Guión Secund. 1°y 2° DPCC Sesión 31 11-Dic
Guión Secund. 1°y 2° DPCC Sesión 31 11-Dic
Guión Secund. 1°y 2° DPCC Sesión 31 11-Dic
Título de la sesión radial: “Participamos en la gestión de residuos sólidos en nuestra comunidad desde nuestros hogares”
rellenos sanitarios para una población que supera los treinta y tres millones de habitantes, lo
que demuestra que existe un alarmante déficit de infraestructuras.
Asimismo, el 95% de instituciones supervisadas no cuenta con una planta de tratamiento de
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
20 seg
La inadecuada disposición de residuos sólidos municipales a nivel nacional es un problema
ambiental latente. La disposición de residuos sólidos a cielo abierto, la incineración de basura,
la falta de control de lixiviados y el arrojo de residuos sólidos en cuerpos de agua pueden
generar grandes impactos al ambiente, afectando la calidad del agua, aire y suelo, poniendo en
riesgo la salud de las personas.
Asimismo, a nivel nacional no se cuenta con infraestructuras destinadas a la disposición final de
residuos procedentes de las actividades de la construcción y demolición, constituyendo así un
grave riesgo al ambiente y la salud de personas, debido a la masificación de inversiones
inmobiliarias en el país. 80 seg
La cantidad de residuos sólidos generados se ha incrementado considerablemente en los
últimos años, mientras que la gestión municipal no ha avanzado al mismo ritmo. La realidad ha
sobrepasado la organización municipal, generando un manejo deficiente de estos residuos.
Locutor docente:
¿Cuál es tema principal de este artículo?, ¿Qué opinas al respecto?, ¿consideras que ha
cambiado esta situación?, ¿por qué?, ¿de qué manera podemos participar en la gestión de
residuos en nuestra comunidad desde nuestros hogares?
GUION PODCAST SESION 2 DICIEMBRE VI CICLO DPCC
expresarse como necesidades, deseos, aspiraciones que benefician al bienestar de todos (2)
o ¿Qué características tiene un asunto público? (3)
Abre el diálogo sobre temas que nos involucran como ciudadanos
Se confronta con opiniones diversas y contradictorias al respecto.
Invita a conocer más sobre la realidad y la problemática.
Invita al consenso para lograr el bien común.
o Si “Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades,
procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales y políticos, entre otros, que
60 seg
trastornan el medio ambiente, ocasionando efectos negativos sobre la población y el
desarrollo de los pueblos” (4), entonces, ¿se trata de un asunto público? ¿Por qué
estudiantes de 1° y de 2°?
o “Los problemas ambientales son asuntos públicos, porque nos afectan a todos, por ejemplo,
la contaminación del Lago Titicaca no solo afecta a la población que vive en ella, sino
también a las empresas de turismo, a la economía de la Región Puno y del País, así como
también al vecino País de Bolivia con quienes compartimos este recurso natural” ( 5); para
algunos esto puede ser una realidad compleja, pero para otros se trata de un incidente y
debemos ponernos de acuerdo; mientras conocemos y analizamos este problema vamos
profundizando en la comprensión de las causas de este problema y cómo participa la
población de ello; ello nos invita a ponernos de acuerdo, a consensuar por el bien de todos.
o ¿Por qué es importante proponer acciones o medidas al respecto como ciudadanos?,
¿Qué dicen estudiantes de 1° y de 2°?
o Porque es una manera de proteger, y promover la protección, de los derechos
fundamentales de los niños, jóvenes y adultos de las nuevas generaciones, como el derecho
a la vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, a la
2
Tomado de En secundaria ¡Si la haces! Orientaciones pedagógicas para promover la participación estudiantil en las instituciones educativas del nivel secundaria de educación básica regular, p. 7. En:
http://www.minedu.gob.pe/somospares/pdf/orientaciones-para-el-docente-05-09-19.pdf
3
Ídem
4
Texto adaptado y extraído la plataforma Greenworld, en: https://sites.google.com/site/greenworldyn/home/reciclaje
5
Texto extraído y adaptado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/QuintoGrado/integrados/5G-U4-Sesion20.pdf
GUION PODCAST SESION 2 DICIEMBRE VI CICLO DPCC
vivimos, limitando el derecho de la ciudadanía y por ende el bien común, pero con la
participación de todos.
o Repasemos algunos datos que nos ofreció la lectura con la que iniciamos esta sesión, y
otros datos más, veamos qué podemos hacer:
arrojo de residuos sólidos en cuerpos de autoridades que hagan algo al respecto, tomar iniciativa con las 4 R.
agua pueden.
No valorar o inclusive burlarse de la labor ¡Juega limpio! Ellos tienen los mismos derechos, como buen ciudadano debemos de
1° que realizan los trabajadores municipales respetarlos y prestarles el apoyo posible con la gestión de nuestra basura.
en la gestión de residuos sólidos
Gestión ilegal de basura que lleva a Denunciar a quienes atentan contra la limpieza pública
60 seg
algunas personas a desechar de manera
inadecuada la basura, tirándola a las
2°
quebradas o campos abiertos o
quemándolas, con el riesgo de generar un
incendio forestal.
CIERRE Bien. Llegamos al final de esta sesión ¿Qué hemos aprendido? ¿Recuerdas? Cuña de 30 seg
cierre
(3 min) En nuestra sesión titulada “participamos en la gestión de residuos sólidos en nuestra
comunidad desde nuestros hogares”, hemos aprendido cuatro puntos importantes:
1) La gestión de residuos sólidos es un asunto público, porque nos afectan a todos, para
algunos esto puede ser una realidad compleja, pero para otros se trata de un incidente y
debemos ponernos de acuerdo; mientras conocemos y analizamos este problema vamos
profundizando en la comprensión de las causas de este problema y cómo participa la Cortina
población de ello; ello nos invita a ponernos de acuerdo, a consensuar por el bien de todos. musical
2) Proponer y ejecutar acciones frente a este asunto público es una manera de proteger, y
promover la protección, de los derechos fundamentales de los niños, jóvenes y adultos de
las nuevas generaciones, como el derecho a la vida, a su integridad moral, psíquica y física y
a su libre desarrollo y bienestar, a la salud, a la paz, a la tranquilidad, a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, todos, derechos que están
contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y nuestra Constitución
política, y con ello aportar a la construcción del bien común.
3) Como niños y adolescentes también tienes deberes al respecto, los cuales se deben
respetar, cumplir: prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad; respetar la
GUION PODCAST SESION 2 DICIEMBRE VI CICLO DPCC
Referencias bibliográficas
Código del niño y del adolescente
Constitución Política del Perú
Declaración Universal de Derechos humanos
GUION PODCAST SESION 2 DICIEMBRE VI CICLO DPCC