Guión Secund. 3°y 4° DPCC Sesión 30 04-Dic
Guión Secund. 3°y 4° DPCC Sesión 30 04-Dic
Guión Secund. 3°y 4° DPCC Sesión 30 04-Dic
Título de la sesión radial: “Comprendemos y valoramos las buenas prácticas ciudadanas en la gestión de cuencas”
Argumenta de qué manera cada una de las prácticas contribuye a resolver el asunto público de la gestión de cuencas.
Grado: VI ciclo (3.er y 4.o grado)
Especificaciones técnicas:
Software: Adobe Audition, Audacity, otros
Lenguaje: un profesor o profesora
Tono: ameno, entretenido y crítico
Frecuencia: semanal
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCI
ÓN Duració
Locución Efecto
n
INTRODUCC Locutor docente: Cuña 10 seg
IÓN introductoria
¡Muy buenos días, estudiantes de tercer y cuarto de secundaria! Estoy muy contento de volver a
del
(2 min) encontrarnos. Te saluda Yvan, tu profesor de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Muy
programa
contento de poder ayudar y acompañar el desarrollo de tus aprendizajes.
radial
El programa de hoy se titula “Identificamos buenas prácticas ciudadanas en la gestión de
cuencas”, y tiene la finalidad de contribuir al desarrollo del producto de la primera experiencia 10 seg
del mes de diciembre: “Plan de acción para mejorar la gestión de la cuenca dirigido a las
autoridades de la comunidad”.
Ahora, tengamos presente nuestras recomendaciones:
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
o Lávate de las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Es la manera más
efectiva de prevenir el contagio.
o Asegúrate de estar acompañado de un familiar mayor o persona de tu confianza quien será
tu apoyo.
o No olvides tener a la mano lapiceros y hojas de papel para tomar apuntes ¡Mejor si son
recicladas! Los apuntes y trabajos que realices los irás archivando en tu portafolio.
o Y lo más importante: esta es una oportunidad para que desarrolles al máximo tu potencial
mental y socioemocional; tu entusiasmo, voluntad y perseverancia son tus mejores
herramientas para llegar lejos. Te esperamos…
(Pausa musical de 20 segundos)
……………
Ahora te pedimos que prestes mucha atención al siguiente extracto de audio del vídeo
del taller participativo regional para la construcción de acuerdos en torno a las acciones
para la gestión de la cuenca del río Cañete, publicado por el Ministerio del Ambiente ( 1). Cortina
Link: https://www.youtube.com/watch?v=nKQ3gCB4oMI&t=4s musical
1
Ministerio del ambiente. Taller participativo regional para la construcción de acuerdos en torno a las acciones para la gestión de la cuenca. En: https://www.youtube.com/watch?v=nKQ3gCB4oMI&t=4s
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
20 seg
Estos son las actividades a través de las cuales desarrollaremos nuestros aprendizajes
el día de hoy.
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
Locutor docente:
Ahora, comprenderemos por qué los problemas ambientales son un asunto público e
identificaremos argumentos con principios éticos y normas establecidas.
o ¿Qué son los problemas ambientales? Veamos la respuesta.
o “Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos
o comportamientos humanos, económicos, sociales y políticos, entre otros, que trastornan el
medio ambiente, ocasionando efectos negativos sobre la población y el desarrollo de los
pueblos” (2).
o Estos problemas ambientales se producen por los modos de explotación y usos inadecuados
de los recursos naturales. No implican solo el deterioro de un recurso natural, sino que
CUERPO abarcan los intereses y las decisiones tomadas por algunas personas y los impactos
negativos que estas decisiones generan en el ambiente, al afectar a otras personas.
(20 min) o Si los asuntos públicos son “todo tema que resulta de interés general y está relacionado con
los derechos de las personas y el bienestar colectivo” (Ugarte 2006: 75), y “puede tratar
aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales” (Minedu,
2013, p. 40), entonces “los problemas ambientales son asuntos públicos, porque nos afectan
a todos, por ejemplo, la contaminación del lago Titicaca no solo afecta a la población que
vive en ella, sino también a las empresas de turismo, a la economía de la región Puno y del
país, así como también al vecino país de Bolivia, con quienes compartimos este recurso
natural” (3).
o Entre los principales problemas ambientales que nos afectan podemos mencionar la
contaminación del aire, el agua de los mares y ríos, el deterioro de los suelos y las
inundaciones.
o ¿Qué podemos hacer para que los demás comprendan que los problemas ambientales
son un asunto público y nos concierne a todos? ¿Qué argumentos y normas podemos
2
Texto adaptado y extraído la plataforma Greenworld, en: https://sites.google.com/site/greenworldyn/home/reciclaje
3
Texto extraído y adaptado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/QuintoGrado/integrados/5G-U4-Sesion20.pdf
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
desarrollo sostenible
del país.
o Asimismo, la referida ley señala que:
Locutora invitada
Artículo 46. De la participación ciudadana
Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones,
posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes, en los procesos de toma de decisiones
de la gestión ambiental, y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su
posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce
en forma responsable.
o Esto significa que, siendo los problemas ambientales un asunto público, los ciudadanos
podemos participar en la atención de estos problemas, a través de la exposición de nuestras
opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en la ejecución, seguimiento
control de las medidas que se tomen, por ejemplo, frente a la gestión las cuencas en tu
comunidad o municipio.
60 seg
Ahora, comprenderemos y valoraremos la gestión de cuencas como un asunto público.
o ¿Qué es una cuenca? ¿Qué es la gestión cuencas como asunto público?
Presta mucha atención al siguiente extracto de vídeo, titulado ¿Qué es una cuenca?,
obtenido de la plataforma web Cuidando nuestras cuencas ( 5):
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZS4dn0l41YY
Min: 0.0-1.23
5
Obtenido de la plataforma web Cuidando nuestras cuencas, en: https://cuidandonuestrascuencas.com/
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
o Entonces, “todo el mundo vive en una cuenca”, “nuestro medio ambiente, nuestra economía
y nuestra sociedad dependen del estado saludable de nuestras cuencas”; si la cuenca se
deteriora, es decir, la calidad o cantidad del agua, sus recursos como los suelos, la flora, la
fauna, el aire mismo, ello impactará directamente en el ejercicio de nuestros derechos
fundamentales, en el desarrollo de nuestras labores, en todo lo que estamos realizando, por
ello es un asunto público cuidarla o desarrollar una gestión responsable de las cuencas.
o “La gestión de las cuencas va más allá de la gestión de los recursos naturales y del
ambiente. Tiene un fuerte componente social e histórico, que no solo es importante sino
determinante” (6), de allí que se debe comprender cómo su atención requerirá la
participación de todos los miembros de la sociedad que alberga la cuenca y desde sus
diversas responsabilidades, pues de lo contrario se corre el peligro de tener soluciones a
medias o no soluciones. 30 seg
o Una eficiente gestión integrada de cuencas debe reflejarse, por ejemplo, en el acceso de las
personas a agua limpia y a saneamiento, que es uno de los factores fundamentales del
progreso hacia el desarrollo humano (…). Ello permitiría reducir la pobreza de ingresos,
hacer descender la mortalidad infantil, mantener bajos los amplios costos de la salud,
mejorar la educación de las niñas, liberar a las mujeres y niñas del tiempo que pasan
buscando agua; contribuiría, en suma, a garantizar el sentido de la dignidad humana ( 7).
o Una gestión ineficiente del agua y de los demás recursos de la cuenca hidrográfica conduce
a la aparición de serias barreras y amenazas para la alimentación, la salud y la vivienda, con
lo que se afectan las condiciones del desarrollo humano. El despilfarro en el uso del agua,
por ejemplo, puede generar la erosión de los suelos agrícolas; la ausencia de tratamiento de
las aguas servidas contaminará el agua y los suelos, incidiendo negativamente sobre la
salud; el sobrepastoreo o el empleo excesivo de fertilizantes y pesticidas pueden degradar
los suelos por muchos años; el uso no sostenible de algunos recursos de flora y fauna
significa pérdidas en la biodiversidad. Estos procesos negativos tienen un efecto acumulativo
6
Tomado y adaptado del Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Parte II: una visión desde las cuencas, p. 30. En: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/informe-desarrollo-
humano-peru-2009-vol-2-una-vision-las-cuencas
7
Ídem, p. 31
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
que termina por afectar seriamente las capacidades y oportunidades de las personas ( 8).
o Reflexionemos sobre el siguiente caso:
8
Ídem, p. 32
9
Ídem, p. 55.
10
Tomado de la plataforma web del Ministerio de agricultura y riego, en: https://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/enfoque-de-cuenca
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
o Las decisiones que toma cada individuo, organización y comunidad en una cuenca tienen
repercusiones, no solo sobre los resultados de las actividades que realizan y su bienestar
propio, sino también sobre las actividades y bienestar de los demás actores que dependen
del agua y demás recursos naturales de esa cuenca ( 11).
o Entonces ¿qué buenas prácticas o comportamiento en la gestión de cuencas encontramos
en nuestras comunidades en nuestros hogares y hogares? ¿Qué dicen, estudiantes de
tercer y cuarto de secundaria? Veamos unas respuestas.
o Prestemos atención al siguiente audio de un video producido por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), titulado “¿Qué son los consejos de recursos hídricos?”.
o Link: https://www.youtube.com/watch?v=yNf28ZnICtA
o Min: 1.57-3.27
o ¿De qué trata este audio? ¿Qué son los consejos de recursos hídricos? De acuerdo al
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, ley n.° 29338, artículo 20, son órganos de la
Autoridad Nacional del Agua, constituidos con la finalidad de lograr la participación activa y
permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de
usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objeto de participar
en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos
hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la
Cuenca.
o Constituyen una buena práctica ciudadana, pues permiten la participación de la ciudadanía
11
Tomado y adaptado de Ortiz-Riomalo, JF y Miranda-Montagut, YM. 2019. Comportamiento pro-social y acción colectiva para el manejo del agua en el Perú: una estrategia participativa basada en juegos y experimentos económicos en la
cuenca del río Cañete. Informe final sobre las actividades y resultados de los talleres realizados. Instituto de Investigaciones sobre Sistemas Ambientales (IUSF) y Facultad de Administración de Negocios y Economía, Universidad de
Osnabrück (Alemania), ProAmbiente II (GIZ, Perú), Proyecto MERESE-FIDA, Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP). Lima, Perú; snabrück,
Alemania76p; p. 7
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
ambientales, que afectan, por ejemplo, la calidad del aire, agua y del ambiente en que
vivimos, limitando el derecho de la ciudadanía y por ende el bien común. Por ello, la gestión
de residuos sólidos es un asunto público, pues es una acción que favorece el ejercicio de los
derechos de todos.
3) Uno de los argumentos más importantes para afrontar los problemas ambientales a través
de la gestión de cuencas es el desarrollo sostenible, que significa “satisfacer las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades”, es decir, sin afectar los derechos fundamentales de los niños, jóvenes
y adultos de las nuevas generaciones.
4) De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos 29338, todos somos responsables por el agua,
desde el poblador de la parte más alta de los Andes hasta el de las áreas costeras; desde
las zonas de recarga de la cuenca en las tierras altas, hasta las partes intermedias y bajas
de la misma donde se dan las actividades agrícolas y ganaderas, y están asentada las
poblaciones. Todo el espacio alto, medio y bajo de la cuenca visto como un todo.
Ahora, brindaremos una recomendación para preparar nuestro próximo encuentro:
Pon todo tu empeño en el reto a cumplir: una “propuesta de lista de buenas prácticas
ciudadanas que contribuyan a la gestión responsable de la cuenca en su hogar y comunidad”.
Esta lista contribuirá al desarrollo del producto de la experiencia de aprendizaje que
culminaremos la próxima semana: “plan de acción para mejorar la gestión de la cuenca dirigido
a las autoridades de la comunidad”.
20 seg
Estimado docente:
Te sugerimos seguir las sesiones y registrar los aspectos en los cuales consideras que los
estudiantes pudieran tener mayor dificultad, para retroalimentarlos de manera pertinente y
oportuna, de tal forma que logren desarrollar con éxito el reto de la presente sesión, que
consiste en elaborar una “propuesta de lista de buenas prácticas ciudadanas que contribuyan a
la gestión responsable de la cuenca en su hogar y comunidad”.
GUION PODCAST SESION 1 DICIEMBRE VII CICLO DPCC
Referencias bibliográficas
Constitución Política del Perú.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Ugarte, D; Alva, J; Gómez, C; & Gonzales, E. (2006). Aprendiendo a democratizar la escuela pública. En: http://tarea.org.pe/images/Ugarte_Sistematizacion_20070601.pdf
Minedu (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo
Ley General del Ambiente, ley n.° 28611.
Ley de Recursos Hídricos, ley n.° 29338.
Ministerio del Ambiente. Taller participativo regional para la construcción de acuerdos en torno a las acciones para la gestión de la cuenca. En: https://www.youtube.com/watch?
v=nKQ3gCB4oMI&t=4s
Los problemas ambientales son asuntos públicos. En: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/QuintoGrado/integrados/5G-U4-Sesion20.pdf
Ortiz-Riomalo, J. F. & Miranda-Montagut, Y. M. (2019). Comportamiento pro-social y acción colectiva para el manejo del agua en el Perú: una estrategia participativa basada en juegos y
experimentos económicos en la cuenca del río Cañete. Informe final sobre las actividades y resultados de los talleres realizados. Instituto de Investigaciones sobre Sistemas Ambientales (IUSF) y
Facultad de Administración de Negocios y Economía, Universidad de Osnabrück (Alemania), ProAmbiente II (GIZ, Perú), Proyecto MERESE-FIDA, Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y
Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP). Lima, Perú; snabrück, Alemania76p; p. 7
Plataforma web del Ministerio del Ambiente (s. f.). Nueva ley y reglamento de residuos sólidos. En: https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/
Plataforma web Cuidando nuestras cuencas. En: https://cuidandonuestrascuencas.com/
Plataforma web de las Autoridad Nacional del Agua. ¿Qué son los consejos de cuenca? En: https://www.youtube.com/watch?v=yNf28ZnICtA
PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Parte II: una visión desde las cuencas. En:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/informe-desarrollo-humano-peru-2009-vol-2-una-vision-las-cuencas
Greenworld (2015). ¿Qué son los problemas ambientales? En: https://sites.google.com/site/greenworldyn/home/reciclaje