INTRODUCCION V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

LITERATURA PERUANA
Literatura peruana son las manifestaciones literarias producidas por autores

de nacionalidad peruana, desde las tradiciones prehispánicas hasta el presente, lo

que engloba la literatura cuzqueña, arequipeña, puneña, amazónica y de otras

regiones del territorio del Perú, y que ha alcanzado mayor brillo en el siglo XX con

nombres indispensables para la literatura universal, como el poeta César Vallejo o el

novelista Mario Vargas Llosa.

LITERATURA PREHISPANICA
La producción artística del periodo prehispánico (especialmente vinculada con el

Imperio de los Incas), tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua quechua

o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica). Estas

manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano: funerales, fiestas, parrandas

nupcias, peleas, guerras, etc. Estaban enmarcadas en una ritualización expresada a

través de la literatura.

i) CARACTERISTICAS

 Anónima: No existía autor definido

 Oral: La literatura era mantenida por la tradición oral, pues no existía la

escritura fonética
 Agrarista colectiva: La base económica del Imperio Incaico fue la agricultura.

Por ello las actividades derivadas de la agricultura y la ganadería constituían la

fuente de inspiración para las composiciones.

 Musicalidad y Danza: ¿Durante las ceremonias la coreografía era variada; ella

era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los

pututos.

 Panteísmo-cosmogónico religioso: El congénito panteísmo del indio se adhiere

con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos.

 Espíritu animista: En todos los géneros los incas dotaban de cualidades humanas

a la naturaleza.

 Clasista: Se desarrolló dos tendencias:

1. LITERARUTA CORTESANA

La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se daba en el

yachayhuasi y estaba a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la

cultura oficial del Imperio a las elites gobernantes. Destacan los cantares épicos,

composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada Inca.

Como versiones sobre los ciclos míticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, la

leyenda de los pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc.

2. LITERATURA POPULAR

Es la que surgió espontáneamente en el pueblo y en el campo. Abarca

masivamente el género lírico, es decir, composiciones poéticas que estaban unidas a

la música y la danza, y que por lo general eran entonadas en grandes masas corales,
alternándose hombres y mujeres. Estas manifestaciones formaban parte del

quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. estaban

enmarcados en una ritualización expresada a través del arte.

Son sus manifestaciones principales:

 El harawi, canción de diversos tipos (de amor, de arrepentimiento, de

alegría, etc.). Tenía un carácter intimista y estaba a cargo de un aeda,

denominado harawec o haravicu. En la época colonial derivó en el

huayno y en el yaraví.

 El taki, significa a la vez canto, música y baile.

 El haylli, himno de alegría, se entonaba en las fiestas religiosas o en

celebraciones de triunfos. (similar al himno europeo)

 El wawaki (canto dialogado)

 El wayñu o huayno (fusión de danza, música y poesía)

 La qhashua (baile alegre y festivo)

 El ayataqui (canto fúnebre)

 El huaccataqui (canto ritual a las huacas)

 El aymoray (canto de súplica para obtener buenas cosechas)

 Saura taqui (canción de burla o mofa)

3. ESPECIES LITERARIAS

 ESPECIE LIRICA:
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de com-

posiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llama-

do lira.4 Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comu-

nica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados aní-

micos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción,

la balada, la elegía, el soneto5 e incluso las piezas de teatro destinadas a

ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin

embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que

reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc.6 La

métrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o

el escritor.

Además de transmitir sentimientos, lo hace por medio de imágenes poé-

ticas creadas con palabras cuidadosamente escogidas. Su expresión prin-

cipal es el poema que (voz poética y objeto lírico) expresa emociones y

pensamientos que es el objeto lírico.

 ESPECIE EPICA:

Tuvo su punto de partida en los grandes recuerdos de los

acontecimientos históricos importantes, modificados por la fantasía. Una

representación de ello, son los cantos épicos, que eran narraciones

antiguas que hablan de una catástrofe cósmica, después de la cual

Wiracocha creó a los hombres y las naciones que en esta tierra hay. Los
mitos y las leyendas reflejan la forma en que se explicaban el origen del

universo y la formación del pueblo incaico. A través de estos relatos se

conocieron las hazañas y victorias de los incas, sus supersticiones y

creencias, sus cultos y adoraciones; es decir, la profunda filosofía de la

raza primitiva.

Los historiadores y cronistas recogieron muchos mitos y leyendas.

Mencionaremos los más importantes:

 Cantares serranos: el mito de Pacaritambo, el mito de

Adaneva, la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, Origen

y hazañas de los incas, etc.

 Cantares costeños-serranos: el mito de la Creación o de Illa

Tijsi Viracocha, la leyenda de Tumbe, el mito de Coniraya,

etc.

 Cantares costeños: el mito de Kon, el mito de Vichama, la

leyenda de Naylamp, mito de Pachacámac, etc.

 ESPECIE DRAMATICA

También conocido como Literatura Dramática, es un género

literario que, junto a la Poesía y la Épica, constituyen los primeros

grandes géneros en los que se dividió la Literatura1. El

término drama proviene del griego δράμα, que significa “hacer” o

“actuar”, sin embargo su significado en español incluye, dentro de


sus acepciones, al texto literario cuya intención es la de ser puesto en

escena. El drama es cualquier texto literario el cual fue escrito para

ser representado ante un publico.

En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la

escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma

expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos

actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que

incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente

cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia

también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde

se considera que nació del término drama). Como género incluye,

pues, tanto a la tragedia como a la comedia

Las festividades y ceremonias incaicas constituían en esencia, toda

una gran representación coreográfica. Los amautas escribían obras

para ser representadas en los días de fiesta y de grandes

solemnidades, ante los incas y señores de la nobleza. El teatro

incaico fue el más importante de toda la América prehispánica. Por la

ausencia de escritura, sólo algunos dramas se conservaron oralmente.

El más conocido es el “Ollantay”.

OLLANTAY

(Breve resumen)
Ollantay era un poderoso general del Imperio Inca que gozaba del

aprecio del emperador Pachacútec, pero tenía una relación secreta

con su hija Cusi Coyllur. Era un amor prohibido porque Ollantay era

de origen plebeyo.

Al inicio de la obra, el siervo Piqui Chaqui y el sacerdote Willac

Umu le piden a Ollantay que olvide a Cusi Coyllur, pero el joven

guerrero decide ir ante Pachacútec y confesarle su deseo de casarse

con la princesa. Como era previsible, el emperador lo despreció y a

su hija la encerró en el Acllahuasi. Ollantay enfureció y se sublevó

contra  Pachacútec. Ganó una batalla y se atrincheró en la fortaleza

de  Ollantaytambo, donde se mantuvo rebelde por varios años.

Mientras tanto, durante su encierro Cusi Coyllur tuvo una hija de

Ollantay llamada Ima Súmaq. Esta creció separada de su madre, pero

al cumplir 10 años descubrió la verdad gracias a su nodriza Pitu

Salla.

Por esos días murió Pachacútec y fue reemplazado por su hijo Túpac

Yupanqui. Este envió al general Rumiñahui para capturar a Ollantay

con una treta: fingió que el Inca lo había castigado y que quería

pasarse a su bando. Ollantay se apiadó y le dejó ingresar a

Ollantaytambo. Poco después, durante una fiesta, Rumiñahui abrió

las puertas de la fortaleza para que ingresen sus tropas. Ollantay fue
capturado y  llevado ante Túpac Yupanqui.

Todos pensaban que Ollantay sería ejecutado, pero el Sapa Inca lo

perdonó y liberó. Incluso lo nombró como su lugarteniente. En ese

momento apareció la pequeña Ima Súmaq pidiendo que liberen a su

madre Cusi Coyllur del Acllahuasi. Túpac Yupanqui se enteró de

todo, liberó a su hermana y permitió que se case con Ollantay.

a. PERSONAJES:

 Pachacútec: Inca, padre de Cusi Coyllur

 Ollantay: General del Antisuyu, amado de Cusi Coyllur

 Cusi Coyllur: Estrella Alegre, hija del Inca Pachacutec,

amada de Ollanta

 Piki Chaki (Pata Pulga, criado de Ollanta, se caracteriza

por darle humor al drama)

 Rumi Ñawi: Ojo de Piedra, general del Hanansuyu

 Chaski: Mensajero

 Hanqu Wallu: Olla Blanda, un noble anciano, nombrado

general tras la autocoronacion de Ollanta como Inca de

los Antis, o pobladores del Antisuyo

 Ima Sumaq: Bella Niña, hija de Cusi Coyllur yOllanta

 MamaQaqa:Madre Roca, gobernanta del Acllahuasi

 Pitu Salla: Cortesana, tutora de ImaSumaq

 Túpac Yupanqui: hijo de Pachacútec y nuevo Inca tras la

muerte de su padre
 Urqu Waranqa: Mil Montañas, general deOllanta - Wi-

llka Uma: Gran Brujo

 Runas: Indios - Llapankuna: Coro de yaravíes

b. TEMA PRINCIPAL:

Conflicto entre clases sociales: Ollantay cometió el error de

pedir la mano de Cusi Coyllur, hija preferida del Inca, siendo

él un simple hombre sin rango social alto, lo cual enfureció al

Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del

Inca. Esto evidencia como eje temático: El autoritarismo e

intransigencia del Inca.

c. TEMAS SECUNDARIOS:

 El amor: Ollantay y Cusi-Coyllur se amaban

locamente y nada, ni el mismo Inca, pudo parar ese

gran y verdadero sentimiento.

 La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo

muy importante puesto que los subordinados eran

leales con su jefe, como lo demuestra bien Piqui-

Chaqui con su jefe Ollantay.

d.
4. D
O

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

(S/f). Recuperado el 8 de julio de 2022, de http://file:///C:/Users/Control/Downloads/LITE-

RATURA%20PERUANA.pdf

RESUMEN CORTO DE LA OBRA OLLANTAY. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 8 de ju-

lio de 2022, de https://resumen-corto.blogspot.com/2014/01/resumen-corto-de-la-

obra-ollantay.html

Wikipedia contributors. (s/f). Drama. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es-

.wikipedia.org/w/index.php?title=Drama&oldid=144485889
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica#:~:text=La%20l%C3%ADrica%20(del

%20lat%C3%ADn%20lyr%C4%ADcus,g%C3%A9nero%20l%C3%ADrico%20es

%20el%20poema.

También podría gustarte