Perro Consentido (GP) - I
Perro Consentido (GP) - I
Perro Consentido (GP) - I
INCLUYE: ALIMENTACIÓN, CUIDADOS, REPRODUCCIÓN, EDUCACIÓN,
INCLUYE: ALIMENTACIÓN CUIDADOS REPRODUCCIÓN EDUCACIÓN
ADIESTRAMIENTO, RAZAS Y MUCHO MÁS
ÍNDICE
CAPÍTULO I EL PERRO ----------------------------------------------------- 1
Origen Del Perro Y Su Evolución ------------------------------------------------------ 2
Datos Históricos Sobre Los Perros ----------------------------------------------------- 7
Las Razas Caninas De Hoy ------------------------------------------------------------ 10
Lupoides -------------------------------------------------------------------------- 10
Bracoides -------------------------------------------------------------------------- 11
Graioides -------------------------------------------------------------------------- 11
Molosoides ------------------------------------------------------------------------ 12
Los Parientes Del Perro -------------------------------------------------------------- 13
Domesticación --------------------------------------------------------------------- 14
CAPÍTULO 2 ANATOMÍA -------------------------------------------------- 16
El Esqueleto ------------------------------------------------------------------------ 18
Ojos ------------------------------------------------------------------------------ 20
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 20
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 21
Músculos -------------------------------------------------------------------------- 24
Músculos Superficiales Del Perro ------------------------------------------------------ 26
Corazón --------------------------------------------------------------------------- 28
Aparato Digestivo ------------------------------------------------------------------ 29
i
Dientes ---------------------------------------------------------------------------- 32
Piel ------------------------------------------------------------------------------- 34
Respiración ------------------------------------------------------------------------ 36
El Olfato -------------------------------------------------------------------------- 42
Sentidos --------------------------------------------------------------------------- 42
El Oído ---------------------------------------------------------------------------- 44
Orejas ----------------------------------------------------------------------------- 48
El Tacto -------------------------------------------------------------------------- 50
La Vista ---------------------------------------------------------------------------- 51
El Gusto --------------------------------------------------------------------------- 55
Sistema Nervioso ------------------------------------------------------------------- 56
Cerebro --------------------------------------------------------------------------- 57
CAPÍTULO 3 NUTRICIÓN -------------------------------------------------- 58
Los Diez Mandamientos De La Alimentación ------------------------------------------ 59
Nutrición Y Alimentación ----------------------------------------------------------- 62
Nutrientes ------------------------------------------------------------------------- 64
Vitaminas ------------------------------------------------------------------------- 64
Minerales -------------------------------------------------------------------------- 66
Cantidad Y Frecuencia --------------------------------------------------------------- 67
Alimentación En Cachorros ---------------------------------------------------------- 68
Alimentación En Adultos ------------------------------------------------------------ 70
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CAPÍTULO I
EL PERRO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Reino: Animal.
Subreino: Metazoarios.
2
Tipo: Vertebrados.
Clase: Mamíferos.
Subclase: Placentados.
Orden: Carnívoros.
Familia: Cánidos.
Género: Canis.
Los canidos se distinguen del resto de los carnívoros por la posesión conjunta de una serie de
características como son:
Sentido del olfato muy desarrollado, cuerpo y cola peludos, cabeza de hocico pronunciado
(con algunas excepciones) extremidades largas y fuertes con cuatro dedos, y orejas grandes
normalmente puntiagudas, se trata de animales sociales y de inteligencia desarrollada, capaces
de cazar en manada, si bien algunos, como los zorros son solitarios.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
3
De este modo, rastrear una filiación del perro con garantías suficientes de certeza es poco
menos que imposible, a pesar de que no faltan orientaciones. Pero no es fácil discernir entre la
multitud de animales cuyos rasgos recuerdan, más o menos, a nuestro perro domestico.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Nos aproximamos así, a nuestro perro. Muchos paleontólogos consideran al Mesocyon como
el antepasado directo de otros dos canidos de la era Terciaria: el Cynodesmus, seguramente 4
más evolucionado que todos sus predecesores y que puede considerarse como el lebrel de
aquellos años remotísimos, el corredor por excelencia; y el Tomarctus, cuyo cráneo ya se
asemejaba al de las variedades caninas de hoy, también él buen corredor y con aspecto de
tejón, pelo espeso de color aleonado y larga cola peluda.
El canis propiamente dicho (termino con el cual, además del can domestico, se designa al
lobo), el chacal y el zorro (es decir, todas las especies pertenecientes al genero canis), aparecen
en Europa, Asia y África en el Pleistoceno, hace apenas un millón de años.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
un carnívoro apenas más pequeño que el lobo de hoy; formas mayores, aun gigantescas, han
sido halladas solo en estratos más recientes, pertenecientes al último periodo glacial, hace
aproximadamente cuarenta mil años.
Hay regiones en el mundo en las que aun hoy es posible encontrar las condiciones
ambientales y psicológicas donde ocurrieron las primeras relaciones de amistad entre hombre
y perro. En el gran norte inaccesible, en los bosques Americanos, en los desiertos de África o
Australia, los perros que se encuentran en los poblados, a menudo parecen no haber
superado por completo el límite entre la libertad selvática y una convivencia disciplinada con el
hombre. Precisamente, al observar estas situaciones, análogas por cierto a las verificadas hace
milenios en casi toda la tierra, los estudiosos han podido exponer sus teorías sobre la
domesticación de los canidos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El perro más célebre del antiguo Egipto es, sin embargo, Anubi,
el dios de los muertos que tiene cuerpo de hombre y cabeza de
perro o, según algunos arqueólogos, de chacal.
El pueblo egipcio respetaba y amaba a los perros y protegía sus vidas con leyes rigurosísimas.
El responsable de la muerte de un perro era condenado a la pena capital.
Los perros y los gatos gozaban de los mismos procedimientos que los seres humanos en la
momificación y la sepultura y se los honraba con una ceremonia fúnebre más o menos
7
solemne, según la condición social del dueño.
Todo esto es altamente significativo en un pueblo que daba importancia absoluta a la vida más
allá de la muerte.
Los asirios y sumerios representaban y describen también escenas de caza y de guerra en las
que al lado de los hombres aparecen grandes y aguerridos canes.
Los griegos les tuvieron una gran estima y no faltan los testimonios de muchos ilustres autores
que cantan sus dotes y virtudes y narran sus proezas heroicas.
Antes de la gran expedición y conquista de Asia, Alejandro Magno hizo que se atara a su perro
Peritas hasta embarcar y alejarse con el fin de que no lo siguiera. Cuando ya estaban lejos de la
costa los marineros avistaron a Peritas nadando con todas sus fuerzas. Lo recogió y llevó con él
por supuesto.
Un día Alejandro estaba solo ante una emboscada y Peritas lo salvó a costa de su propia vida.
Virgilio, en diversos paisajes de su obra, deja traslucir su amor por los perros al igual que la
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Y así siguió a través de cada civilización y cultura. Se fue adaptando a las distintas sociedades.
Fue sacado de su hábitat como observamos desde los homínidos, integrándose como un
miembro más de la especie humana.
O sea que hablar de perros es hablar de la historia humana en la cual ocupa un puesto de
honor por su ayuda constante en la evolución; los hombres han sabido aprovechar la entrega
y generosidad de esta especie para su beneficio y al mismo tiempo muchos fueron los que lo
reconocieron.
La historia de los cánidos tiene también su parte oscura, en la que han sido maltratados,
vilipendiados, destrozados. Pero eso no nos extraña, una parte de la especie humana ha sido
así también con sus congéneres. Lo sigue siendo y lo seguirá…
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Herodoto refiere que los antiguos Medos, pertenecientes al grupo iranio, quienes llamaban al
perro con la palabra “spaka”, esto permite conocer el origen del término ruso, que es “sobaka”,
y tal vez el del término turco, que es “Köpek”.
En todas las lenguas neolatinas se deriva del latín canis, teniendo en cuenta, por supuesto, las
leyes fonéticas propias de cada una de ellas; así se tiene el italiano cane, el francés chien, el
rumano cîine, el portugués cao (pronunciación can), etc.
También en español, hasta fines del 1400, se usaba la palabra “can”. Otro termino –“perro”-, de 9
origen desconocido, era poco común, o usado solo en forma despectiva. Pero a continuación,
“perro” se difundió rápidamente, y ahora la antigua palabra can ha caído en desuso.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Aunque en los cien últimos años transcurridos se han agregado muchas otras razas, y son
muchas las que han ido modificándose (de modo que se ha tornado sumamente difícil la
ubicación precisa de algunas de ellas), la topología morfológica de las razas caninas, todavía
hoy puede basarse sobre los cuatro grupos establecidos por Mégnin.
¾ Lupoides.
¾ Bracoides.
¾ Graioides.
¾ Molosoides.
LUPOIDES
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
BRACOIDES
Cabeza en forma prismática, hocico cuadrado y separado de la frente por una depresión
nasofrontal o stop bastante marcado, orejas caídas y los labios son largos y colgantes
superando el labio superior el nivel del maxilar inferior. Ej. Perdiguero de Burgos, Pointer,
Bracos, Golden Retriever, Labrador Retriever, Dalmata, Basset Alemán, Sabueso Español,
Bloodhound, Basset Hound, etc.
GRAIOIDES
11
Cabeza en forma de cono alargado, cráneo reducido y las orejas pequeñas vueltas hacia
adentro y erguidas o semierguidas, hocico largo y delgado y la depresión nasofrontal es
mínima, labios cortos y apretados y el cuerpo alargado con el vientre muy retraído. Ej. Galgo
Español, Podenco Ibicenco, Podenco Portugués, Galgo Afgano, Lebreles en general, Perro de
los Faraones, etc.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
MOLOSOIDES
Cabeza voluminosa, redonda o cuboide, orejas pequeñas y caídas, hocico corto y los labios son
largos y gruesos, stop bastante pronunciado y normalmente son de gran estatura y de cuerpo
macizo. Ej. Mastín Español, Montaña de los Pirineos, Rottweiller, Dogo de Burdeos, Mastín
Napolitano, Terranova, Bullmastiff, Gran Danés o Dogo Alemán, San Bernardo, Bulldog,
Staffordshire, Fila Brasileiro, etc.
Quienes afirman que el perro desciende del lobo se basan en muchos hábitos del perro
12
parecidos, por ejemplo:
c) El tiempo que tardan en abrir los ojos desde su nacimiento es el mismo (aprox. 15 - 25 días).
i) Tienen el mismo número de cromosomas (78) por lo que pueden aparearse entre sí.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Dentro de la familia “canidae” hay 10 géneros: nueve de ellos corresponden a los parientes
lejanos y vivos del perro y uno a los parientes cercanos del perro domestico, lobos, chacales y
coyotes, las 21 familias de los zorros conforman el grupo más numeroso del género “canidae”,
se destaca el zorro común y el zorro ártico.
Otro pariente destacado es el perro salvaje africano por ser el más excepcional de los canidos
13
Sin lugar a dudas el pariente más próximo al perro es el lobo, animal oportunista y carroñero,
siempre ha estado relacionado con el hombre, y próximo a sus asentamientos desde hace
prácticamente 40.000 mil años, es probable que el lobo siguiera a los grupos humanos a
donde estos fueran, alimentándose de los desechos y sobrantes que o robándoles
directamente la comida. No es difícil de imaginar que los humanos adoptasen a algún
ejemplar, iniciándose así el proceso de domesticación.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DOMESTICACIÓN
Lo cierto es que el lobo debió fascinar al hombre primitivo por su inteligencia, su agudo olfato,
su valentía y su vida social. En cualquier caso no se produjo de la noche a la mañana, durante
mucho tiempo debió ser no0 una domesticación completa sino una cierta tolerancia, derivada 14
En ese sentido, es poco probable que el perro domestico evolucionara del lobo como resultado
de una cría selectiva intencionada del hombre. Parece más probable que el perro se hubiese
auto domesticado y que los cambios producidos en el tamaño, en la fisiología y en la conducta
se hubiesen producido según una selección natural
Genéticamente hablando, el perro no está bien definido pues su tipo puede cambiarse por
cruces selectivos. Regiones heladas, desiertos, montañas y océanos separaron a las diferentes
tribus humanas y a sus perros. Factores ambientales y barreras geográficas causaron cierta
consanguinidad entre ellos y por consiguiente se desarrollaron diferentes razas humanas y
caninas.
Las grandes civilizaciones desarrollaron algunos tipos de perros. Los egipcios e imperios
vecinos desarrollaron el tipo GALGO por el año 400 AC. Los griegos habían perfeccionado
perros rastreadores o sabuesos. En palacios imperiales chinos fueron creados los pequineses y
en el imperio romano ya eran utilizados los rottweiler como animales de guardia y protección
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
al emperador Nerón.
El perro a través de la historia ha evolucionado igual que el hombre. Por lo tanto se afirma que
las distintas razas caninas se formaron por la influencia de distintos factores: geográficos,
climatológicos y sociales; otras surgieron de cruces destinados a obtener perros aptos para
trabajos específicos. No hay otro animal domestico que muestre tanta variación como el perro.
Es posible hallar diferencias entre tamaño y peso que van desde un CHIHUAHUA a un SAN
BERNARDO.
15
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CAPÍTULO 2
16
ANATOMÍA
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La estructura del perro es la de un animal bien formado, musculoso y capacitado para la caza y
la guarda, en este sentido, el cuerpo del perro es musculoso, posee un corazón y unos
pulmones resistentes, y tiene una dentadura apropiada para agarrar, sujetar y desgarrar,
además el perro dispone de un olfato excelente y muy sofisticado, y de un pelaje aislante al frió
y al agua.
17
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EL ESQUELETO
Las patas traseras tienen cuatro dedos y las delanteras cuatro o cinco. La mayoría de los
cachorros presentan 28 dientes de leche que luego se sustituyen por 42 dientes permanentes
cuando cumplen seis meses.
18
El siguiente esquema permite ver el sistema óseo del perro:
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
1. La cruz: se encuentra en el punto intermedio entre ambas escápulas. Para medir la altura
de un perro se debe tomar la distancia de la cruz al suelo.
3. Articulación: articulación entre dos o más huesos por lo general unidos entre sí por
ligamentos.
11. Esternón: línea de ocho huesos que forma el piso o la base del pecho.
13. Escápula: hueso largo, plano y triangular justo debajo de la primera y segunda vértebra
torácica de la columna.
14. Espolón: un dedo o dígito extra que no cumple ninguna función en la parte interna de
los miembros. Quinto dedo rudimentario.
17. Hocico: parte de la cabeza delante de los ojos, huesos nasales, fosas nasales y mandíbula.
18. Hueso distal: Un hueso que está fuera de la estructura general del perro, como el final de
la cola.
19. Huesos / Forma: Existen tres tipos de huesos: planos, largos y cortos.
20. Hueso frontal: Huesos anteriores del cráneo que forman la antecara.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
a) Ojos, colocación oblicua: el ángulo exterior es más alto que el ángulo interior.
c) Ojos ovalados
28. Oreja: Órgano auditivo que está formado por tres zonas: oído interno, medio y parte
exterior o cuero que está sostenido por cartílagos y afecta la expresión en las distintas
razas.
a) Orejas, inserción: la unión de la base del lóbulo con el cráneo. La inserción puede
ser alta o baja
b) Orejas de capucha: orejas más bien pequeñas con ambos bordes curvados hacia
adelante. Las puntas están más adelante que la base.
c) Orejas erectas: porte de orejas erectas que por lo general son puntiagudas.
d) Orejas, inserción: unión del lóbulo de la oreja con la base del cráneo. Por lo
general se relaciona con el nivel del ojo y/o ancho del cráneo. Su inserción puede
ser alta o baja.
e) Oreja muerta: una oreja inmóvil que responde muy poco a estimulaciones
exteriores con una apariencia de tipo sabueso.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
f) Orejas de Murciélago: Una oreja erecta, más bien ancha en la base, redondeada
en la punta con los orificios directamente hacia adelante. ( Ej.: Bulldog Francés)
g) Orejas oblicuas: separadas hacia afuera desde la base.
h) Oreja quebrada: cuando el cuero de la oreja tiene un pliegue contrastando con
una oreja erecta.
i) Orejas de rosa: orejas plegadas hacia adelante con las puntas bien pegadas al
cráneo como para cubrir el orificio.
j) Orejas triangulares: orejas en forma de V.
k) Oreja de tulipa: oreja ancha y grande.
l) Orejas voladoras: cuando las orejas semiquebradas o semierectas “vuelan”.
30. Labios: Parte carnosa de la mandíbula superior e inferior que cubre los dientes.
35. Pecho: parte del cuerpo o tronco encerrado por las costillas, cavidad torácica. Por lo
general se refiere al esternón pero en algunos estándares describe la totalidad del tórax.
40. Sacro: región de la columna vertebral que consta de tres vértebras fusionadas que
articulan con la pelvis.
41. Stop: hueco entre los ojos donde se encuentran los huesos nasales con el cráneo.
43. Tórax, Caja torácica: la suma de costillas pares, cartílago, esternón y tejidos asociados que
definen la región torácica. En el par de costillas de 1 - 9 el cartílago articula directamente
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
44. Vértebras cervicales: Las siete vértebras del cuello articulando en su parte anterior con el
cráneo y las vértebras torácicas.
45. Vértebras coccígeas: La única región que varía en el número de vértebras según la raza,
unidas al sacro y definiendo la zona de la cola.
46. Vértebras lumbares: las siete vértebras de la región lumbar entre las vértebras torácicas y
el sacro.
47. Vértebras torácicas: las trece vértebras del pecho con la cual articulan trece pares de
costillas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Todo el sistema esquelético se mantiene en pie gracias a los distintos ligamentos y tendones,
que son elásticos y fuertes y a un completo conjunto de músculos.
23
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO
MÚSC
CULOS
L músculo
Los os voluntarrios se denominan
e
estriados y se da el nomb
bre de
m
musculatura
a lisa a lo
os músculo
os cuyo
m
movimiento
o no está dirigido por la
v
voluntad. E
Esta diferen
ncia se deb
be a la
n
naturaleza histológ
gica de esas
e
estructuras.
Los múscu
ulos causan
n la moviliidad de la
as articulacciones ósea
as al contrraerse y dilatarse,
d
originando
o de esta ma
anera el mo
ovimiento.
24
Pero los músculos
m tie
enen también otras funciones:
f l que un
los nen las cosstillas entre
e sí, por
ejemplo, desarrollan un papel activo
a en la
l inspiración, mientrras que la expiración,, por el
contrario, sucede
s pasivamente.
Otros músculos no actúan
a sobre los hue
esos pero sirven
s para abrir y ce
errar los essfínteres
naturales.
GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
1 Fascículo
2 Vasos sanguíneos
3 Fibras musculares
Los músculos estriados están formados esencialmente por células denominadas fibras
musculares estriadas, que se agrupan en fascículos cuyo diámetro varía en función de su
localización (las fibras periféricas son más finas), su longitud (cuanto más larga es la fibra más
gruesa es) y su potencia (cuanto más potente es un músculo mayor es su diámetro).
Cada una de estas células posee dos regiones especializadas: una zona de unión miotendinosa
correspondiente a una prolongación de los fascículos en fibras de colágeno, una parte de las 25
cuales constituirá el tendón, y una zona de unión neuromuscular que permite la
transformación de la información nerviosa, en contracción muscular.
Por otra parte, según el esfuerzo solicitado, intervienen diferentes tipos de fibras musculares.
-Las "fibras I", de contracción lenta, son las más adaptadas a los esfuerzos de resistencia;
grandes consumidoras de oxígeno, producen poco lactato, siendo los lípidos su principal
sustrato. -Las "fibras II", de contracción rápida, intervienen durante los esfuerzos de gran
intensidad pero duración corta. Las "fibras II a", utilizan la energía obtenida a partir de la
degradación de la glucosa por vía aerobia e intervienen en la carrera. Las "fibras II b" obtienen
energía por vía anaerobia, con una producción elevada de ácido láctico y calor, siendo
utilizadas sobre todo, en los "sprints" (aceleraciones) breves.
– flexores (diminución del ángulo formado por los rayos óseos asociados);
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La parte superior del miembro está compuesta esencialmente por masas musculares, pero a
medida que se desciende hacia los dedos los músculos se van reduciendo de tamaño, para dar
lugar a los tendones.
1. Glándula parótida
2. Glándula mandibular
3. M. braquiocefálico
4. M. esternocefálico 26
5. M. trapecio
6. M. dorsal ancho
7. Músculos abdominales
(M. oblicuo externo del abdomen)
8. M. glúteo
9. Músculos de la cola
10. M. tensor de la fascia lata
11. M. bíceps femoral
12. M. semitendinoso
13. M. gastrocnemio
14. M. flexor de los dedos
15. Tendón calcáneo común
16. M. extensor largo del dedo
17. M. tibial craneal
18. M. intercostales externos
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Especialmente, son los perros más jóvenes los que necesitan realizar más ejercicio a diario,
combinando el paseo con el trote o con galope.
El perro dispone de tres tipos de músculos, por un lado se encuentra la musculatura lisa, que es
la que controla los movimientos de las vísceras; la musculatura cardiaca conforma la masa del
tejido cardiaco; y la musculatura esquelética controla el resto de los músculos.
--
--
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CORAZÓN
La capacidad de modificar las cantidades de sangre bombeada, así como la de enviarla a los
músculos y las zonas más necesitadas, está controlada por una serie de nervios que contraen o 28
relajan los músculos de las paredes de las arterias diminutas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
APARATO DIGESTIVO
1. Hígado
2. Arco costal
3. Estómago
4. Bazo
5. Colon descendente
6. Parte ascendente del duodeno
7. Pared del abdomen
8. Conducto deferente
9. Vejiga
10. Parte transversa del duodeno
11. Yeyuno
12. Íleo
13. Ciego
14. Colon ascendente
15. Colon transverso
16. Páncreas
17. Parte descendente del duodeno. Delantera. El pelaje
de invierno es mucho más denso que el de verano, para
proteger al animal del frío.
29
Los animales tienen un aparato digestivo que procesa el alimento que ingieren. Este proceso
tiene inicio en la boca y finaliza en el ano con la eliminación de los materiales alimenticios no
aprovechados en el tubo digestivo. El aparato digestivo de los perros consta de los siguientes
órganos y funciones:
La boca de las mascotas es donde se produce la ingestión de los alimentos, ayudado por los
dientes y la lengua. Aquí se produce la digestión mecánica. La saliva producida por las
glándulas salivares, ubicadas en la cercanía a la boca, sirve para humedecer y lubricar el
alimento, además ayudan a las papilas gustativas (distribuidas a lo largo del dorso de la
lengua) a sentir el gusto de la comida.
Después que un bocado de alimento se mastica y se convierte en una masa, que recibe el
nombre de bolo alimenticio.
Luego, a la boca le sigue la faringe o garganta que es un “tubo” de forma algo cónica que
comunica la boca con el esófago. La faringe es una zona común al sistema digestivo y al
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
sistema respiratorio, o sea, que mientras el animal no deglute el bolo, por ella pasa el aire hacia
la tráquea y de allí a los pulmones, produciéndose el intercambio gaseoso. Durante la
deglución, la abertura hacia el aparato respiratorio es cerrada por una pequeña placa de tejido
cartilaginoso, la epiglotis, de modo que no entre alimento a las vías respiratorias.
La digestión: el paso del bolo de la boca a la faringe es proceso voluntario, o sea, que el animal
puede decidir en qué momento traga. En cambio el pasaje por la faringe y esófago es
involuntario, es decir, el animal no puede controlar dicho pasaje.
El alimento está ahora en el estómago, este es un órgano con gran cantidad de fibras
musculares dispuestas en capas, que realiza también movimientos lo que favorece la mezcla
con los jugos que allí se encuentran. En su cara interna hay una serie de pliegues y glándulas 30
que van a formar el jugo gástrico. Aquí comienza la digestión del bolo. Lo que se ataca
primariamente son las proteínas.
Se van rompiendo sus enlaces en partículas más pequeñas, pero aún no son lo suficientemente
pequeñas como para ser absorbidas. El resultado del proceso digestivo en el estómago es la
formación de una suspensión en forma de sopa espesa llamada quimo.
Este alimento que ya comenzó a digerirse va a pasar a la siguiente porción del tubo digestivo,
llamada Intestino. El Intestino se divide a grandes rasgos en: Intestino delgado e Intestino
grueso.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El duodeno de las mascotas es la porción más corta del intestino, a él llegan las
desembocaduras de dos grandes glándulas anexas al tubo digestivo: el hígado y el páncreas.
El hígado es un órgano con muchas funciones, pero a nivel digestivo solo nos interesa saber
que es el productor de bilis, la cual es vertida en el duodeno y en contacto con el quimo ayuda
a digerir las grasas.
El páncreas de las mascotas, también vierte su jugo pancreático en el duodeno, este es muy
rico en enzimas digestivas que atacaran a las proteínas, a los hidratos de carbono y a las grasas,
desdoblándolas en unidades cada vez más pequeñas, para poder ahora sí, ser absorbidas por
el intestino delgado.
En yeyuno e íleon continúa el proceso de digestión intestinal con la ayuda de los jugos
intestinales, también ricos en distintas enzimas digestivas.
La mayor parte de los nutrientes presentes en el quimo de las mascotas ya han sido absorbidos
en el intestino delgado, el sobrante es lo que llega al intestino grueso. Este sobrante está
formado por la celulosa de los alimentos de origen vegetal y restos de quimo no absorbido. En
el intestino grueso el quimo pasa lentamente y en él se absorben agua y sodio, y gradualmente
asume consistencia de heces normales. También se forman algunas vitaminas del complejo B y
vitamina K, que se absorben y se utilizan.
A través del esfínter anal de las mascotas se eliminan al exterior los desechos de los alimentos
ingeridos en forma de materia fecal.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DIENTES
Al igual que los niños humanos, los cachorros tienen menos dientes que los perros adultos. Los
dientes que aumentan hasta 40 o 42 cuando se hacen adultos. Esto se debe a que los perros
jóvenes no tienen premolares. 32
Los cachorros cambian su dentadura entre los 4 y los 6 meses de vida dependiendo de la raza,
pero, a diferencia de lo que ocurre en los niños durante este periodo de cambio de los dientes
de leche por los definitivos, los perros en este proceso les pasa desapercibido, ya que en
muchas ocasiones el cachorro se traga la pieza a sustituir y además no expresa su dolor o su
incomodidad durante el proceso.
Sin embargo en muchas ocasiones ese sufrimiento existe, por lo que, para mitigar el dolor, los
perros recurren a morder todo tipo de objetos.
La causa principal del mal aliento en los perros son los problemas e infecciones dentales y
bucales. Los perros cambian los dientes entre los cuatro y los seis primeros meses de vida, por
lo que resulta fundamental iniciar su cuidado a partir de esta época para prevenir pérdidas
dentales e infecciones.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Por esta razón el mejor remedio es siempre la prevención que debe iniciarse cuando el perro es
todavía un cachorro. Para ello, evitaremos darle comida casera, que resulta muy dañina no
sólo por no ser apta para la alimentación del perro, sino por los problemas dentales que puede
33
causarle, limpiaremos su boca al menos tres veces a la semana y le proporcionaremos juguetes
de tela para que los muerda y pueda fortalecer sus dientes y encías.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
PIEL
La piel y el pelaje del perro son la primera barrera de protección que éste posee contra los
parásitos, hongos, bacterias y virus. Debido a esto, es muy importante fijarse constantemente
en la salud de la piel y pelo de nuestra mascota.
Una piel y pelo en malas condiciones nos advierten de algunos problemas como: Presencia de
parásitos”. "Presencia de hongos, levaduras y bacterias”. “Carencias nutricionales”. " Problemas
hormonales”. “Enfermedades crónicas, tumores, etc. 34
Enferma: Puede estar con decoloraciones o hiperpigmentada, con grasa excesiva, tumores,
caspa, mal olor, etc.
La piel del perro puede reaccionar de muchas formas a los distintos agentes y causas que
pueden afectarle. Por éste motivo es importante que cualquier problema u anomalía sea vista
por un médico veterinario, para así aclarar el origen del problema. En muchos casos podría
tratarse de enfermedades en que la piel es sólo uno de los órganos afectados.
Elasticidad: La piel debe mostrarse elástica en todo momento. Esto se verifica levantando con
los dedos un trozo de piel de tu perro y luego soltándola. En estado normal, debe volver a su
posición inicial en menos de 2 segundos. Tiempos mayores evidencian una situación de
deshidratación en la mascota. El grado de la misma deberá ser evaluado por un médico
veterinario.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Pelaje:
35
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
RESPIRACIÓN
En la pared lateral de cada fosa nasal hay tres salientes (cornetes) entre los que hay otros tres
huecos (meatos) que aumentan la superficie por donde pasa el aire.
También existen unas cavidades por donde desembocan las cavidades de los huesos frontal,
etmoides y maxilar superior, y los orificios de los conductos naso - lacrimales. En el techo de la
nariz está la abertura del seno del esfenoides.
La cavidad nasal está tapizada por una membrana mucosa (pituitaria). A la entrada de las fosas
nasales existen unos pelos llamados vibrisas, y en la parte superior se halla la zona olfatoria.
36
El aire que penetra y circula por las fosas nasales se calienta y humedece, quedándose
retenidas las partículas extrañas entre las vibrisas y pegadas al mucus, y gracias a los cilios que
poseen las células del epitelio, son conducidas al exterior (moco).
La faringe está dividida en tres partes que la relacionan con la nariz, la boca y la laringe y son:
nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe. Una de las funciones de la faringe es modificar la
forma del sonido emitido por las cuerdas vocales, lo que permite distinguir las voces.
La laringe es un órgano en forma de tubo situado por debajo del hueso hioides delante del
esófago. Está formado por varios cartílagos unidos entre sí, que son: el cartílago tiroides, que es
el que forma en la garganta la nuez, el cricoides, debajo del anterior, los aritenoides y la
epiglotis.
La laringe comunica por la parte superior con la faringe y por la parte inferior con la tráquea.
En su interior está tapizada por una membrana mucosa y dentro de ella hay cuatro repliegues
llamados cuerdas vocales.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Las dos inferiores pueden vibrar por el aire que sale de los pulmones
y emiten sonidos que pueden modificarlos la boca, las fosas nasales,
etc., cuando hablamos. La laringe es el órgano de la fonación.
La tráquea es un tubo que se dirige por la línea media de la cavidad torácica, por delante del
esófago, desde la parte inferior de la laringe, hasta la altura del disco intervertebral, donde se
bifurca en los bronquios derecho e izquierdo.
El tubo está rodeado de 16 a 20 anillos cartilaginosos. Estos cartílagos están unidos por una 37
membrana conjuntiva elástica y resistente, y en la parte posterior, entre los bordes de los
cartílagos, hay una membrana fibrosa - muscular de fibras lisas.
Interiormente, la tráquea esta tapizada por el epitelio ciliado, que dirige el mucus y las
partículas que están adheridas a él hacia la laringe, la faringe y la boca.
El epitelio ciliado está rodeado por tejido conjuntivo con fibras elásticas y abundantes
glándulas secretoras de líquido seroso y de mucus.
Los bronquios están tapizados interiormente por epitelios ciliados y reforzados exteriormente
con anillos cartilaginosos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los bronquiolos tienen su mucosa interior rodeada de fibras musculares lisas dispuestas
circularmente. Estas fibras musculares están inervadas por el nervio vago del parasimpático y
un nervio del sistema simpático.
Los pulmones se encuentran en la caja torácica, envueltos y protegidos por unas membranas 38
serosas llamadas pleuras.
El pulmón derecho es más grande que el izquierdo y está formado por tres lóbulos, mientras
que el izquierdo está formado solo por dos para dejar espacio al corazón.
Los lóbulos están divididos en lobulillos. Los pulmones están formados por tejido epitelial de
células planas. Son elásticos, la tendencia del aire será penetrar desde el exterior hasta el
pulmón impidiendo que éste se retraiga.
En cada lobulillo penetra una ramificación de bronquio, bronquiolo interlobular, que es una
ramificación del árbol bronquial y se divide en 10 ó 12 bronquiolos terminales.
El bronquiolo terminal llega por el atrio a un saquito aéreo o infundíbulo, cuyas paredes están
tapizadas por alvéolos pulmonares (unos 300 millones)
Alrededor de los alvéolos pulmonares se distribuye una red finísima de capilares arteriales y
venosos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La pared del alvéolo está formada por una sola capa de células planas y una red de fibras
elásticas finísimas.
La sangre circula por los capilares distribuidos en toda la superficie pulmonar, separándose del
aire alveolar por dos finas paredes: la alveolar y la capilar; el oxígeno pasa del aire alveolar a la
sangre y el CO2 de la sangre al aire alveolar.
Envolviendo cada pulmón hay un saco pleural formado por una doble membrana serosa: la
pleura visceral que recubre y está adherida al pulmón y la pleura parietal que permanece
adherida a la cavidad torácica.
Entre ambas pleuras está la cavidad pleural, ocupada por un líquido seroso que permite que se
deslicen las dos pleuras una sobre la otra, de modo que el pulmón no experimente roces en sus
movimientos.
Ventilación pulmonar
39
Estos movimientos se alternan rítmicamente con una frecuencia de 14 a 20 veces por minuto
en adultos y esta frecuencia será mayor, en los niños.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Al disminuir el volumen del tejido pulmonar, la presión intrapleural aumenta y los alvéolos,
vuelven a su posición primitiva. La presión intraalveolar también aumenta y se eleva por
encima de la presión atmosférica, provocando la salida del aire de los pulmones durante la
espiración.
El impulso nervioso, que hace contraer los músculos respiratorios, proviene de un centro de la
sustancia gris del bulbo raquídeo.
40
Los músculos respiratorios son de fibra estriada y, por tanto, de contracción voluntaria. No
obstante, los movimientos de inspiración y espiración forzados son absolutamente voluntarios.
En una respiración normal sólo renovamos unos 500 cm3. Si la inspiración es forzada, pueden
penetrar hasta 1500 cm3 de aire en los pulmones; a este aire se le llama aire complementario.
Al hacer una espiración profunda renovamos otros 1500 cm3 y, por último, todavía quedan
unos 1500 cm3 de aire residual en los pulmones.
Incluso en los pulmones separados del cuerpo queda una pequeña fracción de ese mismo aire
residual retenido en los alvéolos, y se le llama aire mínimo.
El intercambio gaseoso pulmonar tiene lugar a nivel alveolar, se produce porque poseen una
pared constituida por un fino epitelio plano que se encuentra en contacto con los capilares
sanguíneos, por tanto, la distancia para difundir los gases es muy pequeña, la superficie
difusora es grande y los movimientos gaseosos pueden ser rápidos y eficaces. Ello requiere que
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
el aire alveolar presente una composición que asegure un gradiente favorable a la captación
de O2 por parte de la sangre y la eliminación de CO2 desde ésta. La actividad cíclica respiratorio
consigue que el aire alveolar presente una composición prácticamente constante, con una
presión parcial de O2 superior a la de la sangre venosa y una presión parcial de CO2 inferior a la
de la misma.
41
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
SENTIDOS
EL OLFATO
Del mismo modo que nosotros utilizamos las fotos como una parte importante de nuestros
documentos acreditativos de personalidad, el perro utiliza su olor personal y particular como
elemento fundamental para identificarse ante los demás miembros caninos, dejando
constancia, al igual que hacemos nosotros en nuestros documentos, de su edad, sexo, status,
raza, etc.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
43
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO
EL
L OÍDO
El oído es el
e segundo sentido má
ás
desarrollad
do del perro
o.
Posee uno
os pabellon
nes auditivo
os
muy grandes y una gra
an
capacidad de orien
ntación para
buscar el origen del sonid
do.
Gracias a esto ob
btienen un
na
percepción
n muy elevvada de lo
os
s
sonidos, siendo capaces
c d
de
distinguir incluso so
onidos mu
uy
nos con faccilidad.
leves y lejan
GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Las vibraciones que se producen en el tambor estimulan al órgano del equilibrio en el oído
medio, el martillo, el yunque y el estribo lo amplifican y transmiten el sonido y al mismo tiempo
protegen el oído interno de la vibración excesiva.
La cóclea que se encuentra en del oído interno captura esos sonidos y los convierte en señales
químicas para el cerebro. Junto a la cóclea están los canales semicirculares órganos del
equilibrio los cuales alimentan al cerebro con información para el porte correcto y el alineado
45
de la cabeza del perro.
Un perro puede levantar una oreja para captar un sonido inicial, después puede usar ambas
para captar el máximo número de ondas sonoras.
Experimentos han demostrado que un perro puede localizar una fuente de sonido mucho más
rápido de lo que el ser humano puede, en una seiscientosava parte de Segundo. Y puede oír
ruidos a una distancia cuatro veces mayor de lo que el humano es capaz, de frecuencias que
oscilan entre los 16 y 20 Hz en la escala inferior y en la superior de hasta 45 Hz.
Aunque los perros con orejas erectas oyen mejor que aquellos con orejas colgantes, en el
grupo canino que forma las diferentes razas de perros encontramos una gran cantidad de
tipos de orejas diferentes.
Las podemos clasificar por la forma en los perros las portan en:
¾ Erectas.
¾ Caídas, pendientes o pendulosas
¾ Semi-erectas o semi-caídas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Pero por su forma las describiremos, aunque es importante mencionar que los distintos tipos
de orejas pueden encajar en una o varias clasificaciones. Nosotros estamos tomando el
nombre de acuerdo a como son llamadas o descritas por sus normas raciales ya sea de FCI o de
otra entidad de registro en el mundo
46
Cualquier oreja de punta redondeada
Oreja de Botón
Es una oreja semi erecta. De la base a la mitad es erecta y la punta cae hacia el frente
en dirección a la comisura externa del ojo.
Oreja de Flama
Es una oreja erecta que asemeja una flama. Descripción específica para la raza English
Toy Terrier
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Para las razas de perros cuya norma racial lo pide, esta práctica poco a poco va en des
uso especialmente en Europa donde las sociedades protectoras impiden este tipo de
cirugías. Los perros a los que se les han cortado las orejas deberán portarlas erectas
Oreja de
Murciélago y
Oreja de Tulipán
Términos a veces confundidos, ambas son orejas erectas con la punta redondeada,
quizá la diferencia sea su posición en la cabeza del perro, las de Tulipán están más
cerca una de la otra mientras que las de Murciélago están más separadas
Oreja Caída
47
Como su nombre lo indica son orejas que cuelgan a los lados del cráneo.
Oreja Erecta
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Son orejas erectas, pequeñas con la punta redondeada echadas hacia adelante
Oreja Doblada
Es una oreja ancha en la base cuya punta más angosta se dirige hacia el frente
Oreja de
Sabueso
48
Es una oreja caída más angosta en la base que en la punta que es redondeada
Oreja de Rosa
Orejas pequeñas que se doblan hacia atrás y dejan expuesta la entrada del canal
auditivo
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Son orejas en donde las primeras 3⁄4 partes de ellas es erecta y la última 4� parte de
estas se dobla hacia delante
Oreja de Paleta
Lisa
Es una oreja muy plana que cae a los lados de la cabeza y solo descrita en la norma
racial del Stabyhound
Oreja en Forma
de “V”. y Oreja
Triangular 49
Las orejas en forma de “V” si bien son triangulares caen a los lados de la cabeza a
diferencia de las que se llaman triangulares que son erectas, pequeñas y como un
triángulo equilátero
Oreja Enrollada
Son orejas curvada hacia adentro, largas y pendulosas, se enrollan a lo largo de la parte
interna
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EL TACTO
Otras zonas especialmente sensibles son las de las almohadillas y sobre todo en la trufa, donde
tienen receptores infrarrojos capaces de captar hasta pequeños cambios de temperatura.
50
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
LA VISTA
Los ojos del perro son más aplanados que los de los humanos; aunque el perro puede cambiar
la forma de sus lentes para ajustar la visión a la distancia, no lo puede hacer de forma tan
efectiva como el ser humano.
El ojo en la parte externa está conformado por los párpados compuestos por una piel delgada
y móvil, tienen glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas además de las pestañas que crecen
solo en el párpado superior. La Conjuntiva es una membrana que protege al ojo y cubre la
parte interna de los párpados y las partes interna y externa de la Membrana Nictitante o Tercer
párpado como se le conoce coloquialmente, esta membrana es una estructura muy móvil, se 51
El lagrimal produce lágrimas que mantienen humectada la Córnea. Las lágrimas drenan por el
conducto lacrimal hacia la cavidad nasal. Este conducto se puede llegar a tapar haciendo que
las lágrimas se desborden. La Córnea que es un tejido transparente localizado por encima del
globo ocular y cuya función es la de protegerlo al sentir dolor, le siguen de adelante hacia atrás
una cámara anterior llena de fluido, el Iris, el cuerpo ciliar y los lentes. El Iris es el encargado de
controlar la cantidad de luz que entra en el ojo mediante la modificación del tamaño de la
pupila. Detrás de los lentes existe una segunda cámara llena de fluido llamada cámara
posterior.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La anatomía facial del perro es similar a la del lobo, con ojos separados para darle una amplia
visión lateral.
Como se mencionaba los ojos del perro son más sensibles a la luz y al movimiento que el de los
humanos, pero el poder de resolución correspondiente es menos eficiente. Es decir: el humano
encuentra y ve más fácilmente una pelota de tenis sobre el pasto que un perro. Y es más
52
eficiente en razas de perros con ojos situados frontalmente.
Mientras que para un perro es más fácil ver un ligero movimiento con las orillas de sus ojos en
comparación con el humano.
La visión nocturna del perro es mucho mejor que la de nosotros pues poseen en el ojo una
capa reflejante llamada tapetum lucidum, ésta refleja la luz hacia las células receptoras del ojo
lo que incrementa su visión por la noche.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Se habla mucho de la forma en que los perros ven, se menciona que ven en blanco y negro,
otras personas mencionan que hasta ven rangos de color gris.
Mientras que en el ojo humano existen tres tipos de órganos fotoreceptores llamados conos
que requieren luz brillante para permitirnos percibir los diferentes colores. En el perro
solamente existen dos tipos de estos órganos (ya los mencionamos cuando hablamos de la
Retina), unos que perciben la luz azulosa y otros que pueden captar la luz amarillenta, es por
esto que se dice que la visión de los perros es dicromática (que solo ve dos colores). Y sería muy
parecida a lo que en los humanos se llama daltonismo; estas personas confunden los colores
verdosos y rojizos.
El perro posee un gran campo visual, éste, varía de unas razas a otras, debido a la ubicación de
sus ojos, más o menos separados entre sí, o, más o menos laterales.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Pero lo cierto es que incluso las razas menos favorecidas, poseen un campo visual muy amplio,
que oscila entre los 250º - 290º. Por otro lado el hecho de que los campos visuales de cada uno
de sus ojos apenas se superpongan hace que no puedan calcular con exactitud la profundidad
y la distancia.
Al perro, le brillan los ojos en la oscuridad bajo determinadas circunstancias; se debe a que
poseen una capa de células por detrás de la retina (tapetum lucidum), que refleja la luz que no
ha sido absorbida por los fotoreceptores otra vez hacia la retina, con lo que se consigue mayor
54
sensibilidad a la luz, produciendo además ese brillo reflector.
No distinguen los colores como el ser humano, los científicos sostienen que ven en blanco y
negro, como en los televisores antiguos. Aunque habría que estudiar más a fondo este hecho.
Esta creencia se basa en el estudio de la estructura de la retina del perro; me explico; en
cualquier retina de cualquier ser vivo, hay dos tipos de células, "los bastoncillos", especialmente
sensibles a la luz incluso de muy baja intensidad y "los conos", sensibles a los rayos luminosos
de un determinado color. Pues bien, el perro posee muchos más bastoncillos que conos, por lo
que no percibe muy bien los colores, pero posee una buena visión en condiciones de poca luz.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EL GUSTO
El gusto: el perro dispone de muchas menos papilas gustativas que el hombre. A pesar de ello,
el animal puede distinguir perfectamente los sabores dulce, agrio, amargo y salado.
Lo que los deferencia de los humanos es que éstos no van a comer algo que huela mal, el caso 55
del perro es opuesto, entre más oloroso mejor.
Es decir, se guían más por el olfato que por el gusto y es que el perro más que masticar y
saborear los alimentos simplemente los engulle.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso del perro se compone de cerebro y medula espinal, a su vez, el sistema
nervioso periférico se compone de doce pares de nervios que se originan en el cerebro y
abastecen la cabeza y la zona del cuello.
Fuera de los sistemas central y periférico se encuentran los nervios espinales, que salen de cada
56
abertura de las vértebras y se bifurcan a todo el cuerpo, y de las fibras nerviosas. La medula
espinal del perro se encuentra perfectamente protegida por la columna vertebral, que se
extiende desde el cerebro del animal hasta casi la cola del mismo. A su vez, de la medula
espinal se distribuyen los nervios periféricos y de estos las fibras nerviosas.
El cerebro del perro recibe y envía constantemente mensajes e informaciones sobre lo que
hace y sobre lo que tiene que hacer. Así la utilización perfecta de los músculos del perro
significa la implicación y el entrenamiento de los nervios periféricos, que se encuentran
incrustados en los músculos, para que todo el sistema muscular funcione con suavidad y
responda a los distintos estímulos que recibe.
De esta manera el perro aprende a saber a qué velocidad tiene que ir para atrapar algo o
donde tiene que situarse para recoger la pelota que lanza el dueño.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CEREBRO
El cerebro del perro está preparado para conocer e interpretar tanto olores como sensaciones
visuales, aunque también está capacitado para traducir informaciones táctiles, gustativas o
sonoras.
57
La actividad cerebral se desarrolla a través de los diferentes mensajes e informaciones que
recibe por parte de los sentidos, y esta se almacena en el cerebro de dos maneras diferentes:
• Información condicionada.
• información aprendida.
El cerebro del perro no difiere de otros formatos cerebrales del resto de los mamíferos. El
cerebro controla el aprendizaje, las emociones y las conductas; el cerebelo controla, por su
parte, los músculos y el tallo encefálico que conecta la cabeza con el resto del sistema
nervioso periférico.
Además, el animal posee el llamado sistema limbito del cerebro, que es donde el perro dirime
lo que tiene que hacer por instinto o por aprendizaje.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CAPÍTULO 3
58
NUTRICIÓN
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Toda modificación de la dieta del perro debe hacerse de manera progresiva, a lo largo de una
semana, para permitirle adaptarse desde el punto de vista gustativo, digestivo, y metabólico, y
59
para dar tiempo a su microflora intestinal (mucho más íntimamente relacionada con lo que
come que la del hombre) de reconstituirse específicamente en función del nuevo alimento.
El perro sólo está contento si recibe todos los días, a la misma hora, en el mismo lugar, y en el
mismo comedero, el mismo alimento. Se debe adaptar el número de comidas al estado
fisiológico del animal, que debe ser pesado con regularidad.
Las cantidades distribuidas cada día, calculadas en función del requerimiento energético
cotidiano del perro y del contenido en calorías de los alimentos, se deben pesar
periódicamente para evitar toda deriva lenta hacia la obesidad. Dichas cantidades se deben
adaptar a la evolución del peso del perro, que también debe ser determinado con regularidad.
El alimento, ya sea casero o industrial, debe contener todos los nutrientes que el perro
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La elección del alimento que se dará a un perro no es una decisión trivial, y deben prevalecer
los criterios de equilibrio nutricional. Tres criterios fundamentales intervienen en la elección de
un buen alimento para un perro: su edad, su nivel de actividad física o fisiológica, y su tamaño.
La manera de administrar el alimento cuenta tanto como el contenido del mismo. Si se utilizan
alimentos industriales, es esencial seguir correctamente el modo de empleo del fabricante. Con
respecto a la alimentación casera, se deben rechazar ciertas expresiones, nulas y sin valor para
el perro, tales como "come lo que yo como", "come lo que quiere", "sólo quiere eso", etcétera.
Por otra parte, las sobras de la mesa, las golosinas, los dulces, el chocolate, y los pasteles no 60
deben formar parte de la alimentación de un perro (es mejor utilizar pequeños restos de
queso, por ejemplo).
Los alimentos industriales ofrecen las mejores garantías de salubridad higiénica y, utilizados
correctamente, no presentan ningún riesgo de intoxicación alimentaria. Las latas abiertas y los
alimentos frescos o descongelados se deben conservar en el refrigerador, mientras que las
croquetas se deben mantener en la bolsa cerrada, en un lugar seco. Si el perro no termina su
comida, hay que desechar los restos. Por último, hay que limpiar el comedero a diario.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Debido a su formación, el veterinario es también el dietista del perro, tanto en su vida cotidiana
como cuando está enfermo. Es necesario consultarlo en caso de falta de apetito o bulimia
durable, adelgazamiento o aumento de peso anormales, diarrea o estreñimiento persistentes,
trastornos físicos o conductuales preocupantes, así como por todas las valoraciones
importantes de la sed o del apetito, que pueden ser signos precursores de una enfermedad
general y requieren un examen detenido del perro.
61
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
La nutrición adecuada es una parte integral de la buena salud. Con los nutrientes apropiados,
en las cantidades correctas, el cuerpo del cachorro puede construir metabolitos, reparar tejidos
como músculos y huesos así como fortalecer el sistema inmunológico.
Comer en exceso o muy poco de ciertos nutrientes puede hacer que nuestra mascota sea más
susceptible a muchas enfermedades.
Se ha comprobado que algunos alimentos pueden causar problemas de salud y deben ser
evitados, alimentos como: chocolate, cebollas, sobras de la mesa, etc.… al igual un alimento
elaborado a base de un solo ingrediente como aquellos de pura carne o pollo, pueden
también causar problemas de salud porque no proporcionan el balance adecuado de
nutrientes que el perro necesita.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
En el mercado encontramos productos que tienen todos los niveles controlados con precisión
de todos los nutrientes.
63
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
NUTRIENTES
Vitaminas
− Vitamina A (retinol): es bien sabido que es importante para la vista. Pero una deficiencia
puede causar retardo en el crecimiento, problemas de pelo y piel, y problemas
reproductivos. Los criadores deben tenerla especialmente en cuenta puesto que una
falta de vitamina A, puede causar hidrocefalia y paladar hendido en las camadas.
− Vitamina D (calciferol): importante para los huesos porque interviene en el balance del
calcio y fósforo en sangre. Aparte de ingerirla por la dieta, se obtiene por
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Ahora comenzamos con las hidrosolubles. Del grupo de las vitaminas B las más importantes,
teniendo en cuenta que todas son necesarias:
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO
pe
erros, much
ho más notable en perrros de colo
or negro.
− Vitamina
V B6 (piridoxina
a): ayuda a que el org
ganismo use
e los amino
oácidos, porr lo que
ess totalmentte esencial. Su falta pue
ede provocar entre otrros síntoma
as, cavidade
es en los
diientes, lesio
ones en la piel
p y en cassos graves la muerte.
− Vitamina
V B9
9 (ácido fóllico) y B12
2 (cianocob
balamina): trabajan
t untas para fabricar
ju
nu
uevos glóbulos rojos y proteínas. El ácido fóllico ayuda a prevenir malformacio
m ones en
fe
etos, como espina
e bífid
da o palada
ar hendido. De ahí que
e muchos crriadores op
pten por
su
uplementarr a futuras hembras
h ge
estantes con ácido fóliico a partir del celo y durante
d
la
a gestación.
Minerales
El calcio y el
e fósforo deben
d guarrdar una re
elación, que
e debe ser de
d 1:1 (la misma
m canttidad de
calcio que de fósforo)) o de 2:1 (doble de ca
alcio) para que no hayan proble
emas depen
ndiendo
de la etapa
a vital del an
nimal.
GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CANTIDAD Y FRECUENCIA
67
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ALIMENTACIÓN EN CACHORROS
Los requisitos de proteínas de los cachorros en crecimiento también son mayores que los de los
perros adultos. El consumo de proteínas de alta calidad es fundamental para que los cachorros
68
puedan crear nuevo tejido corporal a medida que crecen.
Las necesidades nutricionales de los cachorros varían de acuerdo con su tasa de crecimiento.
El objetivo de la alimentación de cachorros de todas las razas es conseguir y mantener un
crecimiento promedio que no sea excesivo.
− Los cachorros de raza más pequeña tienen una tasa metabólica mayor por libra y
alcanzan la madurez rápidamente.
− Los cachorros de raza grande y gigante son más vulnerables ante los problemas de
desarrollo de los huesos, que parecen estar relacionados con tasas de crecimiento
demasiado altas. Los cachorros de raza más grande necesitan una dieta con
cantidades balanceadas con precisión de grasas, calcio y fósforo para conseguir una
tasa de crecimiento moderada y saludable.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Puesto que las tasas de crecimiento varían según la raza del cachorro, las necesidades de
nutrientes, como proteínas, energía, calcio y fósforo, también varían. Proporcionar dietas
especialmente formuladas para los distintos tamaños de las razas es una manera de asegurarse
de que la cantidad de nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo coincida con la
cantidad de nutrientes que proporciona la dieta.
Los cachorros de raza más pequeña (hasta 20 libras en la edad adulta) necesitan unos niveles
más altos de proteínas, grasas, calcio y fósforo para permitir el crecimiento y el desarrollo de los
huesos, músculos y otros tejidos. Los cachorros de raza grande (más de 50 libras en la edad
adulta) necesitan unos niveles más bajos de estos nutrientes para controlar su tasa de
crecimiento y para conseguir un peso y una estructura del esqueleto saludables. Las
69
necesidades nutricionales de las razas medianas quedan a medio camino entre las de los dos
grupos anteriores.
Desde el destete hasta los cuatro meses de edad, un cachorro debe alimentarse según las
pautas de alimentación detalladas en la etiqueta del alimento para cachorros, pero es
necesario dividir la cantidad en dos o tres comidas al día.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ALIMENTACIÓN EN ADULTOS
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
71
− cambios en la audición y/o visión.
Estudios han demostrado que perros gerontes sanos utilizan las proteínas en forma similar a
los perros jóvenes adultos al igual que pueden necesitar un 50 por ciento más proteína que los
perros adultos más jóvenes.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EL PESO CORPORAL
También hay algunos casos aislados en los que alteraciones hormonales, como las causadas
por desarreglos tiroideos, pueden estar en el origen del problema.
De lo que no cabe duda alguna es de que el animal que está perfectamente alimentado y cuya
nutrición es óptima nunca tendrá un peso por encima del recomendado según su edad, sexo y
talla. Y si, además, recibe la adecuada disciplina en lo que se refiere a la justa practica de 72
El adelgazamiento súbito debe ser siempre considerado como un problema al que hay que
prestar la debida atención, al igual que se debe hacer ante un aumento significativo del peso
sin causa aparente y justificada, pues las variaciones en el peso corporal pueden ser indicios
de distintas alteraciones o problemas de salud.
Así las cosas, antes de pasar a mayores, lo primero que hemos de descartar que tanto el déficit
como el exceso de peso se deban a una dieta inadecuada; si esta no fuera la causa, entonces
habremos de pensar si estamos infraalimentando o sobrealimentando a nuestra mascota , y
por ultimo pero no menos importante, si en algo han variado sus condiciones de
vida habituales, es decir, si ha habido alguna alteración en las condiciones de su hábitat, si
pudiera estar sometido a alguna forma de estrés del medioambiental (un macho, por ejemplo,
puede adelgazar por el mero hecho de intuir el celo de una hembra incluso a enormes
distancias) o de otro tipo (la ausencia prolongada de uno o más miembros de la unidad
familiar o el fallecimiento de alguno de ellos, e incluso el nacimiento de un nuevo bebé, que
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
desvía hacia el recién llegado toda la atención y el mimo que recibía el perro).
Otra causa habitual de pérdida de peso puede ser el cambio de casa, dejar el perro de pensión
en una estancia canina, la realización de obras en el domicilio, etc.
Pero si todo lo anterior queda descartado, entonces hay que sospechar que las causas pueden
ser otras y bien distintas, con un origen fisi0ologico y/o patológico. En este caso se hace
indispensable la consulta con el veterinario.
No olvidemos que un perro sano muestra siempre una óptima condición física,
independientemente de la edad.
Finalmente, hemos de tener en cuenta que, dependiendo de las líneas de sangre, habrá
ejemplares que, a pesar de estar en óptimas condiciones de salud, serán "delgaditos" por
naturaleza, y otros, también en excelentes condiciones, algo mas "rechonchitos", lo que sin
73
duda está relacionado con la genética, con la cantidad y volumen de su "hueso", y con la
cantidad y calidad de su grasa corporal, al igual que ocurre con las personas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
LA NUTRICIÓN ADECUADA.
Para poder elegir la mejor opción nutricional para nuestra mascota debemos de tener la
asesoría de tu médico veterinario, el cual podrá darnos una guía práctica y sencilla sobre los
cuidados de nuestra mascota.
Cada raza es diferente, por lo que la forma de alimentar no podrá ser igual para todos, así es
que si tú una vez tuviste un poodle y ahora eres dueño de un labrador la forma de alimentarlo
cambiará completamente.
Cada raza necesita una aportación de nutrientes y de calorías, para poder realizar una
74
actividad normal, esto es, debe de tener una ración adecuada de alimento la cual le permita
mantener a su organismo en condiciones adecuadas para su crecimiento y/o mantenimiento
Si no nos es posible comprar un alimento de excelente calidad y solo nos es posible comprar
alimentos económicos (aunque de baja calidad) , la regla de mantener una cantidad de
kilocalorías es la misma, y tu médico veterinario deberá de ayudarte a racionar el alimento esto
es para evitar la sobrealimentación o la sub-alimentación.
Las raciones de alimento serán adecuadas conforme tu cachorro crece, y una vez que es
adulto se deberá de mantener una ración permanente hasta que sea anciano (esto siempre y
cuando no se presente algún tipo de cambio metabólico en el perro o gato como por ejemplo
una castración, gestación, o bien alguna enfermedad metabólica como la diabetes).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
propensos a la obesidad y por lo tanto la restricción de calorías se deberá de realizar, todo esto
bajo la vigilancia del médico veterinario, para evitar descompensaciones severas al organismo.
Peso Peso a Kcal Peso Kcal Peso Kcal a 4 Peso a 5 Kcal a Peso a Kcal a 6
Raza
ad. kg 2m a2m a3m a3m a4m m m 5m 6m m
Cocker
spaniel 11-12.5 2.7 374 4.4 557 6 712 7.1 716 8.2 761
americano
Basset 4.1 a 549 a 6.8 a 843 a 9.5 a 1047 a 11.1 a 1018 a 12.8 a 1108 a
18-27
hound 5.7 755 9.7 1161 13.5 395 15.9 1358 18.3 475
Beagle 12-14 2.9 401 4.7 617 6.5 762 7.7 762 8.9 832
Bulldog 549 6.8 a 443 a 9.5 a 1047 a 11.1 a 1018 a 12.8 a 1108 a
18-23 4.1 a 5
665 8.4 1021 11.8 1250 13.8 1212 15.9 1317
Chihuahua < 2.7 0.6 126 0.9 178 1.2 213 1.4 212 1.6 229
Cocker
2.9 a 401 a
spaniel 12-14 4.7 617 6.5 762 7.7 762 8.9 832
3.3 452
ingles 75
Poodle
5 1.5 220 2.3 324 3 395 3.5 404 4 441
miniatura
Schnauzer
5 1.5 220 2.3 324 3 395 3.5 404 4 441
miniatura
Schnauzer 3.5 a 477 a 5.8 a 733 a 8a 908 a 9.4 a 894 a 10.9 974 a
15 a 18
Estándar 4.1 549 6.8 843 9.5 1047 11.1 1018 12.8 1108
Esta tabla es para que te des una idea de lo importante que es llevar una dieta adecuada para
tu cachorro, si tienes alguna duda coméntalo con tu veterinario.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
LA DIETA BARF
Introducción
Desarrollada por el veterinario australiano Lan Billinghurst, la dieta BARF se basa en alimentar
huesos crudos con carne, vísceras, vegetales crudos y suplementos, en lugar de alimentos
comerciales o comidas caceras cocidas.
76
Billinghurst ha publicado dos libros acerca del BARF: "Give your dog a bone" (Dale un hueso a
tu perro) en 1993, y "Grow your pups with bones" (cría con huesos a tus cachorros).
"El BARF es alimentar a los perros en forma apropiada. Su objetivo es maximizar la salud,
longevidad, y capacidad reproductiva de los perros y, al hacerlo, minimizar la necesidad por
intervención de veterinarios. ¿Cómo alimentas apropiadamente a un perro? Dándole la dieta para
la que ellos evolucionaron y están diseñados para comer. Las dietas artificiales basadas en cereales
causan problemas innumerables de salud. No son lo que tu perro fue programado para comer
durante su largo proceso evolutivo. Una dieta biológicamente apropiada para un perro es una que
consiste de comidas crudas enteras similares a las que los ancestros salvajes de los perros
consumían. La comida alimentada debe contener el mismo balance y tipo de ingredientes que se
consumían por aquellos ancestros salvajes. Esta comida debe incluir cosas tales como carne de los
músculos, huesos, grasa, vísceras y materiales vegetales, y cualquier otro alimento que sea similar a
lo que sus ancestros salvajes consumían."
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Quienes alimentan sus perros con la dieta BARF optan por preparar los alimentos para sus
perros, que incluyen huesos carnosos crudos, carne de músculos y vísceras, huevos crudos,
vegetales, fruta, yogurt, cereales cocidos, queso cottage, hierbas, enzimas, y otros
suplementos. Los perros no están atados a la misma dieta todos los días. Si se tiene un buen
pedazo de pollo fresco o de cordero, los perros comen pollo o cordero. Si los frijoles verdes
están en oferta esta semana, el queso cottage está en 2x1 en el supermercado, o las zanahorias
se ven deliciosas, la dieta del perro (al igual que la dieta familiar) se verá beneficiada con esos
ingredientes.
Algunos veterinarios han expresado dudas acerca de alimentar huesos a los perros, pero
quienes apoyan el BARF contestan a los miedos con la afirmación que los huesos cocidos
tienden a astillarse y a causar daño, sin embargo los huesos crudos son seguros.
El mejor juez para la dieta es la condición de tu perro. Algunos perros de baja energía, alergias,
problemas de piel, y otros síntomas, han aumentado su energía y su resistencia, el brillo de sus
pelajes, y han experimentado un aumento en su bienestar al cambiarse a una dieta BARF. Pero
muchos perros estarán muy bien con dietas Premium comerciales, especialmente aquellas que
son muy digeribles y que incluyen suplementos de ácidos grasos. Los dueños de perros
necesitan sopesar las ventajas y desventajas de ambas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Comida de verduras - Esto es para 1 comida, no un día entero - 1/4 de hígado de ternera o un
huevo y hago 3/4 de taza de verduras en puré. Mezcla y varía las verduras, no intentes usar
todas estas a la vez - zanahorias, judías verdes, calabacín amarillo, calabacín, lechuga, apio - Yo
añado un poco - muy poco - de espinacas, acelgas o bien brócoli. De vez en cuando si tengo
un trozo de coliflor, también la añado.
A la mayoría de las comidas les añado una cucharadita de aceite virgen de primera prensada
en frío (de lino, girasol o de oliva, pero normalmente de lino por los Omegas).
A cada comida le añado 1 cucharadita de levadura de cerveza (Vitaminas B), 1/4 cucharadita
de algas, 1/4 cucharadita de polvo de alfalfa. También añado Vitamina C (unos 2 g) pero se
debe empezar por menos y poco a poco ir aumentando para no producir alteraciones
gastrointestinales.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DIETA Nº 2 - CANICHE - 15 KG
1/4 de suplementos de levadura, algas, alfalfa y Vitamina C. Vitamina E - al cocker le doy "casi
toda" una cápsula de 100mg, unas gotas van a la comida del chihuahua.
DIETA Nº 4 - CHIHUAHUA 3 KG 79
Es un perrito pequeño muy activo - 1 y 1/2 alitas de pollo, o 4 cuellos de pollo o unos 2/3 de
media espalda de pollo (la parto por la mitad y luego le quito un trozo).
Para la comida de verduras, que es 1 de 2 comidas diarias, le doy 1/4 de taza de la mezcla de
verduras con un poco de hígado with o algo de huevo o una cucharada de yogur natural.
Carne - para 1 comida - un poco menos de 1/4 de taza de corazón de vacuno o mollejas.
NOTA: La manera fácil es seguir la dieta del golden retriever y no tengas miedo de ajustarla
según las necesidades de TU perro. Divídela en 2 para un perro de 15 Kg, en 4 para uno de
9-10 Kg y en 8 para uno de 3 Kg O multiplícala por 2 para un perro gigante.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EL MENÚ DE CASS
Comida de la tarde: 1/3 taza de fruta, 1 cucharada de yogur con acidófilus activo y 1 huevo
crudo.
Este menú puede variarse, hay gente que da cereales y otra no. Todo depende de las
necesidades de tu perro y de tu imaginación. La clave está en la variedad.
EL MENÚ DE CARMEN
80
Ejemplo de dieta proporcionado por Carmen Oliveras-Budrik, Hoover, Alabama - EEUU.
Normalmente debes dar alrededor de un 2% del peso del animal en comida. De eso
aproximadamente 65-75% debe ser en huesos carnosos, y el resto mitad y mitad de vegetales y
carne de musculo. Esto luego varía mucho con el nivel de actividad, la edad, la raza del animal.
Por ejemplo, para mis perros:
Ike (Mastin de 15 meses, moderadamente activo, todavía creciendo) peso: aprox. 70 kilos -
come unos tres kilos de carne al día, y unos 500 gramos de verduras y 500 de carne picada o
pescado cada otro día. Una vez a la semana o así se come un pollo entero. Así que
relativamente menos que el cálculo, porque es una raza gigante.
Anna y Cheli (Bracos alemanes, hiperactivos, con poca grasa y poca protección del frio, muy
musculosos, adultos jóvenes): Peso 20-25 Kg, comen la mitad de Ike, a pesar de pesar un tercio.
Java (Border Collie, hiperactiva, mucho pelo con buena resistencia al frio, perro adolescente
que todavía tiene que engordar) Peso: 15 Kg. Come como Anna y Cheli porque todavía está
formando musculo y tiene muy alta actividad.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Helen (Springer Spaniel, baja actividad por la ceguera, buena resistencia al frio, esta fondona):
peso 20 Kg. Come un poco menos que los bracos y Java, y comería mucho menos si dejara de
asaltar los platos de los otros perros. Probablemente solo necesita 350-400 gramos al día de
carne. Sin embargo, durante el final de su embarazo y la lactancia, comía solamente un poco
menos que Ike, casi dos kilos de carne al día.
De todas maneras, después de alimentar muchos perros y en muchas situaciones, alimento "a
ojo", y utilizo mis ojos y mis manos para guiarme. Si el perro aparece gordo, corto la carne, y si
esta flaco, añado mas. Yo no suplemento casi nunca, la verdad que el presupuesto no da para
mucho. Ocasionalmente vitaminas humanas, vitamina C, kelp. Tengo un par de suplementos
81
herbales cuando están malitos (extracto de timo, equinacea, ese tipo de cosas). Prefiero variar
la dieta lo más posible. Creo que no hay una regla uniforme para todos, depende mucho del
perro, la accesibilidad de una dieta variada, la edad, el nivel de salud, y los problemas
individuales.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Las personas que alimentan de manera natural suelen observar los siguientes cambios:
82
¾ Más brillo en el pelo
¾ Aliento fresco
¾ Mayor actividad, mejor humor
¾ Los animales no huelen a “perro”
¾ Dientes limpios, sin sarro
¾ Heces más compactas y menos olorosas
¾ Beben menos agua
¾ Mayor desarrollo de la musculatura y disminución de la grasa corporal
¾ En animales con problemas de articulaciones se comprueba un alivio bastante
significativo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Un día a la semana se debe ayunar si el perro tiene más de 10 meses, dejando a su disposición
agua y zumo de frutas o caldo hecho a base de huesos y verduras.
Muchas personas piensan que al dar los alimentos crudos, estos pueden traer consigo
parásitos y quistes. No podemos comparar el consumo de alimentos crudos en personas y en
perros. Una persona que comiera carne cruda probablemente enfermaría de salmonella y
moriría en pocos días. Pero un perro sano no tiene problemas. El sistema inmune de los
cánidos está perfectamente adaptado para manejar bacterias. Además, está demostrado que
los perros alimentados con comida cruda, debido a lo estimulado que está su sistema
inmunitario, tienen menos riesgos de contraer parásitos externos (garrapatas, pulgas, etc) e
internos (lombrices, tenias...).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
No en la misma comida, ya que se digieren de distinta manera. Las croquetas tardan unas 12
horas en digerirse, la comida tarda solo 3 ó 4 horas. Si se mezclan, la comida tiene que esperar
en el tracto digestivo hasta que las croquetas se hayan procesado. Esto puede generar desde
toxinas perjudiciales para el perro, hasta una torsión gástrica. Si no hay más remedio, se
pueden dar en comidas separadas... aunque ya conociendo esta dieta cruda y habiendo
comprobado sus beneficios, no parece tener mucho sentido la idea de andar mezclando.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Pero incluso si no se hacen porciones, tampoco lleva tanto tiempo picar unas pocas verduras y
mezclarlas con carne, o echar en el suelo unas carcasas de pollo, por ejemplo.
Tampoco hay que comprar los ingredientes en ningún sitio especial, sino que podemos
hacernos con ellos en nuestro supermercado habitual, a la vez que hacemos nuestra compra
mensual.
85
Es más sencillo que con las croquetas, porque es una regla fija:
Es decir, un cachorro de 2 ó 3 meses y 10 kilos debería comer 1 kilo de comida diaria, repartido
en 4 tomas. Para cachorros de más edad, hay que disminuir el porcentaje progresivamente y
observar si se quedan hambrientos o muy llenos.
ADULTOS
Calcular el 2% ó 3% del peso corporal del perro. Un perro que pese 25 kilos debería comer de
500 gramos a 750 gramos al día, repartido en 2 tomas preferentemente. Observaremos que,
con estos porcentajes, un perro come aproximadamente las mismas cantidades cuando es
cachorro que cuando es adulto.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
86
Si un perro no come huesos, bien por ser muy pequeño, bien porque el dueño prefiere no
darlos, es conveniente suplementar la carne según lo citado anteriormente:
1,8 gramos de calcio por cada 500 gramos de carne sin hueso o pescado sin espinas.
El mejor calcio es el que proviene de harina de hueso apta para consumo humano. En su
defecto, utilizaremos cualquier otro suplemento de calcio de consumo humano (a ser posible,
QUE SOLO LLEVE CALCIO)
Podemos preparar un económico "calcio casero" a partir de las cáscaras de huevo que
utilicemos en casa.
Al utilizar un huevo, sumergir las cáscaras en agua con un chorro de vinagre. Mantenlas allí
unos segundos. Sácalas y déjalas secar. Cuando estén totalmente secas, tritúralas en un
molinillo de café.
1 cucharadita de este polvo equivale a 1,8 gramos de calcio. 1 cucharadita polvo cáscara
huevo x 500 gramos carne o pescado.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Hay muchas personas que tienen reparos en iniciar una alimentación natural porque creen
que son necesarios grandes conocimientos de nutrición canina o felina... Esto no es del todo
así.... BARF pretende alimentar a los perros y gatos como ellos mismos lo harían en estado
salvaje. Hay unas bases muy sencillas sobre las cual guiarse, pero sobre ellas se pueden hacer
múltiples variaciones.
1 día a la semana: ayuno a base de caldo hecho con huesos y verduras o de zumo natural de
frutas (solo para perros con más de 10-12 meses).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los huesos crudos no presentan problemas de astillarse. Jamás des huesos cocidos a tu perro,
pues estos sí se astillan, pudiendo causar graves trastornos digestivos. 88
En estos tiempos con el acceso a Internet, no hay excusa para que tu veterinario no tenga
acceso a la información y pueda formarse en modos de alimentación alternativos a los
alimentos comerciales. Busca la segunda opinión de un veterinario holístico u homeopático,
quien seguramente sabrá asesorarte acerca de los beneficios del alimento crudo para los
perros, o investiga tú mismo en las muchas páginas informativas que existen en el Internet. Al
reverso de este folleto, te recomendamos una para que puedas comenzar.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CAPÍTULO 4
89
REPRODUCCIÓN
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Las hembras caninas debido en parte al proceso de domesticación pueden entrar en celo en
cualquier época del año, aunque las épocas algo más frecuentes son el comienzo de la
primavera y medio año después, el comienzo del otoño. Esto se cumple en mayor medida para
las hembras mantenidas en alojamientos al aire libre, ya que reciben los estímulos externos
como fotoperiodo (horas de luz diarias) o temperatura, con menor distorsión que las hembras
mantenidas en casa.
Hay que ser siempre precavidos con estos celos poco aparentes porque aunque su fertilidad es
mucho menor, la hembra puede quedar preñada. Las hembras presentan celos durante toda
su vida, no presentando parada reproductiva o menopausia, excepto que se presente una
patología que altere el ciclo. Un error común es pensar que las hembras adultas mayores o
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
gerontes no pueden quedar preñadas y descuidarnos, quedando éstas cubiertas con los
consiguientes problemas al parto que tienen posteriormente por su edad.
91
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El estro: es propiamente la fase del celo. Su duración media varía entre 6-9 días. Externamente
se aprecia que la perra sigue atrayendo la atención de los machos, la vulva sigue aumentada
de tamaño pero ahora el fluido es más transparente y viscoso y no sanguinolento. Existe ya un
claro reflejo de inmovilidad por parte de la hembra ante el macho y ahora permite ser
montada. A nivel ovárico se ha producido la ovulación, siendo los óvulos expulsados del ovario
y recogidos por los cuernos uterinos esperando ser fecundados por el semen del macho. A
nivel hormonal se ha producido una descarga de hormona LH (responsable de la ovulación) y
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El anestro es la última fase del ciclo reproductivo de la perra, siendo un período de inactividad
y preparación para un siguiente ciclo.
Respecto al macho aclarar que no tiene ciclo reproductivo, durante todo el año pueden cubrir
a las perras. Aunque su máxima fertilidad coincide en la época de primavera y otoño, y a su vez
cuando está en contacto con perras en celo. El semen del perro tiene una larga duración, 93
manteniendo su viabilidad incluso hasta siete días después de haberse producido la cubrición.
Desde el punto de vista práctico es interesante conocer cuando es el momento óptimo para el
acoplamiento de los perros. Para detectar el celo podemos basarnos en los signos externos de
la perra, a lo que se puede unir el uso de un macho experimentado y con correa como recela
ante la hembra, para comprobar si ésta permite su apareamiento. Como curiosidad se puede
comentar que existen algunas hembras selectivas, que permiten la monta a unos machos y no
a otros. Existen otros métodos de diagnóstico algo más sofisticados aunque no de mucha
mayor precisión, realizados por parte de los veterinarios como son el frotis vaginal
(observación al microscopio de células vaginales) o test de diagnóstico de los niveles de
progesterona en sangre (Ovu-check). Normalmente el cruce se puede producir a partir del
tercer día del período de estro. Por supuesto cuantas más cubriciones durante el período de
celo se puedan realizar, mayores serán las tasas de fertilidad, aunque no se deberían hacer con
un lapso menor de 24 horas.
Si el propietario del macho sólo permite un par de cubriciones, lo ideal sería hacerlas desde el
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
noveno día de lo que conocemos normalmente como celo (sangrado) y repetir 48 o 72 horas
más tarde. De este modo y teniendo en cuenta la larga vida media de los espermatozoides en
el perro, prácticamente aseguraremos la fecundación de los óvulos. Si es posible es mejor
desplazar el macho al lugar donde se encuentra la hembra. Por regla general el macho
siempre está dispuesto a cubrir a la hembra, mientras que si ésta se encuentra en un ambiente
extraño puede no aceptar al macho por el stress, aunque si el macho es primerizo también
puede extrañar el entorno. Otro aspecto que algunos propietarios desconocen es que las
hembras pueden quedar preñadas en la misma gestación por dos perros distintos. No se debe
dejar la hembra tras la primera cubrición sola téngala siempre bien vigilada.
94
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EMBARAZO Y PARTO
Llegado el momento, la hembra manifiesta una temperatura corporal algo más baja de lo
normal , la hinchazón de la vulva, la leche en las mamas, la inapetencia, ligeros vómitos y las
muestras de inquietud son síntomas claros de que antes de 48 horas recibirá a sus cachorros.
Los distintos cachorros nacen, aproximadamente cada media hora, con lo que un parto suele
durar como mínimo seis o siete horas, después de cada cachorro, la hembra expulsa su
placenta y se la come, lo cual constituye una conducta normal.
Las hembras caninas son capaces de criar a todos los cachorros de una camada siempre que el
número de nacidos no sea muy excesivo, en este caso, los más débiles serán desplazados por
sus hermanos, impidiéndoles recibir la cantidad mínima de leche necesaria para un desarrollo
normal y sin complicaciones.
El buen destino de los cachorros y que terminen su lactancia sanos y vivos dependerá de
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
diferentes variables y ciertas constantes biológicas como la raza, edad de la madre, vigor de los
progenitores, alimentación de la hembra gestante, ejercicio, tipo de vida durante la gestación,
etc.
El período de lactancia dura entre 30 a 45 días, siempre que la hembra pueda soportar los
agudos pinchazos de los finísimos dientecitos que sus hijos tienen a medida que van
creciendo.
Las tomas se repetirán cada dos horas o cuando lloren con leche artificial para cachorros
anteriormente descripta.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Si se deja a la hembra todos los hijos de una gran camada, es más probable la muerte lenta de
los más pequeños o peor dotados, que podrá evitarse con las recomendaciones anteriormente
nombradas.
No es conveniente que el padre permanezca junto a los cachorros durante las primeras etapas
de su vida, aunque suele ser solicito, podría hacerles daño.
Habitualmente hacia las tres primeras semanas de edad debe iniciarse el destete de las crías, a
los 25 días suele aparecer la dentición de leche, es entonces cuando se debe empezar a dar
una papilla, 10 0 15 días después puede iniciarse una alimentación más consistente.
97
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Una de las formas para evitar enfermedades en las mascotas tanto hembras como machos es la
esterilización. La esterilización ayuda a evitar enfermedades como quistes ováricos, tumores
ováricos, piometra (pus en el útero), tumores testiculares, problemas hormonales, problemas
en la piel, entre otros. La esterilización se les puede realizar a los animales desde muy jóvenes (a
los tres o cuatro meses de edad).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
muchas ocasiones accidental, ha generado una gran cantidad de animales abandonados que
se convierten en un grupo de animales callejeros de alto riesgo para la sociedad, ya que
producen desechos orgánicos en todas partes, no se vacunan, y no tienen un control médico
nutricional ni de salud, provocando como consecuencia que cada día sean un mayor
problema las enfermedades conocidas como zoonosis (enfermedades transmitidas de los
animales a las personas) como parasitosis, leptospira, rabia, sarna, hongos, etc.
Además, los animales no poseen - a diferencia de los humanos – identidad sexual. Esto
significa que son seres sexuales en tanto y en cuanto generen las hormonas que les motiven su
sexualidad. Por lo tanto, no sufren ningún remordimiento, culpa, o vergüenza, por no ser
fértiles. De hecho, ni siquiera se dan cuenta, ya que no están hormonalmente motivados. Lo
cual es muy distinto al sufrimiento siente la mascota que es fértil, a la que no se le permite
reproducirse.
¾ Mejor salud.
¾ Mejor apariencia. 99
¾ Mejor carácter.
¾ Mejor calidad de vida.
Con esta pequeña información puede usted formar un criterio que le permita decidir los
beneficios que le otorgaría a su mascota, a su familia, y a la sociedad, cumpliendo con las
responsabilidades que un buen amo debe de tener. ¡Sí! ¡Se debe esterilizar! Consulta siempre a
tu veterinario.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CASTRACIÓN
Los únicos comportamientos que se afectarán por la castración son aquellos que están bajo la
influencia de las hormonas masculinas (leer más abajo).El temperamento, entrenamiento,
personalidad, y la habilidad de "trabajar" del perro son resultado de la genética y de la crianza,
y no de las hormonas masculinas. La castración no sirve para "calmar" a un perro nervioso, y a 100
Como hemos dicho, sólo aquellos que son "generados" por las hormonas masculinas pueden
ser reducidos o eliminados por la castración. A pesar que las hormonas desaparecen del
sistema en forma casi inmediata luego de la castración, los comportamientos masculinos
pueden desaparecer en el curso de algunos días, o en otros casos gradualmente luego de
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
algunos meses.
depositarla en otros objetos verticales. Algunos machos tienen un deseo de marcar tan
fuerte que hasta lo hacen dentro de la casa. La castración reduce la marcación en el
80% de los perros, con mejoras marcadas en un 40% de los perros.
¾ Agresión. Todo perro agresivo debe ser castrado. Como mínimo, esto servirá para
prevenir su reproducción, impidiendo así que se perpetúe cualquier rasgo genético de
agresión. La castración puede eliminar o reducir algunas formas de agresión (las
influenciadas por las hormonas masculinas).
Control de población: Tal vez uno de los temas más importantes es que millones de perros son
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Cuando se considera castrar a un perro maduro, debes poner en la balanza los beneficios y los
riesgos asociados a la anestesia y a la cirugía. Dado que la cirugía de castración casi nunca se
asocia con complicaciones, la preocupación principal es la anestesia. Si se considera la
castración como un procedimiento separado por una causa médica (agrandamiento de
próstata, tumores testiculares o perianales), entonces hay un beneficio significativo hacia la
salud del perro, a su calidad de vida, y tal vez hacia su longevidad, al realizar esta operación. Si
el perro exhibe comportamientos indeseables que pudieran ser mejorados por la castración
(vagar, masturbación, montar, agresión a otros perros, interés sexual excesivo, o marcación),
también pudiera existir un beneficio significativo a partir de la castración.
Si bien no es infalible, un examen físico, una serie de análisis de sangre y orina, y cualquier
prueba adicional que tu veterinario sienta que haga falta para tu perro (por ejemplo,
electrocardiogramas, radiografías de tórax) pueden ayudar a determinar si tu mascota tiene
algún riesgo significativo frente a la anestesia. Estas pruebas también ayudan al veterinario
para decidir cuál protocolo de anestesia será el más adecuado para tu mascota. Debido a que
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
A la fecha, los estudios demuestran que la castración es segura, que no tiene efectos a largo
plazo en la salud o en el comportamiento, sin importar la edad en la que se realice. Muchos
refugios y clínicas veterinarias comienzan a castrar a la edad de los dos meses. Estos indican
que por lo general la cirugía es más corta y que la recuperación es más rápida y con menor
molestia post-operatoria en estos animales más jóvenes. Una vez que los perros son adoptados
en sus nuevas casas, la mayoría de los veterinarios recomiendan a que todas sus vacunas estén
completas antes de admitir a la mascota para cirugía. Sin embargo, si la anestesia general es
requerida por algún motivo antes de completar la batería de vacunas, este sería un momento
excelente para considerar la castración.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
104
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CAPÍTULO 5
105
SALUD
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CUIDADOS Y SALUD
Los perros dependen de sus dueños para su bienestar físico y emocional, el amo deberá
realizar controles rutinarios para asegurarse de que el animal se encuentra sano y en perfecto
estado de salud.
VACUNACIÓN
Se suelen emplear preparados múltiples que tienen una eficacia demostrada y evitan
incomodidades al can y a su dueño. Actualmente, la proliferación y los avances en las vacunas,
los nuevos conocimientos sobre la inmunidad y los recientes estudios de los agentes causales,
virus y bacterias, ofrecen nuevas perspectivas sobre este campo de investigación.
Muchos son los posibles planes de vacunación para nuestra mascota, los laboratorios
proponen su plan, los criadores proponen el suyo, pero el único realmente capacitado para
proponer y realizar la correcta inmunización es su veterinario pues él conoce la incidencia de
cada enfermedad en su zona pudiendo, de esta manera, coordinar un perfecto plan de
vacunas.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que, para realizar la vacunación, es imprescindible
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Igualmente, con cada vacunación se vuelve a desparasitar porque, además de eliminar los
parásitos, el antiparasitario estimula las defensas y ayuda a que la vacuna produzca un mejor
efecto inmunizante. Al finalizar el plan de vacunación se desparasita de forma periódica cada
tres a seis y con cada revacunación.
Hay una serie de enfermedades de las que es casi imprescindible la prevención, como el
moquillo, la parvovirosis, la hepatitis canina, la leptospirosis y la rabia. Excepto para esta última,
la primera vacunación es recomendable realizarla a las seis semanas de edad. Para conseguir
una buena inmunidad hay que realizar una segunda, e incluso en algunas razas, una tercera
aplicación en las primeras 15 semanas de edad. Además, hay que realizar una revacunación al
cabo de un año.
107
El cachorro joven está protegido por los anticuerpos contenidos en el calostro de la madre,
transmitidos principalmente durante las primeras 24 horas de vida al mamar. Las crías no
deberán ser vacunadas ni demasiado pronto, ni tampoco demasiado tarde. Por lo general, la
primera vacuna es contra la parvovirosis, que puede administrarse a partir de la sexta semana.
Si se trata de razas como Rottweiler, Doberman o Golden Retriever o tienen algo de estas razas
dentro de su herencia genética, es posible colocar la primera dosis antes de los 45 días, e
incluso antes, puesto que la de bajo pasaje viene para administrar a partir los 30 días, debido a
que estas razas son muy susceptibles a esta enfermedad. Las demás vacunas se efectúan entre
la séptima y la novena. Éstas se dirigen a evitar la enfermedad de Carré, también llamado
moquillo o distemper, hepatitis, la parvovirosis y la leptospirosis, además de la llamada tos de
las perreras, son un síndrome respiratorio infeccioso y contagioso.
A las nueve semanas de edad se dará la segunda vacuna que protegerá a tu perro contra el
moquillo, el adenovirus tipo 2, la hepatitis infecciosa C y la leptospirosis. También se le
administra al mismo tiempo una segunda dosis del parvovirus y, opcionalmente, el
coronavirus. A las 12 semanas, se repite una dosis de la vacuna anterior y la tercera dosis del
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
parvovirus. La vacuna contra la rabia se pone a partir de los cuatro meses de edad.
El calendario de vacunación del perro adulto también dependerá del entorno en que vive el
animal. En un medio no infectado, se procederá con recordatorios cada año. En todo caso, y
dependiendo de los factores ambientales, el veterinario puede considerar conveniente
aconsejar seguimientos más frecuentes, como es el caso de epidemia de parvovirosis y en las
zonas en las que exista el moquillo.
Los descuidos en la vacunación pueden costarles la vida a los animales más maduros. No
habrá servido de nada vacunarlos durante su juventud, si se descuida y no se aprovecha el 108
hecho de haberlo realizado, una vez que el animal llega a la vejez.
La enfermedad de Carré o distemper es la que más incidencia tiene entre los perros más
adultos, por lo que hay que procurar vacunarlos de esta enfermedad en la etapa sénior. Al ser
mucho más vulnerables, suelen ser las primeras víctimas del virus.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DESPARASITACIÓN
Por ello, para evitarle y evitarnos problemas, debemos desparasitar de modo adecuado frente 109
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Parásitos internos:
Las larvas llegan al estadio adulto en aproximadamente un mes. Un Dipylidium adulto mide
aproximadamente 60 cm de largo por 3 de ancho, y vive dentro del intestino delgado
alimentándose de los nutrientes que son absorbidos, es por ello que el animal siempre quiere
comer, pero sin engordar, incluso a veces adelgaza si se encuentran más parásitos agravando
la situación.
Cada tenia está formada por segmentos o proglótidos, de un tamaño semejante al de granos
de arroz, que se van desprendiendo a medida que maduran y son eliminados en las heces o
asoman por el ano. Tienen movilidad propia y pueden ser confundidos con otros parásitos o
larvas de mosca. Dichos proglótidos contienen cápsulas que estallan liberando huevos. Una
vez que son ingeridos por la pulga (en su estadio larvario) o piojos se repite el ciclo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El diagnóstico es simple ya que con ver a los proglótidos frescos y móviles (o secos, como
semillas de sésamo adheridas al pelo de la zona anal), es suficiente. En el consultorio
veterinario se puede hacer el análisis de materia fecal (sobre todo en casos leves donde los
proglótidos pueden no verse), donde se identificarán los huevos mediante una técnica de
flotación. El tratamiento consiste en antiparasitarios del tipo del praziquantel y la prevención
consiste en combatir a las pulgas y piojos y mantener limpio el ambiente.
Parásitos externos:
− Pulgas
− Garrapatas
− Mosquitos 111
− Ácaros y piojos
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
112
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
PULGAS
El ciclo vital de la pulga consiste en cuatro estadios, en cada uno de los cuales el insecto sufre
una completa metamorfosis. En un momento dado, aproximadamente el 57 % de las pulgas se
hallan en la fase de huevo, un 34% en larvas, un 8% en pupas y sólo un 1% en insectos adultos.
Este ciclo vital puede tener lugar en tan sólo 12 días o durar hasta unos 174 días, dependiendo
de las condiciones de humedad y temperatura del ambiente.
Ciclo reproductivo
113
El estadio de la pulga adulta previo a la salida del capullo es el
responsable del incremento de la longevidad de la misma, puesto
que puede sobrevivir hasta unos 140 días si permanecen a salvo
de la desecación dentro del capullo. En el interior de este se
encuentran protegidas de la mayor parte de los insecticidas. Se
cree que la presión física y las condiciones cambiantes de luz,
temperatura y de dióxido de carbono son los estímulos que
inducen la salida del insecto adulto.
Las pulgas recién salidas pueden sobrevivir en el ambiente entre unos 10 y 62 días, según
también la temperatura y humedad del mismo. Una vez alcanza a su huésped, la pulga
comienza a alimentarse en cuestión de segundos, convirtiéndose en un parásito obligado.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El excremento de las pulgas es muy parecido a los granos de pimienta, si usted con un peine
de dientes cerrados recoge de entre el pelo de su perro estos pequeños granos y los pone
sobre un papel húmedo y este se pone rojizo, es excremento de pulga o sangre no digerida
que la pulga deja cuando muerde a su perro.
Muchos de los perros sensibilizados a las picaduras de las pulgas presentan un número muy 114
escaso de las mismas, puesto que su activa conducta de acicalado las elimina.
Existe una amplia variedad de sustancias químicas que pueden usarse en el ambiente y sobre
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
los animales de compañía, cada uno de las cuales tiene sus indicaciones. No hay ningún
producto favorito ni "milagroso".
¾ Polvos. Son útiles y de fácil aplicación pero a veces causan problemas cuando la piel esta
reseca.
115
¾ Collares contra pulgas. No todos están hechos de la misma forma, muchos tienen
químicos muy fuertes y tóxicos y ponerlos alrededor del cuello puede causar problemas
de tipo nervioso, especialmente si no usan adecuadamente o se usan en combinación
con otros agentes tóxicos.
¾ Gotas mensuales. Los tratamientos a base de gotas que se colocan en la cruz de los
perros una vez al mes repelen un significativo número de pulgas (un gran beneficio
para un perro alérgico a su mordida), también ayudan contra la reinfestación dejando a
las pulgas inútiles para la reproducción.
¾ Aceites de esencias de hierbas. Son repelentes naturales los más comunes son:
Citronella, Cedro, eucalipto, limón o lavanda formulados para repeler pulgas sin usar
insecticidas, ni tampoco actúan como tales.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La casa
Ahora que el perro ya está más tranquilo iniciemos el tratamiento de la casa que en la
actualidad es mucho más sencillo y seguro que antes.
¾ Aerosoles para los tapices. Son adulticidas y en la actualidad es lo más fácil de usar y lo
más efectivo.
¾ Polvos. Pueden ser muy efectivos y no dañinos para el medio ambiente, pero dejan la
zona donde se aplican sucia y no son muy recomendables de usar en alfombras y
tapicerías.
¾ Reguladores del crecimiento.- Son líquidos o píldoras que dejan a cualquier pulga
inhábil para reproducirse. Son muy importantes en el control del parásito pues el hecho 116
El Patio
Es la zona más ardua de tratar, pero debe hacerse con la misma determinación que se hizo
sobre el perro o en la casa, si se deja cualquier lugar descuidado puede ser el inicio de una
reinfestación del parásito y tendrá que iniciar de nuevo a trata a su perro y a la casa. Esto
puede ser difícil dependiendo de la extensión de su patio o jardín. Ponga especial atención en
las áreas donde su perro pasa la mayor parte del tiempo jugando, descansando, o donde
duerme la siesta.
Importante
Como mencioné al principio las pulgas son portadoras de enfermedades como la peste
bubónica y/o los parásitos planos del intestino de los perros.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Si su mascota ha estado en contacto con pulgas por el hecho que esta se haya tragado una
sola pulga esta puede ser portadora de larvas de parásitos intestinales, estos parásitos o tenias
en sus segmentos son muy parecidos a los granos de arroz y los puede encontrar pegados en
el ano o en las heces de su perro. Tendrá que llamar al veterinario para que haga los exámenes
coproparasitoscópicos adecuados a su perro e iniciar el tratamiento.
117
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GARRAPATAS
Las garrapatas, son parientes lejanos de las arañas. Son además parásitos, es decir seres vivos
que se alimentan a costa de otro ser vivo, ocasionándole daño. En general son varias las
complicaciones a las mascotas a saber:
Las razones por las cuales la garrapata se multiplica con tanta facilidad son:
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
terreno. Normalmente, nosotros observamos más bien la forma adulta de este parásito, donde
el macho tiene apariencia de araña café del tamaño de una lenteja. La hembra es de color gris.
Casi siempre prefieren las zonas con más fácil acceso a la sangre de su víctima, por eso las
encontramos en las orejas, cara y cuello.
Lo principal es aplicar un producto en el perro, más que en el ambiente, no se saca nada con 119
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
En general, quien más sabe es tu médico veterinario de cabecera, con el que te debes
comunicar para que te indique cuál es el producto más correcto. En la consulta rutinaria de
vacuna o de desparasitación, debes aprovechar de preguntar y así evitar todas las
complicaciones que aparecen si tu macota es infectada por garrapatas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Frente a parásitos externos habrá que asegurarse de que se ponen productos no tóxicos para
ellos.
Frente a pulgas hay que prevenir durante todo el año, mientras que frente a garrapatas y
mosquitos es suficiente con hacerlo cada tres meses según la zona en la que vivamos
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Qué la causa
122
Esta enfermedad es ocasionada por múltiples agentes bacterianos como bordetella
bronchiséptica, estreptococos, estafilococos, y agentes virales como parainfluenza, adenovirus,
reovirus, herpesvirus y en ocasiones micoplasma, son los que más a menudo se relacionan con
ésta enfermedad.
Síntomas
Los signos clínicos van a variar según los agentes causales, ambiente del paciente, condición
física y edad, pero en general podemos decir que existen dos formas de presentación la que
carece de complicaciones, es la más frecuente, se caracteriza por tos seca y áspera la cual se
agrava con la excitación o el ejercicio, puede haber secreciones nasales y conjuntivitis.
Esta tos se desencadena por la simple acción de tirar del collar o por la mínima excitación del
perro. Es muy común entre perros que salen con paseador, o que estuvieron en guarderías o
en exposiciones ya que son lugares donde hay una gran población perruna. Es de muy fácil
contagio dado que se transmite por las gotitas que salpica un perro enfermo al toser.
Después de los episodios de tos arquean la espalda, abren el hocico sufren arcadas y eliminan
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
una secreción blanca espumosa, se puede interpretar esto como intento de vómito. En la
mayoría de los casos los perros enfermos comen bien y permanecen alertas y activos durante
la infección, en éstos pacientes por lo general los signos clínicos se resuelven en forma
espontánea a las dos semanas o menos, y la enfermedad se auto limita.
Pronóstico de la enfermedad
En la forma complicada los animales con mayor riesgo de complicación son las razas pequeñas
y miniatura, los signos más frecuentes son dificultad respiratoria, pérdida de peso, fiebre, 123
disminución del apetito. En ocasiones la enfermedad sigue progresando y en los casos más
graves los animales mueren.
Prevención
La prevención es muy sencilla, se debe vacunar a todos los perros adultos, mientras que a los
cachorros deberán recibir un correcto plan de revacunaciones contra esta enfermedad.
En la actualidad se ha creado una vacuna de uso intranasal y otra subcutánea ambas aseguran
una inmunidad completa y rápida en 72 horas de aplicada, lo que permite ser utilizada en
perros frente a un momento de riesgo como ser Salidas con Paseador, presentación en
Exposiciones o estadías en Guarderías.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
124
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO
Moquillo canino
Es una en
nfermedad viral comú
ún en los animales
a jóvvenes y
viejos no vacunadoss. Los anim
males infecctados elim
minan el
virus en to
odas las seccreciones de a como la orina y
el cuerpo, así
las heces. Las principales fuente
es de infección son las tiendas
de mascottas, cuando
o están sucio
os e infecta
ados.
S
Signos clíniicos:
S muy va
Son ariables, pero lo más común es qu
ue presente
en:
Falta de ap
petito, deprresión, fiebrre, rinitis y conjuntivitiis con secre
eciones ano
ormales –m
moco de
color verde
e, con pus, neumonía,
n bronconeu
umonía, vóm
mito, diarre
ea, signos nerviosos
n en
n la fase
t
terminal.
Prevención
n:
125
Es posible aminorar
a o erradicar la
a incidencia
a de la enfe
ermedad po
or medio de la vacuna
ación. Si
t
tuviste perrros enfermos antes de
e que llega
ara el nuevo
o cachorro,, desinfecta
a a concien
ncia con
a
agua, deterrgente y clo
oro todas la
as áreas que
e aquel perrro acostum
mbraba visita
ar por unoss cuatro
días conseccutivos y en
njuágala pe
erfectamente con agu
ua, para que
e no irrite las partes se
ensibles
del nuevo cachorro.
c
No se recom
mienda trattamiento allguno.
GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La fuente de contaminación es la materia fecal de los animales que han contraído la infección.
Puede haber gran cantidad de virus en las heces fecales de los animales que sufren la
enfermedad.
El virus es resistente bajo condiciones climáticas extremas y puede sobrevivir durante largos
periodos. Se transporta con facilidad de un lugar a otro en el pelo o en las patas de los animales
enfermos o bien en las jaulas, los zapatos, o cualquier otro objeto contaminado. No se tiene
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los primeros signos de la EPC son generalmente vómitos y diarreas severas, que se producirán
a menudo a los 5 o 7 días de haber contraído la infección. Al principio de la enfermedad las
heces fecales serán por lo general de un color gris claro o amarillo grisáceo. En algunos casos,
el primer signo serán heces fecales liquidas con manchas de sangre.
Algunos perros vomitaran repetidamente y tendrán además diarrea que puede ser impelente y
con sangre, hasta que mueran. Otros tendrán solo heces fecales sueltas y podrán recuperarse
127
sin complicaciones. Una característica común de toda infección con EPC es que la cantidad de
glóbulos blancos baja, a la vez que se produce fiebre.
La mayoría de las muertes ocurren dentro de las 48 – 72 horas después de la aparición de los
signos clínicos. Los cachorritos son los que más sufren de shock y muerte que puede
sobrevenir en cuestión de dos días después de haberse declarado la enfermedad.
Aproximadamente el 75 % de los cachorros menores de 5 meses y el 2 al 3 % de los perros
mayores mueren por esta enfermedad.
Los cachorros con miocarditis parvorial pueden parecer deprimidos y dejar de mamar poco
antes de caerse por falta de aire. La muerte puede ocurrir en unos minutos. Otros pueden
morir en unos días. No existe tratamiento específico. Los cachorros que sobreviven pueden
quedar con algún defecto cardiaco permanente. Estos animales mueren por insuficiencia
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Diagnostico y tratamiento
No hay drogas específicas que puedan matar el virus en los perros enfermos. El veterinario
puede dar su diagnostico inicial basándose en los signos clínicos, pero solo después de haber
tomado en consideración las demás causas que pudiese provocar él vomito y la diarrea. La
propagación rápida dentro de un grupo de perros constituye una prueba bastante
convincente de que el perro sufre de EPC, lo cual puede confirmarse mediante microscopio
electrónico u otros test de laboratorio.
NOTA: Consulte al veterinario lo más pronto posible. Es la única opción para su diagnostico y 128
tratamiento.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DE LA BOCA
Signos clínicos:
Consulta al veterinario para que confirme si es una pieza fracturada, o si el problema ha sido
causado por caries o simplemente por exceso de sarro. Deberás dar seguramente una limpieza
regular a los dientes de tu perro con productos dentales especiales.
129
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CEPILLADO DENTAL
El cepillado y control veterinario rutinario de los dientes evitará los problemas de la placa
bacteriana
Estas enfermedades son más frecuentes en los perros de talla pequeña y en los gatos siendo la
causa principal la alimentación casera y la falta del cepillado dental. Los alimentos comerciales
(croquetas) están diseñados para que el perro y el gato durante su alimentación no dejen
130
residuos entre los espacios de los dientes que con el tiempo se acumulen como sarro, sin
embargo, aún cuando coman alimentos comerciales requieren de un cepillado preventivo de
manera continua.
La mayoría de los perros y gatos aceptan un cepillado dental diario seguido de un periodo de
adaptación, es necesario cumplir con 2 requisitos para que el cepillado sea efectivo. Estos son:
Cuando desde cachorros son acostumbrados al uso del cepillo llevando una técnica paciente y
positiva identificarán la acción como algo agradable. Si no lo acepta se deberá intentar todos
los días con paciencia, la mascota cederá.
Ofrece una recompensa al final del procedimiento, como un juego o un premio con una
carnaza.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
2. Un dueño motivado
Técnica de cepillado
¾ Utiliza una mesa para el cepillado: es más cómodo para ti y para tu mascota.
¾ Perros y gatos pequeños pueden ser sentados en las piernas para facilitar su manejo.
131
¾ Acarícialo y dile palabras de felicitación mientras realizas el cepillado, esto reducirá la
aprehensión y el estrés.
¾ Utiliza pasta especial para mascotas, y nunca pasta para humanos, colocando en la
lengua y en las encías con tu dedo para dar a probar el sabor de la pasta.
¾ Utiliza el cepillo de dedo especial para mascotas de arriba hacia abajo y de abajo hacia
arriba desde las encías y en los espacios entre dientes. Debe ser un movimiento suave
procurando no lastimar, principalmente a los cachorros para no crear dolor y una mala
experiencia.
¾ Cepilla la cara externa de los dientes mientras la mascota acepta abrir la boca para
cepillar la cara interna.
¾ Utiliza el cepillo de mango para las mascotas adultas. Por lo general el cepillo viene en
dos tamaños, para tallas pequeñas y tallas grandes.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Cuidados adicionales
Cuando no puedas realizar el cepillado, podrás utilizar las galletas de higiene oral diseñadas
especialmente para mascotas que contienen substancias para remover la placa bacteriana.
Recuerda que una mascota en casa es una responsabilidad y el cepillado dental en el hogar le
permitirá disfrutar de la salud de tu mascota por más tiempo.
132
Nota: La pasta dental para mascotas está especialmente formulada para ser tragada con
seguridad, y sabe mucho mejor que la que usamos los humanos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DEL OÍDO
Signos clínicos:
Tratamiento: 133
Revisa antes que nada los oídos, para verificar que no tienen adentro algún objeto extraño.
Si no hay objetos extraños en los oídos, lávalos con agua oxigenada rebajada con agua o con
vinagre rebajado en agua, 2 veces al día por 3 días.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El cocker, el basset y demás perros con orejas colgantes tienen este conducto cerrado por el
pabellón auricular, convirtiéndose en un nido de parásitos e infecciones por lo que necesitan
mucha más vigilancia. Respecto al caniche, el yorkshire, el bichón y similares, destacar que
cuentan con pelo en el conducto auditivo, favoreciendo la retención del cerumen, que
provoca inflamación. Es posible cortar delicadamente el pelo de la entrada del conducto pero
si no lo ves sencillo, es mejor pedir ayuda al veterinario.
Consejos útiles
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Corte de orejas
También las orejas son muy útiles comunicadores, pues nos dicen si el perro está atento, esta
135
relajado, inseguro o si nos advierte de que puede atacar. Para la operación es necesaria
anestesia total, y podrá haber riesgo de infecciones secundarias.
Recuerda que una mascota no será mejor por el hecho de tener otro aspecto y que es muy
importante el cuidado general de sus orejas bajo la vigilancia de su médico veterinario.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DE LOS OJOS
Signos clínicos:
Tratamiento:
Lava los ojos de 3 a 5 veces al día, por 3 días, con agua de manzanilla del día y tibia, sin tallar
enérgicamente.
136
Aplica fomentos de agua de manzanilla del día tibia por 5 minutos, con algodón, además de
los lavados.
Si después de 10 días persisten las molestias, consulta al veterinario para que aplique la terapia
correctiva.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DE LA PIEL
Signos clínicos: Zonas sin pelo en la grupa y en la base de la cola, tu perro se rascará y se
lamerá desesperadamente hasta lesionarse de gravedad por sí mismo, zonas enrojecidas,
sangrantes o con costras.
137
Tratamiento: Baña al animal con jabones antipulgas y/o apoya el tratamiento con productos
orales, tópicos o inyectables, recetados por el veterinario.
Es una infección de la piel ocasionada por hongos que invaden y viven dentro del pelo, uñas o
piel. La humedad causada por baños continuos, o el tener a tu perro alojado en un lugar
húmedo y falto de ventilación, le ocasionarían una invasión fungal.
Signos clínicos: Zonas muy características, sin pelo, redondas; depende del tipo de hongo que
está afectando a tu perro.
Al estar jugando, tu perro puede sufrir raspones o cortadas que lastimarán su piel. Por fortuna,
algunas pueden ser atendidas sin la ayuda del veterinario.
Signos clínicos: Zonas enrojecidas con o sin pelo, puede o no haber presencia de sangre, tu
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
perro se rascará y se lamerá continuamente, la zona afectada puede estar inflamada, tu perro
puede sentir dolor si tocas el área afectada por el hongo.
Tratamiento: Verifica la zona afectada, corta el pelo del rededor, lava con agua y jabón neutro
la zona; luego enjuágala perfectamente y sin tallar enérgicamente, seca la zona muy bien,
esponjeando –sin tallar, aplica desinfectantes no agresivos con poder secante, como violeta de
genciana, en caso de que persista el problema o haya complicación bacteriana o fungal,
consulta al veterinario.
Sarnas
Es la falta de pelo en diversas zonas causada por parásitos. Es un mal muy desagradable a la
vista, así que evita que tu perro la contraiga. Hay tres tipos de sarna: una de ellas es la sarna
demodésica, que no es contagiosa y solamente se presenta en cachorros al abatirse la
respuesta inmunológica, ya que este parásito forma parte de la microflora normal de la piel. Las
sarnas sarcóptica y soróptica, en cambio, son altamente contagiosas, por lo que es necesario
que lo lleves al veterinario para que dé el diagnóstico a través de un frotis de la piel.
138
Signos clínicos: Comezón, falta de pelo en zona localizada, inflamación, en la sarna
demodésica las lesiones se localizan sólo en la cabeza y las extremidades, en las sarcóptica y
soróptica la comezón y las lesiones son más intensas y, a veces, sangrantes, y se localizan en el
vientre, la cara, las extremidades, el tórax y las orejas.
Pioderma
Signos clínicos: Zonas sin pelo inflamado y enrojecido, presencia de secreciones malolientes
con o sin sangre, dolor, presencia de escamas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
TIPOS DE PELAJE
El cepillado se iniciará suavemente en la garganta, continuando con el pecho y las patas, para
terminar con la parte superior del cuello, el lomo y la grupa. Siempre debe frotarse en la
dirección del pelo, pasando dos o tres veces por cada parte sin apretar para no irritar la piel o
producir heridas. Tras esta operación conviene humedecer una manopla de felpa en una
loción bactericida específica que completa el aseo diario de nuestro perro.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los animales de pelo largo deben ser cepillados en direcci6n a favor del pelo con peines de
púas más largas, pero de puntas romas, pasando al menos dos veces por toda la superficie
corporal antes indicada.
Los perros de pelo duro o pelo largo ondulado deben ser cardados suavemente con una
herramienta especial que asegure la limpieza del pelo muerto y permita la aireación de la capa.
Lociones insecticidas y bactericidas son auxiliares preciosos para el cuidado del manto del
perro, debiendo aplicarse diariamente o al menos uno de cada dos días.
140
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Trimming y Stripping
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Shampús
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
En los perros de pelo corto, el baño tampoco removerá todo el pelo suelto. Es necesario
cepillar antes y después del baño. Es recomendable cepillar al perro fuera de la casa, ya que los
pelos vuelan por todos lados.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Moja bien al perro, del cuello a la cola, dejando la cabeza, cara y orejas
para luego. Comienza enjabonando sus patas traseras. Luego la cola y
su trasero (presta mucha atención a esa zona). Luego enjabona el
lomo, pecho, y patas delanteras. Ahora, moja cuidadosamente la
cabeza, cara y orejas. Enjabona esas áreas, con especial cuidado de no
meter espuma en los ojos del perro aunque estés usando shampú sin
lágrimas.
El Secado 144
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Tips
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los sacos anales son dos bolsitas que se encuentran a cada lado
del ano de los perros. Cada uno se conecta con el exterior por
medio de un conducto que tiene su abertura cercana al borde
piloso que rodea al ano. Estos sacos producen un líquido
parduzco que se elimina al exterior cuando el perro defeca.
Los dos problemas más frecuentes asociados con los sacos anales son su repleción por mal
vaciado y la infección.
Causas:
La falta de un vaciado normal puede producirse por un cambio en las características del
líquido, que hacen dificultosa su expresión natural, o por incremento en su producción. Un 146
cambio en la consistencia natural de las heces, como, por ejemplo, durante las diarreas o la
constipación, puede afectar la normal evacuación de los sacos.
Síntomas:
Gravedad:
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¿Qué hacer?
Tratamiento:
147
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ARTRITIS CANINA
El cartílago es lo que hace que los huesos en una articulación no se friccionen. A medida que el
cartílago se desgasta, disminuye la función de la articulación, lo que causa dolor y rigidez.
Al principio la artritis canina es sólo incómoda, pero en casos severos puede causar dolor
extremo, ya que los huesos friccionan directamente uno contra otro.
Podemos estar atentos a varios signos, tales como usar más una extremidad que la otra,
problemas al sentarse o al incorporarse, falta de ganas de correr o saltar, y letargia. No existe
aún una cura para la artritis canina, pero sí hay, sin embargo, varios tratamientos efectivos.
El factor más importante es el disminuir la incomodidad asociada con la artritis que el perro 148
siente, de forma que pueda tener una mejor calidad de vida. También será necesario que
movilice las articulaciones, para evitar que la artritis se vuelva severa.
Si alguna vez notaste alguno de estos síntomas en tu perro, haz una cita con el veterinario, así
podrás conocer acerca de la mejor manera de tratar a tu perro, y si de hecho tiene artritis
canina o no.
Con un tratamiento apropiado podrás ayudar a que tu perro pueda tener una mejor calidad
de vida; esto es lo que tanto tú como tu perro desean.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DISPLASIA DE CADERA
Introducción
Actúan sobre una base genética múltiple, de alta heredabilidad (oscila entre 0,2 y 0,6 según la
raza) que determina un retraso en la maduración de las estructuras de soporte articular que 149
lleva, en mayor o menor medida, a la aparición de laxitud, primer paso hacia la incongruencia
articular.
Incidencia
La incidencia actual dentro de las diferentes razas oscila desde casi un 50% en el San Bernardo
hasta menos del 1 % en los Borzoi (Galgo Ruso).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Alimentación y DCF
Diagnóstico
Es importante aclarar que no todos pacientes manifiestan todas estas etapas clínicas, y esto
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
dependerá de la gravedad de la DCF. Hay individuos que tienen signos clínicos de jóvenes,
luego mejoran y vuelve el cuadro sintomatológico de adultos. En otros casos sólo se manifiesta
la enfermedad hacía la vejez o luego de un trauma.
Diagnóstico radiológico
151
Los perros con ligera displasia coxofemoral que no deban satisfacer grandes exigencias, no
tienen por qué enfermar de un modo visible. Como los animales reaccionan a menudo muy
poco a dolores crónicos, puede pasar desapercibida esta afección incluso en perros afectos de
una mediana displasia coxofemoral si no desencadena la cojera un trauma, p. ej., Una
distorsión articular al saltar o un sobreesfuerzo agudo.
Por lo tanto, pueden entregarse o mantenerse sin inconveniente alguno los perros afectados
de una ligera o mediana displasia coxofemoral como animales de compañía.
Tratamiento
Objetivos: Todos los tratamientos intentan mejorar la calidad de vida del las mascotas.
Debo enfatizar que siendo una enfermedad grave funcional no es grave vital, en otras palabras
el paciente sufrirá de una disfunción en la locomoción pero no compromete su vida.
Un animal enfermo de displasia puede vivir toda su vida con esta enfermedad y llevar una vida
placentera. La displasia es una entidad controlable pero no curable.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¾ Inhibición de la inflamación
¾ Alivio del dolor
¾ Regeneración de las superficies articulares
¾ Reparación del cartílago
¾ Recuperación de la función articular
Métodos
Conservadores - no invasivos
¾ Corticoides
¾ Antiinflamatorios no esteroideos
¾ Condroprotectores
¾ Regeneradores del cartílago
Quirúrgicos
152
Así como es muy importante que el diagnóstico sea realizado correctamente, es importante su
precocidad, a fin de implementar el tratamiento correcto, reparador o preventivo de
situaciones de mayor gravedad
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EPILEPSIA CANINA
Existen otras patologías que pueden causar convulsiones o ataques que se presentan en forma
de temblores leves o severos, y que causan una gran fatiga en los animales, como por ejemplo:
sustancias tóxicas, anormalidades o desbalances metabólicos o electrolíticos.
Las otras enfermedades pueden producir estas descargas cerebrales, también llamadas
convulsiones. Por ejemplo, un paciente con hipoglucemia o con bajas concentraciones de
“azúcar en la sangre” puede desarrollar las mismas convulsiones de una epilepsia. La diferencia
está en que estos hipoglicemicos manifiestan signos de esa enfermedad entre las crisis, evento
que no ocurre jamás en la epilepsia, donde hay como dije anteriormente absoluta normalidad.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Aura: Se presentan ciertos signos indicativos del inicio del ataque como son: inquietud,
nerviosismo, temblores, salivación, incoordinación y enajenación. Estos signos pueden persistir
solo por unos segundos o por varios días, por lo que muchos propietarios no se percatan con
claridad de ellos.
Ictus o Ictal: Se refiere al ataque en sí. Este puede durar unos cuantos segundos o varios
minutos. Durante un episodio, el perro comúnmente cae derribado sobre un costado y hay
una respuesta motora involuntaria seria manifestada por movimientos de patadas, pedaleo o 154
remo. El perro producirá una salivación excesiva y puede perder el control sobre sus esfínteres
anal y urinario. Todos estos actos son inconscientes por lo que el animal pierde relación con el
medio ambiente.
Si es toda la corteza cerebral, el animal cae de lado, con gran rigidez, y pedalea. Esta se
manifiesta con gran salivación, defecación y micción. Estos signos duran aproximadamente
minuto y medio, luego comienza los signos del postictus, que son extrema excitabilidad, el
animal corre sin rumbo, chocan con objetos. Otra forma de presentación es la depresiva, en
que el paciente entra en un sueño ligero o profundo que puede durar horas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Diagnóstico:
155
El diagnostico lo debe hacer un profesional veterinario, ya que este es el único capaz de
establecer las diferentes patologías que también provocan convulsiones y temblores.
Tratamiento:
En los animales que padecen epilepsia debemos evitar las fuentes de tensión. Se ha detectado
que también estos episodios pueden iniciar por efecto hormonal en las hembras por lo que se
recomienda esterilizar tanto a machos como a hembras.
Los ataques verdaderos de epilepsia duran 30 minutos, hay que llevar urgentemente al animal
a la veterinaria. Deberá evitar que se golpee con artículos que existan a su alrededor como
muebles u otros objetos. Durante el ataque el animal atraviesa una enajenación en donde
desconoce a su dueño y al medio que lo rodea, por lo que no conviene tocarlo sólo en
observar la duración y fecha, para tenerlo en cuenta a la hora de establecer un tratamiento, la
dosis y la frecuencia del mismo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
medicamentos impiden de alguna manera que las neuronas epilépticas disparen y diseminen
sus descargas eléctricas. En la actualidad, existen muchos medicamentos en el mundo
destinados a este objetivo. En el perro y gato, el principal corresponde al Fenobarbital, el
cual debe otorgarse dos veces al día y mínimo por 6 meses. Este tiempo es el que requieren
las neuronas epilépticas para que “aprendan” a no convulsionar. Otro medicamento es el
Bromuro de potasio. Muchas veces en pacientes rebeldes a la terapia única, se les adiciona este
otro remedio.
El dueño debe estar tranquilo, pues en general no representa riesgo de muerte para el
paciente, y no es necesaria la eutanasia como se piensa, pues los perros epilépticos pueden
vivir con su tratamiento de forma normal
156
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
HIPOCALCEMIA PUERPERAL
Aspectos clínicos
Jadeo, tremor, fasciculaciones musculares, debilidad y ataxia. Estos signos clínicos tempranos
prosperan rápidamente a la tetania con convulsiones. Los signos clínicos son de evolución
rápida y potencialmente fatales si no se tratan.
Eclampsia
Se trata de una hipocalcemia, es decir, lo que lo causa nivel bajo de calcio en sangre, que se
157
puede acompañar de nivel bajo de azúcar en sangre, lo que hace que los músculos “tiemblen”.
Cuando una perra está dando de mamar, puede resultarle difícil mantener un nivel constante
de calcio en la sangre, ya que el calcio está literalmente yéndose de su sangre a la leche. Según
pierde ese calcio, debe reponerlo y para ello lo hace de dos sitios: del calcio de la dieta y
mayoritariamente del calcio de sus propios huesos. Por lo tanto, la eclampsia puede ocurrir
bien porque el depósito de calcio en sus huesos sea insuficiente o bien porque el sistema
hormonal que saca ese calcio de los huesos no funcione.
Prevención
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
en la dieta, sino también una pérdida de calcio. Las dietas altas en proteínas tienen el efecto de
acelerar la pedida de calcio del organismo, lo que provoca una mayor depleción de calcio de
los depósitos óseos. El resultado es una perra con reservas de calcio muy pobres. Necesitará un
suplemento de calcio altamente soluble administrado constantemente para que no se
produzca la eclampsia. Pero, también se trata de un problema hormonal: el fallo de la perra en
producir hormona paratiroidea, la cual saca el calcio de los huesos para mantener el calcio en
sangre dentro de los niveles normales.
Cuando se suplementa calcio artificial en antes del parto, se produce una señal a la glándula
paratiroides de que la hormona paratiroidea no es necesaria.
Así pues, podemos resumir que lo que va a producir la eclampsia va a ser: alimentar comidas
bajas en calcio durante toda la vida, dar suplementos de calcio excesivos hacia el final de la
gestación y suprimir los suplementos de calcio en el momento del parto.
158
Tratamiento
Es médico con la aplicación de calcio endovenoso en forma urgente. Se deben retirar los
cachorros por 12 a 24 h., o en forma definitiva y recibir la accesoria del Veterinario desde antes
de decidir cruzar a la perra
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SEN
NTIDO
PROBL
LEMAS DE MICC
CIÓN
Las posib
bles causas por las que
q los pe
erros orinan en la ca
asa son
variadas,, pudiendo
o ser por enfermedad
e d, ansiedad
d por sepa
aración,
problema
as de adie
estramiento
o, estímuloss provocad
dos por el temor,
marcació
ón urinaria,, micción relacionada con la exccitación y micción
ada por la sumisión.
relaciona
Marcación urinaria: En
E generall es exhibida por ma eros después de alca
achos ente anzar la
madurez se
exual. El vollumen de orina
o suele ser
s escaso y es deposittado con re
egularidad en
e unos
pocos lugares específiicos como objetos
o vertticales.
La castració
ón es efectiva en un po
orcentaje elevado
e parra corregir esta
e alteración.
S esta marrcación se da
Si d en unoss pocos lug
gares, la práctica de colocar
c allí comida, ag
gua o la
cama del animal pu
uede inhibir ese com
mportamien
nto. Obviamente las áreas don
nde ha
"marcado", deben serr higienizad
das con me
eticulosidad
d. Si se identifican esttímulos esp
pecíficos
como por ejemplo
e la llegada del cartero o visitas;
v se de penas comience la
ebe castigarr al perro ap 159
marcación.
A
Algunos m
machos pue
eden estimu
ularse por la presenciia de hemb
bras en celo en la ve
ecindad,
pudiendo en
e este caso
o ser contro
olados con fármacos específicos.
e
Micción por
po sumisió
ón: este prroblema lo
o exhiben los cacho
orros y jóvvenes dura
ante las
expresione
es de salud
do o cuand
do son rep
prendidos. A medida que el aniimal madura, esta
conducta por
p lo general desaparrece.
Es importa
ante identifficar los esttímulos que
e provocan
n esto, para minimiza
arlos, hasta que el
a
animal mad
dure y apre
enda a controlarse. En
n el caso pe
erros con esste problem
ma, el castig
go físico
está contra
aindicado ya
y que es probable que
q esta disciplina inttensifique las tendencias del
a
animal a la sumisión.
GUIA PR
RÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La reeducación va orientada a que el animal se relaje en esas situaciones, y puede ser ayudada
por drogas que aumenten el tono del esfínter uretral
160
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GASTRITIS
La gastritis es una enfermedad que afecta al estómago provocando una irritación, y es una de
las causas más comunes de vómitos en perros y gatos. Esta puede estar provocada por muchos
factores, pero uno de los más frecuentes es la ingesta de alimentos caducados o
contaminados, de cuerpos extraños, plantas tóxicas (cuando come pasto para purgarse), 161
agentes químicos o fármacos.
Es muy fácil prevenir la gastritis en nuestras mascotas solo se deben seguir unos sencillos
pasos:
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
162
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Otros perros normalmente tienen pelaje de color, con pelaje de color blanco. Aquí se incluyen
los dálmatas; su color blanco no es el color del pelo verdadero: las manchas sí lo son. Estas
partes blancas provienen de piel sin pigmento (rosada), que produce pelo blanco. Si existe piel
sin pigmento en el oído interno, las terminaciones nerviosas se atrofian y mueren durante las
primeras semanas de vida del cachorro, resultando en sordera. Es importante notar que no
puedes ver a simple vista el color del pelo del oído interno de un perro.
La pérdida de audición que afecta a ambos oídos se conoce con el nombre de sordera
bilateral. Un perro con sordera bilateral es completamente (o mayormente) sordo en ambos
oídos. La sordera que afecta a un solo oído se conoce como sordera unilateral. Un perro con
sordera unilateral es sordo de un oído y tiene audición normal del otro oído.
Por lo general, no hay que tener mayores consideraciones especiales. Una consideración
especial que aplica para todos los perros sordos es que necesitas encontrar un veterinario que
crea, al igual que tú, que tu perro merece vivir. Tristemente, existen muchos veterinarios que
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Ten cuidado con las quemaduras de sol. Cualquier perro (no sólo perros sordos) con pelo
predominantemente blanco frecuentemente tiene la piel rosada, que es proclive a las
quemaduras solares, en especial su nariz. Esto es especialmente cierto en perros con pelo
corto, pero hasta los perros de pelo largo suelen tener pelo corto en su cara. Es importante
minimizar su exposición a la luz solar intensa, y puedes utilizar alguna pantalla solar. Busca
alguna pantalla solar para personas con piel sensible o para bebés, preferentemente sin
fragancias.
El entrenamiento hace que rápidamente el perro sordo se sienta feliz por ser comprendido, y
su dueño se sienta aliviado por el hecho de saber que, a pesar de su sordera, puede tener una
relación perfectamente normal con su perro.
Para entrenar un perro sordo (y para cualquier perro, en realidad), sólo son aconsejables los
métodos mediante refuerzos positivos, ya que estos utilizan únicamente recompensas, y no
castigos, para enseñar al perro. El método clicker (con señales sonoras) se puede adaptar
mediante el uso de señales visuales. Los comandos se enseñan mediante señas de mano, con
las que cualquier perro, sordo o no, se siente más cómodo que con órdenes verbales, dado que
para el perro el lenguaje corporal predomina sobre el verbal.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La mayor limitación suele ser el lograr la atención del perro. Esto también puede lograrse,
mediante el uso de collares especiales, que emiten una suave vibración a control remoto (no
confundir con collares de choque eléctrico) que le anuncia al perro que lo estamos solicitando.
Si tu perro es sordo, no debes desesperar. Tu perro puede tener una vida perfectamente
normal, y tú estás en condiciones de proveérsela. Simplemente:
165
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EPÍFORA
Las razas de perros miniaturas y gatos persas tienen los ojos más prominentes, lo que provoca
un estiramiento del párpado o párpado invertido (entropión del canto medio) y puede
bloquear el sistema de drenaje hacia la nariz. Algunos animales nacen con un sistema de
drenaje anormal que puede, o no, ser quirúrgicamente solucionado.
El problema puede aparentar ser solamente estético pero en realidad es un problema de salud
ya que la piel sufre irritación y laceraciones. 166
La epifora produce una dermatitis en el canto nasal por la humedad continuada en esta zona.
Esta dermatitis puede ser muy grave, causando grandes molestias al paciente
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
bloqueados, las lágrimas corren hacia abajo, estas lagrimas se oxidan y provocan esa mancha
café que, al agregarse la irritación y las bacterias, causan infección, mal olor, comezón y mal
aspecto.
Estas patologías son dolorosas y tienen que ser tratadas inmediatamente por el Médico
Veterinario.
167
Debes acudir al veterinario para una evaluación del paciente y así llevar un tratamiento
apropiado. Considera, como propietario responsable, que tu mascota se siente con una
molestia continua que puede tener consecuencias que van más allá que las del aspecto físico.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El TVT es uno de los pocos cánceres transmisibles entre los caninos. Esto se realiza a través de
la implantación de células tumorales desprendidas de un individuo enfermo (generalmente
durante la cruza), en la mucosa de uno sano. Como su nombre lo dice el TVT es un tumor que
afecta las zonas genitales de los perros, ya sea en machos como en hembras (mucosa peneana,
prepucio, mucosa vaginal, vulva, cuello uterino, etc.) y su contagio es a través del coito y/o por
conductas asociadas (olfateo y lamido), por esta razón también se puede observar en mucosa
oral, nasal y ocular.
168
Los signos principales del TVT se basan en la presencia de una masa prominente de aspecto
sangrante, en la zona afectada. Muchas veces el tumor está escondido en el interior del genital
sobre todo cuando afecta vagina, cuello del útero y prepucio. En estos casos se presenta un
sangrado prolongado de los genitales, descartando un posible estro (celo). Si se observan
algunos de estos signos lo principal es consultar con tu veterinario quien realizará el chequeo
pertinente y recomendará un posible examen citológico y/o biopsia para dar el diagnóstico
definitivo.
Los caninos afectados de TVT tienen antecedentes comunes, suelen ser perros sexualmente
activos, con posibilidades de salir libremente durante parte o todo el día.
Los machos que concurren a consulta lo hacen porque el propietario nota una zona hinchada
o prominente en la zona peneana, o porque presenta hemorragias o pérdidas sanguinolentas
por el pene, en forma continua. Esta descarga anormal en general no está asociada con la
micción, a pesar de que en muchas ocasiones, la queja es de que "orina con sangre", O
presenta dificultad a la micción: disuria, pues la tumoración ocluye la uretra peneana.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
En las hembras se suele consultar por una carnosidad que aparece en el orificio vulvar o
también por la presencia de pérdidas vaginales hemorrágicas o sanguinolentas, las que
habitualmente cuando la tumoración no es visible son confundidas con un estro normal, que
dura más tiempo del habitual.
Genital
169
Hembras: en el vestíbulo vaginal, para poder visualizarlo se requiere distender los labios
vulvares.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Extragenital:
¾ intranasal
¾ cavidad oral: labios y lengua
¾ ojo: esclerótica y cámara anterior del ojo
¾ piel
Podemos concluir que la esterilización, y el evitar el acceso a la calle sin control de tu mascota
son las mejores formas de evitar este problema. Si notas el sangrado por genitales o cualquier
mucosa, acude a tu veterinario para una evaluación y descartar este problema tan frecuente
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La diabetes mellitus es más frecuente en las razas pequeñas, en especial Dachshund y Caniche,
pero todas las razas enferman. La edad de comienzo suele ser a los 8 o 9 años.
Los signos clínicos dependen del tipo de insulinopenia (deficiencia de insulina), grado de la
insuficiencia hormonal y condiciones que la preceden.
Algunos de los aspectos clínicos en los perros diabéticos no complicados y que deben
considerar los propietarios como alerta de enfermedad son: nicturia (orinar de noche), poliuria
(orinar mucho), polidipsia (tomar mucha agua), ligera deshidratación y pérdida de peso,
incluso con apetito excesivo. En su mayoría son obesos pero han presentado una pérdida de
peso reciente.
Estos signos no son específicos de esta enfermedad pero si son a tomar en cuenta como algo
anormal y consultar a tu veterinario.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
habitual, a la actividad física no habitual, a las infecciones, y a cualquier otra forma de estrés.
Por tanto, estos pacientes son vulnerables, por una parte, a los episodios de hipoglucemia (baja
de azúcar en sangre). Podemos decir que la diabetes mellitus es un trastorno crónico del
metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas.
Las cataratas son un signo evidente que a menudo se presenta en los pacientes sin control
172
Tratamiento
Se dispone de varias formas de insulina. La insulina "regular" tiene una duración da la acción de
entre 3 y 8 horas, mientras que las restantes formas de insulina (precipitadas con diversos
derivados proteicos) se absorben lentamente del lugar de inyección y por tanto sus efectos
pueden durar hasta 10 a 48 horas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Así mismo y aunque los perros con diabetes deben estar siempre bajo los cuidados del
veterinario, es bastante fácil controlar los síntomas con dos inyecciones diarias de insulina.
Además, usted puede hacer muchas cosas para mejorar el nivel de azúcar en la sangre y
reducir de ese modo la medicación que deba administrarle.
Dale alimentos ricos en fibra: Una de las mejores maneras de controlar la diabetes es darle
alimentos ricos en fibra y bajos en grasas. Los niveles de proteínas deben ser moderados y la
dieta no debe incluir glucosa ni sacarosa. 173
La cantidad adicional de fibra reduce la absorción de nutrientes en la pared intestinal, por que
los niveles de azúcar no aumentan muy rápido después de que el perro come. La fibra también
ayuda a que las células utilicen mejor la insulina, lo que significa que el perro necesita una dosis
menor. Una dieta baja en grasas reduce la necesidad de insulina que tiene el cuerpo.
Los perros diabéticos suelen seguir un tipo de dieta determinada. Es posible que su veterinario
le recomiende seguir una dieta que contenga la mezcla adecuada de grasas y de fibra para
controlar la diabetes.
Es importante que su dieta sea constante y que su calidad no varíe de un día para el otro. Y
mantenga un horario fijo para sus comidas.
Aunque le suplique un extra, no se salte la dieta. Para los perros diabéticos una dieta
abundante puede desencadenar una enfermedad pancreática. No se le ocurra darle las sobras
de la mesa.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Concédale algún capricho especial: No pasa nada por concederle algún capricho de vez en
cuando, siempre que lo elija bien. El problema es que muchas de las galletas caninas contienen
azúcar, sal y grasas, lo que reduce la eficacia de la insulina. Las galletas caseras son las más
sanas para los perros diabéticos.
Se recomienda triturar un poco de su comida habitual para hacer una harina. Añada un poco
de agua para elaborar una masa y después póngala en el horno hasta que esté crujiente. A los
perros les gusta su sabor y a usted le gustará el hecho de concederle unos "extras" que
satisfagan sus deseos mientras vela por su salud.
Concédale caprichos de forma constante, si un día no le da nada y al siguiente demasiado
puede hacer que sus niveles de azúcar en la sangre varíen, por lo que la diabetes sería más
difícil de controlar.
Oblíguele a hacer más ejercicio: cuanto más sano y musculoso esté su perro, menos insulina
necesitará. No tiene por qué convertirse en un deportista de elite, basta con pequeñas dosis de
ejercicio. Por ejemplo, basta con dos paseos diarios de 20 minutos de duración siempre que se
sea constante.
174
No le deje descansar entre semana y después lo vuelva loco los fines de semana. Los largos
períodos de inactividad seguidos de un gran esfuerzo repentino pueden causar un descenso
de los niveles de azúcar, lo que se conoce como hipoglucemia. Si pretende realizar una
excursión en la que el perro va a hacer más ejercicio, llévese algo de comida extra. De esta
forma podrá atender a su perro antes de que sufra una bajada de azúcar. Comuníquele a su
veterinario si la cantidad de ejercicio que realiza su perro ha aumentado o disminuido de forma
significativa. Tal vez necesite variar la cantidad de insulina para adaptarse al cambio que se
haya producido.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Anímele a orinar con más frecuencia: Los perros diabéticos poseen mucha azúcar en la orina,
lo que facilita el desarrollo de bacterias en la vejiga y la aparición de infecciones. Si le anima a
orinar con más frecuencia, será más difícil que las bacterias se acumulen en el tracto urinario y
se reducirá el riesgo de infecciones.
Los signos de la infección del tracto urinario son dolor al orinar, sangre en la orina y lamerse los
genitales con frecuencia. Si detecta alguno de estos síntomas, sea precavido y llame al
175
veterinario.
Memorice su medicación: Dale la insulina siempre a las mismas horas. Para más seguridad,
conviene memorizar (y escribir) el tipo y la cantidad de insulina que toma y las horas a las que
lo hace.
Si pierde sus medicamentos o se produce una emergencia y debe ver a otro veterinario esta
información le facilitará la tarea. También es una buena idea ponerle a su perro una placa en la
que se indique que es diabético y que toma insulina.
Truco: tenga siempre a mano un bote de miel. Si cree que el nivel de azúcar de su perro está
descendiendo demasiado, póngale un poco de miel alrededor de la boca para que se
encuentre mejor. Después llévelo al veterinario para asegurarse de que se ha recuperado del
todo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La inyección de insulina
Las inyecciones sólo son una forma de administrar la insulina. También es importante manejar
los medicamentos con cuidado, eso significa guardarlos en la nevera y no agitar el frasco.
En la mayoría de los casos, las inyecciones se ponen 30 minutos después de comer, cada 12
horas. Pero si no ha comido o ha vomitado, no se la ponga sin llamar antes al veterinario. Si se
la administra y no ha ingerido suficiente comida, los niveles de azúcar en la sangre pueden
descender mucho.
La administración de una cantidad adecuada de insulina ayuda a controlar los altos niveles de
glucosa en la sangre. Pero administrar una mayor cantidad puede hacer que el nivel de azúcar
en la sangre descienda hasta unos límites peligrosos, lo que provoca una enfermedad muy
grave llamada hipoglucemia. La hipoglucemia suele producirse varias horas después de
haberle puesto una inyección de insulina.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
177
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Si tu mascota muestra hábitos anormales de masticación, tales como volcar comida por un
costado de la boca, podrían tener algún problema dental o bucal. Señales adicionales incluyen
pérdida de peso, mal aliento, o el frotar su cara en forma excesiva. Es importante que se
realicen chequeos dentales regulares, para prevenir o tratar problemas dentales y su dolor. 178
El dolor influencia en forma directa los hábitos alimenticios de tu mascota. Los animales obesos
tienen mayores chances de tener problemas en los ligamentos y en las articulaciones. Las
mascotas con artritis o dolores musculares podrían rechazar su comida, ya que el agacharse les
resultaría doloroso. El dolor asociado con la artritis también puede causar que las mascotas
aumenten de peso aunque se mantengan sus hábitos alimenticios, debido a la falta de
ejercicio.
¿Solía tu perro ser activo y energético, pero ahora se recluye calladamente? El evitar el afecto y
el contacto podría ser una señal de una enfermedad progresiva, tales como osteorartritis, o
enfermedad intervertebral de disco. A pesar que tu mascota pudiera encontrarse normal antes
de antes de acariciarla, la presión que se ejerce al hacerlo podría exponer áreas sensibles o
dolorosas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La artritis o las enfermedades degenerativas de las articulaciones, son la causa más común de
dolor. Las mascotas que renguean suelen negarse a subir o bajar por las escaleras, o a jugar. El
sobrepeso va de la mano con las lesiones en las articulaciones. El perder kilos de más va a
ayudar a que disminuya la carga sobre las articulaciones, y así reducir el dolor. Consulta a tu
veterinario acerca de los ejercicios, dietas, y medicamentos contra el dolor que pueden mejorar
la salud de tu mascota.
Los dueños de mascotas creen frecuentemente que los "accidentes" son el resultado de
problemas de comportamiento. Si bien hay ocasiones en el que el motivo es de
comportamiento, el ir al baño en lugares inapropiados cuando normalmente no lo hacía,
pueden ser causados por algún tipo de dolor. Las mascotas con artritis o con articulaciones
doloridas pueden tener dificultades para llegar a un lugar apropiado, debido a obstáculos que
causan dolor (como escaleras). Las infecciones en el tracto urinario también pueden causar
accidentes de baño. A demás, estas infecciones pueden incluir letargia, fiebre, y dificultades 179
para orinar.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Este programa puede ser la extensión natural del programa profiláctico del animal más joven.
Un programa de profilaxis pediátrica incluye a pacientes desde el nacimiento hasta el año de
vida, mientras que el programa de medicina preventiva anual comienza al año y continúa más
o menos hasta los 6 a 7 años.
180
Como el proceso de envejecimiento varia con la raza, especie y estilo de vida del animal,
también varía la edad en que se implementa un programa sanitario geriátrico. Un programa
sanitario geriátrico podría comenzar a las siguientes edades.
En estas edades un programa profiláctico geriátrico amplio puede representar un medio para
enfrentar los problemas de salud relacionados con la senilidad, detectando afecciones con la
suficiente precocidad para el manejo medico, quirúrgico o nutricional.
Para el éxito del programa es fundamental que el propietario comprenda los riesgos de salud
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Niveles de Evaluación
Programa 1: Para pacientes aparentemente sanos. Por lo menos una vez al año.
Programa 2: Para aquellos con pequeños problemas de salud. Por lo menos una vez al año.
¾ Profilaxis dental.
¾ Examen de genitales tanto hembras como machos (glándula mamaria, matriz, vagina y
en el macho pene, próstata y testículos).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¾ Electrocardiograma.
¾ Ultrasonido de abdomen.
Programa 3: Para enfermos más riesgosos. Por lo menos dos veces al año.
¾ Profilaxis dental.
182
¾ Consulta sobre nutrición y control de peso.
¾ Examen de genitales tanto hembras como machos (glándula mamaria, matriz, vagina y
en el macho pene, próstata y testículos).
¾ Electrocardiograma.
¾ Ultrasonido de abdomen.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Conclusión
183
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ACCIDENTES EN LA CALLE
184
Bien sea porque usted haya presenciado el accidente o porque su perro llegue a casa herido,
asegúrese de retirarlo del área donde pueda ser lesionado nuevamente, como por ejemplo, la
calle. Manténgalo tan tranquilo, quieto y cómodo como pueda. De ser necesario, restrínjale el
movimiento para evitarle otras lesiones. Utilice vendas o telas limpias para hacer presión en las
partes donde exista sangrado visible. Llame a su veterinario, tan pronto sea posible, para que le
diga qué medidas debe tomar.
El sangrado repentino debido a la cortadura por un vidrio o algún otro objeto afilado,
regularmente ocurre en las playas y durante las caminatas. Si el sangrado es abundante,
envuelva la pata con una gasa, o con una tela limpia, y asegúrelo firmemente con adhesivo.
Lleve al perro a su veterinario para que reciba el tratamiento apropiado. Nunca utilice bandas
elásticas u otra forma de torniquete alrededor de la pata, especialmente por períodos
prolongándoos (más de 15 minutos).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
OJOS LASTIMADOS
Revise que el ojo no tenga algún tipo de suciedad, como por ejemplo, grama. Los objetos
punzantes, que pueden ocasionar perforaciones, deben ser removidos muy cuidadosamente
por el veterinario, bajo anestesia general, ya que fácilmente se pueden introducir más aún en
el ojo al tratar de removerlos. Esta extracción puede ser hecha enjuagando el ojo con agua
tibia y limpia. Evite que el perro se frote el ojo afectado con las patas, o contra los muebles, y
llévelo al veterinario para que lo examine y lo trate. Si el ojo se encuentra severamente
lesionado, cúbralo con una gasa húmeda y lleve inmediatamente al perro al veterinario.
VÓMITOS
No debe que inquietarse mucho si su perro vomita ocasionalmente. Sin embargo, usted sí
debe preocuparse si esto ocurre varias veces seguidas durante un período de tiempo corto, o
cuando el animal tiene una mala apariencia en general. Si su perro vomita persistentemente,
preste atención a cómo vomita y a qué vomita, para que pueda describírselo a su veterinario, y
recoja una muestra de vómito en un recipiente para que el médico lo pueda examinar. No le
185
dé comida a su perro y llame a su veterinario para que le aconseje qué hacer.
DIARREA AGUDA
Esta está definida como una defecación muy blanda, la cual puede contener sangre y/o moco.
Algunas veces, está acompañada por vómitos. Suprima la alimentación de su perro,
manténgalo abrigado y ofrézcale pequeñas cantidades de agua, algo de glucosa, o un poco
de caldo muy ligero. Si el perro está débil, letárgico o deprimido, llévelo al veterinario
inmediatamente, pero si se encuentra alerta, haga una cita con el veterinario para que lo revise
en lo que sea posible. Llame a su veterinario primero y preste mucha atención a las
recomendaciones que le haga.
Estas usualmente se identifican por producir un dolor repentino y agudo, muchas veces
seguido de una inflamación y algunas veces por una decoloración de la piel. Si un perro ha
sido picado en el cuello, su respiración se puede tornar difícil. Mantenga a su perro fresco y
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
evite cualquier tipo de ejercicio. Si la inflamación persiste por más de una hora, o si la picadura
se encuentra alrededor de la cara o el cuello, lleve a su perro al veterinario.
Mantenga la lengua de su perro hacia adelante y sus vías de aire despejadas. Si ha sufrido una
mordedura de culebra en una pata, debe aplicar un vendaje presionado firmemente alrededor
de la misma. De ser posible, identifique el tipo de culebra y lleve a su perro al veterinario
inmediatamente.
ESPASMOS O CONVULSIONES
Lo primero que debe hacer es remover el collar de su perro y asegurarse de que se encuentre
fuera de alguna área de peligro como pueden ser las escaleras, las chimeneas y las mesas 186
inestables. Asegúrese de que puede respirar, para esto, tome su cabeza y trate de mantener su
cuello lo más extendido posible. No coloque sus dedos dentro de la boca del perro. Mantenga
el ambiente oscuro y tranquilo y evite ruidos repentinos como los timbres y las puertas que se
cierran con violencia. La mayoría de las convulsiones pasan rápidamente, ¡aunque parezcan
interminables! Tome nota de los síntomas exactos antes, durante y después de la convulsión,
y llame a su veterinario lo más pronto posible.
En estos casos, su perro puede rascarse la oreja y llevar la cabeza de medio lado. Puede que
restriegue la oreja contra el piso, sacuda la cabeza, emita gemidos y se rehusé a que le toquen
la oreja. Si esto ocurre repentinamente, puede que exista alguna semilla, o algún objeto
externo, dentro del oído. No aplique absolutamente nada al oído y llame a su veterinario. Los
problemas del oído deben ser atendidos temprano, antes que ocurran cambios secundarios
que hagan que la situación se torne más difícil de tratar.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ASFIXIA
Su perro puede estar ahogado o tirando frenéticamente de su hocico con las patas. Trate de
abrir su boca y remover el objeto causante de la obstrucción. Tenga en cuenta que usted
puede salir lastimado al hacer esto. Revise el cielo de la boca (paladar) del perro, ya que
muchas veces los palos y los huesos se quedan atascados a través de este espacio. En
algunos casos es necesario utilizar algo de anestesia para remover con seguridad el objeto del
área de la boca. Es una buena idea que usted lleve a su perro al veterinario para que lo revise,
incluso después de haber removido el objeto.
COLAPSO
Si su perro colapsa, obtenga consejo veterinario inmediatamente. Ponga a su perro sobre una
sábana y mantenga sus vías respiratorias libres extendiendo su cuello y manteniendo su
lengua fuera para ayudar a la circulación de aire.
INFLAMACIÓN
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Dos personas pueden asir las puntas de la sábana para formar una camilla blanda en la cual
transferir al perro al asiento trasero del automóvil. La persona que vaya caminando de espaldas
debe entrar en el carro primero para que el perro pueda ser colocado gentilmente sobre el
asiento trasero. Alguien debe quedarse en la parte trasera del automóvil con el animal durante
el camino a la clínica. Si el perro trata de morder, se puede colocar un vendaje o bozal sobre su
hocico, temporalmente, pero no lo deje colocado por un período de tiempo largo ya que éste
puede comprometer su respiración. En caso de que el perro esté jadeando, no cierre su hocico.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los cachorros deben pasar un tiempo en el interior hasta que se hayan cumplido sus vacunas
correspondientes. Si hemos decidido tener un perro grande como mascota y no queremos que
duerma en el interior de la vivienda cuando aún es cachorro, esperaremos a alojarlo en el
exterior hasta la llegada de la primavera, si no queremos que la crudeza del invierno merme la
salud de nuestro amigo.
También es buena idea instalar al perro en el garaje o cobertizo hasta que le construyamos su
propio hogar. Es necesario que tenga cierta ventilación y que su humedad no sea excesiva. Un
alzado de madera y una buena manta serán suficiente para alojarlo temporalmente en las
189
cocheras o en una bodega, si es que disponemos de este tipo de dependencias en casa o
similares.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
MATERIALES Y SITUACIÓN
Para hacer una caseta podemos optar por varios materiales, dependiendo
del tipo de hogar que queramos para nuestro perro. Sin duda, la madera
es el material más atractivo, por la calidez que ofrecerá al animal y porque
suele quedar decorativa en el jardín. Pero también es posible hacer una
caseta con ladrillo o materiales plásticos.
Si recurrimos a la madera, las resinosas son la mejor elección, ya que el olor aleja a los parásitos.
Lo más importante, sea cual sea el material que elijamos, es recurrir a aislantes que
impermeabilicen el tejado y los tabiques para que el perro no sufra con las lluvias o nieves del
invierno.
entrada.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CONSTRUCCIÓN
191
Dos de las tres fachadas tendrán dos puertas, no coincidentes, y la tercera, sin puerta, nos
servirá de fondo de la caseta. Una bisagra y un caballete nos ayudarán a cerrar
herméticamente la doble vertiente del tejado. Una vez terminado el hogar del perro,
tendremos que tratar la madera con un producto de impregnación o tapaporos. Las medidas
pueden adaptarse a las dimensiones del perro, siempre y cuando éstas sean proporcionales.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El uso del "cajón" es una excelente técnica de entrenamiento para acostumbrar al cachorro
buenos modales. El cachorro no lo sufre como castigo.
Coloca al cachorro en un ambiente al que no pueda destruir. Los cachorros son demasiado
inmaduros para manejar la tentación. Dependiendo de la raza, la mayoría de los perros
comienzan a madurar lo suficiente como para tener un poco de autocontrol para cuando
llegan a los seis meses. Considera la analogía con un bebé, donde lo tienes en una carriola, una
cuna, o una silla especial, si tú no lo estás sosteniendo.
Es fundamental que tu casa sea a prueba de cachorros. Puedes pensar en eso como si la
hicieras a prueba de niños, pero aún más a fondo. Los cachorros son más pequeños y activos
que los bebés, y tienen dientes y uñas afiladas. El cableado eléctrico es de especial
preocupación. Si puedes pasar de la etapa de cachorro sin que se electrocute a causa de
morder un cable, estás haciendo un gran trabajo. Cuando hagas tu casa a prueba de
cachorros, ponte sobre tus manos y rodillas (o lo más bajo que puedas) y considera las cosas
desde ese ángulo. Lo que se vea tentador, rompible, filoso, etc. Lo más importante es que
vigiles al cachorro y, por supuesto, encerrarlo en su cajón o restringirlo a un lugar especial
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Otro paso adicional es hacer el cachorro a prueba de casas. Enséñale qué no se debe morder.
Lo más efectivo para hacer esto es que tengas siempre a mano una cantidad de
artículos masticables (juguetes de plástico, de hule, etc., sólo asegúrate que no sean
demasiado pequeños para que no se asfixie con ellos). Cuando el cachorro comienza a
masticar algo inaceptable (una silla, alfombra, una mano humana), quita el elemento de la
boca del cachorro y con un firme "NO" reemplázalo con el juguete, y felicita al cachorro por
jugar con el juguete. Si eres consistente con esto, el cachorro entenderá la idea que sólo las
cosas que tú le das son para masticar. No escatimes en felicitaciones, y mantén el "No!" en un
nivel calmo y firme, que sólo dirás una vez - no grites como para espantar al mundo. Hay
algunos productos que pueden hacer que las cosas sepan mal, y por lo tanto, ayudarte en el
entrenamiento. Estos productos dan un sabor amargo a muchas cosas sin mancharlas. No
debes depender de estos productos para mantener a tu cachorro a salvo, pero úsalos como
una ayuda del entrenamiento.
193
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CAPÍTULO 6
LOS
194
CACHORROS
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Una vez nacidos, el criador tiene un papel fundamental, que es comprobar que cada cachorro
respira normalmente, que su tórax se ha liberado por completo del liquido amniótico, que el
ritmo cardíaco ha quedado establecido, que no tiene defectos congénitos y que todo está
normal.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Durante las dos primeras semanas de vida, los cachorros permanecen en un estado de gran
inmadurez, casi vegetativo. Su vida transcurre entonces entre mamar, dormir, y encimarse
unos con otros y contra el cuerpo caliente y bendito de la madre (todavía no pueden
termoregularse por si mismos), y orinar y defecar siempre que reciban los necesarios estímulos
por parte de la madre que lo lamerá y masajeará insistentemente los genitales varias veces al
día, o con la ayuda del criador, que realizará esa operación de manera similar, ayudándose con
algodones humedecidos en agua tibia.
Ojos y pabellones auditivos están firmemente pegados por lo que los pequeños ni ven ni oyen.
Sin embargo, y felizmente, estos tienen un prodigioso sentido del olfato y de la orientación.
Durante años se pensó que en esta primera etapa postnatal, en la que el cachorro permanecía
como ausente, sobre todo durante las dos primeras semanas de vida, la contribución del
criador era, si no totalmente inútil, cundo menos innecesaria. Se creía que la madre se bastaba
y se sobraba para atender a la camada y que nuestro papel debía ser pasivo o, como mucho
vigilante evitar posibles accidentes, aplastamientos, etc. Hoy, sin embargo, está demostrado
que en esta primera fase, llamada de impregnación, el cachorro, aún cundo parezca ajeno al
196
mundo que lo rodea, es capaz de sentir mucho más de lo que pudiéramos creer. Y es
precisamente cuando se deben crear los primeros vínculos con el ser humano, si luego
queremos que se adapten sin dificultades al medio social que les imponemos, que es el
nuestro, no el suyo.
Ha quedado comprobado que del correcto manejo que el criador haga de la camada durante
estas cruciales semanas dependerá en gran medida la formación de un carácter confiado y
seguro. Es el momento, aunque pudiera parecer prematuro, de sostenerlos en brazos, de
mimarlos, acariciarlos, hablarles, acercarlos y hablarles, acercarlos a nuestro cuerpo y dejarles
explorarlo como exploran el de sus hermanos y el de su madre, para que empiecen a archivar
en su memoria una relación de proximidad con el ser humano. Es también el momento de
mecerlos, de moverlos de acá para allá, incluso zarandeándolos un poco (aunque esto pudiera
parecer cruel así dicho), pu4es ello contribuirá enormemente a desarrollar su futuro sentido del
equilibrio y la adaptabilidad, por ejemplo, a vehículos en movimiento.
También, permitirá iniciar un sentimiento mayor de los dueños por los cachorros, lo que
ayudará a responsabilizarse más en su siguiente etapa donde el veterinario juega un papel
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
importante en conjunto con los dueños de los cachorros ya que en esta etapa, postnatal que
es del primer mes a los tres meses, su calendario de vacunación y su alimentación en la fase del
destete al igual que su adaptación a su nuevo hogar será, en conjunto.
EVENTO EDAD
Abre los ojos 7-15 días
Empieza a ver 10-15 días
Se despegan pabellones y canales auditivos 14 días
Despuntan los primeros dientes de leche 14-21 días
Emite voluntariamente los primeros ladridos 18 días
Se mantiene erguido con cierta facilidad 21 días
Expulsa heces y orina sin necesidad de estimulación materna 21 días
Adquiere la visón propia del adulto 28 días
Es capaz de caminar y correr con cierta soltura 28 días
Adquiere la capacidad auditiva del adulto 35 días
197
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
A partir del día 40-45 de vida, salvo que circunstancias especiales (orfandad, riesgos
epidemiológicos puntuales, locales, etc.) hayan aconsejado lo contrario, la camada debe
comenzar su calendario de vacunación, cuanto más completo y dilatado, mejor.
Desgraciadamente, en nuestro país son aún mayoría los criadores que, por ahorrarse unos
pesos, prefieren entregar los cachorros prematuramente -a veces, incluso con menos de 5-6
semanas de vida- y dejar así al libre albedrío del comprador la responsabilidad de vacunar
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
debidamente a los pequeños. Pero muchas veces, los nuevos dueños, por desconocimiento y
sin mala fe, equivocados y desinformados, no sólo no visitan inmediatamente a un veterinario
que les asesore sino que, en muchos casos, cuando lo hacen es porque el animalito en
cuestión está ya en un tris, no de padecer una enfermedad de riesgo, sino incluso de fallecer a
causa de haberla contraído. El sacrificio inútil e injusto de estas pequeñas e inocentes vidas se
evitaría a poco que quienes se dedican a la crianza lo hicieran, de una parte, con plena
responsabilidad, y de otra, teniendo siempre bien presente que por encima de cualquier otro
interés o afán (llámese dinero fácil, lucro rápido, oportunismo, etc.) debe primar el genuino
deseo de hacer las cosas lo mejor posible, con el único propósito de mejorar las razas.
En esta segunda etapa postnatal además de hacerse necesario lo ya dicho y toda vez que cada
cachorro está debidamente “protegido” frente a las enfermedades de riesgo, llega el momento
de comenzar a ofrecerle la posibilidad de irse encontrando ante un número cada vez mayor de
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
situaciones nuevas y variadas: viajar en coche, pasear por la ciudad, sentarse en una plaza
repleta de gente que pasea con otros perros, niños montados en bici o jugando al balón,
corros de jóvenes ruidosos, jubilados que disputan una partidita de mus, o plantarse ante la
puerta de un gran centro comercial a ver pasar a la gente cargada de bolsas y paquetes,
acelerada, yendo de acá para allá, peleándose por el único taxi libre, etc. Esto servirá para que,
en el futuro, cualquiera que sea la situación en la que se haya de encontrar, el perro asuma con
tranquilidad y naturalidad el mundo que le rodea.
Incidiendo aún en el tema de la evolución del cachorro en esta fase crítica que transcurre entre
el día en que cumple su primer mes de vida y ese otro en que está en vísperas de cumplir los
cuatro meses de edad, hay dos puntos en los que quiero hacer especial hincapié. Ya se ha
dicho antes de manera muy breve que es una auténtica locura separar a la madre de sus
cachorros y a la camada entre sí, a edades tempranas como las 5-6 semanas por cuanto cada
200
uno de esos individuos pierde la necesaria oportunidad de aprender a ser perro y a
comportarse como tal con quienes mejor se lo pueden enseñar, sus hermanos y su propia
madre.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Una vez entendido esto entraremos en el tema de las vacunas y bacterinas que existen y que
nos pueden ayudar a que nuestra mascota tenga una vida más saludable y que a ti como
propietario, amo, padre y amigo de tu mascota no te causen dolores de cabeza ni angustias
innecesarias.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
VACUNACIÓN
Durante este tiempo, los cachorros no pueden armar su propia inmunidad natural, porque la
inmunidad pasiva está en el medio. A medida que la inmunidad pasiva decrece, comienza a
aflorar el sistema inmune del cachorro. En este momento, los cachorros deberían recibir sus
202
primeras vacunas de inmunización, de manera que puedan crear sus propios anticuerpos
contra las enfermedades. Sin embargo, no hay manera de determinar cuándo se acaba la
inmunidad pasiva. Este es el motivo por el que los cachorros deben vacunarse a menudo
(entre 2 ó 3 semanas de separación, en una serie de al menos tres vacunaciones).
Imagínate una gráfica de niveles de anticuerpo contra tiempo. Los anticuerpos maternos están
en reducción. Sólo que no se sabe a qué tasa. A determinado nivel, llamémoslo "X", la
protección contra el parvovirus es suficiente. Debajo de "X", la protección puede ser menos que
efectiva contra una infección. Por lo general, los antígenos contenidos en las vacunas no
pueden estimular el sistema inmune del cachorro hasta tanto el nivel de anticuerpos materno
ese encuentra por debajo de "X". Digamos que es 0.7 de "X". Pasa cierto tiempo entre que el
nivel de anticuerpos cae de X a 0.7X. Durante este tiempo, aunque lo vacunaras cada día, no
serías capaz (en esta discusión teórica) de estimular su inmunidad. A pesar mismo que te
encuentras por debajo de ese nivel de protección maternal en el cual la infección puede ser
efectivamente combatida.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Hasta las 8 semanas, las vacunas deberían consistir de: Distemperia, Sarampión, y CPI. Luego
de eso, debería ser DHLPP (Distemperia, Hepatitis, Leptospirosis, Parainfluenza, y Parvovirus).
Esto es como mínimo: puede que necesites agregar otras vacunas apropiadas a la región
donde vives, tales como Lyme, Lombrices (como medicina preventiva), Rabia (en la mayoría de
los lugares), etcétera.
Además de estas vacunas podemos vacunar contra la giardia a perros que hayan tenido
contacto con otros perros en lugares como las tiendas de mascotas o los criaderos de perros, y
contra bordetella bronshiséptica cada temporada de cambio de clima brusco para el
organismo de nuestra mascota, tal es el caso de la transición de invierno a primavera y de
finales del verano a principios del otoño en el país de México. Consulta a tu médico veterinario
para que te platique de estas opciones de vacunación.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Deberías mantener tu cachorro alejado de cualquier perro extraño. Si sabes que un perro en
particular está al día con sus vacunas y no tiene una enfermedad, entonces adelante, y permite
que tu cachorro socialice. Lo mismo aplica para las personas. Pídeles que se laven las manos
antes de jugar con tu cachorrito. No duele, y puede ahorrarte lamentaciones más adelante. A
medida que tu cachorro recibe sus vacunas, puedes gradualmente agregar más y más
exposición a su vida. Pero ten presente que es un bebé y necesita cuidados amables.
DESPARASITACIÓN
Los parásitos pueden presentar un problema serio para la salud del cachorro. No hay ninguna
forma buena de prevenir que los cachorros tengan parásitos, por una cantidad de motivos.
Deberías llevar a tu cachorro con regularidad a que se lo examine por parásitos. Los parásitos
pueden interferir con el crecimiento del cachorro si no se los controla. Dado que es muy
común en los cachorros (hasta en los de los mejores criadores) que tengan parásitos de los
parásitos latentes de la madre, debes encargarte de que a tu cachorro se lo examine
regularmente mientras es pequeño.
204
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DENTICIÓN
Empapa un trapo limpio en agua, escúrrelo, enróllalo, y congélalo. Luego dáselo a tu cachorro
para que lo masque.
Los cachorros pierden sus dientes en un patrón determinado: primero se caen los dientitos
frontales. Luego los premolares (justo detrás de los caninos). Luego los molares en la parte de
atrás, y verás también como comienzan a salir los molares de adulto. Finalmente, aparecen los
caninos. Algunas veces los caninos de adulto aparecen mientras aún no se le cayeron los
caninos de cachorro.
Durante este tiempo, espera alguna incomodidad, incluyendo encías sangrantes. Tu cachorro
querrá mascar más durante este período, pero también puede ser muy doloroso para él
hacerlo (por eso las recomendaciones dadas un poco más arriba). Probablemente encuentres
muy pocos de los dientes de tu cachorro a medida que se le caen, si es que encuentras alguno,
ya que típicamente los cachorros los tragan.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ALIMENTANDO AL CACHORRO
Horarios de alimentación
Hay dos métodos que puedes aplicar para alimentar tu perro. Alimentación libre, y
206
alimentación con horarios. La alimentación libre es cuando le dejas comida seca todo el día y el
perro come cuando tiene ganas. Con la alimentación con horarios se lo alimenta en horarios
fijos durante el día. En la mayoría de los casos, lo mejor es alimentarlo con horarios. Esto
controla mucho mejor la eliminación cuando intentas domesticarlos. Adicionalmente, muchos
perros pueden recalentarse y ganar demasiado peso con una rutina de alimentación libre. Sin
embargo, otros perros con problemas gástricos o perros más viejos, pueden precisar comidas
pequeñas y frecuentes. Si no estás seguro, lo mejor es que discutas tu situación particular con
tu veterinario.
Lee las etiquetas, conoce los alimentos que compras. Hay diferentes clases de alimentos para
perro. Algunos están formulados muy precisamente para diferentes períodos en la vida del
perro, y lo que es apropiado en un período, no lo es en otro. Otros están formulados en forma
genérica, y se supone que son adecuadas para cualquier perro y bajo cualquier
circunstancia. Significa que están formuladas hasta para el nivel de crecimiento del cachorro.
No hay nada malo con esto, a menos que la comida formulada genéricamente lance una
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
nueva versión para cachorros. Ésta está cargada con mucha más nutrición extra de lo que el
cachorro necesita, ya que la fórmula original se suponía ya era suficiente para el cachorro.
Si utilizas este último tipo de alimentos, muchos veterinarios y criadores (particularmente los de
razas grandes) recomiendan que no los alimentes durante el primer año según se recomienda
en las etiquetas de las bolsas. Estas recomiendan que les des alimento para cachorros sólo por
los primeros dos meses que tengas el cachorro en casa y luego cambies a comida para adultos.
Una buena regla es que cambies a comida para perro adulto una vez que el cachorro alcance
el 90% de su crecimiento (el momento exacto en que esto ocurre depende de la raza y el
tamaño). La formulación nutricional (en especial las proteínas y calcio adicionales) pueden
causar problemas a un cachorro en desarrollo. El problema tiende a manifestarse en el
crecimiento de los huesos versus el de los tendones, ligamentos, y músculos. Las tasas de
crecimiento no son las mismas, por lo que las conexiones se fuerzan y, si el perro salta mal o
está jugando demasiado brusco, las conexiones pueden distenderse. Esto ocurre en particular
en los hombros delanteros y requiere cirugía y varios meses de reposo para repararse. El calcio
adicional en la comida de cachorros puede depositarse en los huesos y causarles cojera.
207
No existen estos problemas con los alimentos para adultos con fórmulas más cuidadas que
están específicamente rotuladas como no aptos para cachorros o para hembras en lactancia.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
NO TE SORPRENDAS CUANDO...
¾ Tu cachorrito no entiende que la idea es gimotear al lado de la puerta o ir hacia ella para
avisarte que necesita ir al baño. Muchos cachorros no muestran este comportamiento
hasta que llegan a los cuatro o cinco meses de edad.
¾ Tu cachorro no parece particularmente feliz con los elogios verbales. Necesitas juntar
elogios verbales con elogios físicos durante unos meses, antes que tu cachorro entienda
y aprecie los elogios verbales.
¾ Tu cachorro tiembla mientras duerme. Esto indica un desarrollo neural saludable. Los
temblequeos son más pronunciados durante los primeros meses de la vida de tu
cachorro, y van en lenta disminución luego. Hay muchos perros adultos que continúan
con esos temblores. Debes esperar algunos ladridos silenciados y resoplidos, también.
¾ Tu cachorro tiene hipo. Muchos cachorros tienen hipo. Lo único que necesitas hacer es
esperar a que se le pase. No te preocupes, se le pasará.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
LLANTOS NOCTURNOS
Los cachorros que por cualquier motivo no pueden dormir en la habitación, pueden sentirse
mejor con un reloj (que haga tic-tac) en las cercanías, o una vieja playera tuya que esté para
lavar.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Perros que han vivido en jaulas pequeñas en tiendas de mascotas durante etapas críticas de su
desarrollo y han aprendido a eliminar en su jaula.
Perros que tienen mantas u otro material suave y absorbente en la jaula con ellos.
Perros a quienes se los deja por demasiado tiempo en el cajón y ya no pueden aguantarse más.
Si el cajón es demasiado grande (porque compraste uno para edad adulta), puedes particionar
el cajón con maderas agarradas a los lados, para hacer el cajón del tamaño correcto, e ir
moviéndolo a medida que tu cachorro crece.
Para domesticar a un perro utilizando un cajón, establece un horario en donde el perro esté o
bien afuera de la casa, o bien en su cajón cuando sienta necesidad de eliminar.
El cajón es crucial, porque el perro va a aguantarse mientras esté en él, así que hay más
chances que querrá eliminar cuando se lo saque. Dado que ya sabes cuando tu perro necesita
eliminar, tú lo sacas y él eliminará inmediatamente, por lo que es felicitado inmediatamente.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Hacer esto en forma consistente es el refuerzo ideal para el comportamiento de salir a eliminar.
Adicionalmente, el perro siempre estará supervisado dentro de la casa, por lo que siempre será
corregido por eliminar dentro. Esto refuerza la inhibición en contra de eliminar dentro de la
casa.
En general, cuando se adiestra un perro la consistencia es mucho más importante que las
correcciones severas. Antes que un perro comprenda lo que quieres, las correcciones severas
no son útiles y pueden ser perjudiciales. El uso del cajón le permite al dueño tener control total
sobre el perro de manera tal de lograr consistencia. Con suerte, esto prevendrá la necesidad (y
el deseo) de utilizar correcciones más severas.
La domesticación es relativamente simple con los cachorros. Lo más importante para entender
es que lleva tiempo. Los cachorritos no pueden esperar para ir al baño. Cuando necesitan ir,
necesitan ir ya. Por lo tanto, hasta que tengan cuatro meses, sólo puedes alentar el buen
comportamiento e intentar prevenir el malo. Esto se logra con la siguiente rutina:
Con estas dos reglas va el hecho indiscutible que, hasta que un cachorro esté domesticado, tú
debes confinarlo o vigilarlo para prevenir accidentes.
Esto significa que el cachorro debe tener un lugar donde dormir de donde no pueda salirse.
Comprende que un cachorro no puede pasar toda la noche sin eliminar, por lo que, cuando
llora en la noche, debes levantarte y sacarlo, y esperar hasta que haga. Entonces, felicítalo
efusivamente y ponlo nuevamente a dormir. En la mañana, sácalo nuevamente y déjalo hacer
lo suyo, y felicítalo nuevamente. Luego de alimentarlo, y luego de que se despierta en
cualquier momento del día, sácalo para que elimine.
Haz que entienda que este no es momento para jugar, pero debes entender que los cachorros
pueden excitarse bastante por cosas como el pasto, caracoles, hojas, y olvidarse qué fueron a
hacer afuera! Usa el mismo lugar cada vez, el olor ayudará al cachorro lo que tiene que hacer,
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Para facilitarte la vida más adelante, usa una frase en el momento justo que tu cachorro
comienza a eliminar. Por ejemplo "apúrate", o "hazlo", o algo por el estilo (elige una, y úsala). El
cachorro comenzará a eliminar cuando se le diga el comando, y esto puede ser especialmente
útil más tarde, por ejemplo cuando quieres que elimine antes de un paseo en auto, o antes de
ir al parque.
No dejes al cachorro suelto dentro de la casa a menos que recién hubiera eliminado, y / o tú lo
puedas vigilar extremadamente de cerca por señales que debe salir. La clave para domesticar
es prevenir accidentes. Si no ocurre ningún accidente (ja!!), el perro nunca aprenderá que
tiene otra opción a demás de salir.
Para que tengas una idea de lo que esto puede significar, aquí hay una situación hipotética,
asumiendo que trabajas y que te lleva aproximadamente 1/2 hora llegar a tu casa del trabajo.
Claro que si no puedes regresar tú del trabajo a tiempo, puedes pedir a algún vecino o un
familiar saque al perro y lo regrese, para evitar que elimine dentro del cajón.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ADIESTRAMIENTO PRELIMINAR
Clases de obediencia
Encuentra y asiste a una buena clase. Muchos lugares tienen clases de puppy kindergarten, 213
En la casa
Se puede comenzar a entrenar los cachorros mucho antes de lo que muchos piensan. De
hecho, esperar hasta que el cachorro tenga 6 meses es muy tarde, y puede causar una gran
cantidad de problemas. Comienza enseguida con comportamientos básicos: utiliza simples y
firmes "NO!" para prevenir que muerda las manos o los dedos, saltar sobre la gente, y muchos
otros comportamientos que son graciosos en los cachorros pero problemáticos cuando éstos
crecen. No seas severo, y felicítalo inmediatamente cuando se detenga. Deja el cachorro atado
a la vista de la gente mientras comes la cena, para prevenir el rogar y el "hociquear" por comida
(si lo pones en otra habitación se sentirá abandonado y comenzará a llorar).
Si tu cachorro muerde y rasguña cuando juega, dale un juguete. Emite un ruidoso "ay!!"
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
cuando el cachorro te muerda. Esta es la forma en la que un cachorro le hace saber al otro
cuando se ha pasado de la raya, y es una buena manera de lograr la atención del cachorro y
hacerle saber que el morder no es algo aceptable.
Preséntale cosas de manera divertida y sin "correcciones", para crear una base para el
entrenamiento formal más adelante. El entrenamiento formal, demandante o exacto, no es
apropiado en esta etapa. En su lugar, concéntrate en comportamiento general, obtener su
atención, presentarle cosas que serán importantes más adelante de manera divertida, y otras
cosas preliminares, tales como desalentarlo a retrasarse o a jalar de la correa (pero no hacerle
caminar junto aún). En resumen, crea los cimientos para su desarrollo y comportamiento
214
futuros.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ENTRENAMIENTO DE CAJÓN
Otra gran ventaja del cajón es que es muy portátil, por lo que tu cachorro puede ir donde tú
estás. De hecho, eso es lo más recomendable. Hasta puedes llevar el cajón a tu dormitorio,
para que tu cachorrito no se sienta solo y duerma más a gusto, a la vez que te aseguras que no
ensuciará por todos lados ya que está durmiendo plácidamente dentro de su cajón. Y si no hay
nadie en casa, al menos podrás ubicar el cajón en el lugar que le sea más familiar al cachorro.
215
Si ves que luego de dar mayor libertad comienzan a ocurrir muchos accidentes, no te
preocupes. Simplemente quiere decir que has dado demasiada libertad, demasiado pronto.
Simplemente vuelve al horario anterior durante algunos días más antes de dar más libertad, y
haz los cambios más lentamente.
El horario que presentamos a continuación es sólo un ejemplo, que puede aplicarse con un
cachorro de unas 9 a 12 semanas. Para cachorros más grandes, ya no será necesario levantarse
en la madrugada para llevarlos al baño, de otra manera es recomendable que los despiertes
cuando menos una vez en la noche para darles la oportunidad de hacer sus necesidades, de
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Desayuno
Mediodía
Cena
Madrugada
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los cachorros quieren atención. Ellos harán mucho para lograr esa atención - ¡incluso si esa
atención es negativa! Entonces, si regañas a tu cachorro por hacer lo que no quieres que haga,
pero lo ignoras cuando está siendo bueno, estás premiando las cosas equivocadas. Ignora las
cosas malas (o detenlas sin gritar y regañar) y con entusiasmo felicítalo cuando esté haciendo
algo que sí quieres, así sea simplemente estar sentado mirándote, o tranquilamente mascando
sus juguetes. Esto puede ser algo difícil de hacer, ya que es, básicamente, invertir tus
reacciones normales.
Recuerda: Tendrás un cachorro que te presta atención y es feliz haciendo lo que tú quieres,
sólo si te entiende.
217
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ACLIMATACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
El cepillado es importante, especialmente para los perros de doble pelaje o de pelo largo
218
cuando comienzan a cambiar el pelo. Un pequeño esfuerzo ahora para hacer que tu perro
disfrute del cepillado, te ahorrará muchos problemas más adelante, cuando comience a tirar, y
tirar, y tirar pelo.
Durante el primer año de tu cachorro, es muy importante que sea expuesto a una variedad de
situaciones sociales. Luego de que haya recibido todas sus vacunas, cuidadosamente exponlo
al mundo exterior. Llévalo a diferentes lugares: parques, centros comerciales, escuelas, distintos
vecindarios, exposiciones para perros, clases de obediencia -a todos los lugares donde se te
ocurra que será diferente para el cachorrito. Si el cachorro parece asustado, permítele explorar
por su cuenta. Dale ánimos al cachorro, pero se firme, no tiránico. Si quieres llevar al cachorro
en un elevador, déjalo intentar subirse por sí mismo. Tu tienda de artículos para mascotas es un
buen lugar, exposiciones caninas son otro buen lugar. Que el cachorro aprenda sobre el
mundo de modo que no reaccionará con miedo a situaciones nuevas cuando sea un adulto. Y
que aprenda que nunca le pedirás que hagas algo peligroso para él. ¡Socializar a un perro
puede ser muy divertido para ti tanto como para el perro!
No cometas el típico error de muchos dueños cuando sus perros muestran miedo o agresión al
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
conocer extraños. No los sobreprotejas, ni les digas cosas como "ya... tranquilo", "está bien...".
Esto solo sirve para reforzar el comportamiento, y los anima a que sigan teniendo miedo o que
continúen gruñendo. En su lugar, sólo di "No!" tajantemente, y felicítalo cuando se detenga.
Felicítalo más todavía cuando permita que le acaricien la cabeza. Si comienza a gruñir o a
retroceder nuevamente, di ¡"No!". Sé un poco más suave con el "no" cuando el perro exhiba
miedo, pero sí se firme. Con un perro que gruñe, se mucho más enfático y duro con tu "no!".
Si planeas participar en una clase para cachorros (y deberías, no son caras), pregúntale al
instructor acerca de sus métodos antes de comenzar. Si la socialización no forma parte de la
clase, busca otro lugar
219
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CÓMO SOCIALIZAR
220
Se comienza a gestar la habilidad para vincularse con humanos, por lo que se recomienda
manipularlos suavemente. Toda manipulación ha de ser supervisada, y no debe permitírsele a
los niños que levanten a los cachorros.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los cachorros de esta edad ya pueden comenzar a entrenarse para el baño, e intentarán
"aguantarse" hasta que puedan ir a un material absorbente, lejos del área donde duermen. Si
les provees con un área de estas características, la domesticación será más fácil.
No separes a los cachorros de su camada. Espera hasta luego de las 7 semanas de edad para
permitir que los cachorros vayan a sus nuevos hogares. Si bien es importante que los cachorros
se separen de su camada diariamente durante cierto tiempo, si los separas por completo ellos
se van a perder más lecciones importantes de vida. Los cachorros aprenden a inhibir su
mordida mordiendo a sus hermanos. Cuando muerden muy fuerte, el hermano chilla, y puede
contestar devolviendo la mordida, o bien ignorando al "maloso", y rehusarse a jugar con él.
Esto le enseña a los cachorros a no ser rudos, y si bien juegan a pelear y a luchar, ellos
morderán suavemente, sin lastimar a los otros cachorros. Un perro que no aprende esta 221
lección podría causar daños serios a una persona o un niño más adelante. Cuando muerden,
no se inhiben, y una mordida no inhibida puede requerir puntadas. Un perro puede hacer
mucho daño con su boca, y es importante que permanezca con sus hermanos para recibir un
"curso de seguridad de armamento" de parte de sus hermanos y hermanas. Este
entrenamiento se lleva a cabo entre las semanas sexta y séptima, así que si los cachorros se
adoptan antes de ese tiempo, podrían ser un peligro potencial.
El cachorro también aprende otras habilidades cruciales a esta edad. Aprende a hablar en
perro. Aprende habilidades sociales que le permitirán interpretar mensajes no hablados de
otros perros, y dar las respuestas apropiadas. Cosas como señales de tranquilidad (un tipo de
gesto amigable, y sumiso) se aprenden en este momento, y ayudarán a tu perro a comunicarse
con otros perros a lo largo de su vida. Si se lo separa de la camada, sin tener esta información
vital, podría ser frecuentemente abusado o atacado por otros perros cuando no reciben la
información que ellos necesitan de él. Si no "habla el lenguaje", le va a costar expresarse.
También podría convertirse él mismo en un buscapleitos, porque no entenderá las señales de
"vete de aquí" que otros perros le dan. Esto podría terminar en una pelea muy fea. El peor caso
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
es que el cachorro no comprenda que él es un perro, y será temeroso de todos los otros perros
(como si fueran algo así como extraterrestres).
Para hacer sus primeras noches más fáciles para tus cachorros, recomendamos permitirle que
esté muy cerca de ti. No te preocupes por cuáles serán las reglas para el futuro, o si el cachorro
será vivirá fuera de la casa, separado de la familia a la que aprenderá a amar. Esas pocas 222
primeras noches deberían tener un trauma tan pequeño como sea posible. Si encierras tu
cachorro lejos de ti, él va a sentir que se ha perdido, o que ha sido abandonado, y llorará para
ser rescatado. Simplemente debes asegurarle que tiene un nuevo hogar, con padre humano, y
que puedes ser tan amoroso y reconfortante como su verdadera mamá (bueno, casi).
Mantente muy cerca, lo que quiere decir contacto corporal. Las opciones son:
¾ Coloca al cachorro en su cajón (transporte), jaula o corral con la puerta abierta justo al
lado de tu cama, con tu brazo colgando hacia abajo para acariciar al cachorro para que
duerma, donde te pueda ver, oír, y sentir.
¾ Coloca a tu cachorro en la cama contigo (no recomendable). Esto es difícil por varios
motivos: el cachorro no está domesticado, puede caerse de la cama y lastimarse, puede
pensar que esa es su cama si esto continúa por varias noches.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Una vez que tu cachorro se da cuenta que sólo se trató de un cambio de dirección, y no que ha
sido condenado a ser encerrado en un frío calabozo sin contacto humano por el resto de su
vida (¡y qué horrible existencia esa sería!), él ya no necesitará dormir en la cama contigo, y su
cajón puede trasladarse a otra parte de la casa donde sea más cómodo para ti.
El cachorro va a pasar buena parte del tiempo en su cajón, hasta que sea lo suficientemente
maduro para que se le permita acceso ilimitado a la casa sin supervisión. Entonces, deberías
colocar el cajón donde él pueda verte durante el día mientras vas y vienes por la casa. Si por
alguna razón eres lo suficientemente necio como para permitir a ese precioso cachorro come
muebles, ensucia alfombras, y masticador de cables eléctricos, suelto para destrozar tu casa,
porque pensaste que no necesitabas un cajón, no te atrevas a enojarte con él cuando esta
lindura ataque el bote de basura, destruya tus posesiones, haga popó en cualquier lado, y llene
tu casa de papel sanitario. El cajón también le sirve como su lugar de juegos personal, que lo
mantiene protegido de lastimarse haciendo cosas que los cachorros no deberían estar
haciendo. Las mamás no pueden estar cuidando bebés o cachorros todo el tiempo, por eso
223
tenemos los corralitos (cajones) para contenerlos fuera de peligro. Mandar a tu cachorro fuera
tampoco es la solución. ¿Para qué lo adquiriste, en primer lugar? Aunque planees que él sea
un perro para estar afuera, siempre es una buena idea socializar a tu cachorro para estar
dentro de la casa, y entrenarlo a usar el baño.
Este es el comienzo del período de socialización, donde los cachorros necesitan conocer tantos
nuevos "sustantivos" (gente, lugares y cosas) como sea posible. Esto es más que la gente que te
visite, o tu propio patio. Debes exponer al cachorro a todos los tipos de cosas en el mundo, así
no les van a temer cuando sean adultos. La "regla de los sietes" dice que debes exponer a tu
cachorro por lo menos a siete clases nuevas de superficies, siete tipos nuevos de personas, siete
tipos nuevos de comidas, siete tipos nuevos de comidas, y siete tipos nuevos de lugares, al
momento que cumpla sus 12 semanas. Toda nueva situación debe ser presentada en una
forma neutral o positiva. Nada que lo asuste o le cause dolor.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
No aísles al cachorro de los humanos en esta etapa. Hacerlo creará un perro que está
inadaptado de por vida, y que no será un buen candidato para formar lazos con humanos que
son una parte necesaria del entrenamiento, y de la vida en general con tu perro.
Este es el momento perfecto para reforzar el deseo natural del cachorro de ser limpio en la
casa. El uso de un cajón (transporte), un horario de comidas, y entrenamiento a base de
premios, mantendrán los hábitos limpios que tu cachorro ya había comenzado a desarrollar
mientras estaba en su camada. Si le permites acceso libre a la casa, y no lo supervisas, o no
haces que sea beneficioso para él (premios) ir al baño fuera de la casa, causarás que el
cachorro sienta confusión sobre dónde debe de "hacer". Tanta gente se queja que no puede
domesticar a su cachorro. Es un hecho que los cachorros ya están auto-entrenados para el uso
224
del baño al momento de abandonar la camada. Es cuando arriban a su nuevo hogar que sus
dueños los confunden acerca de dónde deberían ir. Los nuevos dueños reciben un cachorro
perfectamente limpio y le enseñan a ensuciar la casa al hacer todo lo indebido.
Ahora debes comenzar a entrenar a tu cachorro, y no esperar hasta que el perro tenga 6
meses. El cachorro absorbe como una esponja a esta edad, y no entrenarlo en forma
estructurada es permitirle que aprenda malos hábitos. Los cachorros tienen el cerebro
completamente desarrollado a los 49 días. No hay absolutamente ningún motivo para esperar
más tiempo que eso para comenzar a enseñarle comportamientos adecuados. Es mucho más
fácil instalar comportamientos correctos que dejar que el cachorro crezca como un salvaje y
luego intentar "desentrenar" los malos comportamientos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
duras correcciones que se le dan en nombre del adiestramiento. Si encuentras una clase de
adiestramiento y descubre que utilizan correcciones para entrenar, HUYE!! Si te dicen que
utilizan un método de elogios, ten dudas. Los elogios por sí solos no significan nada para un
cachorro que no habla español, y sin complementarlo con algo positivo (como comida), no
sirve de nada. Muchos entrenadores de castigo sólo utilizan elogios como refuerzo positivo. En
este contexto, el elogio significa un "no castigo". No es realmente un refuerzo positivo. Solo
significa "esta vez no te voy a dar un jalonazo". Así que el perro sigue trabajando para evitar ser
castigado. Con los métodos positivos, el perro es recompensado con algo que él en realidad
quiere, como su recompensa. Trabajará, y duro, para recibir su recompensa, y pronto va a estar
haciendo exactamente lo que le pides, y muy felizmente. No se requieren castigos.
Sigue socializando a tu cachorro hasta las 16 semanas. Debes continuar socializándolo incluso
luego de eso, pero nunca es más importante que el período que va entre las 8 y las 12 semanas
de vida. Tienes una muy breve ventana de oportunidad en la cual aclimatar a tu perro al
mundo. No te quedes dormido. Saca a ese cachorro! Y no solamente a su clase semanal. Haz
un esfuerzo real para presentar a tu cachorro a tantas situaciones positivas como sea posible.
Aquí hay una lista de ideas: 225
¾ Llévalo al veterinario cuando no necesite una vacuna. Sólo ve a "pasear", dale galletas y
pásala bien.
¾ Llévalo al parque, con correa, y cuídalo de otros perros que parezcan agresivos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Lo importante aquí es que el cachorro necesita algo más que un paseíto en el parque, o una
vuelta a la manzana. Necesita conocer nueva gente, paisajes, sonidos, aromas, y ambientes,
cada día, todos los días.
Tienes que ser particularmente diligente con esto si tienes otro perro en la casa, o si adoptaste
dos cachorritos al mismo tiempo. Cada cachorrito necesita pasar tiempo contigo, separados
del otro, así se crean lazos. Si ellos forman lazos muy fuertes entre sí, para qué te necesitan a ti?
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CONSEJOS SOBRE…
OBEDIENCIA BÁSICA
Tu perro debe aprender los comandos básicos, reforzando así el lazo que te
une con él, y definiéndote a ti (y al resto de tu familia) en el rol de líder de tu
mascota. He aquí algunos primeros consejos:
Sé justo con él: es sólo un bebé: no pretendas que aprenda de un día para el otro, o de una
semana para la siguiente. El aprendizaje, tanto para los cachorros caninos como para los
cachorros humanos, requiere tiempo, paciencia, constancia, repetición, y mucho amor.
Prémialo por cualquier comportamiento deseable. Los cachorros aprenden muy rápido. Si un
comportamiento trae cosas buenas (premios de comida, abrazos, felicitaciones), lo repetirán
EL VETERINARIO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
SOCIALIZACIÓN
DOMESTICACIÓN
Un cachorro tiene una vejiga muy pequeñita, por lo que no pueden aguantarse como lo haría
un perro adulto. Además, no tiene conciencia de dónde está bien ir al baño, y dónde no. 228
Elige un lugar de tu patio o jardín para que haga ahí sus necesidades, siempre, o él irá por
todos lados.
Llévalo fuera justo luego de cualquier cambio de actividad: comer, dormir, jugar, masticar, etc.,
y felicítalo por hacer en el lugar correcto, y éntralo nuevamente a la casa. Acompáñalo
siempre.
Mantenlo confinado en un lugar "a prueba de cachorros" (una habitación pequeña, un cerco
para bebés), o en un transporte, cuando no puedas prestarle el 100% de tu atención. Dale más
libertades, a medida que demuestre que se las merece. Paciencia... este es un proceso que lleva
varios meses.
Algunos cachorritos aguantan toda la noche, pero la mayoría necesitan ir al menos una vez en
la madrugada. Si no te levantas tú para llevarlos, no te enojes cuando encuentres sus
charquitos.
Todos los cachorros tienen tendencias destructivas, en parte porque tienen alto nivel de
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
energía, y en parte porque están dentando y necesitan morder y masticar. ¡Jamás lo golpees!
Sólo harás que el cachorro actúe en forma temerosa, no confíe en ti, y el día de mañana tenga
graves problemas de conducta. Aprende cómo hacer que respete la palabra NO, y a redirigir
sus conductas.
Ejercítalo a diario para que queme energías. Si no las quema en el parque, ¡las quemará en tu
casa, con tus muebles, ropa, zapatos, etc.!
Nunca lo reprendas por algo que hizo antes: él no lo comprenderá. Sólo si lo sorprendes en el
acto de hacer alguna travesura, di con mucha autoridad: ¡No!
Si lo refriegas contra su orina o su excremento, sólo causarás que se ponga muy ansioso
cuando descubra su orina o excremento, pero no corregirás el problema. De hecho, puede
que lo agraves, con consecuencias a veces impredecibles y muy indeseables, tal como el
consumo de las propias heces.
Y finalmente, si descubres que hizo algo indebido, el mejor método para corregirlo es enrollar
un periódico, y golpearte a ti mismo en la cabeza, mientras repites una y otra vez "¡debí
prestarle atención!"
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Comenzando la búsqueda
¾ El precio por sí solo no debe ser un factor al decidir el criador al que le comprarás. Un
precio alto no garantiza calidad alta, y un precio muy bajo a menudo no significa una
ganga a la larga. Averigua cuáles son los precios típicos en tu región para cachorros con
calidad de exposición y con calidad de mascota.
¾ Se paciente. Es posible que tengas que esperar unas semanas, unos meses, o varios
meses, hasta encontrar el perro adecuado de un buen criador. Esto es poco tiempo
comparado con los diez a quince años que un perro vivirá contigo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¾ Crían para mejorar la raza y producir los mejores cachorros, y normalmente planean
quedarse con uno de los cachorros.
¾ Te hacen muchas preguntas acerca de ti para asegurarse que serás un dueño apto. No
temas en contestarlas todas!
¾ Responden claramente a todas las preguntas y dudas que tú tengas, acerca de la raza, o
acerca de ellos mismos.
¾ Muestran evidencia de por lo menos dos o tres años de interés serio en su raza. Por
ejemplo membrecías en clubes de la raza (estar registrado en la Federación Canófila o el
AKC no cuenta!), mostrar cintas de competición y títulos de campeonatos y/o de
conformidad (obediencia, agility, tracking, field, etc).
¾ Sólo crían perros que están de acuerdo con el estándar de la raza y que están libres de
problemas serios de salud y de temperamento.
231
¾ Te dicen si piensan que estarías mejor con otra raza de perro, o que no eres apto para
ser dueño de un perro.
¾ Te dan los papeles de registro, el pedigree, y una cartilla al día con los registros de
vacunación y desparasitaciones con cada cachorro que venden.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¾ Tienen perros que están limpios, saludables, felices, y atendidos en forma humana.
¾ Reproduce una perra cada vez que entra en celo, ni más de una vez al año
¾ Aduce que sus camadas no tienen problemas: algunas camadas tienen menos
problemas que otras, pero todas las camadas tienen al menos un par de problemas!)
¾ Pone condiciones irrazonables en la garantía, como ser "El perro no deberá ser
esterilizado", "No habrá sido cruzado", o "Sus orejas deben estar correctamente
erguidas".
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¾ "Tacita de té" "boxers blancos" "dálmatas limón", "malamutes de ojos azules", etc. Ningún
criador responsable deliberadamente produciría este tipo de perro, ya sea porque no
está permitido, o bien porque está considerado como una falta grave en el estándar de
la raza, y/o está asociado con problemas de salud de la raza. A pesar que puede
significar que la raza no es muy conocida, por lo general significa que el criador espera
que pagues mucho dinero por tener uno de estos perros.
¾ Agresivo. La mayoría de los perros son protectivos en forma natural. El cuánto depende
de su raza y su personalidad individual. ¿Por qué motivo alguien podría querer criar
perros con temperamentos inestables, en forma deliberada?
¾ Líneas de campeón. Casi todos los perros tienen algún campeón en sus pedigrís si vas
algunas generaciones hacia atrás. Idealmente, al menos un padre y la mayoría de los
perros listados en el pedigree deberían tener campeonatos u otro título.
¾ Cachorros certificados libres de displasia. Los perros deben tener por lo menos dos años
de edad para ser certificados libres de displasia. Si un criador aduce que sus cachorros
están certificados libres de displasia, huye! (Los padres sí pueden - deben - estar
certificados libres de displasia).
¾ Calidad de exposición. ¿Qué quieren decir con esto? ¿Que puede ser campeón con
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
facilidad? ¿Que no posee faltas descalificadoras? ¿Que tiene rasgos perfectos, o que es
muy bonito? Asegúrate de preguntar exactamente qué quieren decir con esto antes de
comprar. Dicho sea de paso, a menos que estés seriamente interesado en perros de
reproducción y de exposición, no hay nada malo con un perro que sea "calidad de
mascota".
¾ Con papeles/registro de la FCM (o AKC, u otras). Las federaciones actúan como registros
y emiten papeles para perros de más de 100 de razas actualmente reconocidas, cuyos
padres también están registrados. Es bueno que tenga registro, pero el registro no es
garantía de la calidad del perro, o de la integridad del criador.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EVALUACIÓN DE CACHORROS
PRUEBAS DE VOLHARD
Presentamos una serie de pruebas, conocidas como Pruebas de
Volhard, ampliamente utilizadas, que tienen la finalidad de evaluar la
actitud y la aptitud de los cachorros para determinadas tareas.
Las pruebas deben realizarse en una habitación que no le sea familiar al cachorro. La 235
habitación debe ser relativamente amplia, sin obstáculos, y sólo deberá estar presentes el
encargado de hacer el test y el cachorro. La persona deberá ubicarse en un lugar alejado de la
puerta por donde se ingresó. Deberá tener preparado de antemano cualquier elemento a
utilizarse durante las pruebas.
Atracción Social
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Seguir
Pararse y alejarse del cachorro en forma normal. Asegurarse que el cachorro te vea alejarte.
1. Siguió enseguida, cola arriba, se puso bajo las piernas, mordió los pies
2. Siguió enseguida, cola arriba, se puso bajo las piernas
3. Siguió enseguida, cola arriba
4. Siguió enseguida, cola abajo
5. Siguió sin convicción, cola abajo
6. No siguió, o se fue
Sujeción
En posición de cuclillas (hincado), suavemente gira el cachorro para ponerlo sobre su espalda,
y sostenlo con una mano durante 30 segundos completos
Grado de tendencia dominante o sumisa. Cómo acepta el estrés cuando se lo domina física y/o
socialmente.
236
1. Luchó con fiereza, se sacudió, mordió
2. Luchó con fiereza, se sacudió
3. Se tranquilizó, luchó, se tranquilizó, con algo de contacto ocular
4. Luchó, luego se calmó
5. No luchó
6. No luchó, haciendo esfuerzos por evitar contacto ocular
Dominación Social
Permite que el cachorro se pare y suavemente acarícialo desde la cabeza hasta el lomo.
Continúa hasta que un comportamiento reconocible pueda ser identificado.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Agáchate y toma al cachorro por debajo de su panza, con tus dedos entrelazados, palmas
arriba, y elévalo apenas sobre el piso. Sostenlo por 30 segundos.
Recobrar
Ponte en cuclillas al lado del perro y atrae su atención con un bollo de papel. Cuando el
cachorro muestre interés y esté viendo, arroja el bollo a uno o dos metros frente al cachorro
Mide el deseo de trabajar con un humano. Gran correlación entre recobrar y perros guía
exitosos, de obediencia, y de pruebas de campo. 237
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Sensibilidad táctil
Toma el pellejo de entre los dedos de una pata delantera, y presiona con tus dedos
suavemente, luego más firmemente, hasta que obtengas una respuesta, mientras cuentas
lentamente hasta 10. Detente tan pronto como el cachorro quite la pata o muestre
incomodidad.
Sensibilidad al sonido
Coloca el cachorro en el centro del área. Tú o un asistente hará un ruido fuerte a pocos metros
del cachorro. Un cucharón grande golpeado dos veces contra un sartén funciona bien
238
Grado de sensibilidad al sonido (y también una prueba rudimentaria para sordera)
Coloca al cachorro en el centro del área. Ata una cuerda alrededor de una toalla grande y
jálala por el piso a pocos metros del cachorro
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Mayoría de 1
Este perro es extremadamente dominante y tiene tendencias agresivas. Es rápido para morder
y generalmente considerado como no apto para niños y ancianos. Si se lo combina con 1 o 2
en sensibilidad táctil, será además un perro difícil de entrenar. No es un perro para un
manejador inexperto. Necesita un entrenador competente para establecer liderazgo.
Mayoría de 2
Este perro es dominante y puede ser provocado para que muerda. Responde bien al manejo
firme, consistente, y justo en un hogar adulto, y tiene buenas posibilidades de ser una mascota
leal una vez que respete su líder humano. A menudo muestra temperamento extrovertido:
puede ser demasiado activo para los ancianos, y demasiado dominantes para niños pequeños.
Mayoría de 3
Este perro acepta líderes humanos fácilmente. Es el mejor prospecto para el dueño promedio, 239
se adapta bien a nuevas situaciones y generalmente es bueno con niños y ancianos, a pesar
que puede tener inclinación a ser activo. Es un buen prospecto para obediencia y en general
muestra un gran sentido común.
Mayoría de 4
Este es un perro sumiso, y se adaptará a la mayoría de los hogares. Puede ser levemente menos
extrovertido y activo que un perro con puntaje mayoritariamente de 3. Se lleva bien con los
niños y por lo general se entrena bien.
Mayoría de 5
Este es un perro extremadamente sumiso y necesitará manejo especial para ganar confianza y
para sacarlo de su cascarón. No se adaptará bien al cambio y a la confusión, y necesita un
entorno muy estructurado y consistente. En general es seguro con los niños, y morderá sólo si
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
bajo estrés severo. No es una buena elección para un principiante, ya que se asusta con
facilidad, y le lleva mucho tiempo acostumbrarse a las nuevas experiencias.
Mayoría de 6
Cuando combinado con 5’s, el perro independiente puede que se esconda de la gente, o que
se ‘congele’ cuando se le aproxime un extraño
Este perro puede no estar sintiéndose bien. Tal vez recién comió, o fue recientemente 240
desparasitado. Espera dos días y vuelve a hacerle el test. Si el test aún muestra muchas
variaciones (muchos 1’s y 5’s) probablemente sea impredecible y con pocas posibilidades de
ser una buena mascota u obediente.
El perro socialmente atraído es más fácil de enseñar para que venga, y es más cariñoso y
amigable. Su interés en la gente puede ser una herramienta útil, a pesar de puntuaciones en
otras áreas.
El perro dominante y agresivo, insensible al tacto, será todo un reto para entrenar, y
extremadamente difícil para cualquier persona que no sea un manejador extremadamente
competente.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
5 en Estabilidad
Probablemente será un perro miedoso, lo que nunca es deseable. Requiere una gran cantidad
de trabajo adicional para hacer que un perro asustadizo se adapte a nuevas situaciones, y por
lo general no se puede confiar en él en una crisis.
Este también puede ser un perro muy asustadizo, y necesitará manejo delicado para prevenir
que el perro se asuste.
241
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Este problema revela una carencia de imprinting tanto hacia los hombres como hacia los
perros. Si un cachorro no ha visto nunca seres humanos en la fase del imprinting, ya no es
posible recuperarlo; si nunca ha visto perros, en cambio, es posible una parcial recuperación,
porque el perro puede husmearse a sí mismo y a los demás, llegando a la conclusión de que se
encuentra con sus propios semejantes. Sin embargo, el hecho de que reconozca a los demás
perros como congéneres no excluye que pueda temerlos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El cachorro no debe ser agresivo. Si lo es, ello significa que tiene miedo. Así pues, puede
tratarse también de falta de imprinting, o bien de carácter débil e inseguro.
Prevención: en el primer caso no debe comprar el cachorro. Muchas personas cometen el error
de elegir al más gruñón de la camada creyendo que está destinado a convertirse en un
excelente perro de defensa, pero lo cierto es lo contrario: el perro de trabajo debe ser muy
sociable con las personas, porque ello significa que no las teme.
Si es un perro de carácter débil pero con un buen imprinting, hágale conocer a mucha gente lo
antes posible. Haga que lo toquen, acaricien y mimen hasta que desaparezca todo rastro de
temor.
Las causas pueden ser genéticas, ambientales o ambas cosas. Si se ha preocupado por adquirir
un cachorro hijo de perros equilibrados, probablemente no se tratará de locura, sino de un 243
intento de dominarle socialmente (esta tendencia debería haber sido revelada por el test de
Campbell). Preste atención, porque la agresividad del cachorro nunca es demasiado evidente.
Sin embargo, tiene un inicio si, por ejemplo, le gruñe mientras come o cuando trata de
desalojarlo de la cama de usted. Aunque parezca gracioso y le haga reír, no se tome a broma
estos síntomas.
Prevención: no permita nunca que lo domine, y a cada exigencia suya contraataque con una
orden. Sólo después de haberla ejecutado, el cachorro podrá ser premiado con la satisfacción
de su petición.
Cada vez que le enseñe los dientes castíguelo imponiéndose como figura dominante. No es
necesario darle una paliza, basta un "No", a ser posible acompañado de un manotazo en el
hocico o de una vigorosa sacudida por la nuca.
Debe obtener un gesto de sumisión como dar la pata, ponerse boca arriba, darle golpecitos
con el hocico. Todos estos gestos significan:"¡está bien, lo he entendido, mandas tú!". Tan
pronto como el cachorro realiza uno, debe suspender el castigo. Suspéndalo al instante o
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
cometerá una gravísima injusticia canina: ningún jefe-perro se irrita con un subordinado que
se ha sometido.
También en este caso, probablemente, el cachorro no ha tenido suficientes relaciones con sus
semejantes.
Prevención: llévelo a los parques tan pronto como sea posible a hacer un poco la vida de jauría,
y no se preocupe demasiado si en algún caso se las carga. A este respecto, si nos
encontrásemos en la naturaleza, le sugeriría que estuviese muy tranquilo; un adulto no hiere
nunca a un cachorro, ni siquiera por error. En nuestra sociedad, las cosas no van siempre tan
bien, porque algunos ejemplares están tan desnaturalizados que no saben ya cómo hay que
comportarse y podrían hacerle daño al pequeño. Pregunte al amo del otro perro cuál es el
temperamento de su amigo y cómo se comporta con los cachorros. Si sus palabras le
tranquilizan, libere a su perro y deje que aprenda por su cuenta algunas normas
fundamentales de urbanidad canina. Quiero insistir en que estamos hablando de cachorros. Si
244
su perro fuese ya adulto y agresivo con sus semejantes no se arriesgue a liberarlo entre otros
perros de su mismo sexo, o desencadenará peleas que podrían ser cruentas y muy peligrosas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
LA LLEGADA A LA FAMILIA
Sin embargo, al mismo tiempo el cachorro se siente perdido, sin mama y sin hermanos. Usted
podría ser un sustituto significativo, pero por la noche se encierra en su habitación y lo deja
solo para no darle el vicio de dormir en su compañía. El pequeño, abandonado a sí mismo en
un ambiente que acaba de conocer, se desespera y ladra durante toda la noche.
¿Es un paso inevitable? No. Para que el perro duerma un sueño tranquilo desde la primera
noche (al igual que usted y sus vecinos) puede perfectamente tener al cachorro en la
habitación con usted, siempre que tenga la precaución de colocarlo en una cesta (o en una
alfombrilla, o en una simple caja), de la cual no debe salir.
Tal vez lo intente, pero usted lo disuadirá y la lucha no será demasiado larga: el cachorro está
cansado, está en compañía, tiene la barriga llena, así que desea sobre todo dormir. Sus intentos
de salir de la cesta serán más que nada un primer sondeo soñoliento acerca de sus
capacidades de jefe de jauría. Si le deja salir, su posición jerárquica vacilara desde este primer
momento (y él ya no se sentirá seguro, porque aquí falta el Jefe), pero si continúa
devolviéndolo a su cesta con amable firmeza diciéndole un seco "No", acariciándolo cada vez
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
1. entenderá que aquí hay un buen guía coherente y fiable, y que puede dormir tranquilo;
2. habrá comenzado ya a aprender el significado de la orden "no";
3. completamente relajado, caerá rápidamente en el sueno de los justos.
¡Pero así ya le hemos dado el vicio de dormir en nuestra habitación! -objetará alguien- ¡Y yo no
pretendo tener al perro junto a la cama durante toda la vida!
Nadie le obliga a hacerlo. Dentro de uno o dos días podrá conseguir sin ningún problema que
el cachorro duerma en la habitación reservada para él (o en el jardín, si lo tiene), y que duerma
tranquilo, sin volver a desesperarse, porque mientras tanto habrá aprendido a conocer el
ambiente, a entender que esta casa es su guarida, a saber que allí está el Gran Jefe que vigila
su sueño.
Cuando deseemos que el cachorro se desplace a otra parte bastara desplazar la cesta para que
él entienda que ese es su lugar, independientemente de la colocación.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EL NOMBRE Y LA LLAMADA
Como todo el mundo sabe, el nombre debe ser breve y claro: si el que
aparece en el pedigrí es largo y altisonante, invéntele un nombre casero corto y resonante (y a
ser posible no demasiado común: no es agradable ir al parque, llamar ¡Boby! y ver cómo llegan
cuatro o cinco hocicos sonrientes).
Pero ahora veamos la regla más importante: el nombre, para el cachorro, no debe equivaler a
la llamada. El nombre es un nombre, la llamada es una orden. Considerarlos sinónimos sería un
grave error.
247
Así pues, la orden completa no es "¡Sultán!", sino "¡Sultán! ¡Ven!" (O bien "¡Aquí!", o "¡Komm!", en
alemán).
Es imposible contenerse de gritar "¡Sultán!" cuando nos damos cuenta de que el cachorro se
está comiendo la comida del gato de los vecinos, y es imposible no susurrarle: "Oh, Sultán...",
cuando el nos pone el hocico en el regazo y nos pone ojos de Bambi.
Por último, al menos mil veces estaremos hablando con amigos y diremos: "Sultán ha hecho
esto, Sultán ha hecho lo otro." Y el cachorro está allí escuchándonos.
¿Dónde radica el problema? Simplemente en que la llamada debe ser una orden indiscutible.
Cuando oye la llamada, el perro debe correr inmediatamente junto a su mano. Si como
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
llamada usamos el simple nombre, el perro lo oirá en mil ocasiones distintas de aquella en que
se le pide que acuda. Al oír Sultán nunca sabría si lo estamos llamando, regañando, felicitando,
o simplemente citando en una conversación, y la eficacia de la orden se vería comprometida
(en el tiempo que el emplea para entender que en este caso lo estamos llamando de verdad,
podría ir a parar debajo de un coche, o acabar de cometer un acto vandálico).
Si, por el contrario, oye decir: "¡Sultán! ¡Ven!", no podrá tener vacilaciones, porque sabe
perfectamente que se trata de una orden; también podríamos limitarnos al simple: "¡Ven!", pero
yo sugeriría que siempre fuera precedido del nombre, porque sirve para atraer la atención del
perro y, por tanto, para reforzar la orden.
Ya hemos dicho que él no sabe castellano, y que oír la orden: "¡Sultán! ¡Ven!", o una frase como:
"¡Hola! ¡Tomate!", para él es lo mismo. Así pues, ¿cómo hacernos entender?
La forma más simple es aprovechar el principio de asociación y llamarlo las primeras veces
cuando ya está viniendo hacia nosotros. El cachorro es despierto y tiene una inteligencia muy 248
dispuesta, por lo que asociará rápidamente la orden con la acción de venir. Ahora debemos
explicarle que responder a la llamada es algo gratificante y, por tanto, le premiaremos con
felicitaciones, caricias y algún que otro bocadito cada vez que acuda a nuestro "¡Sultán! ¡Ven!".
Sin embargo, hasta ahora lo hemos llamado única y exclusivamente cuando ya estaba
viniendo. Antes de pasar a la prueba de fuego, para verificar si el cachorro ha entendido de
verdad el significado de la orden, debemos ponerle un collarcito atado a un cordel largo y fino
que no le ocasione ninguna molestia.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Si no acude, tiremos del cordel atado a su collar y hagámosle venir por fuerza. Por fuerza no
significa con la fuerza: debemos atraerlo hacia nosotros, pero suavemente, sin arrancarle el
cuello.
Como último refuerzo, cuando el cachorro haya llegado junto a nosotros, deberemos
acariciarlo y premiarlo exactamente como si hubiese venido por su espontánea voluntad.
Más adelante, cuando estemos plenamente seguros de que el cachorro ha adquirido una
249
buena llamada, podemos llamarlo sin predisponer el truco del cordel. Pero a la primer a falta
volveremos a usarlo, porque el cachorro debe convencerse de que es imposible desobedecer a
la llamada.
¿Y esa única vez que desobedece sin cordel? Saldremos corriendo como liebres, sin volver a
mirarlo. Un poco por miedo de quedarse solo y un poco porque nuestra carrera estimulará en
él el instinto predador (que siempre lo incita a perseguir a quién corre), el cachorro nos seguirá
y por tanto habrá obedecido a nuestra llamada. Cuando llega, caricias y felicitaciones como
siempre.
Nunca le pegue al perro cuando llega, aunque llegue dos horas más tarde. El cachorro no es
capaz de una abstracción complicada como: "Me castigan porque antes he desobedecido",
sino que hará un razonamiento mucho más elemental: "Me castigan porque ahora he venido."
Y ya no volverá a venir, temiendo que lo llamen para pegarle.
Pegarle al perro que vuelve es el sistema más directo (¡y por desgracia más utilizado!) para
estropear completamente la llamada. Deseo insistir en ello, porque muchos amos cometen este
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
error de buena fe (y hasta presumen de ello) y luego se asombran con ese imbécil de su perro
que nunca obedece a la llamada, a pesar de las severas lecciones recibidas.
Atención: es fundamental que la llamada se le enseñe al cachorro desde muy pequeño, tan
pronto como entra en la familia. De esta forma el ejercicio será fácil, divertido, de rapidísimo
aprendizaje y muy poco susceptible de regresiones (para el perro alcanzar al amo es una
alegría espontánea y natural y es necesario equivocarse absolutamente en todo para lograr
transformarla en una experiencia desagradable).
250
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¡NO!
La lata es un buen sustituto: con su ruido repentino y bastante fuerte desorienta al cachorro y
le da tiempo para entender que le estamos dando la orden de dejar de hacer inmediatamente
lo que está haciendo.
251
Como la llamada, el "¡No!" es una orden fundamental, que en ciertos casos podría incluso salvar
la vida del perro (deteniéndolo, por ejemplo, cuando está a punto de cruzar una calle y acabar
debajo de un coche).
Sacudimos la lata y damos el "¡No!". El cachorro desiste de su acción, aunque sólo sea para ver
qué sucede. En ese momento tenemos dos posibilidades: llamarlo y felicitarlo o acercarnos a él
y esperar a que vuelva a hacer estropicios. Tan pronto como vuelva a empezar, lata y "¡No!".
Tan pronto como abandone la acción indeseada, felicitaciones y caricias. No cambie de actitud
bajo ningún concepto, sea coherente y constante, y el cachorro entenderá. Y no solo eso, sino
que usted ganará otro punto como buen jefe de jauría.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¡SENTADO!
"Sentado" y "Tierra" son ejercicios muy cómodos de usar para este fin. Basta un instante para
ejecutarlos, no se requieren accesorios ni espacios particulares.
Son además ejercicios sumamente sencillos que el cachorro aprende en pocas lecciones. Se
trata de hacer que el perro adopte posiciones que ya asume tranquilamente por sí solo muchas
252
veces al día. Solo que ahora debe asumirlas a la orden. Veamos cómo hacer que se siente el
cachorro:
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Personalmente, siempre he empleado este método con resultados rápidos: ningún cachorro
me ha dado problemas. Sin embargo, debo decir que Campbell lo considera
contraproducente. Según él, este método -que llama del tira y afloja- genera confusiones
porque el cerebro del cachorro antepone siempre los estímulos táctiles a los verbales. Así pues,
si nosotros decimos "¡sentado!" y al mismo tiempo ejercemos presión sobre su grupa, el
cachorro se fijará más en la presión que en el sonido de la voz.
Como método alternativo, Campbell sugiere colocar una mano encima de la cabeza del
cachorro, esperando a que él dirija la mirada hacia arriba para poderla ver.
de sentarse.
Sin embargo, existe un grave problema. Si queremos presentar el perro a exposiciones, una vez
convertido en adulto, el truco de la croqueta nos servirá para hacer que permanezca muy firme
sobre las patas, con la expresión atenta y vigilante. Pero si se le ha condicionado a sentarse
cuando aparecen mano y croqueta, podríamos obtener como resultado escandalosos
cedimientos de grupa en medio del ring, con el consiguiente enfado del juez.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Para concluir, pruebe si quiere el método Campbell, siempre que no trate de agilizar las cosas
usando la croqueta: el cachorro debe seguir su mano vacía.
254
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¡TIERRA!
255
Problemas: el cachorro puede asustarse, sobre todo si anteriormente le ha pegado con las
manos (cosa que siempre habría que evitar), y puede interpretar el agarre de las patas como
una forma de castigo. Entonces comenzaría a pensar "¿por qué?, ¿qué he hecho?" y nuestros
intentos de explicarle que no le estamos castigando, sino que le estamos enseñando un nuevo
ejercicio, resultarían vanos.
Además, en cachorros de temple fuerte el agarre de las patas puede causar conflictos de
voluntad. Si el cachorro comienza a dar tirones puede incluso hacerse daño. De todas formas,
esta reacción es sintomática: significa que el cachorro no le reconoce aun como jefe de jauría y
no tiene plena confianza en usted.
Segundo método: camine con el perro de la traílla a su lado, deténgase y haga que se siente.
Entonces dé la orden. Luego ponga la traílla bajo su pie y comience a deslizarla gradualmente
hasta que el perro se sienta arrastrado hacia el suelo. Felicítelo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
algunos cachorros, mientras que en otros puede generar temores (su mano es conocida y
amiga, mientras que esta fuerza misteriosa da miedo). Además, es necesario tener cuidado
porque, si el cachorro trata de oponerse y hace fuerza en dirección opuesta, puede provocarse
heridas en el cuello.
Tercer método: con el perro sentado, póngase frente a él, diga "¡tierra!" y comience a mover la
mano delante de su nariz, en dirección hacia abajo. El perro, lleno de curiosidad, seguirá el
movimiento y se tendera.
Problemas: también éste es un método sugerido por Campbell y también requiere más tiempo
que los demás. Sin embargo, esta vez lo aconsejo vivamente porque es un método
absolutamente natural y no coercitivo, a diferencia de los dos primeros, mucho más utilizados,
pero a menudo desagradables para el cachorro. Para agilizar las operaciones es conveniente
esperar a que el perro este cansado y tenga ganas de tenderse.
Repita el ejercicio en el transcurso de breves sesiones (siempre de diez minutos cada una, no
más), dos o tres veces al día. El cachorro aprenderá bastante rápido.
256
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
NO ENSUCIAR EN CASA
Pues bien, el cachorro captará con la misma rapidez el concepto de limpieza, siempre que siga
uno de los siguientes métodos.
Método natural (W. Campbell): el cachorro debe conocer ya el significado de la palabra "ven" y
saber ejecutar la orden simple de "sentado".
257
El primer paso consiste en alimentar al animal con una dieta equilibrada y completa, a horarios
fijos e inmutables.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El lugar en el que puede ensuciar debe ser siempre el mismo y debe resultar al cachorro
remuneradamente positivo. Este lugar se elegirá por facilidad de acceso y allí deberemos llevar
al perro inmediatamente después de las comidas.
Cuando el cachorro ha entendido que ese lugar es el adecuado (y, por lo general, ensucia por
primera vez en él pasadas de treinta y seis a cuarenta y ocho horas desde el inicio del
adiestramiento), es necesario darle a entender que todos los demás lugares, por el contrario,
son incorrectos. Si el cachorro permanece solo en casa de las ocho de la mañana a las cinco de
la tarde, durante cinco días a la semana, es una locura pretender vigilarlo constantemente
durante el fin de semana y sacarlo justamente en las horas en que, por lo general, no puede
salir. Por tanto, es necesario tener al perro en casa en las horas en que debe permanecer 258
normalmente en ella y hacerle desistir de la idea de orinar o defecar durante las mismas. No
hay que darle ni de beber ni de comer. Las comidas y el agua se le suministrarán a horas tras las
que pueda realizarse una salida para sus necesidades.
El cachorro que ensucia fuera debe ser premiado y alabado. Si ensucia en casa, no hay que
pegarle ni meterle la nariz en la porquería: el cachorro pensaría que es eso lo que queremos de
él y cogería el vicio de comerse las heces o de revolcarse en ellas. Es mejor esperar a que el
cachorro se acerque al cuerpo del delito, mostrarle con voz y gestos (pero sin tocarlo) nuestro
desdén y, luego, llevarlo al lugar adecuado.
Para limpiar es conveniente esperar a que el perro no esté presente y pasar de inmediato un
neutralizador de olores.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Método para la regulación de las necesidades al aire libre (Siegal-Margolis): este método puede
utilizarse desde los tres meses a los tres años y prevé una dieta apropiada y horarios fijos. Para
un perro de tres meses, resultan adecuados los siguientes horarios:
Durante la comida concédale al perro quince minutos para comer y luego retírele la escudilla,
independientemente de que haya o no terminado.
El alimento debe dársele solo a horas fijas: el agua debería estar siempre disponible, pero en
casos de necesidad se puede dosificar.
Tan pronto como el animal haya terminado de comer, sáquelo y, en cuanto se libere, felicítelo
abundantemente y devuélvalo de inmediato a casa. Si el paseo durase más de 15-20 minutos, 259
el motivo por el que se le ha sacado ya no sería evidente y el método no funcionaría.
Horario para personas que trabajan: sea cual sea su horario de trabajo, saque al perro tan
pronto como se levante por la mañana, devuélvalo a casa, dele de comer y beber y vuelva a
sacarlo para ensuciar. Cuando vuelva del trabajo haga lo mismo. Establezca un ritmo fijo. Antes
de acostarse, sáquelo una última vez sin alimentarlo.
Recuerde que el cachorro no puede retener el agua durante ocho o nueve horas: en su
ausencia puede encargarle a alguien que mantenga los ritmos de comida-agua-salida, o bien
pueda dejar el cachorro en un lugar donde pueda ensuciar sin preocupaciones.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
los más agradables, pero da resultados seguros. Después de que se hay a liberado felicítelo y
acarícielo mucho.
Todo este programa es temporal y dura hasta que el perro aprende a ensuciar fuera de casa
(como máximo veinte días, por término medio).
Suciedad en casa: cuando el cachorro ensucia en casa, lo más importante es eliminar el olor de
las heces y de la orina, porque tenderá a ensuciar nuevamente donde perciba este olor. Los
neutralizadores de olores se adquieren en los comercios para perros o en la farmacia y resultan
útiles, a diferencia de todos los demás preparados (lejía, amoníaco, etcétera), que disimulan el
olor, pero no lo eliminan: el cachorro sigue percibiéndolo y vuelve a ensuciar.
Cuando usted este en casa, déjele libre para que pueda moverse por todas partes y dispóngase
a intervenir como sigue, si ensucia. 260
Corrección: al perro nunca se le debe castigar por haber ensuciado en casa. Si lo ha hecho, es
sólo porque aun no ha comprendido que no debe hacerlo. Sin embargo, sí se le debe corregir.
Y solo podrá hacerlo si se le coge "in fraganti": un solo minuto de retraso ya es demasiado,
porque el perro no tiene la capacidad mental de relacionar su cólera con un error cometido
antes. Cuando ensucie en su presencia, utilice una latita llena de monedas y sacúdala
vivamente cerca del cachorro. Esto lo desorientara y bloqueará durante el tiempo que usted
necesita para cogerlo y sacarlo. Al mismo tiempo, diga "¡no!" con voz áspera y firme.
No es lo mismo que golpear un periódico contra la palma de una mano: hay la misma
diferencia que existe entre atraer su atención y amenazar con golpearlo.
No es necesario asustar al animal, sino detenerlo en medio de la acción errónea para poderlo
llevar al lugar adecuado.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
ensucie fuera: ello genera confusión y el perro comienza a cometer errores al tratar de
interpretar los deseos de usted.
Método Scanziani n.° 1: se coge una caja llena de tierra cultivada con hierba, de amplitud
proporcionada al cachorro, y se coloca delante de la perrera después de cada comida, en el
momento del despertar, etc., alentando al cachorro a utilizarla mediante estímulo olfativo con
un agente químico especial que se encuentra en los mejores comercios. Aléjela cada día unos
diez centímetros hasta colocarla definitivamente en el lugar deseado.
Método Scanziani n.° 2: si dispone de una pequeña habitación, un desván u otro hueco en el
que colocar la perrera, ponga allí el cachorro y la perrera, cubriendo todo el suelo de
periódicos. El cachorro ensuciará por fuerza sobre el periódico. Cada mañana retire un
periódico cerca de la perrera, dejando libre un trozo de suelo y cubriéndolo de lisoformo u
otras sustancias desinfectantes y olorosas. Quitando un periódico al día, el cachorro aprenderá
a liberarse solo en los periódicos, que luego podrá disponerse en el lugar preferido.
Método mixto: dado que resulta muy cómodo enseñar al cachorro a ensuciar en el periódico,
sobre todo para quien trabaja, yo aconsejo un método que es más o menos la suma de todos 261
Más tarde, para habituar al perro a salir a medida que va creciendo, me limito a desplegar cada
día el periódico hacia la puerta (10-20 cm al día): el cachorro se habitúa así, sin traumas, a
acercase a esta. Por último, durante un par de días pongo el periódico fuera y dejo la puerta
abierta, de forma que el perro va a ensuciar allí; cuando estoy segura de que el cachorro sabe
donde se encuentra el periódico, cierro la puerta, lo que le incita a rascarla para salir o a darme
a entender de otras formas que tiene que ensuciar. Con algunos ejemplares es necesario sacar
el periódico durante un par de días, extenderlo en el suelo y dejar que ensucien allí. Con otros,
el paso es gradual y no aporta problemas. Los perros se habitúan a ensuciar fuera de casa (por
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
supuesto, siempre hay que seguir las reglas de elegir un lugar preciso y de darle la
alimentación correcta y de forma regular).
262
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La cría de ejemplares Kaspar Hauser tenía la finalidad de descubrir que parte del
comportamiento animal se basa en mecanismos innatos y que parte es aprendida. Pero el
experimento permitió averiguar también que en estos perros surge un autentico síndrome,
263
cuyos síntomas son timidez, miedo del hombre, agresividad en algunos casos y, en otros,
incluso demencia.
Hace años, por pura casualidad, tuve que adiestrar a breve distancia el uno del otro a dos
pastores alemanes hermanos de camada, pero pertenecientes a propietarios distintos, que ni
siquiera se conocían entre sí. Conocí al primero de estos dos cachorros cuando tenía nueve
meses, al segundo cuando tenía un año. Ambos propietarios sabían perfectamente que el
padre de sus ejemplares, un espléndido semental muy usado en aquel período, tenía
problemas de carácter.
El propietario del primer perro, sabiendo que tenía entre manos al hijo de un tímido lo había
criado entre algodones, porque el cachorro a los cuatro meses había dado algunas señales de
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
temor cuando se le acercaban extraños. Para no traumatizarlo el amo había decidido dejarlo
crecer y madurar antes de hacerle afrontar nuevas experiencias sociales, y el perro a los nueve
meses no había visto a más personas que a su amo y a sus familiares, por los que era muy
mimado.
El segundo cachorro, a su vez, había manifestado signos de timidez incluso bastante serios
hacia los tres meses: orinación por sumisión, gañidos cuando alguien lo acariciaba y miedo al
disparo (a diferencia del primer cachorro). Pero su propietario, en lugar de aislarlo, lo había
llevado lo más posible al medio del trafico, de los ruidos, de la gente. Además, había adquirido
la costumbre de disparar con una pistola de juguete cada vez que el cachorro iba a comer.
No creo que haga falta decir que obtuve buenos resultados con el segundo perro. Pasados dos
meses trabajaba impecablemente y llevaba a cabo de forma más que suficiente incluso los
ataques.
En cambio, conseguí muy poco con el primer cachorro. Aprendió discretamente las órdenes
básicas, y al volver con la familia para seguir un programa de readaptación, se convirtió en un
perro aparentemente normal, que caminaba con desenvoltura entre las personas. Pero nunca 264
fue posible enseñarle la defensa de su amo y, si alguien lo acariciaba, tendía siempre a rehuir el
contacto.
Espero haber aclarado con estos ejemplos que el síndrome de perrera puede surgir también en
familia, si no se le permite al cachorro tener suficientes experiencias ambientales y sociales. Así
pues, sin duda es positivo sacarlo lo antes posible, sin preocupaciones inútiles. Si bien,
evitaremos en la medida de lo posible el contacto con heces de otros animales, si nuestro
cachorro aun no ha recibido su primera desparasitación.
Fuera de la traílla, las primeras veces. La traílla debe representar para el cachorro una
prolongación de la mano del amo, amistosa y capaz de infundir confianza (y por ello no se le
debe permitir nunca al cachorro mordisquearla o jugar con ella).
Para habituar al cachorro es conveniente elegir una de cuero (¡nunca una cadena!) fina, larga
y ligera. La traílla corta, de asidero (que muchos eligen porque da la impresión de tener más
control sobre el perro), le enseña al perro a tirar como un condenado, y no le permitirá nunca
obtener una buena marcha. El cachorro, en este caso, permanece cerca de las piernas del amo
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
porque está obligado a hacerlo y no porque ha entendido que ese es el lugar adecuado.
Póngale al cachorro el collar (no de nudo corredizo) y la traílla en alguna ocasión agradable (la
hora de comer, por ejemplo) hasta que esté seguro de que se ha habituado a llevarlos
tranquilamente. Luego salga de casa, para que vea (o mejor, huela) el mundo. Aproveche
también para enseñarle la marcha de la traílla.
265
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
AL USO DE CORREA
Haga lo que haga su pequeño amigo, háblele alegremente y con dulzura, deje la correa muy
larga, no tire de ella nunca y trate de conseguir que el cachorro siga sus pasos durante unos
diez metros, si es necesario arrodillándose y llamándolo (si le ha enseñado la llamada con el
cordel, llegará moviendo la cola). Tan pronto como le siga un poco, felicítelo exageradamente
y hágale entender que esta supersatisfecho de él. Mientras le sigue, comience a decirle "pie" (o
bien "fuss", en alemán). Después de diez minutos como máximo, vuelva a casa.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Repita al día siguiente, y al otro, alargando un poco el tiempo. Por ahora debemos conseguir
solamente que siga la correa, aún es pronto para obligarle a asumir la posición correcta junto a
la rodilla. Sin embargo, no debe tirar. Cuando trate de hacerlo, dígale "¡pie!" y tire
inmediatamente. El cachorro recibirá una ligera sacudida, y entenderá pronto que no debe
superarle, si no quiere sentir este desagradable golpecito.
Acabada la lección, el cachorro ya no estará obligado a permanecer al pie, sino que con la
correa larga podrá husmear alrededor, conocer personas, ruidos, animales, en una palabra,
habituarse al mundo exterior. Permanezca fuera media hora al día, luego alargue el tiempo
todo lo que quiera. Cuantos más estímulos ambientales y sociales le lleguen al cachorro, mejor.
267
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Imagen
Guía
Intenta utilizar un nombre de más de una sílaba. Es más fácil para un perro oír un nombre más
largo que uno más corto. Duque es más fácil que Dux.
268
Asegúrate que el nombre no suene parecido con otra palabra que tu perro pueda confundir.
Un nombre como "Bó" es muy bonito... pero suena demasiado parecido a "No!"
Una vez que hayas elegido el nombre, asegúrate de usarlo frecuentemente. Úsalo cuando
juegues con él, cuando lo acaricies, lo abraces, o para atraer su atención. Nunca grites su
nombre, dilo siempre en un tono neutral o alegre.
Y recuerda: nunca utilices su nombre cuando estás enojado o para regañarlo. Si lo haces, tu
perro lo asociará con algo negativo, y no vendrá a ti o lo hará con desconfianza o miedo.
Su apariencia puede ayudarte a nombrar a tu perro. Manchita, Colita, Pirata, Oso, Sombra,
Blackie, Blanquita, Nieve.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Su personalidad puede dar la nota. Rebelde, para un perro terco; Princesa, una perra dulce y
bonita; Sparky para un perro con gran chispa en su mirada.
Busca adjetivos como nombre para tu perro. Suertudo, Bonito, Dulce, o adjetivos en otros
idiomas: Lucky, Sweet, Happy, Dusty.
También puedes usar nombres de gente famosa, o de algún personaje favorito: Shakira, Clark
(o Kent), Louise, Luismi, Cristina...
O toma prestado el nombre de algún perro famoso... Lassie, Rinti, Pluto, Bingo..
269
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
NOMBRES DE PERROS
A B C D E F
Aarón Baba Cabezon Daddy Easy Faber
Abacus Babette Cabo Daina Eclair Fabi
Abaddon Babsy Cacho Daisy Edda Falafel
Abakus Baby Cachupín Dakota Eddy Fancy
Abaris Bacardi Cadi Dali Edit Fangio
Abba Bach Café Dana Edu Fanny
Abel Bacus Cafú Dandy Edwin Fargo
Abelardo Bacuso Cain Danko Egon Farley
Abigail Badi Caipiriña Danny Eiko Farrell
Abracadabra Baffle Caipirinha Dante Einstein Fatty
Abrak Baguette Cairo Darka Eldiego Fausto
Abril Bailey Calefus Darwin Eli Fax
Abrojo Bajito Cali David Elisa Fede
Aceituna Baky Califa Dealer Ellis Fedra 270
Achu Balbo Caligula Debbie Elmer Felicia
Acuarela Baldo Calipso Delta Elsa Felipe
Acuario Baldy Calisto Denis Elvis Felix
Adakar Balin Calvin Dexter Emilio Fellini
Adam Balloo Camilo Diablo Emir Fendi
Adela Bally Camiseta Dickens Enzo Fergie
Adolfo Balto Candela Didi Erni Fiama
Afra Bamba Candy Digger Etel Fidel
Africa BamBam Canela Dijon Eve Fideo
Afro Bambi Canica Dilbert Evita Fiffi
Afrodita Bambino Canito Dina Finley
Agatha Banana Canuto Dinamita Fiocco
Agnes Bandi Caperusa Dino Fiona
Águila Bandido Capitan Dipper Firpo
Ahmed Bani Capone Disi Firulais
Aída Banny Capota Ditty Flaky
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
A B C D E F
Aika Banshee Capullin Dodo Flanders
Ailín Banyo Caramelo Dolby Flash
Aimee Banzay Carito Dona Flavio
Ainhoa Barbara Carlin Dorian Fleur
Ajax Barbi Carmelo Douglas Flik
Akane Bardy Carola Drako Fling
Akbar Barky Carolyn Dream Flintstone
Akela Barny Cartucho Dreifus Flor
Aki Barry Caruso Dreyfus Flora
Akil Bart Casper Duke Florinda
Akim Bartolo Casquillo Duky Foly
Akira Bass Cassius Dulce Forrest
Aksel Baster Catalina Dulcinea (Gump)
Akuma Bati Caviar Dumas Fox
Al-barak Batman Cebiche Dun Foxy
Aladino Batuque Ceci Dun Franco 271
Alain Bayer Celina Duna Frank
Alan Beagle Celoro Dunkan Frankie
Alanis Bebe Chablis Dunkel Franky
Alanna Becky Chagall Duque Fredy
Alaska Beduino Champ Dushka Frida
Alazan Beeper Channel Dylan Fritz
Alba Beethoven Chantal FuManChu
Albertina Beige Chanty Funy
Alberto Beky Chaplin Fussy
Albín Beldy Charlotte
Alcatraz Bemol Charly
Aldara Bender Chavez
Aldo Beni Chavito
Alegría Benito Chavo
Alejo Benji Chebere
Alek Benny Cheddar
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
A B C D E F
Alenka Benson Cheese
Alex Bernie Chela
Alexa Berry Chenin
Alexander Bert Cheroky
Alexis Berta Cherry
Alf Besy Chester
Alfa Beti Chevy
Alfio Beto Chic
Alfonsina Betsy ChiChi
Ali Beverly Chicho
Ali Baba Bianca Chico
Aliana Biby Chief
Alien Bicho Chiky
Alina Biddy Chila
Aliosha Biggy Chincho
Alister Bijou Chip 272
Alkazar Bijoux Chiquis
Allie Biko Chispa
Ally Bill Chocolate
Alma Billy Cholo
Almendra Bin Laden Chopera
Aloha Bingo Chopin
Alois Bionda Chopper
Alok Birdie Chubby
Althea Birra Chula
Alvin Biscuit Chuza
Amadeo Biuty Ciceron
Amadeus Bizkor Ciclon
Amalita Black Cindor
Amancay Blacky Cindy
Amba Blazer Cirano
Ambar Blocker Ciro
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
A B C D E F
Amir Blondi Claribel
Amis Blood Clarice
Amy Blow Job Clark
Anabel Blue Classy
Anacleto Blues Cleo
Anaconda Bob Click
Anahi Bobby Clinton
Anais Boca Clio
Anastasia Bocho Cocky
Andre Bodie Coco
Andrew Bogart Cody
Andy Bolche Coffee
Anette Boldo Cognac
Angel Bolilla Colita
Angie Bolita Conan
Angus Bolo Conny 273
Anika Bolshoi Coqueta
Anis Bombom Cora
Anita Bonita Corky
Anka Bonnie Corleone
Anke Bonsai Coupe
Anly Bony Críspulo
Annia Bonzo Cristy
Antara BooBoo Cuchi
Anubis Boogie Cupy
Anuk Bordo Curro
Anuka Boris Cyrix
Any Borja
Aoshi Bosco
Apache Bosly
Apollo Boss
Aquiles Bostero
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
A B C D E F
Arabel Botones
Arabela Box
Arafat Braco
Aragon Brady
Aramis Brandi
Arantxa Brando
Archie Brandon
Arena Brandy
Ares Branta
Argos Brawny
Ariana Brenda
Ariel Brian
Arielle Brigit
Aries Brinco
Arión Brinkley
Aristides Brinky 274
Aristos Brisa
Arkan Britney
Arkus Bronco
Arnold Bronx
Arnuk Bruce
Arok Bruja
Arroba Bruno
Arruga Brutus
Artemisa Buba
Artic Bucker
Aruka Bucky
Arusha Bully
Ascot Bunny
Ashky Burbuja
Ashly Bus
Asimov Bush
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
A B C D E F
Aska Byron
Aspen
Aspid
Asterix
Aston
Astor
Astrid
Atenea
Athena
Athos
Atila
Atlas
Aton
Atos
Audi
Aurelia 275
Aurora
Austin
Avalon
Avis
Axel
Ayatollah
Ayrton
Aziz
Azteca
Azul
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
G H I J K L
Gaby Halley Ian Jack Kafka Ladron
Gala Hamlet Icaro Jacobo Kaiser Laika
Gama Handy Idefix Jade Kala Laila
Gandhy Hanna Idolo Jambo Kali Lala
Garbo Harley Ignacio Jandro Kamikaze Lally
Garcha Haro Igor Jara Kandy Lanyi
Garlic Harry Ika Jazmin Karma Larry
Garompa Hebe Iliana Jean Karok Lennon
Gary Heidi Ilona Jefe Kati Leo
Gaspar Hercules Inca Jeny Katia Leon
Gassman Hilka Indiana Jerico Katria Leonsio
Gaston Hilton Indigo Jerry Kay Leroy
Gatsby Hiroito Indio Jessy Kazán Lesly
Gaucho Hobby Ines Jimmy Keaton Leticia
Gaudy Hoch Ingrid Jockey Keiko Lety
Geisha Homero Inti Jody Kemel Lexy 276
Gekko Hook Iona Joe Kenia Lidia
General Horacio Irene Jordan Kenny Lily
Genio Howie Irina Jose Kenzo Linda
George Iris Juana Kevin Linux
Gepeto Iron Judas Kiara Lira
Geri Isidoro Julia Kika Lola
Gerry Isis Julieta Kiki Lomu
Ghost Ita Jumbo Kiko Loni
Gianni Ivan Junior Killer Lucas
Giga Ivana Junir Killy Lucho
Gigi Ivanka Kim Lucio
Gigolo Kimba Lucy
Gigy Kimbo Luigi
Gilligan Kimo Lula
Gina Kira Lulu
Ginger Kiran Luna
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
G H I J K L
Gino Kiro Lupo
GinTonic Kiwi Lupy
Gitano Kizzy
Gladys Klaus
Glomer
Gloria
Goku
Goldy
Goly
Goofy
Goran
Gordo
Gorky
Gory
Gourmet
Greta 277
Gringo
Groucho
Guadalupe
Guido
Güero
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
M N O P Q R
Mad Max Nachi Oboe Pabsi Quark Rabito
Mafalda Nacho Oby Paca Queeny Raby
Mafioso Nadi Octavio Pachi Quely Racky
Magda Nadia Odet Packy Querubin Rafa
Magui Nadir Odie Paco Quica Rafael
Magy Nala Odille Pacojerte Quick Rafi
Maiky Naldy Odin Pacorro Quico Ragnar
Maite Nana Ody Paddy Quino Rakun
Maitena Nando Oinc Paky Raldo
Majo Nanuk Okay Pallas Ralf
Maki Napa Oker Palmira Ralky
Malaka Naper Oky Palo Ralph
Mamy Napoleon Olav Paly Rambo
Manchas Narco Oldo Pam Ramses
Manchita Nardo Olinda Pamela Ramsy
Mandrake Narú Olivia Pamy Rando 278
Mango Nasky Omar Pandi Randy
Mani Nasser Omega Panky Rapy
Manolo Natasha Onan Pansy Rasty
Manuela Nati Onassis Paola Raul
Mao Ñato Ony Patán Ravel
Marco Nedy Orco Patsy Rayo
Margot Negro Oslo Paty Rea
Marilin Neishy Oso Paul Reck
Mario Nelly Otto Paula Redy
Mark Neron Paya Regina
Marlon Nicky Pencho Regus
Marta Nico Penny Reiki
Marx Niki Pepa Reina
Mary Nikita Pepe Remo
Mate Nikon Pepito Remy
Matias Nimo Pepy Renato
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
M N O P Q R
Maty Nina Percy Rene
Mauri Ninja Perdy Renoir
Max Nito Pericles Renzo
Maxi Nokia Peron Rex
Maya Noly Peru Rhett
Médor Ñoño Pete Rhot
Melera Noor Petsy Ricardo
Meli Nora Picasso Ricky
Melody Norma Piero Riffy
Memphis Nota Pierre Rinda
Merlo Nuka Piggy Rini
Michael Nuska Piky Risky
Michi Pillin Rita
Micky Pillo Roberta
Midas Pilon Roberto
Mijail Pinga Robin 279
Milly Pingo Roby
Milton Pinky Rocco
Milú Pinocho Rockero
Minga Pinzan Rocky
Mingo Pipo Roco
Minnie pirulo Rodrigo
Mirka Pisa Rolf
Miss Piston Romeo
Mitsy Pituca Romy
Mona Pitufo Ronald
Moni Pixel Rony
Mora Playboy Rosi
Morgan Pluto Rosita
Morlana Pola Rossy
Motita Poldy Roy
Mouse Polly Rubi
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
M N O P Q R
Muddy Pompy Rudolf
Muñeca Poncha Rudy
Murphy Pooky Rufo
Mutaito Popeye Rufus
Pucho Rufy
Pucky Rugby
Puffy Russak
Puky Ryan
Pulgas
Punky
Puty
280
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
S T U V W X
Sabi Tadeo Uby Vago Wacky Xaki
Sacha Taffy Uggie Vale Waldo Xandor
Saddam Tahiel Ulises Valentino Wally Xena
Safir Tamara Ulrika Vasco Waly Xharon
Safiro Tamil Unifon Vasquito Wanda Xibo
Saggy Tammy Urano Velin Watson Xula
Sagira Tamu Urko Velox Wendy
Saika Tandy Venus Whisky
Sakin Tanguito Vera Wico
Sally Tanja Vero Willy
Salma Tano Vicky Wilson
Salty Tapper Victor Wimpy
Sam Tara Vincy Winnie
Samba Tardy Vinko Winyye
Sambi Tarisa Violeta Wockie
Sammy Tarkan Vocho Wolfy 281
Samurai Tarzan Vodka
Sancho Tati Volker
Sandy Tato
Sanson Teddy
Santi Telly
Santillan Teny
Sargus Teodoro
Sassy Tequila
Saty Terca
Scooby Terry
Sefir Testiculo
Sepia Teti
Shanny Tey
Shayne Thais
Sheik Thor
Sheila Tiara
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
S T U V W X
Shelley Tibet
Sherlock Tibo
Shiba Tico
Shika Tiffany
Shila Tiffy
Shira Tigre
Shirka Tiky
Sibill Tilde
Siddy Timey
Siggy Timmy
Signus Timoteo
Sila Tina
Silky Tinta
Silly Tiny
Silver Tio
Silvy Tipper 282
Simbad Tira
Sindy Titan
Sira Tito
Sirena Tobias
Sisi Toby
Sixi Tody
Skate Toffee
Skindy Toffie
Skip Toki
Skity Tom
Sky Tommy
Smoogy Tony
Socky Topper
Sofi Tornado
Sofia Torombolo
Sol Tota
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
S T U V W X
Sombra Toto
Sonja Tovias
Sonny Tracy
Speed Tranks
Stallone Trepa
Stanley Trini
Starsky Trisha
Steffy Trixie
Sticky Trosky
Susy Trotsky
Sweety Troylo
Truco
Trufa
Truki
Trulo
Trusty 283
Trusy
Tula
Tuli
Tupa
Tuqui
Turbo
Turco
Turro
TuttiFrutti
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Y Z
Yaco Zabi
Yael Zaida
Yahoo Zamby
Yalu Zanky
Yanky Zar
Yany Zarko
Yasmin Zecky
Yasmir Zelig
Yasser Zeus
Yayo Ziber
Yelka Zoe
Yelly Zofie
Yenni Zumo
Yoly
Yoyo
Yudi 284
Yuky
Yuma
Yuri
Yussef
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CAPÍTULO 7
285
ETOLOGÍA
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
FUNDADORES
El término etología fue creado en el siglo XIX por el naturalista francés Etienne Geoffroy
Saint-Hilaire, para designar de forma genérica el estudio de las costumbres - ethos- de los
animales y sus condiciones de vida en relación con su medio ambiente. Abarcaba en su origen
286
una parcela de estudio perteneciente a la moderna Ecología, y que el naturalista alemán Ernst
Haeckel se apresuró a deslindar.
Como un estudio comparativo de la conducta animal, la Etología tiene sus raíces en algunos
trabajos de Darwin, como los que efectuó acerca de los movimientos de expresión en los
hombres y en otros animales.
En las dos primeras décadas del siglo XX comenzó a desarrollarse como ciencia específica
gracias a las investigaciones de W. Craig, J.V. Vexküll y, de modo especial, de Ch. O. Whitman y
O. Heinroth, quienes en sus estudios sobre palomas y ánades respectivamente, notaron la
existencia de conductas innatas en los animales.
Pero es a partir de los trabajos que Lorenz desarrolló en la década de los años treinta en Viena,
que la Etología logró su fundamentación como ciencia que trata el comportamiento, innato o
adquirido, desarrollado por un animal en su medio ambiente.
Ciencia nacida de la Zoología, la Etología está emparentada con las disciplinas biológicas
desde el punto de vista metodológico - nos permiten utilizar los procedimientos de la
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
morfología y la fisiología para evaluar los comportamientos- , y por tener en común el mismo
fin: conocer, como dijo Lorenz, al ser vivo sin excepción.
Lorenz, por el contrario, demostró que la adaptabilidad del animal a su medio ambiente se
realiza por una doble vía: a través del instinto y del aprendizaje. Mientras que el aprendizaje,
sujeto a la experiencia individual, no es hereditario, los comportamientos que resultan del
instinto se transmiten de generación en generación. Esto sucede, demostró Lorenz, porque a
lo largo de su historia evolutiva una especie ha ido almacenando información merced a los
mecanismos de mutación, selección e intercambio genético. En consecuencia, un
comportamiento innato no es algo que esté dado de manera inmutable.
287
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
APRENDIENDO A CONVIVIR
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
HERENCIA DE LA SABIDURÍA
Las tesis que en psicología, fisiología o lingüística han establecido que en el ser humano algo
289
opera como cosa previa a su facultad de conocer, podrían encontrar una base científica a
partir de las investigaciones de Lorenz.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los lobos permanecen y colaboran en las tareas de la manada, pues les proporciona
seguridad, alimentos y compañía, además de la posibilidad de reproducirse (principal objetivo
de la existencia, la transmisión de genes para perpetuación de la especie).
En ella, a lo largo de su vida, los individuos van progresando y asumiendo distintas posiciones y
responsabilidades. Otros animales que quieran ingresar a la comunidad, no lo tendrán fácil; la
aceptación de nuevos miembros pasa por una serie de rituales para establecer la posición en la
jerarquía de los recién llegados.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El animal más apto, el líder, pasa los genes a futuras generaciones y de este modo se
291
incrementa la posibilidad de supervivencia de la manada y de la especie.
Cuando uno vive solo y los contactos con otros individuos de la misma especie son
esporádicos, la necesidad de señales de comunicación es mínima, pero cuanto más
desarrollada es la sociedad y cuanto más estrecha es la interacción entre los individuos, como
lo es la convivencia en la manada, exige que los animales establezcan unas señales, un código
de comunicación claro y legible para todos sus miembros, una comunicación que les permita
mantener la cohesión del grupo, evitar conflictos y disputas y abstenerse de gastos inútiles de
energía. Surge así todo un ritual de señales auditivas y visuales entre los miembros de la
manada, destinadas a evitar enfrentamientos, evitar causar daño a los demás miembros del
grupo, algo que iría en detrimento de la supervivencia del grupo y del propio individuo.
De este modo aparecen los rituales de saludo, los de dominancia y sumisión y las señales de
calma o apaciguamiento que los animales utilizan para evitar los conflictos; señales visuales y
vocales que los humanos no siempre interpretamos correctamente, por lo que desatamos los
conflictos y llevamos las situaciones al límite.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Ocasionalmente se producen
enfrentamientos entre los miembros de
la manada, y cuando estos ocurren, en
muy raras ocasiones se busca la muerte
del adversario. En la mayoría de los
casos se demuestran poses y muestras
de fortaleza, acompañadas de un gran
volumen de sonido, y si esto no permite
persuadir al adversario de la necesidad
de retirarse, se aumentara el despliegue
de “poderes” antes de llegar al enfrentamiento directo. Matar al rival es algo que supone un
gasto excesivo de energía, con considerables riesgos para el propio individuo, y cuyos
beneficios son dudosos para la manada, en tanto que se reducen las posibilidades de
supervivencia. Se trata de conseguir la sumisión y obediencia del adversario para que acepte el
orden jerárquico establecido y colabore en las tareas del grupo, sin causar mayores problemas.
Además, así será hasta que se presente una nueva oportunidad, en la que al sentirse con
mayor fortaleza y capacidad que su líder, decida retarlo de nuevo. 292
Llegado el momento en el que el líder tiene que dejar su lugar a otros individuos más fuertes o
con mayor capacidad para garantizar la supervivencia de la manada, las luchas ritualizadas,
con despliegue de poses y sonidos, alcanzan un mayor tono. Estas disputas tienden a
incrementarse en los periodos en que las hembras de la manada entran en celo, ante la
presencia de comida o cuando el líder no se muestra capaz de resolver las disputas del grupo.
El hombre ha ido seleccionando estas características para desarrollar las distintas razas de
perros en función de las demandas de las diversas labores a realizar (caza, pastoreo, protección
de ganado, compañía, etc.). Dicha selección ha dado como resultado la gran variedad de razas
caninas actuales.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los perros necesitan saber cuál es su puesto en la jerarquía, pero esto no tiene que realizarse,
como veremos, con la aplicación de correcciones, tirones, empujones o zarandeos (a la antigua
usanza), de ese modo solo conseguiremos que el perro nos tema y aumente sus niveles de
ansiedad y estrés, con lo que no conseguiremos enseñarle nada ni facilitar su adaptación al
grupo. Además las posibilidades de que llegue a mostrarnos agresión se incrementa
considerablemente, si llega a sentirse en una situación sin salida, amenazado, cuando se aplica
este tipo de técnica.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
en aquellas ocasiones en las que sea necesario, algo en lo que tendrán que participar todos los
miembros de la familia. Las normas deben ser claras para evitar confusiones en el perro;
debemos ser sistemáticos, este es el método más seguro de evitar futuros problemas o la
necesidad de realizar terapias de modificación de la conducta, que pueden llegar a ser difíciles
cuando los comportamientos se encuentran muy arraigados.
La relación con los perros no puede estar basada en el miedo o el temor al amo, pues eso nos
conduce a comportamientos anómalos e impredecibles; el animal estará más pendiente de
evitar que de aprender. La relación deberá estar basada en el respeto y la admiración.
Mediante el juego, el aprendizaje y el establecimiento de un manejo metódico y sistemático, se
evita la confusión y no hay lugar a retos. Integrando a la manada y conociendo cuales son las
normas que la rigen, el perro se siente seguro, protegido y es capaz de aprender y desarrollar
su máxima potencialidad, lo que implica darlo todo para la supervivencia de la manada. Su
motivación parece no tener límites, siempre y cuando sepamos comprender su lenguaje, lo
tratemos con respeto y no intentemos imponernos por la fuerza. Este es el primer paso para
evitar la aparición de cualquier clase de problema de comportamiento.
Desde pequeño el perro debe entender las reglas de su nueva manada y el rol que ejerce al
interior de la misma, porque de lo contrario un ejemplar con tendencia a ser dominante ira
estableciéndose en el lugar de líder a partir de pequeñas cosas, a veces tan sutiles, como quien
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
es el dueño del sofá o quien come primero, hasta llegar a ocupar el lugar en la cama marital.
Muchas veces cuando el supuesto amo se da cuenta, ya es demasiado tarde y la dinámica de la
familia se ha convertido en un problema que afecta en las relaciones no al animal, este vive
feliz en su papel de amo absoluto, sino a los miembros humanos.
La realidad muestra como la mayoría de los dueños establece un vínculo estrecho con sus
mascotas, en este caso sus perros, de manera tal que terminan tratándolos como a seres
humanos.
El liderazgo que el amo ejerza desde el principio permitirá que el cachorro se convierta en
adulto educado y obediente, gracias a su equilibrada combinación de cariño y autoridad. Por
ello debe siempre comprender que no es él quien manda y que debe obedecer, igual que en
una manada donde no es el líder. Las caricias, el contacto con otros perros, las ordenes claras,
las normas y la utilización de premios, entre otros, lo ubicaran en su sitio y garantizara la
obediencia, equilibrio y cariño.
Para la buena convivencia con un perro es necesario que todo amo tenga siempre presente
que donde no hay disciplina, tampoco puede haber cariño, por lo que una buena educación, 295
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
APRENDER A COMUNICARSE
Si tu casa lo permite, adapta una sala de despertar; esto es, una sala de juego, equipada con 296
juguetes - algunos pueden ser infantiles-, con muchos colores, móviles y objetos ruidosos, entre
mayor sea la variedad de sonidos mejor; tapetes de texturas diversas, pelotas, en fin, todo lo
que se te ocurra. Este será su gimnasio privado, estará en atención constante y su curiosidad
natural lo llevará a sesiones de juego sin fin. Por supuesto que puedes compartir con él algunos
de estos juegos, pero también debe tener la oportunidad de recrearse a solas. Al llegar a esta
etapa tu cachorro ya debe contar con espacios fijos y propios para dormir, comer y defecar.
Mientras juegas con él y se ejercitan juntos puedes enseñarle a controlar algunos de sus
movimientos imponiendo momentos de pausa durante los juegos, prohibiendo los juegos de
tracción sobre objetos y tejidos y las mordidas a las personas, por más inofensivas que sean.
Así, no sólo estarás creando vínculos afectivos entre ustedes dos sino que le brindarás los
parámetros de conducta que lo marcarán para el futuro.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Antes de sentirte ofendido, debes saber que animales y humanos tenemos básicamente los
mismos tipos de comportamiento: el innato y el adquirido. Gracias a la Etología, hoy
conocemos mucho acerca del comportamiento animal con aplicaciones en nuestra especie...
también animal.
Pero para llegar a ese punto vale la pena conocer la historia humana que hay detrás de
cualquier disciplina, la variedad de vidas cruzadas en ese camino convierte a estas historias en
bitácoras del alma humana.
Expresión canina
Hay quienes afirman que las razas caninas cuyo rabo es amputado al nacer, pierden gran parte
de su expresión; sin embargo, incluso a través de la cola amputada se pueden intuir emociones
concretas como alegría, tristeza, miedo, ansiedad, inseguridad, etc.
297
Posiciones básicas de la cola y su significado
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Cola baja separada del ano en la parte superior: algo le está generando ansiedad.
Cola baja entre las piernas: Esta aterrado y en estado de absoluta sumisión.
Combinaciones:
¾ Si un perro extraño se acerca con la cola alta, sin movimiento, con la boca serrada y las
orejas hacia delante, sus ojos clavados en nuestra mirada y, probablemente, con un
sordo y grave gruñido: cuidado, se trata de un perro dominante que lleva una gran
dosis de seguridad (aunque si el rabo está demasiado inclinado hacia arriba, puede
estar inseguro y atacar en cualquier momento). Es una amenaza notoria.
¾ Un perro extraño se nos acerca con la cola baja y en movimiento, con las orejas para
atrás y nos lame. Tranquilo, nos viene a saludar de forma afable y sumisa.
¾ Un perro extraño viene con la cola entre las piernas y barriendo el suelo: necesita que le
brindemos confianza, esperemos de rodillas que venga a nosotros, de lo contrario 298
podrá mordernos a causa del miedo.
¾ Un perro extraño nos recibe con la cola baja, el pelo erizado, con agresión clara y
enseñando mucho sus dientes: este amigo se encuentra realmente lleno de miedo y
compensa este temor con agresión. Podemos espantarlo mirándolo a los ojos y con
claras amenazas, o ganar su confianza sin mirarlo y esperando a que él se acerque a
nosotros.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
HABLANDO SE ENTIENDE….
Así, nos topamos con perros líderes o alfa, son sumamente dominantes pues quieren ser ellos
quienes guíen al dueño, pero esto no es regla, de hecho los perros prefieren que seamos
nosotros los que manden.
Los perros necesitan una voz de mando firme, por esto lo importante no es lo que digamos al
perro para hacernos entender, sino cómo lo decimos. Si nosotros le pedimos algo al perro, el
tono a utilizar deberá ser autoritario, las peticiones funcionan para las personas, pero no en el
lenguaje perruno. Siempre que le des una orden tu tono deberá ser firme y autoritario, así la
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Mascota sabrá que hablas en serio y, lo más importante, con esto estás reafirmando su posición
dentro del núcleo familiar, que obviamente debe ser inferior a la de cualquier miembro de la
familia.
Los perros a pesar de no contar con un vocabulario como el nuestro y expresarlo verbalmente,
son tan complejos como los humanos y con frecuencia sus señales nos confunden. Esto pasa
cuando, por ejemplo, nos acercamos a un can y comienza a mover la cola en señal de saludo,
según nosotros lo que podría estar diciendo es ¡vamos a jugar! pero si observamos sus ojos, su
mirada podría estar diciéndonos ¡estoy muy tenso! Por eso no podemos generalizar y pensar
que las mismas reglas o normas darán resultado para todos los perros. Sin embargo, una vez
familiarizados con los hábitos y expresiones de nuestro perro, sabremos qué es exactamente lo
que está pasando por esa inquieta cabecita y fortaleceremos los lazos de nuestra amistad.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
LENGUAJE CORPORAL
Ojos
Orejas
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Movimientos corporales
302
Frotar su cuerpo contra otro perro es señal
de camaradería.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Cola
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Buenas noches
304
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
305
Con la lengua de fuera
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Es importante recalcar que los perros y las personas utilizan un lenguaje muy distinto para
expresar diferentes mensajes, por lo que es común la mala interpretación de dicha
comunicación.
Conocer, en la medida de nuestras posibilidades qué es lo que motiva a nuestro perro para
desarrollar un determinado comportamiento puede ser la clave para cambiar una conducta no 306
deseada, un comportamiento agresivo o una actitud destructiva. Del mismo modo podremos
reforzar actitudes y alentarlas cuando entendemos el objeto de éstas. ¿A qué me refiero con
esto? Si por ejemplo, tu perro comienza de un día para otro a hacer cosas que no solía hacer,
como excavar hoyos en tu jardín, probablemente es la manera más sencilla que encontró para
comunicarte que necesita salir de la diaria rutina, que necesita mayor actividad, o simplemente,
siente que ya no lo quieres igual que antes, pues has dejado de prestarle atención.
A los perros, definitivamente les gusta estar acompañados, así que cuando comienzan a
manifestar comportamientos extraños a nuestros ojos, como mordisquear objetos de valor,
orinarse en lugares prohibidos, hasta un meneo de cola mal interpretado, son actitudes que no
tienen otro objeto que llamar nuestra atención
Todos los perros molestan a sus dueños valiéndose de diferentes recursos, sin que esto
necesariamente signifique que el animal se está deschavetando, normalmente detrás de esto
hay un mensaje entre líneas muy simple: me siento solo, estoy aburrido, o estoy celoso. Ni
siquiera se trata de actos deliberados para comunicar qué les molesta, y mucho menos con el
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Existen conductas características de algunas razas que debemos considerar y conocer, pues
nuestro perro puede hacer cosas que definitivamente nos molestan, como excavar hoyos, y no
nos detenemos a pensar que es el instinto que los llama y los lleva a hacerlo, porque son razas
que fueron creadas para localizar a sus presas en los lugares más recónditos como las
madrigueras, es el caso de los terriers. Aquí el chiste es entenderlo en lugar de reprimirlo,
encaminarlo, no se trata de extinguir un instinto natural, sino buscar la manera de que esta
conducta u otras, las desarrolle sin afectar nuestros propios intereses.
Por último, si logramos realmente entender lo que nuestro perro necesita, incluso de
antemano y sin que él nos lo tenga que pedir, lograremos sacarle el mayor jugo posible a esta
valiosa relación que durante siglos el hombre ha buscado y procurado.
307
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
rindo.
Existen algunas razas que se toman más en serio esto de las peleas, y es importante tener
conocimiento de esto, pues partiendo de que el juego sirve para establecer quién es más
fuerte, se deben tomar las debidas precauciones y evitar que razas más agresivas o
dominantes, pongan en riesgo a otras cuya inocencia y casi extinto instinto de agresividad las
empuja a caer en situaciones de gravedad. Este es el caso de la raza labrador; perros a quienes
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
encanta jugar a pelearse, pero debido a que son sumamente inocentes jamás miden en
realidad al rival que enfrentan, si el juego fuera entre ellos y un perro como alaskan malamute
o siberian huskie, el encuentro podría terminar en una franca y cruenta lucha. No pretendo
dañar la reputación de ninguna raza, sólo hablo de realidades que ocurren y ante las que
debemos estar preparados, por ejemplo, cuando tu perro se topa con un perro de
temperamento más fuerte en el parque.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Sin embargo, la orina no es el único recurso olfativo utilizado por los perros. Sólo trata de evitar
que tu perro olfatee el excremento de otro y verás frustrados todos tus intentos. Este
encuentro les resulta casi tan agradable como toparse con el dueño de la gracia y el ritual no
termina aquí ¿cuántas veces no has observado que cuando tu perro defeca, una vez
310
concluido, escarba o pisotea con las patas traseras su excremento? a veces incluso esparciendo
las heces por todo el territorio. Según los expertos en la materia, no me refiero a la materia fecal
sino a la psicología perruna, ésta es otra técnica de delimitación territorial porque así extienden
su propio olor al máximo posible.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
EL PODER DE LA VOZ
Una serie de ladridos agudos sugiere que el animal se siente solo, está preocupado, o 311
simplemente quiere que le pongas más atención; varios ladridos agudos, cortos y repetitivos,
pueden ser una invitación al juego, o bien, que tu perro encontró algo que vale la pena
perseguir; un único ladrido con el tono usual, implica curiosidad, estado de alerta, o bien el
establecimiento de contacto; cuando un perro ladra en un tono bajo, y repetidas veces, indica
defensa o protección, como sucede cuando una persona extraña se aproxima.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
En ocasiones esto se parece más a un bostezo, que a un lloriqueo en sí. Sin embargo, también
en el caso de animales estresados, asustados o con algún motivo de preocupación, los
gruñidos son agudos, repetitivos y en ocasiones los intercalan con ladridos estridentes.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Un lenguaje de perros
Los perros experimentan una extensa gama de emociones, incluido el miedo, alegría,
inseguridad, estrés, etcétera. Durante sus primeras ocho semanas de vida, los cachorros
aprenden las bases de la comunicación, labor a cargo de la madre. Ella, con su ancestral
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Así, los cachorros aprenden rápidamente un lenguaje apropiado que les permite comunicarse
con sus congéneres y entre ellos mismos se marcan límites, por ejemplo, cuando un mordisco
se ha excedido de fuerza o intensidad, mediante un gruñido o quejido en el momento de la
agresión.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
tiempo y no trascienden. Son animales tan nobles que siempre uno de los dos dará el primer
paso para limar asperezas y reparar la amistad, normalmente se valen de artimañas que
funcionaban cuando eran cachorros, para buscar el cariño o atención de la madre como lamer
el hocico de su contrincante, o revolcarse en el suelo para exponer el vientre y con esto decir
soy todo tuyo y estoy a tu disposición. Otra táctica conciliadora que jamás falla, es agachar las
orejas, pegar el cuerpo al piso, con los ojos entrecerrados; es la manera más efectiva de pedir
por favor, no me maltrates.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Socialización
¿QUÉ ES?
¿CUAL ES EL PROPÓSITO?
Aunque parezca complicado, realmente no lo es, no consume tanto tiempo como se imaginan,
y es una parte esencial de la educación del perro que todo dueño responsable debe de llevar a
cabo. Algunas razas necesitan más socialización que otras, y los perros mestizos por alguna
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Un perro correctamente
socializado se puede llevar a
cualquier lugar. Un perro que no
esté bien socializado puede ser
molesto con su excitación en
exceso o incluso peligroso,
queriendo defender a su amo
cuando realmente no es
necesario. Sería un perro
impredecible que podría lastimar a
otras personas o a sí mismo,
corriendo asustado ante una situación que lo atemorice y terminar perdido o atropellado.
Un perro pobremente socializado se refleja en los dueños de perros en todas partes, dan muy 317
mala imagen, y por uno terminamos pagando todos, con leyes y prohibiciones.
¿Cómo socializarlo?
El primer paso, sin importar si el perro es un cachorro o un adulto, es llevarlo o darle clases de
obediencia enfocadas en métodos positivos, o sea, premiarlo cuando hace algo bien, en vez de
castigarlo cuando hace algo mal. Estas clases benefician a los perros de cualquier edad y son
un paso importante en la socialización y en el desarrollo del lazo entre el perro y su humano.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¡COMENZAMOS!
Es muy importante darle el premio cuando el comportamiento indeseable pare, pero teniendo
cuidado de que no sea demasiado pronto, para que tu perro no entienda que lo estás
premiando por portarse mal.
Llévalo a todas partes. La meta de la socialización es que el perro sea capaz de entrar 318
tranquilamente en lugares ruidosos y con mucha actividad, sin aterrorizar a toda la gente y
comportándose calmado y relajado. Puede que la primera vez no vaya todo como la seda, y
quizás la segunda vez el perro estará mirando a todo el mundo con sospecha, pero si lo
acostumbras a hacerlo frecuentemente, el aprenderá a ver esta situación como algo normal.
Lo ideal es comenzar con las situaciones a las que el perro tenga que enfrentarse con más
regularidad, como el ejemplo de los paseos por zonas muy llenas de gente. Pero no termina
ahí, también tendrás que socializarlo con otros perros, con niños, etc.
Sólo tú sabes a cuales situaciones el perro se podría ver enfrentado frecuentemente y la idea es
trabajar de ahí en adelante, dejando las situaciones menos importantes para el final. Por
ejemplo: Si vives en medio del campo, socializar a tu perro con animales de granja (ganado,
caballos, aves, etc.) es más importante que socializarlo con multitudes y automóviles. En
cambio, si vives en la ciudad, que tu perro no trate de comerse los pollos queda relegado a un
lugar inferior, ya que tienen prioridad las multitudes, los vehículos y todos esos elementos
propios de una zona urbana.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Hay razas que requieren ser más socializadas que otras, usualmente son las mismas razas que
sirven como perros de guardia y de vigilancia, porque tienden a ser muy territoriales y
protectores de sus humanos.
tienen un origen único y las maneras como se evidencian suelen ser bastante disímiles. Así las
cosas, cualquier intento de adiestramiento y educación, deben partir de la consideración y
aprovechamiento de tales circunstancias.
Notables diferencias
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Esta área específica del cerebro, se encuentra más desarrollada en las hembras que en los
machos, las hembras tienen un comportamiento social bebido a la necesidad de convivir
durante mucho tiempo con la prole, podríamos decir que en su lóbulo frontal reside la “santa
paciencia”, necesaria para soportar a una banda de cachorros, los perros mas sociables que
existen, siempre tienen un cráneo muy redondeado, con una región frontal mucho más amplia
que la de un adulto.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
DEPRESIÓN
Es muy normal que el dueño de un perro
interprete como un mal físico la conducta
anormal de su mascota. Sin embargo, es
necesario saber que algunos
comportamientos violentos, sorpresivos o de
aislamiento, que no se hayan dado con
anterioridad, se pueden deber a algún tipo de
problema psicológico, por ejemplo una
depresión.
Hay otras causas comunes de los estados depresivos o apáticos del perro, como las excesivas
situaciones de aburrimiento o las reclusiones solitarias durante largos periodos de tiempo, así
mismo, es frecuente que el perro se encuentre incomodo ante el desorden domestico, ya que
no encuentra hábitos regulares de vida y se produce un desajuste funcional. No obstante, el
mayor factor de un desarreglo psicológico lo constituye el ansia de compañía y la falta de
afecto o cariño por parte del dueño.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La depresión
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El Tiene la Depre.... ¿Y Usted la Culpa? La depresión es un mal que no hay que tomarlo a
broma; puede ser el comienzo de un calvario que, no lo dude, sufrirá la familia al completo.
¡Y vaya si tenía razón!: Un marido, tres hijos y sólo 24 horas para atenderles fueron el resultado
de aquel pronóstico. Pero ahí no acabó el asunto.
Como en la película de José Luis Berlanga "La familia y uno más", yo también quise ampliar mi
"prole", y así fije como un buen día les sorprendí a todos llevando a casa a Baster (un cachorro
de Collie).
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Tanto fije así que, en el reparto de esta historia, el perro tomó, durante algún tiempo, el papel
protagonista. Al principio todo marchó sobre ruedas; Baster no tardó en ganarse el cariño de
la familia, y en especial el de los niños, pero el problema surgió cuando el cachorrito se hizo
adulto y perdió su atractivo. Poco a poco, Baster dejó de ser el favorito y se convirtió en un
objeto que no merecía atención. Los niños se habían convertido en adolescentes caprichosos,
preocupados por el teléfono y por los pantalones de marca. Ya no había peleas por sacarle a
pasear, y menos aún por jugar con él.
Pobre Baster
El pobre animal acusó la falta de atención, o al menos ésta infeliz, en definitiva, la única
explicación que más tarde nos daría el psicólogo canino, cuando diagnosticó a Baster su
depresión.
Los síntomas eran muy claros: apatía, somnolencia, decaimiento, excitación..., y como telón de
fondo, un estado de abatimiento permanente; el cuadro depresivo nos llegó a alarmar de tal
manera que hicimos todo lo posible por sacar a Baster de aquel "agujero"; una vez dejado el
caso en manos del especialista, nosotros colaboramos en todo lo que pudimos y... a las dos 325
De alguna manera, aquello fue una lección, y aunque el día no sea lo suficientemente largo
para todos (debo confesar que, de vez en cuando, pienso: ¿por qué no te hice caso, mamá?),
ahora sí puedo presumir de tener una verdadera familia "al completo".
Por un Muñeco...
Esa carta, recibida el pasado 3 de febrero y firmada por Amalia Fernández Castro (de Murcia),
nos puso sobre aviso: los perros también sufren depresiones. Inmediatamente nos pusimos
manos a la obra, y poco tardamos en descubrir que situaciones como ésta repiten con relativa
frecuencia aunque las causas pueden ser diferentes, pero como la mayoría de las depresiones,
están relacionadas con el estrés y la falta de afecto.
Caso curioso, destacamos el que nos contó Eugenio Velilla, adiestrador: un Golden Retriever
de 7 meses de edad entró en una crisis depresiva tras perder su muñeco favorito; ni la entrega
de nuevos juguetes, ni una mayor dosis de afectividad por parte de sus dueños, pudieron
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
mitigar el mal.
No menos curioso fue el de un Pastor Alemán de 13 meses que vivía con sus amos en un
enorme chalet. Tenía prohibida la entrada a la casa, excepto cuando el abuelo, aprovechando
la ausencia de sus hijos, le permitía disfrutar del calor del hogar. Debido a una larga
enfermedad del anciano, el perro permaneció atado a su caseta. A raíz de la muerte del
enfermo, el perro se negó a salir de su pequeña guarida, viéndose los propietarios obligados a
solicitar la ayuda de un especialista. Finalmente, el perro recuperó la confianza en sus amos y,
como consecuencia, su alegría.
Casos aparte, lo importante es ser conscientes de que los perros son proclives a padecer una
enfermedad de esta categoría, y que sus dueños pueden ser los responsables. A ellos
corresponde, también, poner fin a la enfermedad.
¿Quién es responsable?
326
La definición que nos aporta el Diccionario para el
término "depresión": Estado patológico con disminución
general de toda la actividad psíquica, afectando
especialmente al componente afectivo, es aplicable al
perro; la única diferencia con la afección que sufrimos los
humanos viene dada, primero, por la falta de experiencia
en la terapéutica animal, y segundo, porque no debemos
olvidar que al perro no se le puede tumbar en un diván y
pedirle que nos hable del motivo de su mal. En cualquier
caso, los expertos han desarrollado la teoría de la
receptividad sensitiva para comprender, dentro de lo posible, las causas que llevan al animal
hacia la depresión. Según Borsu Afshari, veterinario especialista en psicología animal:
"Esta teoría explica que una gran parte de las depresiones caninas tiene mucho que ver con los
amos. Si no le prestan atención y le relegan a un segundo plano, el perro se sentir rechazado,
no admitido en su núcleo familiar y, como consecuencia, entrar en crisis.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
De todos modos, para comprenderlo un poco mejor, es importante distinguir dos tipos de
depresiones: endógena y exógena.
La segunda es consecuencia directa del entorno y puede estar motivada por múltiples causas.
A la hora de encontrar soluciones, también hay que hacer diferencias, puesto que la depresión
endógena, al no tener su origen en el exterior, es bastante más difícil de curar. La exógena si
dispone de tratamientos concretos que permiten una rápida solución. De hecho, las terapias
no suelen durar más de dos o tres semanas, con resultados excelentes.
Cuando un animal permanece mucho tiempo en una residencia para perros, es probable que
sufra estrés, con el agotamiento psíquico que este mal conlleva. Al regresar a su casa, está
demasiado agotado como para mostrar alegría. En ocasiones, los amos creen que se está
vengando de ellos por dejarle solo, cuando sólo se trata de una consecuencia lógica de estrés.
Cuando los síntomas perduran, puede llegar la depresión.
Mi humano ha muerto
La desaparición repentina del amo y la seguridad de que éste no va a volver conduce a una
depresión más o menos grave.
La alteración psicológica provocada por la amputación del rabo o de las orejas pueda provocar
una depresión, sobre todo en animales adultos.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
No me pegues más
Los perros que sufren malos tratos se caracterizan por un abatimiento constante, mirada
inexpresiva, relajación muscular de las facciones de la cara, actitud de miedo, e incluso
comportamientos neuróticos.
Es decir, una hembra canina no le ha hecho caso. En estas situaciones, la depresión es muy
probable y es consecuencia de una privación: el animal no puede entender un rechazo sexual
que frustra sus apetencias.
Cuando un nuevo inquilino llega al hogar (bebés, otra mascota...), el perro puede sentir celos y
entrar en crisis.
Soy el rey
328
Una vida carnada de innecesarias atenciones le puede convertirle en un animal física y
psíquicamente débil.
Ya estoy viejo. Cuando un perro llega a la vejez, ve mermadas sus posibilidades (pesadez,
torpeza en sus movimientos, pérdida de visión...), lo que puede ocasionarle una crisis
depresiva.
Un falso estado de buena esperanza puede desembocar en una fuerte alteración psicológica
al finalizar el supuesto periodo de gestación; los tan deseados cachorros no llegan, y la hembra
sufre un shock emocional. Mi perra una vez perdió a sus cachorros, luego de una dolorosa
cesárea no pudimos salvarlos, y entró en un estado de depresión... justo en esos días me
reglaron un gato, y esa fue la solución para su estado depresivo, ella lo adoptó y desbordó
todo su amor maternal en él... Sé que no es normal que le den una mascota a su mascota, pero
para nosotras funcionó a la perfección. = )
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La falta de raciocinio de la perra le impide comprender lo que está ocurriendo, la reacción ser
de aislamiento e inapetencia, pudiendo desembocar estos factores en una depresión.
De todos modos, no hay que alarmarse, y bajo ningún concepto llevarse las manos a la cabeza
si el perro despierta, un buen día, con el ánimo por los suelos.
Según Ignacio Siena, especialista en psicología animal: "En las depresiones no existen razas,
sino individuos. Cuanto más hipersensible es el animal, más riesgo hay de padecer la
enfermedad".
329
Ahora bien, si nos anteponemos a las estadísticas, los Terrier, los perros mestizos y, en general,
los ejemplares adquiridos en albergues caninos (cuyo origen se desconoce), son los más
proclives a padecerla; así mismo, estos datos aseguran que las hembras son más propensas
que los machos a la enfermedad, en una proporción de tres a uno.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Soluciones, No milagros
En cualquier caso, los mejores "antídotos" contra la depresión son: Mantener vivo el contacto
con el perro y la actividad, Ambos factores favorecen el equilibrio psíquico del animal. No
obstante, si no se le puede dedicar todo el tiempo deseado, convendrá ayudarle a sobrellevar
la soledad estimulándole con música durante las ausencias, y nada más fácil que dejar la radio
o la televisión encendida para que se entretenga. De todos modos, no hay que olvidar que
cualquier perro prefiere el afecto, la relación directa con su propietario y la seguridad de su
líder, a la libertad de vivir bajo su indiferencia o, lo que es lo mismo, al in mutismo afectivo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Situaciones de aburrimiento.
331
¾ Sin nada con qué estimular al perro, la inactividad mental puede desencadenar en un
estado de apatía y letargo psicológico.
¾ Ansias de Compañía Los perros llegarán a alterar su comportamiento si se les deja solos
demasiado tiempo, incluso desarrollando comportamientos neuróticos.
¾ Falta de Afecto Una disminución en la dosis de afectividad será, sin duda, traumática
para cualquier can.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
LOS MORDISCOS
También es común que los perros, sobre todo si son cachorros, tiren o mordisqueen del
pantalón de su amo o persona predilecta, es su modo de llamar la atención, para retarlo de
332
una manera juguetona, el juego del tira y afloja es uno de los predilectos de todo can.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
PERROS SOBREPROTECTORES
Por otro lado, tenemos al tipo de perros que se recuestan sobre la persona amada para
demostrar su afecto, y con esto establecer su posición de tú me perteneces, igual que lo
haríamos nosotros al abrazar a nuestra pareja.
33
3
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Estoy convencida de que no existe actitud peor interpretada que el hecho de que un perro,
conocido o desconocido, se nos abrace de la pierna, esto además de parecernos humillante
como personas, siempre le damos una connotación sexual. Pues nada más alejado de la
realidad, aunque quizá inicie a causa de un efecto hormonal, al despertarse la pubertad o edad
reproductiva de los perros; no es exclusivo de los machos, es una conducta que en animales
castrados normalmente debería extinguirse, sin embargo, los animales en los cuales persiste,
no están buscando excitarse con la presencia de la persona, es más bien una forma de indicar
que su estatus social es más elevado que el nuestro.
LAMIDOS
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
AGRESIÓN
El perro pertenece a una especie social y en ellas la agresión es un medio para mantener el
orden dentro del grupo. La utilizan para establecer y mantener relaciones sociales, expulsar del
territorio a adultos de otras especies o caninos pertenecientes a otras manadas y para
protegerse a sí mismos o a la cría.
Es importante tener en cuenta que la raza o el tamaño del animal no limitan la presentación de
un comportamiento agresivo, esto significa que puede tenerlo tanto un animal de raza
pequeña, como gigante o mestizo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Los cachorros aprenden con su madre y hermanos las posturas propias de la especie y las
reglas de jerarquía que rigen la manada. Por eso no tiene que extrañarnos que el perrito de 2 ó
3 meses nos muestre los dientes en forma amenazante frente a situaciones que no son del
todo gratas para él.
Como puede verse, en algunos casos la actitud agresiva del perro puede ser una conducta
normal para la especie, pero inaceptable para convivir con el ser humano. También el animal
puede presentar comportamiento agresivo como consecuencia de un problema orgánico (ya
que a veces la agresión es el primer síntoma de un trastorno orgánico) o este puede deberse a
una patología del comportamiento (sociopatia, fobia, ansiedad, distimia, di socialización
primaria, desritualización).
Muchas veces los dueños son agredidos por intentar tocar el comedero o cualquier objeto del
animal, acariciarlo, abrazarlo, pasar sobre él cuando está descansando, aplicarle una
medicación, bajarlo de un sillón, entre otras situaciones cotidianas.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Es importante tener en cuenta que generalmente el perro no empieza a morder de un día para
otro; dará diferentes señales que aumentaran o no de intensidad en función de los resultados
obtenidos con el correr del tiempo.
La agresión incluye la acción de morder y también las conductas de gruñir o fruncir los belfos
sin que el animal muerda. Ciertas veces todo puede quedar en simples gruñidos; en otras será
una bomba de tiempo que finalmente estallara.
¿Qué hacer?
337
Ante una consulta por agresión es necesario identificar la
causa evaluando en forma completa al animal. Puede
generar agresión cualquier problema que le produzca
dolor, lo debilite o afecte su visión o audición; también enfermedades del sistema nervioso,
hormonales, virales, bacterianas, intoxicaciones, neoplasias… por lo tanto es necesario realizar
un buen examen clínico que requiera en algunos casos el apoyo de estudios complementarios
(análisis de laboratorio, radiografías, electroencefalogramas, etc.), ya que la agresión puede ser
la primera manifestación de una causa orgánica.
Pero también hay otros casos en los que la causa orgánica y de conducta se presentan
simultáneamente y otros en que estamos frente a un problema exclusivamente de
comportamiento patológico ó no; en éstos hay que determinar el tipo de agresión presentada
por el animal, diferenciadas por el contexto en el que aparecen y las posturas, gestos y
movimientos que acompañan la secuencia de comportamiento.
Durante el diagnostico siempre debe considerarse la edad y el tamaño del perro, la intensidad
de su conducta agresiva y la edad y actitud de las personas a las que dirige su agresividad.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La necesidad de un diagnostico correcto hace que todos los casos de agresión deban ser
tratados por un especialista profesional, capacitado para determinar la presencia de causas
físicas sumadas o no al problema de comportamiento.
338
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
CELOS
En tan solo unos días, el perro advierte que sus dueños le dedican menos tiempo cuando el
niño se encuentra presente, y que cuando no lo está, vuelve a recuperar el grado de atención
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
que tenía antes. Así las cosas, la mascota aprende a ver al niño como un competidor por el
afecto de sus dueños, situación que acelera la nefasta aparición de sentimientos negativos.
Señales de alarma.
Es importante que se consulte con el etólogo, quien indicara a manejar adecuadamente estas
situaciones sin tener que recurrir a medidas extremas como regalar o, en el peor de los casos,
abandonar al animal.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Tips de comportamiento:
¾ Siempre que el niño este presente, se debe intentar prestar a la mascota la mayor
atención posible. De este modo, el animal aprenderá a ver al niño como un indicativo de
atención, y no como un competidor.
341
¾ Cuando el niño no esté en la escena, se debe intentar reducir el grado de atención que
se le proporciona al perro. De este modo, refuerza aun mas en su mente la idea de que
la llegada del bebe no es causal de competencia por la atención de los propietarios.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
alta. Esto se presenta en una casa en donde hay dos o más perros. El perro dominado – “o
subordinado” – está presto cuan la oportunidad se da para tomar la posición más alta. Esto
puede llevar a una pelea cuando el subordinado ve la oportunidad de tomar el mando,
cuando el perro de la posición más alta envejece, enferma o pierde la protección del dueño.
Las relaciones dominante/dominado son de vital importancia, ya que gracias a esta estabilidad
se mantiene el orden en ese grupo. Para los perros la familia en que se encuentran es su jauría,
es en este punto donde reside el potencial del porqué los perros tratan de ser los dominantes
en ese grupo. Con frecuencia el perro trata de imponerse a su amo asumiendo actitudes de
dominio como podría ser el gruñir, mostrando “pilo –erección” e incluso morder. La creencia
popular afirma el hecho de que los perros desconocen a sus dueños, esto es una mentira, los
conocen tan bien que saben hasta donde pueden llegar retando a su amo.
Otra causa que implica peleas entre machos, puede ser una hembra en periodo de celo, o bien
perros que se encuentren muy cercanos en el status del grupo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
base en señales para expresar sus intenciones y su estatus social, ya sea de dominancia o
subordinación, estos signos pueden involucrar vocalizaciones, como ladridos o aullidos,
gemidos expresiones faciales, y expresiones corporales como la posición de la cola y cuerpo,
como símbolo de inhibición de la agresividad.
Los perros que viven con los humanos tratan de comunicarse usando señales específicas de su
especie, y los humanos también usan sus señales típicas cuando interactúan con sus perros.
Sin embargo, mientras cada uno usa un sistema de señales apropiado para su especie, estas
señales son mal interpretadas por la otra especie. Por ejemplo, un perro que da la bienvenida a
su amo, orinándose en un lugar no apropiado, lo cual es un signo de sumisión, puede
provocar que su dueño se enoje y lo castigue, entonces actúa más sumiso y en lugar de calmar
al dueño con gestos de sumisión como éste, provoca un aumento en la agresión del dueño.
Un signo de afecto como mirar intensamente al perro, el perro lo puede interpretar como una
señal de dominancia y reaccionar ya sea sumiso o agresivo. Comportamientos como empujar
con la patas o colocar la barbilla sobre su dueño puede ser interpretado por el dueño como un
signo de cariño mientras que para el perro puede ser un signo de dominancia sobre el dueño. 343
La agresión por dominancia puede ser mostrada por los dos sexos de cualquier raza o cruza.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
¾ Estimulaciones táctiles: caricias, acicalarlos, tocarles las patas o cara, levantarlos, tratar
que el perro se eche o se siente, tratar de quitarle o ponerle el collar, sostenerle el 344
hocico, darle un manotazo o corregirlo con la correa.
Estimulación visual: mantener contacto visual, el cual puede ser interpretado por el perro como
amenaza.
¾ El perro puede ser agresivo con cualquier miembro de la familia siempre que éste sea
dominante sobre él.
Muchos de estos perros han sido enviados a escuelas de obediencia, no cabe duda que esto
pueda ser muy positivo para la relación. Sin embargo, si no es el dueño quien mantiene la
relación dominante sobre el dominado no servirá absolutamente de nada.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
La mordida por miedo puede ser desconcertante, además de existir una responsabilidad civil
para el dueño, muchas de las historias indican que el paciente mordió cuando se encontraba 345
sujetado por una correa, esto probablemente da seguridad a nuestro paciente, o cuando se
siente amenazado al invadir su espacio vital.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Agresión depredadora
Esta clasificación se refiere a la tendencia natural de los carnívoros de matar animales para
comer. Nosotros de alguna manera modelamos este comportamiento buscando líneas que 346
desarrollen un excelente trabajo en la cacería. Los problemas pueden seguir cuando este
comportamiento depredador está dirigido hacia gallinas, gatos, ovejas o el poodle del vecino.
La agresión depredadora, no involucra gruñidos como advertencia por lo que difiere de otros
tipos de agresión, ya que no implica amenaza.
En este tipo de agresión el perro persigue o ataca animales o personas como si fueran sus
presas que se encontrarán en un estado natural.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Agresión territorial
Como animal con instinto gremial el perro tiende a defender a los miembros de su grupo así
como el área que ocupa él mismo; sin embargo, esto varía por la predisposición genética de
347
raza, así como el reforzamiento que se haya dado en el aprendizaje. Para mucha gente el papel
que juega el perro en la defensa de su casa es de vital importancia y de hecho es una de las
razones por las que es adquirido, el problema comienza cuando el perro muerde a los amigos
que no considera miembros de ese grupo.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Después de que la causa del dolor ha sido resuelta médicamente y el perro sigue atacando
agresivamente cuando se le toca o maneja el área, el comportamiento puede ser visto como
una respuesta condicionada, la cual es susceptible a una terapia de comportamiento.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Agresión ideopática
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
El tema de las mordeduras y ataques hacia las personas por parte de perros ha sido motivo de
serias discusiones, noticias en la prensa y televisión e incluso la creación de legislaciones
pertinentes; resaltando la importancia de este tema para la salud pública, la medicina
veterinaria y la tenencia responsable de estos animales de compañía que hace miles de años
comparten nuestras vidas.
manada.
¾ poseen una estructura social compleja y bien definida, en donde la posición social se
define en términos de dominante y subordinado; estableciéndose ordenes jerárquicos,
que aunque no rígidos, si son de tipo vertical.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
En este sentido es vital recordar que aunque los mordiscos de un cachorro pueden ser
inofensivos, una vez este animal esté bajo nuestro cuidado y responsabilidad deberemos evitar
juegos bruscos; fortalecer sus autocontroles, recompensándole cada vez que pueda inhibir su
mordida o controlarla.
Reconocer que muchas de las interacciones sociales -rituales y de juego del canino incluyen las
mordeduras no agresivas.
- impronta o troquelado.
- la jerarquización.
- los autocontroles. 352
- la comunicación.
- el apego.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
Gran parte de la estabilidad emocional estará relacionada con el adecuado apego – desapego
que haya experimentado el cachorro al momento del destete, durante el ingreso a la manada
humana y el respectivo desapego por parte de sus guardianes humanos hacia la 13 a semana
de vida.
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
estar dirigida hacia otros perros en el hogar, pero lo más importante es que también se puede
dirigir hacia los propietarios. ¿Por qué sucede esto? Los perros establecen jerarquías de
dominancia, como sus parientes los lobos. Gracias a la interacción de individuos dominantes,
seguros de sí mismos -alfa que intentarán a toda costa mantenerse en ese lugar o llegar él-, con
individuos con distintos grados de seguridad y en algunos casos con características
importantes de sumisión —omega- se da la integración de todos ellos en un grupo social. A los
lobos, esta manera de relacionarse les ha brindado los beneficios de cazar presas mayores que
ellos, además de poder criar a sus cachorros de manera compartida y por lo tanto aumentar
sus posibilidades de supervivencia, entre otros beneficios.
Es importante considerar que tanto los lobos como los perros, son seres que tienen
características de personalidad individuales, que los hace ser diferentes entre sí. En función de
esta personalidad, es como se constituyen en individuos dominantes y subordinados que al
relacionarse forman un grupo o manada.
¿Por qué es importante considerar esta relación, al referirnos a una familia humana? Pues
porque un perro se relaciona de una manera muy similar con los humanos, es decir la relación
354
humano-perro, guarda similitudes con la forma en que los lobos se relacionan entre sí y a su
vez con la forma en la que lo hacen los perros. Un perro pertenece a la manada de los Gómez
o de los Martínez, es parte de un grupo social y por lo tanto debe marcar su lugar en la misma,
incluso cuando vive con una sola persona.
Un perro con la tendencia a ser dominante irá estableciéndose en este lugar de manera
gradual a partir de pequeñas señales, en ocasiones tan sutiles como quién entra primero a la
casa o quién es el dueño del sillón favorito. Cuando se da cuenta el propietario puede ser tarde
y dependiendo de la raza y de la propia dinámica de la familia esto puede tornarse en un
problema. Es importante recordar que en cualquiera de los casos, para el mantenimiento de
una sana relación familiar, los perros siempre deben ocupar los lugares más bajos de la
jerarquía, los cuales incluso pueden ser disputados con los miembros más jóvenes o que
demuestren menor autoridad, quienes tienen la posibilidad de constituirse en el blanco de
agresiones.
Existen soluciones terapéuticas para situaciones de este tipo, que no siempre están
relacionadas con el entrenamiento. Hay casos que sólo un profesional en conducta podrá
GUIA PRÁCTICA
PERRO CON-SENTIDO
abordar.
Los cambios en el desarrollo de la conducta pueden variar por cuatro factores básicos. El
primero es la maduración de sistema nervioso, los perros son considerados altriciales porque
nacen con un sistema sensorial y motor relativamente atrasado, a diferencia de las especies
precociales que nacen con su sistema sensorial y motor desarrollado. De este segundo tipo son
los animales que presentan uñas, los becerros, por ejemplo, comienzan a caminar poco tiempo
después de nacer, esto garantiza que no serán presas fáciles de los depredadores además de 355
En el caso, por ejemplo, de hormonas sexuales el perro llega a la pubertad y se aprecian las
conductas sexuales cuando aquellas han sido secretadas. El tercer aspecto a considerar es el
proceso de aprendizaje, suma de las experiencias y las respuestas generadas que van
modelando conducta. Por último la conducta del perro se modifica por el proceso natural de
envejecimiento del sistema nervioso central.
Cabe mencionar que la importancia del estudio y análisis de la ontogenia fue estudiada
primeramente en humanos a través de la psicología, que tiene en Freud a uno de sus pilares
más importantes y a quien se le debe la premisa que cualquier trauma ocurrido durante la
infancia puede ocasionar sicopatología en la vida adulta. Esta premisa es perfectamente válida
en el caso de perros y gatos ya que muchas de las sociopatías tienen sus orígenes en los
periodos sensibles del desarrollo conductual.
GUIA PRÁCTICA