo Karl von Frisch.

La concesión en 1973 del Premio Nóbel de


Medicina y Fisiología a estas tres personalidades, supuso el reconocimiento internacional a una
labor pionera en el campo de la ciencia que ha abierto nuevas vías de comprensión acerca de
los fenómenos del comportamiento animal y humano.

El término etología fue creado en el siglo XIX por el naturalista francés Etienne Geoffroy
Saint-Hilaire, para designar de forma genérica el estudio de las costumbres - ethos- de los
animales y sus condiciones de vida en relación con su medio ambiente. Abarcaba en su origen
286
una parcela de estudio perteneciente a la moderna Ecología, y que el naturalista alemán Ernst
Haeckel se apresuró a deslindar.

Como un estudio comparativo de la conducta animal, la Etología tiene sus raíces en algunos
trabajos de Darwin, como los que efectuó acerca de los movimientos de expresión en los
hombres y en otros animales.

En las dos primeras décadas del siglo XX comenzó a desarrollarse como ciencia específica
gracias a las investigaciones de W. Craig, J.V. Vexküll y, de modo especial, de Ch. O. Whitman y
O. Heinroth, quienes en sus estudios sobre palomas y ánades respectivamente, notaron la
existencia de conductas innatas en los animales.

Pero es a partir de los trabajos que Lorenz desarrolló en la década de los años treinta en Viena,
que la Etología logró su fundamentación como ciencia que trata el comportamiento, innato o
adquirido, desarrollado por un animal en su medio ambiente.

Ciencia nacida de la Zoología, la Etología está emparentada con las disciplinas biológicas
desde el punto de vista metodológico - nos permiten utilizar los procedimientos de la

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

morfología y la fisiología para evaluar los comportamientos- , y por tener en común el mismo
fin: conocer, como dijo Lorenz, al ser vivo sin excepción.

A Lorenz debemos haber dado cumplida prueba científica de la diferenciación entre


comportamiento innato y comportamiento adquirido. Antes de los trabajos de Lorenz, la
psicología de tendencia vitalista no había logrado elaborar una teoría concluyente sobre la
causalidad instintiva que era tenida como irrelevante por las escuelas de Pavlov y de Watson,
quienes valoraban de la conducta sobre todo lo adquirido; es decir, que el comportamiento
podía ser explicado únicamente a través de los procesos de aprendizaje.

Lorenz, por el contrario, demostró que la adaptabilidad del animal a su medio ambiente se
realiza por una doble vía: a través del instinto y del aprendizaje. Mientras que el aprendizaje,
sujeto a la experiencia individual, no es hereditario, los comportamientos que resultan del
instinto se transmiten de generación en generación. Esto sucede, demostró Lorenz, porque a
lo largo de su historia evolutiva una especie ha ido almacenando información merced a los
mecanismos de mutación, selección e intercambio genético. En consecuencia, un
comportamiento innato no es algo que esté dado de manera inmutable.
287

Lorenz, a lo largo de su intensa carrera científica, siempre ha sostenido que es posible


distinguir en un comportamiento lo que tiene de innato y lo que tiene de aprendido. La
precisión obtenida con sus métodos a fin de lograrlo originó el concepto de prägung vertido al
inglés como imprinting y al castellano como impronta.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

APRENDIENDO A CONVIVIR

La impronta no es otra cosa que un proceso


especial de aprendizaje, que aparece en el
animal desde su peculiar bagaje hereditario.
Lorenz lo determinó en los años treinta, con sus
observaciones de gansos grises: el animal
aprende aquello que ya está programado que
debe aprender.

Ya en su madurez Lorenz ha tratado de


extender algunas de sus observaciones sobre el comportamiento animal al terreno del
comportamiento humano. Fruto de esta labor son los textos Sobre la agresión: el pretendido
mal, y el conjunto de ensayos reunidos en Consideraciones sobre las conductas animal y
humana.

La posibilidad de establecer las bases innatas de la agresividad, tanto en humanos como en


288
animales e individualmente, abre nuevas formas de comprensión de los fenómenos de la
violencia histórica; es decir, de aquella violencia que surge en el entramado de cualquier
sociedad, y cuyo enfoque desde el punto de vista del comportamiento innato puede tener
formas de prevención si es que fuera programada.

Lorenz, ha insistido suficientemente en su obra respecto al hecho de que no es posible


llamarse al engaño por lo que toca a la violencia social. La Etología nunca ha pretendido
exculpar las injusticias de la historia, sino arrojar más luz sobre determinadas formas de
agresión consustanciales al comportamiento instintivo de los humanos, cuya cultura está
hecha, sobre todo, de aprendizaje.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

HERENCIA DE LA SABIDURÍA

Otro aspecto fundamental, derivado de la


extensión de las investigaciones etológicas
al comportamiento humano, es lo que
ahora sabemos acerca del atesoramiento
de información que efectúa una especie a
lo largo de su evolución.

Desde el apriorismo kantiano al que Lorenz


significativamente hace referencia; hasta
las modernas teorías lingüísticas de
Chomsky, sustentadoras del innatismo en cuanto a que no ha sido posible dar satisfactoria
explicación de la fabulosa capacidad de aprendizaje que el niño, por ejemplo, posee con
respecto a su lengua materna.

Las tesis que en psicología, fisiología o lingüística han establecido que en el ser humano algo
289
opera como cosa previa a su facultad de conocer, podrían encontrar una base científica a
partir de las investigaciones de Lorenz.

Evitar problemas de comportamiento

Es claro que el estudio del comportamiento de los


lobos, como ancestros de nuestros perros, nos
permite comprender mejor las necesidades de
nuestro mejor amigo como animal social, pero a la
hora de buscar la explicación de su
comportamiento no deseado, debemos evitar
depender solamente de esta teoría.

Todos sabemos que el lobo es un animal social y


que necesita de otros animales de su misma
especie para su supervivencia. Por esta razón se
agrupa en manadas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

En la manada de los lobos encontramos una jerarquía


social, en donde el individuo con mayor capacidad
para garantizar la subsistencia (supervivencia de la
manada), ocupa la cúspide de la pirámide; es el
individuo al que conocemos como alfa o líder. El resto
de miembros de la manada se distribuyen en la
estructura piramidal, en cuya base están los más
jóvenes o débiles.

Los lobos permanecen y colaboran en las tareas de la manada, pues les proporciona
seguridad, alimentos y compañía, además de la posibilidad de reproducirse (principal objetivo
de la existencia, la transmisión de genes para perpetuación de la especie).

En definitiva, la cooperación dentro de la manada garantiza la supervivencia del individuo y de


la especie. Al interior de la manada, cada integrante debe cooperar para sobrevivir, y aquel
grupo que sea más eficiente en la cooperación, aumentara sus posibilidades de supervivencia
y, por tanto, la posibilidad de propagar sus genes, en el proceso de la selección natural.
290

El establecimiento de la jerarquía da estabilidad al grupo y reduce los enfrentamientos entre


sus miembros al establecerse la posición en que ella ocupa cada individuo (cada uno sabe su
lugar, lo que evita confusiones). A su vez, la manada es un grupo estable que se mantiene
durante casi toda la vida del individuo. No obstante, la posición en la jerarquía no es rígida, o
de por vida, sino que en la estructura social es flexible.

En ella, a lo largo de su vida, los individuos van progresando y asumiendo distintas posiciones y
responsabilidades. Otros animales que quieran ingresar a la comunidad, no lo tendrán fácil; la
aceptación de nuevos miembros pasa por una serie de rituales para establecer la posición en la
jerarquía de los recién llegados.

Los lobos, como depredadores, ocupan gran parte de su tiempo en la localización,


persecución, captura e ingestión de las presas. Los miembros de la manada establecen
estrechos vínculos mediante estas actividades y la convivencia diaria, la defensa del territorio,
los juegos, etc. Todas estas son actividades que fortalecen los lazos entre los miembros de la
manada y ayudan a mantener el nivel de jerarquía del líder.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

En la manada de los lobos, el de mayor edad normalmente es el líder. Un animal equilibrado es


capaz de mostrar su superioridad y confianza cuando surgen las disputas en la manada, sin
necesidad de utilizar la fuerza.

El líder alcanza su posición gracias a su


experiencia y capacidad para resolver los
problemas que se le plantean a la manada para
su supervivencia. Así mismo, no siempre
consigue todo lo que desea, por lo que
algunas tareas importantes para la manada
deben realizarla otros individuos. La función
del líder en libertad, es mantener el grupo
unido, dirigirlo durante las expediciones de
caza, patrullar el territorio y marcarlo, además de realizar las funciones relacionadas con la
paternidad.

El animal más apto, el líder, pasa los genes a futuras generaciones y de este modo se
291
incrementa la posibilidad de supervivencia de la manada y de la especie.

Cuando uno vive solo y los contactos con otros individuos de la misma especie son
esporádicos, la necesidad de señales de comunicación es mínima, pero cuanto más
desarrollada es la sociedad y cuanto más estrecha es la interacción entre los individuos, como
lo es la convivencia en la manada, exige que los animales establezcan unas señales, un código
de comunicación claro y legible para todos sus miembros, una comunicación que les permita
mantener la cohesión del grupo, evitar conflictos y disputas y abstenerse de gastos inútiles de
energía. Surge así todo un ritual de señales auditivas y visuales entre los miembros de la
manada, destinadas a evitar enfrentamientos, evitar causar daño a los demás miembros del
grupo, algo que iría en detrimento de la supervivencia del grupo y del propio individuo.

De este modo aparecen los rituales de saludo, los de dominancia y sumisión y las señales de
calma o apaciguamiento que los animales utilizan para evitar los conflictos; señales visuales y
vocales que los humanos no siempre interpretamos correctamente, por lo que desatamos los
conflictos y llevamos las situaciones al límite.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Ocasionalmente se producen
enfrentamientos entre los miembros de
la manada, y cuando estos ocurren, en
muy raras ocasiones se busca la muerte
del adversario. En la mayoría de los
casos se demuestran poses y muestras
de fortaleza, acompañadas de un gran
volumen de sonido, y si esto no permite
persuadir al adversario de la necesidad
de retirarse, se aumentara el despliegue
de “poderes” antes de llegar al enfrentamiento directo. Matar al rival es algo que supone un
gasto excesivo de energía, con considerables riesgos para el propio individuo, y cuyos
beneficios son dudosos para la manada, en tanto que se reducen las posibilidades de
supervivencia. Se trata de conseguir la sumisión y obediencia del adversario para que acepte el
orden jerárquico establecido y colabore en las tareas del grupo, sin causar mayores problemas.
Además, así será hasta que se presente una nueva oportunidad, en la que al sentirse con
mayor fortaleza y capacidad que su líder, decida retarlo de nuevo. 292

Llegado el momento en el que el líder tiene que dejar su lugar a otros individuos más fuertes o
con mayor capacidad para garantizar la supervivencia de la manada, las luchas ritualizadas,
con despliegue de poses y sonidos, alcanzan un mayor tono. Estas disputas tienden a
incrementarse en los periodos en que las hembras de la manada entran en celo, ante la
presencia de comida o cuando el líder no se muestra capaz de resolver las disputas del grupo.

Dentro de la manada existen individuos dominantes y seguros de sí mismos, dispuestos a


aceptar cualquier reto; mientras que los otros, más sumisos e inseguros, mostraran su temor
ante cualquier sonido o por la presencia de extraños en sus proximidades.

El hombre ha ido seleccionando estas características para desarrollar las distintas razas de
perros en función de las demandas de las diversas labores a realizar (caza, pastoreo, protección
de ganado, compañía, etc.). Dicha selección ha dado como resultado la gran variedad de razas
caninas actuales.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La jerarquía del perro

El perro, como animal social, necesita de otros


para sentirse seguro y relajado (posee un lenguaje
y señales para comunicarse); necesita estar
integrado, formar parte del grupo. Esta es la razón
por la que, desde que es cachorro, debemos
desarrollar programas (con juegos) para que
aprenda a aceptarnos como miembros de la
manada, así como aceptar la posibilidad de
quedarse solo como algo agradable.

Una vez más debemos recalcar que el trabajo que


realicemos con él durante la etapa de cachorro, nos evitara numerosos problemas de
comportamiento en la edad adulta. Además, no podemos esperar que simplemente nuestro
liderazgo resuelva todas las situaciones y problemas.
293
Si el perro no responde cuando le damos la orden de sentarse, no es porque no nos considere
su líder, sino más bien porque no está adiestrado. Los cachorros son verdaderas esponjas que
continuamente están investigando su entorno y aprendiendo todo tipo de experiencias, sin
consideración de sus consecuencias agradables o desagradables. No debemos olvidar que
siempre resulta mucho más fácil enseñar el comportamiento deseado a un cachorro, que
modificar un comportamiento establecido en el perro adulto.

Los perros necesitan saber cuál es su puesto en la jerarquía, pero esto no tiene que realizarse,
como veremos, con la aplicación de correcciones, tirones, empujones o zarandeos (a la antigua
usanza), de ese modo solo conseguiremos que el perro nos tema y aumente sus niveles de
ansiedad y estrés, con lo que no conseguiremos enseñarle nada ni facilitar su adaptación al
grupo. Además las posibilidades de que llegue a mostrarnos agresión se incrementa
considerablemente, si llega a sentirse en una situación sin salida, amenazado, cuando se aplica
este tipo de técnica.

En su relación con los humanos, el perro es susceptible de aprender lo que de él se espera; es


algo que tendremos que enseñarle desde cachorro y reforzar los comportamientos deseados

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

en aquellas ocasiones en las que sea necesario, algo en lo que tendrán que participar todos los
miembros de la familia. Las normas deben ser claras para evitar confusiones en el perro;
debemos ser sistemáticos, este es el método más seguro de evitar futuros problemas o la
necesidad de realizar terapias de modificación de la conducta, que pueden llegar a ser difíciles
cuando los comportamientos se encuentran muy arraigados.

En la convivencia con los perros, debemos


utilizar todas las oportunidades que encontremos
a diario, para enseñarles los comportamientos
que son aceptables, sin necesidad de aplicar la
fuerza o el castigo. Durante la etapa de cachorro,
aprovecharemos sus insaciables deseos de jugar
para establecer las reglas de juego y para
comenzar la introducción de los ejercicios de
obediencia, podemos conseguir algo tan sencillo, como que el perro se siente antes de
empezar a jugar, o que reciba la comida, o que haga lo que se le pide para ganarse un premio
o comida extra; estas son actividades que nos ayudaran a hacerlo sentir seguro a nuestro 294
lado, y atento a nuestras demandas. Hacer pausa entre los juegos, a nuestra conveniencia, y
pedirle que se siente, nos permitirá mantener el control y evitar que el juego se desboque.

La relación con los perros no puede estar basada en el miedo o el temor al amo, pues eso nos
conduce a comportamientos anómalos e impredecibles; el animal estará más pendiente de
evitar que de aprender. La relación deberá estar basada en el respeto y la admiración.
Mediante el juego, el aprendizaje y el establecimiento de un manejo metódico y sistemático, se
evita la confusión y no hay lugar a retos. Integrando a la manada y conociendo cuales son las
normas que la rigen, el perro se siente seguro, protegido y es capaz de aprender y desarrollar
su máxima potencialidad, lo que implica darlo todo para la supervivencia de la manada. Su
motivación parece no tener límites, siempre y cuando sepamos comprender su lenguaje, lo
tratemos con respeto y no intentemos imponernos por la fuerza. Este es el primer paso para
evitar la aparición de cualquier clase de problema de comportamiento.

Desde pequeño el perro debe entender las reglas de su nueva manada y el rol que ejerce al
interior de la misma, porque de lo contrario un ejemplar con tendencia a ser dominante ira
estableciéndose en el lugar de líder a partir de pequeñas cosas, a veces tan sutiles, como quien

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

es el dueño del sofá o quien come primero, hasta llegar a ocupar el lugar en la cama marital.
Muchas veces cuando el supuesto amo se da cuenta, ya es demasiado tarde y la dinámica de la
familia se ha convertido en un problema que afecta en las relaciones no al animal, este vive
feliz en su papel de amo absoluto, sino a los miembros humanos.

La realidad muestra como la mayoría de los dueños establece un vínculo estrecho con sus
mascotas, en este caso sus perros, de manera tal que terminan tratándolos como a seres
humanos.

El liderazgo que el amo ejerza desde el principio permitirá que el cachorro se convierta en
adulto educado y obediente, gracias a su equilibrada combinación de cariño y autoridad. Por
ello debe siempre comprender que no es él quien manda y que debe obedecer, igual que en
una manada donde no es el líder. Las caricias, el contacto con otros perros, las ordenes claras,
las normas y la utilización de premios, entre otros, lo ubicaran en su sitio y garantizara la
obediencia, equilibrio y cariño.

Para la buena convivencia con un perro es necesario que todo amo tenga siempre presente
que donde no hay disciplina, tampoco puede haber cariño, por lo que una buena educación, 295

con límites, restricciones y premios, es necesaria.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

APRENDER A COMUNICARSE

Desde la tercera semana de edad los


cachorros comienzan a ensayar sus códigos
de comunicación: gruñen, ladran. Se apegan
a su madre y se angustian en su ausencia. A
partir de esta etapa es importante dejar que
tu cachorro conviva con otros perros, de
preferencia que tú conozcas y de cuyo buen
estado de salud estés lo más seguro posible,
para que perfeccione su lenguaje canino;
convivir con todo tipo de personas y animales
estimulará todos los sentidos de tu cachorro y
podrá ir reconociendo el medio en el que
crecerá. Los juegos pueden intensificarse.

Si tu casa lo permite, adapta una sala de despertar; esto es, una sala de juego, equipada con 296
juguetes - algunos pueden ser infantiles-, con muchos colores, móviles y objetos ruidosos, entre
mayor sea la variedad de sonidos mejor; tapetes de texturas diversas, pelotas, en fin, todo lo
que se te ocurra. Este será su gimnasio privado, estará en atención constante y su curiosidad
natural lo llevará a sesiones de juego sin fin. Por supuesto que puedes compartir con él algunos
de estos juegos, pero también debe tener la oportunidad de recrearse a solas. Al llegar a esta
etapa tu cachorro ya debe contar con espacios fijos y propios para dormir, comer y defecar.

Mientras juegas con él y se ejercitan juntos puedes enseñarle a controlar algunos de sus
movimientos imponiendo momentos de pausa durante los juegos, prohibiendo los juegos de
tracción sobre objetos y tejidos y las mordidas a las personas, por más inofensivas que sean.
Así, no sólo estarás creando vínculos afectivos entre ustedes dos sino que le brindarás los
parámetros de conducta que lo marcarán para el futuro.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Compórtate como un animal

Antes de sentirte ofendido, debes saber que animales y humanos tenemos básicamente los
mismos tipos de comportamiento: el innato y el adquirido. Gracias a la Etología, hoy
conocemos mucho acerca del comportamiento animal con aplicaciones en nuestra especie...
también animal.

Pero para llegar a ese punto vale la pena conocer la historia humana que hay detrás de
cualquier disciplina, la variedad de vidas cruzadas en ese camino convierte a estas historias en
bitácoras del alma humana.

Expresión canina

Hay quienes afirman que las razas caninas cuyo rabo es amputado al nacer, pierden gran parte
de su expresión; sin embargo, incluso a través de la cola amputada se pueden intuir emociones
concretas como alegría, tristeza, miedo, ansiedad, inseguridad, etc.

297
Posiciones básicas de la cola y su significado

Cola alta: nuestro amigo está muy seguro de sí mismo,


además se siente muy confiado.

Cola muy alta. Atención, se trata de una amenaza intensa,


ese perro no se encuentra muy seguro de sí mismo.

Cola muy alta y en movimiento: esa mascota esta dudando


entre la amenaza y el juego. Seguramente se trata de un
cachorro muy seguro de sí mismo que quiere jugar con
nosotros.

Cola horizontal inmóvil: Cuidado, llego la hora del


combate.

Cola baja relajada: probablemente no hay emociones.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Cola baja separada del ano en la parte superior: algo le está generando ansiedad.

Cola baja móvil: es muy sumiso.

Cola baja entre las piernas: Esta aterrado y en estado de absoluta sumisión.

Combinaciones:

¾ Si un perro extraño se acerca con la cola alta, sin movimiento, con la boca serrada y las
orejas hacia delante, sus ojos clavados en nuestra mirada y, probablemente, con un
sordo y grave gruñido: cuidado, se trata de un perro dominante que lleva una gran
dosis de seguridad (aunque si el rabo está demasiado inclinado hacia arriba, puede
estar inseguro y atacar en cualquier momento). Es una amenaza notoria.

¾ Un perro extraño se nos acerca con la cola baja y en movimiento, con las orejas para
atrás y nos lame. Tranquilo, nos viene a saludar de forma afable y sumisa.

¾ Un perro extraño viene con la cola entre las piernas y barriendo el suelo: necesita que le
brindemos confianza, esperemos de rodillas que venga a nosotros, de lo contrario 298
podrá mordernos a causa del miedo.

¾ Un perro extraño nos recibe con la cola baja, el pelo erizado, con agresión clara y
enseñando mucho sus dientes: este amigo se encuentra realmente lleno de miedo y
compensa este temor con agresión. Podemos espantarlo mirándolo a los ojos y con
claras amenazas, o ganar su confianza sin mirarlo y esperando a que él se acerque a
nosotros.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Hablar con el perro

A pesar de que los perros son mascotas que rápidamente se integran a la


familia, los conflictos surgen a menudo por la simple razón que se trata de
una convivencia entre dos especies distintas y cuya interpretación del
mundo exterior suele no coincidir.

Un ejemplo muy claro de esto es la llegada a casa del correo. Para ti la


visita del cartero puede ser deseada e incluso grata cuando estás por recibir una carta,
mientras que para tu perro la presencia del cartero es una intrusión a su territorio. Esto mismo
se puede extender a su sillón preferido, él no se lo apropia para darnos un dolor de cabeza o
llevarnos la contraria, sus motivos van mucho más allá: lo hace para situarse en un sitio más
alto y eso le hace sentir más poderoso.

HABLANDO SE ENTIENDE….

Hablar con los perros no consiste sólo en dar órdenes,


299
es aún más importante entender lo que hacen y porqué
lo hacen. Te servirá recordar que el ancestro más
antiguo de los perros es el lobo, y que los perros, al igual
que los lobos, son animales acostumbrados a
organizarse socialmente en manadas. Casi todo lo que
tu perro hace, desde revolcarse sobre su lomo, hasta
manifestar su descontento cuando le pides que baje del
sofá, es resultado de su intento por determinar cuál es su lugar en la manada familiar.

Así, nos topamos con perros líderes o alfa, son sumamente dominantes pues quieren ser ellos
quienes guíen al dueño, pero esto no es regla, de hecho los perros prefieren que seamos
nosotros los que manden.

Los perros necesitan una voz de mando firme, por esto lo importante no es lo que digamos al
perro para hacernos entender, sino cómo lo decimos. Si nosotros le pedimos algo al perro, el
tono a utilizar deberá ser autoritario, las peticiones funcionan para las personas, pero no en el
lenguaje perruno. Siempre que le des una orden tu tono deberá ser firme y autoritario, así la

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Mascota sabrá que hablas en serio y, lo más importante, con esto estás reafirmando su posición
dentro del núcleo familiar, que obviamente debe ser inferior a la de cualquier miembro de la
familia.

¿TIENES ALGO QUE DECIR?

Pero hablar con tu perro requiere entender en


cada momento lo que ellos nos quieren expresar
por medio de su lenguaje corporal, la expresión de
su rostro y su voz. Pues aunque los perros no
hablan, sus movimientos y actitud nos
proporcionan pistas asombrosas sobre lo que
piensan y sienten.

Si nos tomáramos el tiempo de observar a nuestro


perro con atención, aprenderíamos a identificar sus
sentimientos y emociones más obvias como la
tristeza y la felicidad. Lo mismo que cuando están 300

inquietos, aburridos, enfermos o simplemente


quieren captar nuestra atención.

Los perros a pesar de no contar con un vocabulario como el nuestro y expresarlo verbalmente,
son tan complejos como los humanos y con frecuencia sus señales nos confunden. Esto pasa
cuando, por ejemplo, nos acercamos a un can y comienza a mover la cola en señal de saludo,
según nosotros lo que podría estar diciendo es ¡vamos a jugar! pero si observamos sus ojos, su
mirada podría estar diciéndonos ¡estoy muy tenso! Por eso no podemos generalizar y pensar
que las mismas reglas o normas darán resultado para todos los perros. Sin embargo, una vez
familiarizados con los hábitos y expresiones de nuestro perro, sabremos qué es exactamente lo
que está pasando por esa inquieta cabecita y fortaleceremos los lazos de nuestra amistad.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LENGUAJE CORPORAL

Ojos

Cuando un perro hace con nosotros contacto


visual directo, significa que se siente fuerte y
seguro. El contacto visual casual denota
alegría. Una mirada esquiva implica
indiferencia. Las pupilas dilatadas expresan
miedo.

Orejas

Las orejas gachas indican que el


301
animal está tranquilo.

Si están elevadas quiere decir que


está en atención y alerta.

Las orejas erectas y hacia el frente


implican reto o autoridad.

Cuando las orejas están hacia atrás


es señal de miedo o preocupación.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Movimientos corporales

Tocar con las patas es un gesto


apaciguador. Lamer la cara de otro perro es
una invitación al juego o bien una señal de
respeto o cortesía hacia su congénere.

Cuando un perro coloca las patas delanteras


extendidas, levanta la grupa o trasero,
agitando la cola, es un gesto claramente
juguetón que denota alegría.

Colocar la cabeza sobre el lomo de otro


perro, indica que él se siente más fuerte que
su adversario.

La inmovilidad denota miedo.

302
Frotar su cuerpo contra otro perro es señal
de camaradería.

Boca y belfos (labios)

Los jadeos o resuellos indican que quiere


jugar o que está emocionado, aunque
esto mismo hace para eliminar el calor de
su cuerpo.

La boca y los belfos cerrados son un


símbolo de preocupación o conciliación.

La boca relajada es signo de que está


tranquilo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los labios hacia atrás son una clara señal


de advertencia o desafío.

El pelo del cuello y la grupa

Cuando el pelo de estas dos regiones está


erizado significa que el perro está excitado,
ya sea porque se siente asustado, o porque
está siendo desafiado por un tercero.

Cuando el pelo de estas zonas está en su


posición normal, significa que el animal está
tranquilo.

Cola

La cola relajada es señal de comodidad y tranquilidad. 303

La cola elevada, con un movimiento rítmico y lento,


indica que el perro se encuentra en guardia o alerta. C

cuando la eleva y mueve rápidamente significa que el


animal está excitado.

La cola baja o arremetida, indica que el animal está


preocupado, temeroso o inseguro.

Esto último, sobre todo cuando la observamos entre sus


patas.

La cola erecta indica estado de alerta.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Besos, bostezos, sonrisas y lengüetazos con la nariz

Es muy común que los perros, cuando se


acercan a saludar, pongan en contacto su
nariz con la persona, e incluso los hay que
empujan a las personas de esta forma.
Normalmente lo que buscan con este
comportamiento es pedir afecto, aunque
nunca falta el que en realidad al hacer esto,
más que afecto está corriéndote de su sillón
predilecto.

Buenas noches
304

Cuando observamos bostezar a un perro,


lo lógico es pensar que lo hacen porque
están cansados o aburridos, pero
nuevamente estamos malinterpretando o
estereotipando una actitud que los
animales comparten con el hombre: los
perros bostezan para liberar tensión.

El bostezo, al reducir la presión sanguínea,


interfiere positiva y directamente en la
relajación.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

A ellos también les gana la risa

Los perros de razas como el labrador,


alaskan malamute y el samoyedo, son
conocidos por la mueca que hacen con
los belfos, en este tipo de perros son
común que el labio superior permanece
suspendido o elevado cuando están
contentos, esto mismo se observa en los
humanos y lo conocemos como sonrisa.
No obstante, la mayoría de los canes no
sonríen como nosotros, y cuando se
sienten amenazados o quieren mostrarse
agresivos, levantan el labio superior para
mostrar las poderosas armas que tienen
por dientes.

305
Con la lengua de fuera

Muchos perros muestran o sacan la


lengua repetidas veces como
relamiéndose el hocico, esto es un signo
indiscutible de inquietud, cuando se
enfrentan con una situación o persona
nuevas.

También se puede observar esto mismo


cuando requieren de toda su
concentración, por ejemplo cuando están
bajo algún tipo de entrenamiento.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Desde chiquito me quede

Te parecerá insólito, pero existen perros cuya actuación te


sorprendería, y no estoy hablando precisamente de Lassie. Hemos
dicho que los perros cuentan con una serie de artilugios para llamar la
atención de sus dueños, pues resulta que la “cojera temporal” es uno
más, y no por eso menos exitoso de los trucos de que se valen para
llamar la atención. Y ¿cómo comprobar si en realidad es una conducta
falsa y no un daño real? Pues claro, porque cuando llevamos a nuestro firulais con el médico
éste nos lo confirma por medio del examen físico, o bien cuando tu perro, seguro de que no lo
ves, sale a corretear a la perra del vecino porque está en celo.

Es importante recalcar que los perros y las personas utilizan un lenguaje muy distinto para
expresar diferentes mensajes, por lo que es común la mala interpretación de dicha
comunicación.

Conocer, en la medida de nuestras posibilidades qué es lo que motiva a nuestro perro para
desarrollar un determinado comportamiento puede ser la clave para cambiar una conducta no 306

deseada, un comportamiento agresivo o una actitud destructiva. Del mismo modo podremos
reforzar actitudes y alentarlas cuando entendemos el objeto de éstas. ¿A qué me refiero con
esto? Si por ejemplo, tu perro comienza de un día para otro a hacer cosas que no solía hacer,
como excavar hoyos en tu jardín, probablemente es la manera más sencilla que encontró para
comunicarte que necesita salir de la diaria rutina, que necesita mayor actividad, o simplemente,
siente que ya no lo quieres igual que antes, pues has dejado de prestarle atención.

A los perros, definitivamente les gusta estar acompañados, así que cuando comienzan a
manifestar comportamientos extraños a nuestros ojos, como mordisquear objetos de valor,
orinarse en lugares prohibidos, hasta un meneo de cola mal interpretado, son actitudes que no
tienen otro objeto que llamar nuestra atención

Todos los perros molestan a sus dueños valiéndose de diferentes recursos, sin que esto
necesariamente signifique que el animal se está deschavetando, normalmente detrás de esto
hay un mensaje entre líneas muy simple: me siento solo, estoy aburrido, o estoy celoso. Ni
siquiera se trata de actos deliberados para comunicar qué les molesta, y mucho menos con el

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

afán de sacarnos el demonio que todos llevamos dentro.

Existen conductas características de algunas razas que debemos considerar y conocer, pues
nuestro perro puede hacer cosas que definitivamente nos molestan, como excavar hoyos, y no
nos detenemos a pensar que es el instinto que los llama y los lleva a hacerlo, porque son razas
que fueron creadas para localizar a sus presas en los lugares más recónditos como las
madrigueras, es el caso de los terriers. Aquí el chiste es entenderlo en lugar de reprimirlo,
encaminarlo, no se trata de extinguir un instinto natural, sino buscar la manera de que esta
conducta u otras, las desarrolle sin afectar nuestros propios intereses.

Por último, si logramos realmente entender lo que nuestro perro necesita, incluso de
antemano y sin que él nos lo tenga que pedir, lograremos sacarle el mayor jugo posible a esta
valiosa relación que durante siglos el hombre ha buscado y procurado.

307

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Entre perros se entienden

¿ENOJO O SIMPLE JUEGO?

El objetivo del juego en los perros no es simplemente


diversión, también supone establecer jerarquías
entre ambos actores, permite además a los
participantes, sin importar su rango, encontrase en
un territorio neutral para desafiar, aunque sea por un
breve instante, a rivales que ni en sueños
encontrarían de igual a igual. La actuación, incluye
gruñidos, movimientos ágiles que pretenden tomar
por sorpresa al astuto contrincante, pero podemos
estar seguros de que por muy reñida que sea la pelea, jamás habrá sangre, al menos si de
verdad se trata de peleas juguetonas. Uno de los dos puede incluso someter al otro tomándolo
por el cuello o la nuca, pero sin la real intención de lastimarlo. El otro, consciente de su
situación de inferioridad, se tumbará boca arriba, la manera más sencilla y clara de decir me 308

rindo.

Mostrar el vientre a un contrincante es una de las tácticas más


nobles que tiene un can para indicar sumisión y respeto hacia el
rival. Esto lo aprenden desde la infancia, pues confirman que
cuando alguno de sus hermanos lograba someterlo, el truco de
tirarse panza arriba siempre funcionaba sacándolo de cualquier
situación engorrosa por peligrosa que fuera. Es un modo muy
sensato de admitir tú ganas, y como se trata de seres de palabra saben que un animal más
fuerte jamás lastimará a otro que yace rendido.

Existen algunas razas que se toman más en serio esto de las peleas, y es importante tener
conocimiento de esto, pues partiendo de que el juego sirve para establecer quién es más
fuerte, se deben tomar las debidas precauciones y evitar que razas más agresivas o
dominantes, pongan en riesgo a otras cuya inocencia y casi extinto instinto de agresividad las
empuja a caer en situaciones de gravedad. Este es el caso de la raza labrador; perros a quienes

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

encanta jugar a pelearse, pero debido a que son sumamente inocentes jamás miden en
realidad al rival que enfrentan, si el juego fuera entre ellos y un perro como alaskan malamute
o siberian huskie, el encuentro podría terminar en una franca y cruenta lucha. No pretendo
dañar la reputación de ninguna raza, sólo hablo de realidades que ocurren y ante las que
debemos estar preparados, por ejemplo, cuando tu perro se topa con un perro de
temperamento más fuerte en el parque.

DIME COMO HUELES Y TE DIRÉ QUIEN ERES

Entre los perros existe todo un mundo


de comunicación: el olfato, que
escapa a la imaginación de cualquier
ser humano. Los perros son capaces
de detectar olores que nosotros ni
siquiera somos capaces de percibir,
esto se debe a una diferenciación
anatómica en la cual no
309
ahondaremos, pero si esto Aclara un
poco tus dudas, te diré que su
capacidad olfativa es un millón de veces mayor ante ciertos olores que la nuestra. Muchas
veces juzgamos como insano, o falto de pudor, que los perros para conocerse olfateen el ano
del de enfrente, pero para ellos es perfectamente lógico porque alrededor del ano se
encuentran los sacos o glándulas perianales, cuyas secreciones y composición varían de un
animal a otro, más que una huella digital es como si habláramos de una prueba criminológica:
un perro con este acto tan simple, conoce del otro edad, sexo, estatus social, estado de salud, e
incluso hormonal, si está castrado, en celo... de eso mejor no hablamos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¡POR AQUÍ PASO MI AMIGO FIRULAIS!

Una manera de dejar mensajes a todos aquellos que los


quieran recibir, son las marcas de orina. El olor de la orina
normal es distinto al utilizado para el marcaje territorial.
Cuando un perro orina a su paso en determinados lugares,
no es porque padezca incontinencia, de ninguna manera,
simplemente está avisando a los demás que están entrando
a un territorio que ya tiene dueño, y que si deciden hacerlo
es bajo su propio riesgo. Y claro, ya dependerá de la
necedad o agallas del visitante continuar o dar media vuelta. Esta conducta es mucho más
común en los machos.

Sin embargo, la orina no es el único recurso olfativo utilizado por los perros. Sólo trata de evitar
que tu perro olfatee el excremento de otro y verás frustrados todos tus intentos. Este
encuentro les resulta casi tan agradable como toparse con el dueño de la gracia y el ritual no
termina aquí ¿cuántas veces no has observado que cuando tu perro defeca, una vez
310
concluido, escarba o pisotea con las patas traseras su excremento? a veces incluso esparciendo
las heces por todo el territorio. Según los expertos en la materia, no me refiero a la materia fecal
sino a la psicología perruna, ésta es otra técnica de delimitación territorial porque así extienden
su propio olor al máximo posible.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

EL PODER DE LA VOZ

Curiosamente, contrario a las creencias de los seres humanos,


para los perros el ladrido es mucho menos importante en su
argot de comunicación comparado con lo expresivo de su
lenguaje corporal o el marcaje territorial.

El perro literalmente habla con sus congéneres mediante este


recurso sonoro, tu perro ladra según sean sus intenciones,
estado de ánimo y receptor.

Los ladridos, sin ofender al lector, equivalen a la conversación en


los humanos. Son un medio infalible para captar la atención
tanto de personas, como de otros perros, y por supuesto para sorprender al más cauteloso de
los mininos. Su objetivo va desde anunciar la propiedad de un espacio físico, hasta una terapia
para aliviar el estrés. Lo que significan los ladridos de tu perro:

Una serie de ladridos agudos sugiere que el animal se siente solo, está preocupado, o 311
simplemente quiere que le pongas más atención; varios ladridos agudos, cortos y repetitivos,
pueden ser una invitación al juego, o bien, que tu perro encontró algo que vale la pena
perseguir; un único ladrido con el tono usual, implica curiosidad, estado de alerta, o bien el
establecimiento de contacto; cuando un perro ladra en un tono bajo, y repetidas veces, indica
defensa o protección, como sucede cuando una persona extraña se aproxima.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

GRUÑE QUE TE ALCANZO

Los gruñidos siempre son una


señal de advertencia, para
humanos y otros animales, es
una manera de decir mantén tu
distancia. No siempre implican
reto o amenaza, ya que a
menudo denotan temor.

Los gruñidos o lloriqueos, es


común escucharlos en los
cachorros cuando buscan
llamar la atención de la madre, o simplemente para indicar a alguno de sus hermanos que se
pasó de la raya y que el juego está resultando algo doloroso. Si tu perro está emocionado o, al
contrario, se siente desconsolado es posible que escuches este tipo de quejido, pues está
buscando ser el centro de nuestra atención.
312

En ocasiones esto se parece más a un bostezo, que a un lloriqueo en sí. Sin embargo, también
en el caso de animales estresados, asustados o con algún motivo de preocupación, los
gruñidos son agudos, repetitivos y en ocasiones los intercalan con ladridos estridentes.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Un lenguaje de perros

Si pudiéramos entender el extenso vocabulario


que utilizan los perros para comunicarse entre sí,
nos sorprenderíamos de la gran variedad de
recursos con los que cuentan para hacerse
entender, van desde las vocalizaciones, el
lenguaje corporal hasta el olfato.

Los perros no pierden tiempo en presentaciones


innecesarias. En cuanto se topan con otro perro,
en la calle o en el parque, saben el sexo, edad y
rango o estatus social del otro. Con base en esta
información pueden comenzar a jugar, con el
cortejo o simplemente definir quién ocupa la
jerarquía más elevada para luego tomar cada
cual su rumbo, cuando esto no queda bien definido por tratarse de animales dominantes o del 313
mismo escalafón social, es necesario discutirlo mediante una breve erección del pelo, y uno
que otro gruñido que generalmente no trasciende.

¿QUE SE ESTÁN DICIENDO?

Dado que los perros son animales acostumbrados a la


convivencia en grupo o jauría, gran parte de su tiempo
lo dedican a establecer jerarquías dentro de la familia.
Dictando la estructura y determinando quién manda y
así evitar a larga constantes malos entendidos.
Además, parte de esta organización está destinada a la
defensa y protección del territorio y demás posesiones
como alimento, juguetes e incluso personas.

Los perros experimentan una extensa gama de emociones, incluido el miedo, alegría,
inseguridad, estrés, etcétera. Durante sus primeras ocho semanas de vida, los cachorros
aprenden las bases de la comunicación, labor a cargo de la madre. Ella, con su ancestral

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

sabiduría, les hace entender cuándo ha llegado el momento de destetarlos, y se muestra


incómoda o enfadada cuando se aproximan para intentar ser amamantados, incluso llega a
gruñirles si insisten, esto tiene como objetivo hacerles saber que ha llegado el momento de ser
independientes. Del mismo modo, la madre les deja ver si una conducta es adecuada.

Así, los cachorros aprenden rápidamente un lenguaje apropiado que les permite comunicarse
con sus congéneres y entre ellos mismos se marcan límites, por ejemplo, cuando un mordisco
se ha excedido de fuerza o intensidad, mediante un gruñido o quejido en el momento de la
agresión.

¿QUE DICEN CON EL CUERPO?

En la vida cotidiana de cualquier canino el


lenguaje corporal constituye la manera más
importante de comunicación. Utilizando ojos,
rabo, orejas y el cuerpo en conjunto, el perro
es capaz de dar a entender a un tercero lo
que piensa y siente en el momento. Cuando 314

dos perros se topan por vez primera, el perro


alza la cabeza, la cola y las orejas como
preguntando ¿quién eres? Y diciendo al
mismo tiempo no tengo miedo, además eriza el pelo de la nuca y parte del lomo, y sostiene la
mirada. Si el otro perro pertenece a un menor rango éste procederá a bajar la cola y las orejas,
y quizá adopte una actitud más sumisa agachándose.

Si de jugar se trata, entonces definitivamente no puede haber confusión. Quién no ha visto a


un perro feliz, invitando a otro al juego. El perro jadea, mueve la cola con entusiasmo y se
agacha sobre sus patas delanteras como diciendo aquí estoy, listo para cuando tú quieras.
Después simula correr y se vale de cualquier truco para engatusar al compañero para que
finalmente se decida seguirle la corriente. Ahora, que si se trata de un perro más viejo,
normalmente después de un rato de retozo, decidirá que ya ha sido suficiente, lo hará saber al
otro ignorándolo o, de ser necesario, mediante un gruñido, mostrando ligeramente sus
poderosos dientes, si persisten las molestias inclusive puede llegar a morderlo suavemente
para indicarle que ya se acabó. Afortunadamente los malentendidos de este tipo duran poco

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

tiempo y no trascienden. Son animales tan nobles que siempre uno de los dos dará el primer
paso para limar asperezas y reparar la amistad, normalmente se valen de artimañas que
funcionaban cuando eran cachorros, para buscar el cariño o atención de la madre como lamer
el hocico de su contrincante, o revolcarse en el suelo para exponer el vientre y con esto decir
soy todo tuyo y estoy a tu disposición. Otra táctica conciliadora que jamás falla, es agachar las
orejas, pegar el cuerpo al piso, con los ojos entrecerrados; es la manera más efectiva de pedir
por favor, no me maltrates.

TAMBIÉN ENTRE PERROS HAY DISCRIMINACIÓN RACIAL

Ahondando en la comunicación por medio


de la posición de las orejas, de manera
involuntaria los perros de ciertas razas en las
que el estándar dicta que las orejas deben ser
erguidas, pueden parecer desafiantes a otros
sin ser su intención. En general las razas de
orejas erectas y colas puntiagudas como el
315
basenji, el akita o el alaskan malamute, a
menudo son el blanco de los perros
dominantes por su apariencia que denota
estoy en guardia, aunque esto ni siquiera les
cruce por la mente. Este es el mismo caso de
los cachorros de orejas recién cortadas, característicos que comparten varias razas como el
doberman, bóxer, gran danés, por mencionar algunas, que continuamente comprometen su
integridad sin intención alguna, pues resultan amenazadores para otros canes.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Socialización

¿QUÉ ES?

Básicamente, la socialización es el largo


proceso de introducir al cachorro a diferentes
sonidos, vistas y situaciones para eliminar las
reacciones adversas y que el perro aprenda a
aceptarlas como ocurrencias normales,
comunes y nada amenazadoras.

¿CUAL ES EL PROPÓSITO?

La meta de la socialización es la de poder llevar al


perro a cualquier lado y enfrentarlo virtualmente con
cualquier situación y que se mantenga calmado,
316
relajado y con confianza en sí mismo. La sobre
-excitación, la ansiedad y la hiperactividad, a veces
son síntomas de un perro que no ha sido socializado
correctamente.

La socialización es un período que nunca termina, ya


que siempre hay algo nuevo que aprender. Pero no dejes que eso asuste, a los humanos nos
sucede lo mismo. Les daré un ejemplo: para un citadino, ver una vaca corriendo en dirección
nuestra dispararía automáticamente la necesidad, casi histérica, de salir corriendo en dirección
opuesta... y es muy probable que un vaquero se parta de risa al ver nuestra reacción. Esto es
exactamente lo que se logra con los perros mediante la socialización, que aprendan a aceptar
las diferentes situaciones que puedan presentarse en el mundo de humanos como cosas
normales y así evitar las reacciones sorpresa por parte de nuestros compañeros.

Aunque parezca complicado, realmente no lo es, no consume tanto tiempo como se imaginan,
y es una parte esencial de la educación del perro que todo dueño responsable debe de llevar a
cabo. Algunas razas necesitan más socialización que otras, y los perros mestizos por alguna

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

razón, son los genios de la adaptabilidad, casi nada parece molestarles.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

Un perro correctamente
socializado se puede llevar a
cualquier lugar. Un perro que no
esté bien socializado puede ser
molesto con su excitación en
exceso o incluso peligroso,
queriendo defender a su amo
cuando realmente no es
necesario. Sería un perro
impredecible que podría lastimar a
otras personas o a sí mismo,
corriendo asustado ante una situación que lo atemorice y terminar perdido o atropellado.

Un perro pobremente socializado se refleja en los dueños de perros en todas partes, dan muy 317

mala imagen, y por uno terminamos pagando todos, con leyes y prohibiciones.

¿Cómo socializarlo?

El primer paso, sin importar si el perro es un cachorro o un adulto, es llevarlo o darle clases de
obediencia enfocadas en métodos positivos, o sea, premiarlo cuando hace algo bien, en vez de
castigarlo cuando hace algo mal. Estas clases benefician a los perros de cualquier edad y son
un paso importante en la socialización y en el desarrollo del lazo entre el perro y su humano.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

¡COMENZAMOS!

Ármate con bocadillos y ya estás en camino. Sácalo a caminar


por las calles (con una correa, claro), déjalo que vea los autos
pasar, la gente caminando y los ruidos propios de la vida diaria.
Dale un bocadillo cada vez que haga algo bien, cuando tenga
una reacción deseada, como oler tranquilamente, andar
calmadamente, sentarse obediente, etc.

Las reacciones que no sean de tu agrado, ignóralas, si salta, tira


de la correa, ladra, o muestra temor, ignóralo dile NO y sigue
caminando y trata de enfocar su atención en otra cosa.

Es muy importante darle el premio cuando el comportamiento indeseable pare, pero teniendo
cuidado de que no sea demasiado pronto, para que tu perro no entienda que lo estás
premiando por portarse mal.

Llévalo a todas partes. La meta de la socialización es que el perro sea capaz de entrar 318
tranquilamente en lugares ruidosos y con mucha actividad, sin aterrorizar a toda la gente y
comportándose calmado y relajado. Puede que la primera vez no vaya todo como la seda, y
quizás la segunda vez el perro estará mirando a todo el mundo con sospecha, pero si lo
acostumbras a hacerlo frecuentemente, el aprenderá a ver esta situación como algo normal.

Lo ideal es comenzar con las situaciones a las que el perro tenga que enfrentarse con más
regularidad, como el ejemplo de los paseos por zonas muy llenas de gente. Pero no termina
ahí, también tendrás que socializarlo con otros perros, con niños, etc.

Sólo tú sabes a cuales situaciones el perro se podría ver enfrentado frecuentemente y la idea es
trabajar de ahí en adelante, dejando las situaciones menos importantes para el final. Por
ejemplo: Si vives en medio del campo, socializar a tu perro con animales de granja (ganado,
caballos, aves, etc.) es más importante que socializarlo con multitudes y automóviles. En
cambio, si vives en la ciudad, que tu perro no trate de comerse los pollos queda relegado a un
lugar inferior, ya que tienen prioridad las multitudes, los vehículos y todos esos elementos
propios de una zona urbana.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Hay razas que requieren ser más socializadas que otras, usualmente son las mismas razas que
sirven como perros de guardia y de vigilancia, porque tienden a ser muy territoriales y
protectores de sus humanos.

BASES DE LA SOCIABILIDAD CANINA

Convencionalmente, en el ámbito canófilo ha sido empleada


la expresión “jefe de jauría”, para referirse a una figura-guía
humana, que le servirá de referencia a un perro a lo largo de
su infancia, desarrollo y madurez. Sin embargo, se ha
constatado que no todas las razas manejan el concepto de
jauría, y la autoridad de los propietarios, en estos casos, debe
basarse en otro tipo de impulsos naturales manifiestos en
dichos ejemplares: específicamente, en aquellas que lo
inducen a ver en su amo a la protectora figura materna.

La educación y adiestramiento canino tienen como referencia, y fundamentan sus métodos en


los impulsos naturales manifiestos en cada raza. Según los investigadores, dichos impulsos no 319

tienen un origen único y las maneras como se evidencian suelen ser bastante disímiles. Así las
cosas, cualquier intento de adiestramiento y educación, deben partir de la consideración y
aprovechamiento de tales circunstancias.

Notables diferencias

Las razas caninas no son todas iguales, ni todas igualmente


sociables, es decir, afectuosas con el hombre, sino que tienden a una
precisa estructuración de jauría. Se han elaborado diversas teorías
en torno a los orígenes del perro, una de ellas afirma que las razas se
dividen en dos grandes grupos; las de origen lobuno y las derivadas
del chacal; dicha distribución, habría influido tanto en la socializad
como en la sociabilidad hacia el hombre en las razas caninas
modernas. Hoy en día esta teoría parece infundada, dado que
estudios más recientes identifican al lobo como el único antepasado
de los perros domésticos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Pese a lo anterior, existen otras teorías relacionadas con la sociabilidad y la estructuración


jerárquica, según las cuales, los diversos impulsos manifiestos en cada raza dependen también
de su estructura craneana.

El cráneo y el comportamiento social

La teoría basada en la sociabilidad a


consecuencia de la estructura craneana, se
funda en estudios comparativos entre los
cráneos del Chow-Chow, el perro de Battak,
los perros paria egipcio y los diversos perros
domésticos. Gracias a estos estudios, los
investigadores han logrado deducir que un
cráneo plano y amplio conlleva un
comportamiento social escasamente
desarrollado, mientras la sociabilidad crece
proporcionalmente a la redondez del mismo. Se trata de una teoría interesante, corroborada
320
por argumentos de indudable validez, como el de que los impulsos del comportamiento social
parten de las porciones anteriores del cerebro, es decir, del lóbulo frontal.

Esta área específica del cerebro, se encuentra más desarrollada en las hembras que en los
machos, las hembras tienen un comportamiento social bebido a la necesidad de convivir
durante mucho tiempo con la prole, podríamos decir que en su lóbulo frontal reside la “santa
paciencia”, necesaria para soportar a una banda de cachorros, los perros mas sociables que
existen, siempre tienen un cráneo muy redondeado, con una región frontal mucho más amplia
que la de un adulto.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Actuar como una madre

Es claro que ante un perro sociable, la mejor manera en


que podemos actuar es con “dulce firmeza”, coherencia y
autoridad. Pero, ¿Cómo hacerlo ante aquellas razas que no
sienten con tanta fuerza la necesidad de un jefe de jauría?
La respuesta es simple: con dulce firmeza, coherencia y
autoridad. Pero teniendo en cuenta que ante sus ojos ya
no somos considerados como los “jefes de la jauría”, sino
como la proyección humana de su figura materna.

Si nos remontamos en la historia, descubriremos que


antaño las razas menos sociables eran muy difíciles de
controlar por parte del hombre, ¿si no veían en él a un jefe de jauría, cómo y por qué debían
obedecerle? Frente a esta situación, y para obtener la docilidad y adiestrabilidad deseadas, el
hombre comenzó a seleccionar las razas más difíciles de adiestrar, a fin de mantener, en lo
posible, ciertas características infantiles. El efecto de dicha selección es evidente, incluso a nivel
321
físico, en algunas razas; pero en otras no puede percibirse claramente, porque la
transformación tuvo lugar básicamente en el plano psicológico. Así las cosas, encontramos
razas que pueden considerarse como “eternos niños”, dispuestos a obedecer a los humanos,
quienes a sus ojos representan a su mamá.

La base del adiestramiento canino

En cinefilia, el hecho de que los perros consideren a sus amos


como la representación humana de su madre, se denomina
“neotenia”, y no se aplica únicamente a las razas menos
sociables, sino que en mayor o menor medida implica a todas
las demás. Si analizamos este aspecto, tendremos que para
cada perro existe un delicado equilibrio de impulsos que
pueden inducirlo a ver en el hombre al jefe de la jauría, a la
madre, o a ambos; y es precisamente en estos impulsos
específicos, en los que se basa el adiestramiento canino.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

DEPRESIÓN
Es muy normal que el dueño de un perro
interprete como un mal físico la conducta
anormal de su mascota. Sin embargo, es
necesario saber que algunos
comportamientos violentos, sorpresivos o de
aislamiento, que no se hayan dado con
anterioridad, se pueden deber a algún tipo de
problema psicológico, por ejemplo una
depresión.

Causas del problema psicológico

Las conductas depresivas o violentas de un perro tienen


siempre un factor causante, que puede encontrarse cercano
o, por el contrario, haber sucedido hace bastante tiempo y
encontrarse registrado en la memoria del animal. Para cada 322
caso individual existe una respuesta o causa diferente, pero lo
habitual es que estas conductas se deban a deficiencias del
entorno en el que se encuentra el perro, ya que es posible que
no sea el más adecuado.

Así mismo, es muy común que el amo sea el responsable de la


aparición de alguno de estos síntomas, ya que cuando el
dueño no presta al animal la atención que este precisa, se produce un sentimiento de rechazo
en el perro, que cree no ser admitido en el núcleo familiar.

Hay otras causas comunes de los estados depresivos o apáticos del perro, como las excesivas
situaciones de aburrimiento o las reclusiones solitarias durante largos periodos de tiempo, así
mismo, es frecuente que el perro se encuentre incomodo ante el desorden domestico, ya que
no encuentra hábitos regulares de vida y se produce un desajuste funcional. No obstante, el
mayor factor de un desarreglo psicológico lo constituye el ansia de compañía y la falta de
afecto o cariño por parte del dueño.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

La depresión

De los problemas psicológicos que


puede sufrir un perro, uno de los más
habituales es la depresión, es decir, un
estado patológico con disminución de
toda la actividad psíquica que afecta,
en especial, al componente afectivo. El
problema de esta patología, en
comparación con la humana, es que
existe escasa experiencia terapéutica
animal y la dificultad para tratar al
perro, ya que no existe comunicación
posible con él.

No obstante, cada vez son más los


estudios dedicados a entender las causas que llevan a la depresión animal, y en la mayoría de
323
ellos se señala al amo como principal responsable, al relegar a la mascota a un segundo plano
y no prestarle la atención necesaria. Existen dos tipos de depresión en los perros. La endógena
se caracteriza por la ausencia de motivaciones externas, por lo que se puede afirmar que tiene
una causa genética. Por el contrario, la depresión exógena, que es la más habitual, es
consecuencia directa del entorno y puede tener causas muy variadas.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Como detectar y tratar el problema

Es posible detectar a tiempo la depresión del


perro y que un experto lo pueda tratar. Para ello,
es necesario que el dueño preste atención al
animal, con el fin de observar su conducta y
percibir si ésta es anormal. Así, si el perro presenta
un carácter de apatía general, somnolencia,
inapetencia o falta de interés ante estímulos
gratificantes, se debe sospechar de una posible
depresión.

Lo más recomendable en estas situaciones es


intentar mantener la actividad del perro, así como
el contacto con él, para que abandone el
sentimiento de rechazo y se sienta apoyado por
su dueño. En el caso de que no se pueda dedicar al animal el tiempo necesario, se puede suplir
324
esta compañía con música, radio o televisión, durante el tiempo o periodos de soledad.
Aunque estos elementos nunca podrían sustituir el apoyo y el cariño humano, sirven de ayuda
en los momentos del día en que el amo se encuentre ocupado.

El Tiene la Depre.... ¿Y Usted la Culpa? La depresión es un mal que no hay que tomarlo a
broma; puede ser el comienzo de un calvario que, no lo dude, sufrirá la familia al completo.

Esta es la pequeña gran historia de mi vida... Mi madre ya me lo advirtió: "nunca pienses en


casarte, se te acabará lo bueno".

¡Y vaya si tenía razón!: Un marido, tres hijos y sólo 24 horas para atenderles fueron el resultado
de aquel pronóstico. Pero ahí no acabó el asunto.

Como en la película de José Luis Berlanga "La familia y uno más", yo también quise ampliar mi
"prole", y así fije como un buen día les sorprendí a todos llevando a casa a Baster (un cachorro
de Collie).

¡Este sí que resultó un éxito de taquilla!...

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Tanto fije así que, en el reparto de esta historia, el perro tomó, durante algún tiempo, el papel
protagonista. Al principio todo marchó sobre ruedas; Baster no tardó en ganarse el cariño de
la familia, y en especial el de los niños, pero el problema surgió cuando el cachorrito se hizo
adulto y perdió su atractivo. Poco a poco, Baster dejó de ser el favorito y se convirtió en un
objeto que no merecía atención. Los niños se habían convertido en adolescentes caprichosos,
preocupados por el teléfono y por los pantalones de marca. Ya no había peleas por sacarle a
pasear, y menos aún por jugar con él.

Pobre Baster

El pobre animal acusó la falta de atención, o al menos ésta infeliz, en definitiva, la única
explicación que más tarde nos daría el psicólogo canino, cuando diagnosticó a Baster su
depresión.

Los síntomas eran muy claros: apatía, somnolencia, decaimiento, excitación..., y como telón de
fondo, un estado de abatimiento permanente; el cuadro depresivo nos llegó a alarmar de tal
manera que hicimos todo lo posible por sacar a Baster de aquel "agujero"; una vez dejado el
caso en manos del especialista, nosotros colaboramos en todo lo que pudimos y... a las dos 325

semanas, Baster recuperó su buen humor.

De alguna manera, aquello fue una lección, y aunque el día no sea lo suficientemente largo
para todos (debo confesar que, de vez en cuando, pienso: ¿por qué no te hice caso, mamá?),
ahora sí puedo presumir de tener una verdadera familia "al completo".

Por un Muñeco...

Esa carta, recibida el pasado 3 de febrero y firmada por Amalia Fernández Castro (de Murcia),
nos puso sobre aviso: los perros también sufren depresiones. Inmediatamente nos pusimos
manos a la obra, y poco tardamos en descubrir que situaciones como ésta repiten con relativa
frecuencia aunque las causas pueden ser diferentes, pero como la mayoría de las depresiones,
están relacionadas con el estrés y la falta de afecto.

Caso curioso, destacamos el que nos contó Eugenio Velilla, adiestrador: un Golden Retriever
de 7 meses de edad entró en una crisis depresiva tras perder su muñeco favorito; ni la entrega
de nuevos juguetes, ni una mayor dosis de afectividad por parte de sus dueños, pudieron

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

mitigar el mal.

Finalmente, sólo la administración de fármacos pudo sacarle del agujero.

No menos curioso fue el de un Pastor Alemán de 13 meses que vivía con sus amos en un
enorme chalet. Tenía prohibida la entrada a la casa, excepto cuando el abuelo, aprovechando
la ausencia de sus hijos, le permitía disfrutar del calor del hogar. Debido a una larga
enfermedad del anciano, el perro permaneció atado a su caseta. A raíz de la muerte del
enfermo, el perro se negó a salir de su pequeña guarida, viéndose los propietarios obligados a
solicitar la ayuda de un especialista. Finalmente, el perro recuperó la confianza en sus amos y,
como consecuencia, su alegría.

Casos aparte, lo importante es ser conscientes de que los perros son proclives a padecer una
enfermedad de esta categoría, y que sus dueños pueden ser los responsables. A ellos
corresponde, también, poner fin a la enfermedad.

¿Quién es responsable?
326
La definición que nos aporta el Diccionario para el
término "depresión": Estado patológico con disminución
general de toda la actividad psíquica, afectando
especialmente al componente afectivo, es aplicable al
perro; la única diferencia con la afección que sufrimos los
humanos viene dada, primero, por la falta de experiencia
en la terapéutica animal, y segundo, porque no debemos
olvidar que al perro no se le puede tumbar en un diván y
pedirle que nos hable del motivo de su mal. En cualquier
caso, los expertos han desarrollado la teoría de la
receptividad sensitiva para comprender, dentro de lo posible, las causas que llevan al animal
hacia la depresión. Según Borsu Afshari, veterinario especialista en psicología animal:

"Esta teoría explica que una gran parte de las depresiones caninas tiene mucho que ver con los
amos. Si no le prestan atención y le relegan a un segundo plano, el perro se sentir rechazado,
no admitido en su núcleo familiar y, como consecuencia, entrar en crisis.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

De todos modos, para comprenderlo un poco mejor, es importante distinguir dos tipos de
depresiones: endógena y exógena.

La primera se caracteriza por la ausencia aparente de motivaciones externas; es decir, su origen


es genético o, si se prefiere, hereditario.

La segunda es consecuencia directa del entorno y puede estar motivada por múltiples causas.

A la hora de encontrar soluciones, también hay que hacer diferencias, puesto que la depresión
endógena, al no tener su origen en el exterior, es bastante más difícil de curar. La exógena si
dispone de tratamientos concretos que permiten una rápida solución. De hecho, las terapias
no suelen durar más de dos o tres semanas, con resultados excelentes.

Ojo a Estos Casos

¿Dónde está mi humano?

La ausencia del amo provoca, en ocasiones, inestabilidad emocional y, en muchos casos,


327
estrés. Como consecuencia, el perro a entrar en un estado de agitación que le agotará.

Me Cansa estar solo

Cuando un animal permanece mucho tiempo en una residencia para perros, es probable que
sufra estrés, con el agotamiento psíquico que este mal conlleva. Al regresar a su casa, está
demasiado agotado como para mostrar alegría. En ocasiones, los amos creen que se está
vengando de ellos por dejarle solo, cuando sólo se trata de una consecuencia lógica de estrés.
Cuando los síntomas perduran, puede llegar la depresión.

Mi humano ha muerto

La desaparición repentina del amo y la seguridad de que éste no va a volver conduce a una
depresión más o menos grave.

Me han quitado el rabo

La alteración psicológica provocada por la amputación del rabo o de las orejas pueda provocar
una depresión, sobre todo en animales adultos.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

No me pegues más

Los perros que sufren malos tratos se caracterizan por un abatimiento constante, mirada
inexpresiva, relajación muscular de las facciones de la cara, actitud de miedo, e incluso
comportamientos neuróticos.

A esta chica no le gusto

Es decir, una hembra canina no le ha hecho caso. En estas situaciones, la depresión es muy
probable y es consecuencia de una privación: el animal no puede entender un rechazo sexual
que frustra sus apetencias.

Me han robado el puesto

Cuando un nuevo inquilino llega al hogar (bebés, otra mascota...), el perro puede sentir celos y
entrar en crisis.

Soy el rey
328
Una vida carnada de innecesarias atenciones le puede convertirle en un animal física y
psíquicamente débil.

Ya estoy viejo. Cuando un perro llega a la vejez, ve mermadas sus posibilidades (pesadez,
torpeza en sus movimientos, pérdida de visión...), lo que puede ocasionarle una crisis
depresiva.

¿Pero no estoy embarazada?

Un falso estado de buena esperanza puede desembocar en una fuerte alteración psicológica
al finalizar el supuesto periodo de gestación; los tan deseados cachorros no llegan, y la hembra
sufre un shock emocional. Mi perra una vez perdió a sus cachorros, luego de una dolorosa
cesárea no pudimos salvarlos, y entró en un estado de depresión... justo en esos días me
reglaron un gato, y esa fue la solución para su estado depresivo, ella lo adoptó y desbordó
todo su amor maternal en él... Sé que no es normal que le den una mascota a su mascota, pero
para nosotras funcionó a la perfección. = )

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Primer ciclo menstrual

La falta de raciocinio de la perra le impide comprender lo que está ocurriendo, la reacción ser
de aislamiento e inapetencia, pudiendo desembocar estos factores en una depresión.

Atención a los Síntomas

De todos modos, no hay que alarmarse, y bajo ningún concepto llevarse las manos a la cabeza
si el perro despierta, un buen día, con el ánimo por los suelos.

Las formas de exteriorizar la enfermedad, independientemente de su origen, son similares en


todos los casos: apatía general, falta de respuesta ante estímulos gratificantes, somnolencia,
inapetencia, sed excesiva, etc. Esto no quiere decir que los síntomas no puedan variar de un
ejemplar a otro.

Según Ignacio Siena, especialista en psicología animal: "En las depresiones no existen razas,
sino individuos. Cuanto más hipersensible es el animal, más riesgo hay de padecer la
enfermedad".
329

Ahora bien, si nos anteponemos a las estadísticas, los Terrier, los perros mestizos y, en general,
los ejemplares adquiridos en albergues caninos (cuyo origen se desconoce), son los más
proclives a padecerla; así mismo, estos datos aseguran que las hembras son más propensas
que los machos a la enfermedad, en una proporción de tres a uno.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Soluciones, No milagros

Ante la sospecha de que el perro puede


estar cayendo en una crisis depresiva, lo
recomendable será acudir a un especialista.
Es importante señalar que más de un amo
ha acudido con su perro a la consulta del
psicólogo esperando que, al día siguiente,
su peludo amigo se soltara la melena y le
premiara con un zapateado. No se trata de
esperar milagros, pero sí de ayudar al perro
a buscar una solución para recuperar su
equilibrio emocional. Según Eugenio Velilla: "Para lograr un buen diagnóstico, es
absolutamente necesario que el especialista observe al perro en su entorno habitual. Por lo
general, se efectúan dos visitas de unos noventa minutos de duración. Después se pide la
colaboración de la familia para iniciar el tratamiento oportuno".
330
De hecho, la depresión en los perros es muy fácil de solucionar si se dispone de los medios
adecuados. No suele ser necesaria la administración de fármacos, ya que las depresiones
suelen ser estados transitorios, con la ventaja de que, frente a las humanas, las caninas carecen
de contenido cognitivo (capacidad de pensamiento).

En cualquier caso, los mejores "antídotos" contra la depresión son: Mantener vivo el contacto
con el perro y la actividad, Ambos factores favorecen el equilibrio psíquico del animal. No
obstante, si no se le puede dedicar todo el tiempo deseado, convendrá ayudarle a sobrellevar
la soledad estimulándole con música durante las ausencias, y nada más fácil que dejar la radio
o la televisión encendida para que se entretenga. De todos modos, no hay que olvidar que
cualquier perro prefiere el afecto, la relación directa con su propietario y la seguridad de su
líder, a la libertad de vivir bajo su indiferencia o, lo que es lo mismo, al in mutismo afectivo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Las Depresiones Son Amigas de...

Situaciones de aburrimiento.

331

¾ Sin nada con qué estimular al perro, la inactividad mental puede desencadenar en un
estado de apatía y letargo psicológico.

¾ Reclusiones Solitarias. El ladrido, si es especialmente rítmico, es una de las


manifestaciones más comunes de la frustración.

¾ Familias Desorganizadas Ante un desorden doméstico, no es recomendable la


compañía canina; la ausencia de hábitos en la vida del perro, además de producirle un
desajuste funcional, podría provocar un desastre psicológico.

¾ Ansias de Compañía Los perros llegarán a alterar su comportamiento si se les deja solos
demasiado tiempo, incluso desarrollando comportamientos neuróticos.

¾ Falta de Afecto Una disminución en la dosis de afectividad será, sin duda, traumática
para cualquier can.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LOS MORDISCOS

Es bien sabido que los perros experimentan un gran


placer al mordisquear objetos, y desde cachorros
ayudados por la prueba y error, aprenden lo que les
está permitido utilizar con tal fin. Cuando un perro
adulto, con experiencia en estos menesteres y a pesar
de lo aprendido, decide tener la osadía de pasar bajo
sus fauces un objeto de valor como los mocasines
favoritos de papá, o el libro de cabecera de su adorado
amo, generalmente se trata de un desahogo de ansiedad o por simple aburrimiento, esto es
más común que se presente en razas hiperactivas, no ejercitadas con la debida frecuencia, el
perro adopta estas conductas como un mecanismo de desfogue, para gastar de alguna
manera ese exceso de energía.

También es común que los perros, sobre todo si son cachorros, tiren o mordisqueen del
pantalón de su amo o persona predilecta, es su modo de llamar la atención, para retarlo de
332
una manera juguetona, el juego del tira y afloja es uno de los predilectos de todo can.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

PERROS SOBREPROTECTORES

Cuando un perro materialmente no respeta el


espacio vital de su dueño, demostrando una
necesidad que nos parece hasta irracional de
mantener un estrecho contacto con él, lo que está
buscando con esta actitud, no es precisamente una
muestra de cariño por parte nuestra, se trata de una
manera de decir soy un tipo rudo, y si esto que hago
te molesta o no, lo mismo me da. Esto lo debemos
interpretar así sobre todo cuando observamos que el
perro apenas y se inclina hacia su amo, pero no hace
intento alguno por restregarse con él.

Por otro lado, tenemos al tipo de perros que se recuestan sobre la persona amada para
demostrar su afecto, y con esto establecer su posición de tú me perteneces, igual que lo
haríamos nosotros al abrazar a nuestra pareja.
33
3

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

ESE MOLESTO ABRAZO DE LA PIERNA

Estoy convencida de que no existe actitud peor interpretada que el hecho de que un perro,
conocido o desconocido, se nos abrace de la pierna, esto además de parecernos humillante
como personas, siempre le damos una connotación sexual. Pues nada más alejado de la
realidad, aunque quizá inicie a causa de un efecto hormonal, al despertarse la pubertad o edad
reproductiva de los perros; no es exclusivo de los machos, es una conducta que en animales
castrados normalmente debería extinguirse, sin embargo, los animales en los cuales persiste,
no están buscando excitarse con la presencia de la persona, es más bien una forma de indicar
que su estatus social es más elevado que el nuestro.

LAMIDOS

Si te has topado con un perro que lame demasiado,


debes sentirte honrado, pues el can con esta actitud
reafirma su posición subordinada frente a su amo,
además de manifestar el cariño y respeto que siente por
334
la persona a quien lo demuestra.

Si el perro en lugar de lamer la mano, la envuelve


suavemente en su hocico, pero sin hacer ningún tipo de
presión, o morder, como ocurre comúnmente en los
labradores, están saludando de manera amistosa; hay
perros que al hacer esto presionan ligeramente con los dientes, esto denota cierta agresividad
que es posible termine en otras formas mayores de agresión.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

AGRESIÓN

Es un problema frecuente y grave con consecuencias


importantes en salud pública, responsabilidad legal y costo
económico para las víctimas y los dueños de las mascotas
agresoras, ya que las personas mordidas deben recibir
tratamiento médico y muchas pueden quedar inhabilitadas
para trabajar durante un periodo variable de tiempo.

Estadísticas realizadas en Estados Unidos indican que se


registran aproximadamente 2`000´000 de personas
mordidas por año; de ellas 37 mueren, el 50% necesitan atención hospitalaria y el 40% son
niños menores de 9 años.

Otro estudio revelo que el índice de ataques


mortales a recién nacidos era 370 veces y el de
niños pequeños 85 veces superior al de personas
adultas con edad entre 30 y 49 años. 335

Generalmente las víctimas de ataques mortales


son niños o ancianos, de los cuales el 75% no
habían provocado o atacado al animal ni
invadido su territorio; además en estos hechos
no estuvieron involucrados animales abandonados, fueron causados por perros con
propietario.

El perro pertenece a una especie social y en ellas la agresión es un medio para mantener el
orden dentro del grupo. La utilizan para establecer y mantener relaciones sociales, expulsar del
territorio a adultos de otras especies o caninos pertenecientes a otras manadas y para
protegerse a sí mismos o a la cría.

Es importante tener en cuenta que la raza o el tamaño del animal no limitan la presentación de
un comportamiento agresivo, esto significa que puede tenerlo tanto un animal de raza
pequeña, como gigante o mestizo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Los cachorros aprenden con su madre y hermanos las posturas propias de la especie y las
reglas de jerarquía que rigen la manada. Por eso no tiene que extrañarnos que el perrito de 2 ó
3 meses nos muestre los dientes en forma amenazante frente a situaciones que no son del
todo gratas para él.

Como puede verse, en algunos casos la actitud agresiva del perro puede ser una conducta
normal para la especie, pero inaceptable para convivir con el ser humano. También el animal
puede presentar comportamiento agresivo como consecuencia de un problema orgánico (ya
que a veces la agresión es el primer síntoma de un trastorno orgánico) o este puede deberse a
una patología del comportamiento (sociopatia, fobia, ansiedad, distimia, di socialización
primaria, desritualización).

Actualmente está de moda poseer animales de gran


tamaño o de carácter fuerte como mascotas, pero
muchas de las razas elegidas se crearon para
competencias de lucha o protección y fueron
seleccionadas teniendo en cuenta su facilidad para
336
presentar un carácter agresivo, conveniente para el
papel que debían desempeñar.

Es fundamental criar a estos animales en forma


adecuada para evitar generar riesgos innecesarios para
sus propietarios y/o población humana y animal.

Es placentero convivir con un perro de buen comportamiento, de lo contrario se afectara la


relación con su propietario.

Muchas veces los dueños son agredidos por intentar tocar el comedero o cualquier objeto del
animal, acariciarlo, abrazarlo, pasar sobre él cuando está descansando, aplicarle una
medicación, bajarlo de un sillón, entre otras situaciones cotidianas.

En consecuencia, el animal será regalado y en pocos casos el problema mejorara o


desaparecerá. Generalmente no será así, derivándose el problema a otra persona, porque lo
que cambia es el propietario, no el problema, y así este “paciente-problema” seguirá pasando
de una familia a otra indefinidamente.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

En otras ocasiones puede ser ubicado en un refugio, abandonado en la vía pública o se le


realizara la eutanasia, lo que ocurre más frecuentemente de lo que debiera ser por la tenencia
NO RESPONSABLE del animal de compañía.

Es importante tener en cuenta que generalmente el perro no empieza a morder de un día para
otro; dará diferentes señales que aumentaran o no de intensidad en función de los resultados
obtenidos con el correr del tiempo.

La agresión incluye la acción de morder y también las conductas de gruñir o fruncir los belfos
sin que el animal muerda. Ciertas veces todo puede quedar en simples gruñidos; en otras será
una bomba de tiempo que finalmente estallara.

¿Qué hacer?

Es conveniente realizar una consulta con un especialista en


Etología Clínica cuando aparecen las primeras señales,
para prevenir el aumento de la gravedad del hecho.

337
Ante una consulta por agresión es necesario identificar la
causa evaluando en forma completa al animal. Puede
generar agresión cualquier problema que le produzca
dolor, lo debilite o afecte su visión o audición; también enfermedades del sistema nervioso,
hormonales, virales, bacterianas, intoxicaciones, neoplasias… por lo tanto es necesario realizar
un buen examen clínico que requiera en algunos casos el apoyo de estudios complementarios
(análisis de laboratorio, radiografías, electroencefalogramas, etc.), ya que la agresión puede ser
la primera manifestación de una causa orgánica.

Pero también hay otros casos en los que la causa orgánica y de conducta se presentan
simultáneamente y otros en que estamos frente a un problema exclusivamente de
comportamiento patológico ó no; en éstos hay que determinar el tipo de agresión presentada
por el animal, diferenciadas por el contexto en el que aparecen y las posturas, gestos y
movimientos que acompañan la secuencia de comportamiento.

Durante el diagnostico siempre debe considerarse la edad y el tamaño del perro, la intensidad
de su conducta agresiva y la edad y actitud de las personas a las que dirige su agresividad.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Si es un macho la castración por sí sola no resuelve nunca el problema. Si es una hembra,


según el caso, puede estar contraindicada.

La necesidad de un diagnostico correcto hace que todos los casos de agresión deban ser
tratados por un especialista profesional, capacitado para determinar la presencia de causas
físicas sumadas o no al problema de comportamiento.

338

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

CELOS

Para un perro la llegada de un niño a casa supone casi


siempre un incremento en su grado de interacción social y
de juego. En la mayoría de los casos, la adaptación del
perro al nuevo integrante de la familia se produce sin
problemas, de una forma natural. Sin embargo, algunas
mascotas pueden reaccionar de forma inesperada y asumir
al recién llegado como un competidor que amenaza con
arrebatarles su mayor tesoro: el amor de sus dueños.

Diversos estudios demuestran los grandes beneficios que la


compañía de un perro supone sobre el desarrollo de un
niño. El perro es para el menor, un compañero de juegos y
a la vez, un ser vivo del que debe sentirse responsable. Generalmente, cuando una mascota
llega a una casa en la que habitan niños, la integración es inmediata; sin embargo, no sucede
lo mismo cuando el recién llegado es humano. En este caso, el animal puede manifestar su
339
desagrado con actitudes similares a los celos que, en el peor de los casos, se traducen en
peligrosas agresiones hacia quienes considera sus oponentes.

¿Por qué celos?

Es apenas lógico que la llegada de un niño a casa


implique el desvió de todas las atenciones hacia
sus cuidados. Algunos propietarios, en su afán por
evitar que su mascota se sienta abandonada,
aprovechan los ratos en los que el niño está
dormido para atenderla. Aunque con muy
buenas intenciones, este comportamiento puede
llegar a desencadenar los celos del perro, que
analiza la situación de una forma muy diferente a la humana.

En tan solo unos días, el perro advierte que sus dueños le dedican menos tiempo cuando el
niño se encuentra presente, y que cuando no lo está, vuelve a recuperar el grado de atención

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

que tenía antes. Así las cosas, la mascota aprende a ver al niño como un competidor por el
afecto de sus dueños, situación que acelera la nefasta aparición de sentimientos negativos.

Señales de alarma.

Aunque no se trata de la situación más frecuente, en algunos casos la convivencia de un perro


con un niño puede ser problemática e incluso peligrosa. Por eso, si el perro….

¾ Gruñe o enseña los dientes de forma habitual a uno o más miembros de la


familia.

¾ Ladra, gruñe o enseña los dientes a los niños. Gruñe al bebe.

¾ Responde de forma extraña al llamado del niño.

¾ Intenta interponerse continuamente entre el adulto y el niño.

¾ Llora y ladra cuando se está con el niño.

¾ Salta e intenta separarlo del niño. 340

Es importante que se consulte con el etólogo, quien indicara a manejar adecuadamente estas
situaciones sin tener que recurrir a medidas extremas como regalar o, en el peor de los casos,
abandonar al animal.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Tips de comportamiento:

¾ No castigar al animal cuando se acerca al niño: los


perros deben poder satisfacer su curiosidad natural por todo
lo nuevo. Por lo tanto, es necesario que el can se aproxime al
niño y se habitué a su presencia. Sin embargo, se debe
controlar al perro en todo momento y enseñarle poco a poco
a relacionarse con el niño de forma tranquila.

¾ Si la actitud del perro es algo brusca, se le puede frenar


su ímpetu utilizando alguna golosina para distraer su
atención, si se acerca al niño y se comporta de forma tranquila,
se debe premiar y acariciar.

¾ Siempre que el niño este presente, se debe intentar prestar a la mascota la mayor
atención posible. De este modo, el animal aprenderá a ver al niño como un indicativo de
atención, y no como un competidor.
341
¾ Cuando el niño no esté en la escena, se debe intentar reducir el grado de atención que
se le proporciona al perro. De este modo, refuerza aun mas en su mente la idea de que
la llegada del bebe no es causal de competencia por la atención de los propietarios.

¾ NUNCA se deja al perro y al niño juntos, sin supervisión directa y constante.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

TIPOS DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Agresión relacionada con dominancia

El concepto de dominancia y subordinación se ha


desarrollado a partir de la observación científica de
grupos de animales sociales como aves, roedores,
bovinos y lobos, entre muchos otros. Las relaciones
de dominancia y subordinación se presentan en
animales sociales.

Tamaño, peso, sexo, estado hormonal, experiencias


previas y aprendizaje determinan las relaciones dominantes/subordinados. Hay varios tipos de
jerarquías de dominancia una de las relaciones estrictamente lineal A es dominante sobre B, B
sobre C y así consecutivamente, exactamente como en el caso de los perros.

En un grupo de animales sociales la paz es mantenida gracias a la existencia de la relación


“dominante – dominado”. Hay una tendencia entre los animales a luchar por la posición más 342

alta. Esto se presenta en una casa en donde hay dos o más perros. El perro dominado – “o
subordinado” – está presto cuan la oportunidad se da para tomar la posición más alta. Esto
puede llevar a una pelea cuando el subordinado ve la oportunidad de tomar el mando,
cuando el perro de la posición más alta envejece, enferma o pierde la protección del dueño.
Las relaciones dominante/dominado son de vital importancia, ya que gracias a esta estabilidad
se mantiene el orden en ese grupo. Para los perros la familia en que se encuentran es su jauría,
es en este punto donde reside el potencial del porqué los perros tratan de ser los dominantes
en ese grupo. Con frecuencia el perro trata de imponerse a su amo asumiendo actitudes de
dominio como podría ser el gruñir, mostrando “pilo –erección” e incluso morder. La creencia
popular afirma el hecho de que los perros desconocen a sus dueños, esto es una mentira, los
conocen tan bien que saben hasta donde pueden llegar retando a su amo.

Otra causa que implica peleas entre machos, puede ser una hembra en periodo de celo, o bien
perros que se encuentren muy cercanos en el status del grupo.

Animales altamente sociales han desarrollado un sofisticado sistema de comunicación con

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

base en señales para expresar sus intenciones y su estatus social, ya sea de dominancia o
subordinación, estos signos pueden involucrar vocalizaciones, como ladridos o aullidos,
gemidos expresiones faciales, y expresiones corporales como la posición de la cola y cuerpo,
como símbolo de inhibición de la agresividad.

Los perros que viven con los humanos tratan de comunicarse usando señales específicas de su
especie, y los humanos también usan sus señales típicas cuando interactúan con sus perros.

Sin embargo, mientras cada uno usa un sistema de señales apropiado para su especie, estas
señales son mal interpretadas por la otra especie. Por ejemplo, un perro que da la bienvenida a
su amo, orinándose en un lugar no apropiado, lo cual es un signo de sumisión, puede
provocar que su dueño se enoje y lo castigue, entonces actúa más sumiso y en lugar de calmar
al dueño con gestos de sumisión como éste, provoca un aumento en la agresión del dueño.

Un signo de afecto como mirar intensamente al perro, el perro lo puede interpretar como una
señal de dominancia y reaccionar ya sea sumiso o agresivo. Comportamientos como empujar
con la patas o colocar la barbilla sobre su dueño puede ser interpretado por el dueño como un
signo de cariño mientras que para el perro puede ser un signo de dominancia sobre el dueño. 343

La agresión por dominancia puede ser mostrada por los dos sexos de cualquier raza o cruza.

Los perros también pueden seguir el siguiente patrón.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Competencia sobre objetos críticos

¾ Aproximarse y tratar de llevarse comida,


objetos valiosos para el perro tales como trapos,
ropa, juguetes, etcétera.

¾ Aproximarse y tratar de mover al perro de


su lugar de descanso o molestarlo mientras
duerme o descansa.

¾ Entrar en un cuarto ocupado por el perro.

¾ Competir por pasar primero por una


puerta o un pasillo.

¾ Gestos de dominancia por parte del dueño.

¾ Estimulaciones táctiles: caricias, acicalarlos, tocarles las patas o cara, levantarlos, tratar
que el perro se eche o se siente, tratar de quitarle o ponerle el collar, sostenerle el 344
hocico, darle un manotazo o corregirlo con la correa.

Estimulación visual: mantener contacto visual, el cual puede ser interpretado por el perro como
amenaza.

¾ Estimulación auditiva: gritarle o darle órdenes.

¾ El perro puede ser agresivo con cualquier miembro de la familia siempre que éste sea
dominante sobre él.

Muchos de estos perros han sido enviados a escuelas de obediencia, no cabe duda que esto
pueda ser muy positivo para la relación. Sin embargo, si no es el dueño quien mantiene la
relación dominante sobre el dominado no servirá absolutamente de nada.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Agresión inducida por miedo

La agresión inducida por miedo se puede presentar tanto en hembras


como en machos enteros o gonadectomizados, y perros de todas las
edades.

Frecuentemente la agresión por miedo puede estar dirigida hacia


personas específicas como pueden ser niños, hombres, adultos,
personas uniformadas o simplemente a todos los extraños. Pudo haber ocurrido un incidente
en el pasado en el que el perro fue lastimado por alguien, por lo que el perro desarrolló un
miedo hacia estas personas, para arreglárselas con este miedo, el paciente ha instrumentado
una serie de actitudes de amenaza las cuales pueden implicar expresiones faciales,
vocalizaciones como gruñidos o intentar morder cuando se aproxima a él: si por alguna razón
este intento cesa de ser efectivo puede recurrir a una mordida y esto puede cambiar con el
tiempo si es que la mordida fue efectiva, desarrollando un nivel mayor de efectividad.

La mordida por miedo puede ser desconcertante, además de existir una responsabilidad civil
para el dueño, muchas de las historias indican que el paciente mordió cuando se encontraba 345

sujetado por una correa, esto probablemente da seguridad a nuestro paciente, o cuando se
siente amenazado al invadir su espacio vital.

Un patrón que indique o aísle el estímulo es de vital importancia para el diagnóstico o


determinar el estímulo que ocasiona la agresión, de esta forma podemos de alguna manera
predecir, el antes, comportamiento impredecible, e implementar una terapia adecuada.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Agresión depredadora

La función conservadora de las especies es mucho


más evidente en los combates entre especies
diferentes que en la agresión intra-específica. La
influencia recíproca de la evolución de las especies
nos da uno de los mejores ejemplos de adaptación
lograda por la presión selectiva de determinada
función. Los motivos que determinan el
comportamiento de un cazador, en su interior son
fundamentalmente diferentes de los del combatiente.

El perro que asecha lleno de pasión cinegética contra


el conejo o la liebre tiene exactamente la misma
expresión alegre y atenta que cuando saluda a su amo.

Esta clasificación se refiere a la tendencia natural de los carnívoros de matar animales para
comer. Nosotros de alguna manera modelamos este comportamiento buscando líneas que 346

desarrollen un excelente trabajo en la cacería. Los problemas pueden seguir cuando este
comportamiento depredador está dirigido hacia gallinas, gatos, ovejas o el poodle del vecino.
La agresión depredadora, no involucra gruñidos como advertencia por lo que difiere de otros
tipos de agresión, ya que no implica amenaza.

En este tipo de agresión el perro persigue o ataca animales o personas como si fueran sus
presas que se encontrarán en un estado natural.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Agresión territorial

Entre los mamíferos que suelen pensar con la


nariz no es de sorprenderse que desempeñe un
gran papel la demarcación territorial olfativa. El
territorio determina el grado de combatividad,
la cual alcanza su máximo en el lugar más
familiar, esto es en el lugar donde se sienten
más seguros. A mayor distancia de su cuartel
general menor es la disposición combatiente y
mayor es el efecto de desconocimiento e
inquietud. Al acercarse al centro del territorio el incremento es tal, que compensa todas las
diferencias de fuerza y tamaño entre los animales adultos y sexualmente maduros de una
especie.

Como animal con instinto gremial el perro tiende a defender a los miembros de su grupo así
como el área que ocupa él mismo; sin embargo, esto varía por la predisposición genética de
347
raza, así como el reforzamiento que se haya dado en el aprendizaje. Para mucha gente el papel
que juega el perro en la defensa de su casa es de vital importancia y de hecho es una de las
razones por las que es adquirido, el problema comienza cuando el perro muerde a los amigos
que no considera miembros de ese grupo.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Peleas entre machos

Es quizá sorprendente que exista poca conciencia en el


comportamiento agresivo dirigido hacia otros perros. Perros
que son agresivos con los de su misma especie son
usualmente amigos con las personas, aparte se da
ocasionalmente la agresión depredadora en donde un perro
grande puede atacar a otro pequeño. Existen dos causas de
peleas entre perros, una es la falla por establecer y mantener
una paz regulada por una relación dominante/subordinado,
la otra, es la tendencia innata de los perros particularmente
los que no se conocen, para entrar en peleas con miembros de su propio sexo.

El último problema es especialmente prominente en machos y denominado como agresión


entre machos, aunque ocasionalmente encontramos hembras agresivas con otras hembras, en
muchas casas en donde viven más de dos perros juntos se presentan las jerarquías lineales así
como la dinámica de dominancia en donde el perro dominado intentará ocupar el lugar alfa
348
en este grupo. Un caso muy frecuente es aquél en donde existe un perro viejo y los
propietarios llevan a un perro nuevo joven pensando que éste será el sustituto en el futuro
para el perro viejo, sin duda alguna en la mayoría de los casos el consentido será el perro viejo
y será el dominante, pero con el tiempo el perro joven adquiere más fuerza y se manifiesta con
el dominante, si los dueños por alguna razón no respetan el establecimiento de nuevo orden
social, los perros entrarán en conflicto para demostrar quién es el líder.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Agresión inducida por dolor

En general, este tipo de agresión se presenta


como una respuesta a un estímulo doloroso.
La autoprotección contra el dolor es una
inclinación natural de los seres del reino
animal. En el campo clínico nosotros
podemos ver este tipo de agresión cuando
el paciente sufre un dolor localizado y gruñe
o intenta morder si es tocado en el área
dolorosa. Los signos más comunes de
agresión inducida por dolor, se dan cuando
el perro agrede si la región específica del
cuerpo es tocada o manipulada. Si la
existencia de un cuerpo extraño molesta o
un proceso inflamatorio no es obvio, lo más
349
recomendable es el uso de placas
radiográficas u otras pruebas diagnósticas
que revelen la causa del dolor.

Después de que la causa del dolor ha sido resuelta médicamente y el perro sigue atacando
agresivamente cuando se le toca o maneja el área, el comportamiento puede ser visto como
una respuesta condicionada, la cual es susceptible a una terapia de comportamiento.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Agresión ideopática

Este tipo de comportamiento agresivo está


caracterizado por ataques viciosos
impredecibles y no provocados hacia la gente
que el perro conoce bien. Los ataques son
pocos, frecuentemente espaciados por un mes o
más. Hay evidencia de predisposición genética
hacia este comportamiento, así como también de inflamación subclínica del cerebro,
cualquiera que se proponga a atender este comportamiento se encara con el problema de
interpretar la efectividad del tratamiento ya que los episodios del comportamiento agresivo
pueden ocurrir con intervalos de tiempo no predeterminados y cómo saber si la droga o el
programa de condicionamiento es efectivo, ya que el perro actúa normal en los intervalos de
tiempo, desgraciadamente no podemos controlar la eficacia del tratamiento día con día como
se hace en el caso de otros comportamientos agresivos. Debido a que la presentación de la
agresión es inexplicable y el tratamiento es altamente difícil de manejar, éste es el único
comportamiento agresivo en que la eutanasia es claramente recomendada. 350

En algunos casos en donde se ha aplicado la eutanasia, el examen del cerebro no ha revelado


evidencia de alguna patología en el sistema nervioso y otros órganos y sistemas. En exámenes
de microscopio se ha observado un grado medio de encefalitis en estos pacientes.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

LOS ACCIDENTES POR ATAQUE Y MORDEDURA

¿Un problema con solución?

El tema de las mordeduras y ataques hacia las personas por parte de perros ha sido motivo de
serias discusiones, noticias en la prensa y televisión e incluso la creación de legislaciones
pertinentes; resaltando la importancia de este tema para la salud pública, la medicina
veterinaria y la tenencia responsable de estos animales de compañía que hace miles de años
comparten nuestras vidas.

Porqué los perros muerden.

Recordemos que los perros domésticos (canis


familiaris) son miembros de una especie cuyas
características biológicas y comporta-mentales
son bien definidas:

¾ ser gregarios, es decir son animales de 351

manada.

¾ ser predadores y carnívoros generalistas,


es decir pueden cazar sus presas e incluso
pueden comer carroña.

¾ poseen una estructura social compleja y bien definida, en donde la posición social se
define en términos de dominante y subordinado; estableciéndose ordenes jerárquicos,
que aunque no rígidos, si son de tipo vertical.

¾ los cachorros durante su proceso de desarrollo exploran su mundo gracias a sus


sistemas sensoriales (sentidos) y en especial con sus bocas; adquiriendo el control o
inhibición de su mordida hacia las ochos semanas en la interacción con sus compañeros
de manada.

¾ su boca es parte importante de su desarrollo, a través de ella exploran, se alimentan,


reconocen, juegan y aprenden las reglas de convivencia

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

En este sentido es vital recordar que aunque los mordiscos de un cachorro pueden ser
inofensivos, una vez este animal esté bajo nuestro cuidado y responsabilidad deberemos evitar
juegos bruscos; fortalecer sus autocontroles, recompensándole cada vez que pueda inhibir su
mordida o controlarla.

Reconocer que muchas de las interacciones sociales -rituales y de juego del canino incluyen las
mordeduras no agresivas.

Qué papel juega la socialización

La socialización es uno de los factores más importantes en la prevención de las agresiones


ínter- especificas, en especial hacia las personas (niños y ancianos los más vulnerables).
Consiste en la presentación de situaciones deseadas, en forma gradual, repetitiva y positiva
con el fin de modular aspectos tan importantes como:

- impronta o troquelado.
- la jerarquización.
- los autocontroles. 352
- la comunicación.
- el apego.

La impronta es un aprendizaje primario de tipo social que se


manifiesta por cambios adaptativos en el comportamiento
individual como resultado de la vivencia, también llamado
periodo sensible, va de la 3a semana hasta la 16 semana y es
vista como un período crítico para el cachorro, ya que todo lo
que le ocurra a nivel sensorial, social o ambiental “impregna” al
animal dejándole una poderosa huella en su comportamiento.

El cachorro deberá aprender que especies son amigas y no,


cuales son las señales de alarma y apaciguamiento
(comunicación), cuál es su posición social al interior de la
manada (jerarquización) y especialmente le permitirá
estructurar su conducta (autocontroles); lo que posibilitará que este animal en su vida adulta
posea estabilidad emocional y constancia comportamental.

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

Gran parte de la estabilidad emocional estará relacionada con el adecuado apego – desapego
que haya experimentado el cachorro al momento del destete, durante el ingreso a la manada
humana y el respectivo desapego por parte de sus guardianes humanos hacia la 13 a semana
de vida.

A continuación y en forma de cuadro veamos el momento oportuno de realizar los procesos


comporta-mentales que apoyen a la socialización y las consecuencias de no realizarlos
adecuadamente:

MEDIO AMBIENTE FECHA LÍMITE CONSECUENCIAS


Madre no acariciada - estrés Preñez cachorro temeroso - tacto intol
Cachorro no manipulado 3 semanas poca tolerancia al contacto
Retiro madre/cach. crianza 2 - 3 meses Sínd. perro exitable (Hs/Ha)
No contacto perros (huérfanos) 3 meses Fobia*-predación. perros pequeños
No contacto personas (variedad) 3 meses fobia personas (perros salvaje)
No contacto niños 3 meses fobia niños-predación niños
No salidas (ciudad, mercado, Terminal 3 meses fobia ciudad, ansiedad
No contacto gatos (otros animales) 3 meses predación gatos (otros animales) 353
No "sala despertar" variedad* 3 meses fobias diversas*ansiedad
No control mordida/motricidad 3-4 meses Sínd. Hs/Ha (nervioso)
No desapego 4 m es/púber Ansiedad por separación
No jerarquización 4 m es/púber Tras. jerarquía, agresión

Mi perro, ¿es mi amo?

Puede resultar difícil de aceptar el hecho de que mi querido


Sombra, esté dominando el escenario de la casa, lo cual puede
causar o no problemas entre los miembros de una familia,
dependiendo del grado de tolerancia hacia las actitudes del perro,
sin embargo en algunas circunstancias sí se pueden generar
problemas graves, como la agresión a los miembros de la familia y
en particular a los miembros jóvenes.

A este hecho se le conoce como agresión por dominancia y puede

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

estar dirigida hacia otros perros en el hogar, pero lo más importante es que también se puede
dirigir hacia los propietarios. ¿Por qué sucede esto? Los perros establecen jerarquías de
dominancia, como sus parientes los lobos. Gracias a la interacción de individuos dominantes,
seguros de sí mismos -alfa que intentarán a toda costa mantenerse en ese lugar o llegar él-, con
individuos con distintos grados de seguridad y en algunos casos con características
importantes de sumisión —omega- se da la integración de todos ellos en un grupo social. A los
lobos, esta manera de relacionarse les ha brindado los beneficios de cazar presas mayores que
ellos, además de poder criar a sus cachorros de manera compartida y por lo tanto aumentar
sus posibilidades de supervivencia, entre otros beneficios.

Es importante considerar que tanto los lobos como los perros, son seres que tienen
características de personalidad individuales, que los hace ser diferentes entre sí. En función de
esta personalidad, es como se constituyen en individuos dominantes y subordinados que al
relacionarse forman un grupo o manada.

¿Por qué es importante considerar esta relación, al referirnos a una familia humana? Pues
porque un perro se relaciona de una manera muy similar con los humanos, es decir la relación
354
humano-perro, guarda similitudes con la forma en que los lobos se relacionan entre sí y a su
vez con la forma en la que lo hacen los perros. Un perro pertenece a la manada de los Gómez
o de los Martínez, es parte de un grupo social y por lo tanto debe marcar su lugar en la misma,
incluso cuando vive con una sola persona.

Un perro con la tendencia a ser dominante irá estableciéndose en este lugar de manera
gradual a partir de pequeñas señales, en ocasiones tan sutiles como quién entra primero a la
casa o quién es el dueño del sillón favorito. Cuando se da cuenta el propietario puede ser tarde
y dependiendo de la raza y de la propia dinámica de la familia esto puede tornarse en un
problema. Es importante recordar que en cualquiera de los casos, para el mantenimiento de
una sana relación familiar, los perros siempre deben ocupar los lugares más bajos de la
jerarquía, los cuales incluso pueden ser disputados con los miembros más jóvenes o que
demuestren menor autoridad, quienes tienen la posibilidad de constituirse en el blanco de
agresiones.

Existen soluciones terapéuticas para situaciones de este tipo, que no siempre están
relacionadas con el entrenamiento. Hay casos que sólo un profesional en conducta podrá

GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO

abordar.

¿Herencia o traumas de perro?

El comportamiento está influenciado por dos factores


básicos: el genotipo - la herencia genética- , y el medio
ambiente. Algunos autores han establecido un porcentaje
de influencia para cada factor, sin embargo esta influencia
varía dependiendo de las cargas genéticas de cada
individuo y las experiencias ambientales que cada perro
vive.

Los cambios en el desarrollo de la conducta pueden variar por cuatro factores básicos. El
primero es la maduración de sistema nervioso, los perros son considerados altriciales porque
nacen con un sistema sensorial y motor relativamente atrasado, a diferencia de las especies
precociales que nacen con su sistema sensorial y motor desarrollado. De este segundo tipo son
los animales que presentan uñas, los becerros, por ejemplo, comienzan a caminar poco tiempo
después de nacer, esto garantiza que no serán presas fáciles de los depredadores además de 355

poder seguir a sus padres durante las grandes migraciones.

El segundo aspecto que influirá en el cambio de la conducta es el aspecto endocrinológico, es


decir todo lo que relacionado con la producción y secreción de hormonas.

En el caso, por ejemplo, de hormonas sexuales el perro llega a la pubertad y se aprecian las
conductas sexuales cuando aquellas han sido secretadas. El tercer aspecto a considerar es el
proceso de aprendizaje, suma de las experiencias y las respuestas generadas que van
modelando conducta. Por último la conducta del perro se modifica por el proceso natural de
envejecimiento del sistema nervioso central.

Cabe mencionar que la importancia del estudio y análisis de la ontogenia fue estudiada
primeramente en humanos a través de la psicología, que tiene en Freud a uno de sus pilares
más importantes y a quien se le debe la premisa que cualquier trauma ocurrido durante la
infancia puede ocasionar sicopatología en la vida adulta. Esta premisa es perfectamente válida
en el caso de perros y gatos ya que muchas de las sociopatías tienen sus orígenes en los
periodos sensibles del desarrollo conductual.

GUIA PRÁCTICA

También podría gustarte