Seisones de P.S 6°
Seisones de P.S 6°
Seisones de P.S 6°
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
La pubertad
de vida. diálogos o
conversaciones
en macrogrupo y
pequeños grupos
y en una prueba
de desarrollo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Igualdad de género. Los estudiantes aprenden a valorar sana y respetuosamente su cuerpo y
los cambios que están experimentando debido a la pubertad.
Materiales /recursos
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
Momentos de la sesión
Tiempo
Inicio aproximado: 10
min
Realizamos las siguientes preguntas para recuperar sus saberes previos.
¿Qué es la pubertad?
¿Qué cambios físicos se da en la pubertad?
¿Qué cambios sociales se da en la pubertad?
¿Qué cambios emocionales se da en la pubertad?
Comunica el propósito de la sesión: hoy conversaremos sobre la pubertad.
Seleccionan las normas que pondremos en práctica hoy del cartel de normas de convivencia.
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Vello axilar
Vello facial
Toma de decisión
Reflexionan:
¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre varones y mujeres en cuanto a los cambios producidos en esta
etapa?
¿Cómo te ves a ti mismo en relación a estos cambios?
Escriben un listado de recomendaciones para los púberes con relación a la higiene personal y actividades
recreativas.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Dialogamos:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones Sobre El Aprendizaje
Qué avances tuvieron los estudiantes?¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?¿Qué aprendizajes debo reforzar en
la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
Completan el cuadro y escribe los cambios físicos que se dan en la pubertad.
¿Qué es la pubertad?
La pubertad es el periodo en el que el cuerpo del niño cambia para convertirse en adulto. Es la fase final
del crecimiento del niño, cuando alcanza la talla adulta y la madurez psicosocial y reproductiva.
Comienza cuando aparecen los caracteres sexuales secundarios: cambios en el pecho en las chicas y
los genitales en ambos sexos, precedidos por la aparición del vello genital y en otras regiones. Empiezan
a crecer más deprisa y el cuerpo cambia. También se producen cambios psicológicos y emocionales
hasta que, al final, se alcanza la madurez.
Al comenzar la pubertad, el cuerpo comienza a fabricar unas sustancias llamadas hormonas sexuales,
que son las que producen los cambios corporales. Estos cambios pueden comenzar a partir de los 8
años en las chicas y de los 9 o 10 en los chicos. Estas hormonas se distribuyen por el organismo a
través de la sangre y hacen que el cuerpo del niño se transforme en un cuerpo de adulto.
Durante esta época se produce un gran crecimiento, el llamado “estirón”. Durante dos a cuatro años, los
adolescentes ganan el 25% de la talla que tendrán de adultos y el 40% del peso de adultos. Los
principales órganos del cuerpo, como el corazón, el riñón o el hígado doblan su tamaño.
Cuando comienza a aumentar el tamaño de los testículos es que empieza la pubertad. Las bolsas
donde están (escroto) se oscurecen, se modifica el aspecto de la piel y crecen. Estos cambios suelen
aparecer a partir de los 11 años, pero pueden empezar desde los 9 años y es también normal.
Aumenta el tamaño del pene. Se produce esperma y se pueden producir “sueños húmedos” (polución
nocturna) en los que se eyacula mientras se está dormido.
El cuerpo produce más hormonas, por lo que puede haber erecciones espontáneas cuando menos se
esperan.
Cambia la voz y se hace más profunda y grave.
Las hormonas hacen que el olor del sudor cambie. Aparece vello en la zona de los genitales, la cara y
por el cuerpo. Se producen granos en la cara y en la espalda.
El cuerpo cambia, los chicos crecen y se hacen más musculosos. Se produce “el estirón
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Actividades
Responde a las siguientes preguntas.
¿Qué es la pubertad?
........................................................................................................................................................................
......................................................................................................................
No observado.
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
gustos, fortalezas y
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes
limitaciones), las cuales le
permiten definir y fortalecer
su identidad con relación a
su familia.
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Regulamos nuestras emociones
Se les indica leer las páginas 16 y 17 del texto de personal social y elaborar un resumen.
Se pregunta: ¿Qué es el estrés? ¿Cómo podemos manejar el estrés? ¿Qué estrategias podemos utilizar
para regular nuestras emociones?
Se agrupan de cinco integrantes y averiguan información en diferentes fuentes y plantean alternativas para
manejar el estrés.
Recuerdan alguna situación que les provocó estrés. Si les sucediera nuevamente, ¿qué harían para
manejarlo?
Toma de decisión
Reflexionan:
¿Qué podemos hacer para ayudarnos a manejar situaciones de estrés?
Se pide a los niños y niñas que respondan voluntariamente y se guía la reflexión para que asuman un
compromiso consigo mismos.
Cierre: tiempo estimado 10 minutos.
Para finalizar la sesión de pie pídeles que se ubiquen en un solo círculo y estiren los brazos hacia arriba
como queriendo alcanzar el techo o el cielo; luego, que los bajen y se abracen asimismo muy fuerte con
mucho afecto, después se darán el abrazo grupal.
Se orienta la metacognición: • ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo nos sentimos frente a lo aprendido?
¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida?, ¿cómo?
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no
Anexos
1) Descansar lo suficiente.
La mayoría de la gente tiene que dormir 7-9 horas por noche. Menos de eso puede dar lugar a una
intensa respuesta emocional que te perjudique en tu día a día.
Piensa en los niños pequeños. Cuando un niño a dormido poco está más irritable, llora y sufre más. En
cambio, si ha descansado lo suficiente se porta mejor, está de buen humor y su día a día es pura
felicidad. Lo mismo pasa con los adultos.
Una dieta saludable te hace menos vulnerable a una serie de males, como la falta de control de las
emociones. El ejercicio te ayuda a mantener saludable el corazón
y también aumenta la producción de endorfinas, las sustancias químicas cerebrales responsables de la
felicidad.
El éxito en la solución de problemas es la clave para construir la confianza que necesitas para enfrentar
los desafíos sin ceder a la desesperanza
o la impotencia.
5) Aprender a calmarse.
Si tu conversación interior está repleta de juicios negativos sobre sí mismo, hay que tomar medidas para
cambiar tus pensamientos. Céntrate en
tus puntos fuertes y en tu capacidad para asumir las situaciones difíciles.
El miedo se puede derrotar con información. Sólo debes identificar claramente lo que te afecta y por qué
te afecta.
7) ¡Piensa!
Tómate un tiempo cada día para hacer algo divertido o agradable. Dales unas “Vacaciones” a tus
preocupaciones y problemas.
Puedes ayudar a otros a que tomen nuevas perspectivas de sus situaciones problemáticas. Esto te
servirá de catarsis y autoaprendizaje para manejar tus propias emociones.
Si las emociones negativas interfieren gravemente con tu día a día es señal de necesidad de ayuda
profesional.
Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
Nombres y partes del texto. Selecciona
apellidos datos específicos e integra
No observado.
No observado.
de los información explícita cuando
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
en su estructura, así como
con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Ficha de aplicación
Título de la sesión
La Amistad
Materiales /recursos
Materiales /recursos
Papelotes Cuaderno
Plumones Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
Momentos de la sesión
Inicio: tiempo estimado 10 minutos
Realizamos las siguientes preguntas para recuperar sus saberes previos.
¿Tienes amigos?
¿Quiénes son?
¿Qué es la amistad?
¿Por qué es importante la amistad?
Comunica el propósito de la sesión: La amistad
Seleccionan las normas que pondremos en práctica hoy del cartel de normas de convivencia.
Desarrollo: tiempo estimado 70 minutos.
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué es la amistad?
¿Qué característica tiene un buen amigo, una buena amiga?
Análisis de la información
Leen información sobre la amistad en la página 18, 19 del texto de Personal Social.
Dialogan a nivel de grupo sobre cómo son sus amigos.
Eligen a un o una estudiante que modere y a otro que anote.
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Eligen un listado de características (a modo de "lluvia de ideas"), con relación a las características de un
amigo, que anotarán en tarjetas.
Una vez concluido el momento de diálogo en los equipos socializan sus trabajos.
Los representantes de cada grupo leen y explican lo anotado en sus tarjetas y las colocan en un cuadro
que previamente se organizó en la pizarra.
Responden: ¿Qué características tiene un buen amigo?
Escribe una lista de características de un buen amigo o una buena amiga que ya tienes.
Realiza otra lista de características que te gustaría desarrollar como amigo.
Escribe que acciones harías para desarrollarlas.
Toma de decisión
Reflexionan:
¿Qué podemos hacer para valorar la amistad?
Se pide a los niños y niñas que respondan voluntariamente y se guía la reflexión para que asuman un
compromiso consigo mismos.
Cierre: tiempo estimado 10 minutos.
Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Dialogamos:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
¿Qué es la amistad?
La amistad puede ser definida como el vínculo de afecto y respeto entre dos personas, quienes disfrutan
de pasar tiempo juntas, intercambiar historias, ayudarse mutuamente, y sobre todo profesarse Empatía,
Apoyo, Aprecio, Respeto y Sinceridad.
El niño puede aprender a ser amigo cuando:
- Busca la conciliación y no se pelea con sus compañeros
- Comparte sus juguetes con los demás niños
- Conversa y atiende a los demás
- Ayuda a un compañero que ha hecho algo malo explicándole lo incorrecto de su actuación
- Se preocupa por sus compañeros
- Se esfuerza por hacer algo útil en beneficio de los amigos
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
- Anima al compañero o amigo que esté triste
- Se alegra con los logros positivos de los demás
- Invita a sus amigos a jugar en su casa
- Se preocupa por algún amigo herido o enfermo
- Demuestra afecto y cariño a sus amigos
No observado.
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
gustos, fortalezas y
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes
limitaciones), las cuales le
permiten definir y fortalecer
su identidad con relación a
su familia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Cosas de mujeres y cosas de hombre
responsable de
SOCIAL
Elaboran un resumen.
Dialogan a nivel de grupo sobre las actividades que realizan hombres y mujeres.
¿Los varones y las mujeres pueden realizar las mismas actividades? ¿Por qué?
Realizan las siguientes actividades.
− Escriban cuatro frases comunes de su localidad que reflejen estereotipos de género.
− Transforman las frases del ejercicio anterior en oraciones que no promuevan estos estereotipos.
− Comparten con los demás grupos.
El docente les explica que los estereotipos de género son creencias acerca de cómo deberían
comportarse hombres y mujeres en una sociedad y qué muchos estereotipos de género son reforzados
por nuestros espacios cotidianos como el hogar o el colegio.
Toma de decisión
Reflexionan:
¿Qué podemos hacer para dejar los estereotipos de género que limitan nuestro desarrollo?
Se pide a los niños y niñas que respondan voluntariamente y se guía la reflexión para que asuman un
compromiso consigo mismos.
CIERRE ( 20 minutos)
Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Dialogamos:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
¿Qué son los Estereotipos de Género?
Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir los hombres y
las mujeres en una sociedad y representan un conjunto de atributos o características que se asignan a
mujeres y hombres.
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
¿Para qué sirven los Estereotipos de Género?
El propósito fundamental de establecer diferencias entre hombres y mujeres, y de esta manera
establecer una única forma de ser hombres y mujeres, en donde no se puedan concebir variaciones o
modos alternos de conducta.
¿Dónde se aprenden estos Estereotipos de Género?
Los estereotipos son transmitidos y recibidos a través de los procesos de socialización, la crianza y la
“comunicación de masas”, o por medio de la estructura social en el cual se han desenvuelto las personas
durante toda su vida, por esos los estereotipos de género son muy resistentes al cambio.
¿Cómo se enseñan esos Estereotipos de Género?
Desde que nacemos… al hijo recién nacido, los padres, familiares y la sociedad misma les ponen unos
atributos creados de una idea preconcebida y pre configurada, por ejemplo en aspectos como el color de
la ropa (azul para los niños, rosada para las niñas), los juguetes (carros y balones para los niños y
muñecas y cocinitas para las niñas).
Desde la primera infancia a las niñas se les involucra en actividades domésticas que más adelante
deberán reproducir en su hogar en la vida adulta (barrer, lavar, etc.) y a los niños, en cambio se les
educa para que sean fuertes, para que no expresen sentimientos diferentes a la ira y la rabia, y se les
prohíbe entonces ser débiles ante los demás.
Es así como a las mujeres y a los hombres se les educa de manera distinta y se espera que estas
enseñanzas donde se ven reflejada la dicotomía masculina/femenino, se vean exteriorizadas en la vida
cotidiana y que se transmitan de padres a hijos.
Competencia: Construye su identidad
Capacidades Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo
y madurez
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
manifestación de violencia
Siempre.
Siempre.
A veces.
estudiantes
de género (mensajes A veces.
sexistas, lenguaje y trato
ofensivo para la mujer, entre
otros) en el aula, en la
institución educativa y en su
familia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Mente sana en cuerpo
-En grupos de cuatro estudiantes mencionan cómo pueden mejorar su salud física y mental en los
siguientes aspectos: actividad física, alimentación, dormir lo necesario y momentos de recreación.
- Explican: ¿Qué recomendaciones le darías a Mateo para que cuide su salud?
- Toma de decisión
- Reflexionan:
- ¿Por qué es importante cuidar la salud física y mental?
- Escriben un listado de recomendaciones para cuidar su salud física y mental.
CIERRE ( 20 minutos)
- Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
- Dialogamos:
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones sobre el aprendizaje
- ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
gustos, fortalezas y
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes
limitaciones), las cuales le
permiten definir y fortalecer
su identidad con relación a
su familia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conocemos cambios en el sistema reproductor
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar cuadro comparativo de planificación - Plumones de colores para papel.
- Fotocopia las actividades - Copia de texto para cada uno de los estudiantes.
Cinta masking tape o limpiatipos.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
Observan la siguiente lámina y dialogan acerca de los cambios y señales de maduración que produce su
cuerpo.
El docente ilumina los recuadros de la siguiente forma :azul los que corresponden sólo al hombre, rosado sólo
a la mujer y de amarillo los que corresponden a ambos .Buscan en el diccionario las palabras en “negrita”
Responden: ¿Te intimidaron las imágenes? ¿Por qué? ¿Se te hacen conocidas las características?
Rescatan los saberes previos: ¿Cómo el cuerpo se prepara para la vida adulta?, ¿Qué es la pubertad?
¿cuáles son las señales de maduración en el sistema reproductor? ¿qué cuidados conllevan los cambios en
la pubertad?
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
¿Qué opinas de los comentarios? ¿El crecimiento del cuerpo se relaciona también con la maduración del
sistema reproductor?
Se anota sus respuestas en la pizarra y se indica que darán respuestas a estas preguntas durante el
desarrollo de la presente sesión.
Análisis de información
Se organiza a los estudiantes en pequeños grupos para entregarles la siguiente información, analizan por
grupos y exponen las ideas más importantes en papelotes de la información.
Diferencian las características del sistema sexual y reproductor y comparten en clase.
Analizan la información del sistema sexual o reproductor.
Señales de maduración del sistema reproductor
Las señales de maduración del sistema reproductor son, en las mujeres, la aparición de la primera
menstruación, conocida como menarquía, y en los hombres la presencia de eyaculaciones espontáneas
mientras duermen, llamadas también poluciones nocturnas.
La menstruación y la eyaculación son, desde un punto biológico, señales de la capacidad reproductiva, es
decir de la posibilidad de procrear un nuevo ser. Para tomar decisiones que nos permitan cuidarnos bien, es
importante conocer cambios que atraviesa nuestro cuerpo.
Recuerda consolidar y reforzar el trabajo realizado por los grupos, teniendo en cuenta las opiniones o
respuestas iniciales.
Toma de decisiones
Se permite que los estudiantes expongan voluntariamente, opinando respecto a cada sector.
Observan la siguiente imagen y escriben acciones para cuidar su cuerpo y conocer los cambios sexuales que
enfrenta, completando el siguiente cuadro.
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
esta a su formación
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes
personal y a su proyecto de
vida.
Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad
cultural del país.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
La adolescencia
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar cuadro comparativo de planificación - Plumones de colores para papel.
- Fotocopia las actividades - Copia de texto para cada uno de los estudiantes.
Cinta masking tape o limpiatipos.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase:
Se les presenta la siguiente imagen y leen el contenido :
Dialogan y responden :¿Qué pensaron los dos jovencitos ?¿Qué características o cualidades nombraron ?
¿los sentimientos que evidencian son diferentes a los de la niñez ?
Se rescata los saberes previos: ¿los vínculos de amistad se fortalecen en la adolescencia?¿por qué?, ¿Qué
es el enamoramiento ?¿qué es la anorexia y bulimia?¿cómo es tu círculo de amigos íntimos?¿cómo es la
relación con tus padres?
Se plantea la pregunta conflicto:¿Qué se puede hacer para asumir los cambios?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy explicaremos los cambios socioemocionales que suceden en la
pubertad y adolescencia.
Establecen las normas de convivencia :
- Respeto el turno para hablar.
- Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
En pequeños grupos mixtos interpretan el documento 2(de la información anterior) Se indica que dialoguen
sobre ellos y exponen el cambio social que está sucediendo.
Dialogan en grupos
¿Han experimentado alguno de los cambios presentados? ¿Cuáles? ¿Qué nuevas responsabilidades han
empezado a asumir en su familia, escuela o localidad?
Recuerda consolidar y reforzar el trabajo realizado por los grupos.
Toma de decisiones
Orientamos la toma de decisiones mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo debo llevar la relación con mis
padres, amigos y sociedad? ¿Qué trastornos alimenticios perjudican mi salud? ¿Cómo debo comportarme
con mis compañeros y compañeras?
Se permite que los estudiantes respondan voluntariamente, y se guía la reflexión para que asuman un
compromiso consigo mismos para enfrentar constructivamente sus cambios socioemocionales y no les sea
perjudicial.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se orienta la metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo nos sentimos frente a lo aprendido?,
¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida?, ¿Cómo? Escuchamos sus respuestas.
- Se felicita por lo realizado, sobre todo, por las actitudes de escucha, la tolerancia y el respeto por los
sentimientos y las emociones de sus compañeros cuando socialicen sus trabajos.
- Como actividad de extensión los estudiantes resuelven una ficha práctica. Anexo04
- Se evalúa a través de un análisis de casos. Anexo 05
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
-
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
Se evalúa a través de un análisis de casos.
Ficha de evaluación
Lee el siguiente caso, reflexiona sobre lo que ocurre y responde
Últimamente tengo la sensación de que m e paso el día discutiendo con mis padres no paran de
preguntarme a dónde voy con quién voy, que voy a hacer… ¡Lo quieren saber todo!
A veces cuando discuto con ellos me siento mal, pero la verdad es que no lo puedo evitar. Los quiero
muchísimo y sé que ellos intentan ayudarme, pero ya no soy una niña, al menos ya no una niña
pequeña.
Nuria roca. Soy una adolescente
a.¿Qué sucede con Nuria?
__________________________________________________________________________
b.¿Cómo es la relación con sus padres? ¿Siempre ha sido así?
__________________________________________________________________________
c. ¿Qué emoción le genera esta situación? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
d.¿Qué puede hacer para calmarse y dialogar con sus padres?
__________________________________________________________________________
No observado.
No observado.
No lo hace.
No lo hace.
esta a su formación
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes personal y a su proyecto de
vida.
Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad
cultural del país.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar cuadro comparativo de planificación - Plumones de colores para papel.
- Fotocopia las actividades - Copia de texto para cada uno de los estudiantes.
Cinta masking tape o limpiatipos.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Competencia:
Capacidades:
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
observad
observad
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
hace.
No lo
No lo
estudiantes
No
No
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Acciones contra el pandillaje
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar cuadro comparativo de planificación - Plumones de colores para papel.
- Fotocopia las actividades - Copia de texto para cada uno de los estudiantes.
Cinta masking tape o limpiatipos.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase :
- Se les presenta “La noticia del día ”.referida al pandillaje .
- En grupo clase dialogan y comentan ¿la noticia es real?¿sucede actualmente en el Perú ?
- Se rescata los saberes previos: ¿Qué es el pandillaje? ¿Qué grupos juveniles están más propensos a estar
en pandillas ?¿por qué ? ¿Cuáles son los factores que propician el ingreso a pandillas ?
- Responde al conflicto cognitivo: ¿conocen alguna pandilla por tu localidad?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprendemos a identificar los factores que propician grupos y
pandillaje.
- Establecen normas de convivencia:
- Escuchar y respetar la opinión de los demás
- Levantar la mano para tomar la palabra.
Se les presenta la siguiente infografía ,ponen énfasis en los siguientes detalles: edad de menores
infractores ,tipo de infracción,departamentos con mayor incidencia..
EN GRUPOS PEQUEÑOS
Observan y leen los detalles resaltados :edad de menores infractores ,tipo de infracción,departamentos con
mayor incidencia.
Responden a las siguientes preguntas: ¿A partir de qué edad los jóvenes se vuelven infractores?¿Cuáles son
los departamentos del Perú con mayor incidencia? ¿Qué tipo de infracciones o delitos cometen? ¿Qué edad
tienen la mayoría de los jóvenes ?
Escriben sus respuestas en papelotes para luego ser socializados.
Cada integrante anota sus respuestas y las organizan convenientemente.
Analisis de información
Interpretan datos pesentados en la lectura de infracciones juveniles
Descubren y analizan la siguiente información en equipos de trabajo. ANEXO 2
Con ayuda del docente describen características de jóvenes que pertenecen a grupos o pandillas juveniles .
Socializan y comparten con toda la clase sus respuestas exponiéndolas.
.
Toma de decisiones
El docente genera la reflexión respecto a las siguientes preguntas ¿Es importante conocer acciones para
controlar y evitar el pandillaje en el Perú ?
Aplicando lo aprendido escriben carteles en sus cuadernos para la prevención de pandillas juveniles .
Propone alternativas de solución y los escribe en la pizarra voluntariamente .
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- En grupos de aula ,comparten las acciones individuales de protección que necesiten para evitar la
formación de pandillas juveniles,teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Es importante el apoyo
de todos para evitar la formación de pandillas?
- Se evalúa mediante un cuestionario:
- Realizan un círculo concéntrico de las pandillas más conocidas en el Perú para reforzar lo aprendido.
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado
Anexos
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades: Maneja conflictos de manera constructiva
No lo hace.
No lo hace.
observado.
observado.
mediadores para solucionar
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes
conflictos y buscar la
No
No
igualdad o equidad; propone
alternativas de solución.
Sesiones De Aprendizaje 6° Grado