Extinción, Castigo, Discriminación y Generalización: TEMA XII - Tercera Unidad
Extinción, Castigo, Discriminación y Generalización: TEMA XII - Tercera Unidad
discriminación y generalización
TEMA XII - Tercera unidad
Rabietas de un niño
Línea Base T: Extinción
14
12
N° DE VECES QUE HACE UNA RABIETA
12
10 10
10 9 9
8
8 7
6
6
4
4
2
2
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
DÍAS
Frecuencia
En la vida real se ve así
Rabietas de un niño
Línea Base T: Extinción
20
18 18
N° DE VECES QUE HACE UNA RABIETA 18
16
16
14
14
12 12
12
10 10
10 9
8 8
8
6
6
4
2
2
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 14
DÍAS
Frecuencia
Incremento de la respuesta
asociado a la extinción
• Una de las características del proceso de extinción es que, una vez
que el comportamiento ya no es reforzado, a menudo aumenta la
frecuencia, la duración o la intensidad de ese comportamiento que se
pretende eliminar antes de que disminuya y finalmente se detenga.
Cuidado
• Si refuerzas una conducta cuando se ha incrementado producto de la
extinción, entonces estás reforzando un nivel más alto de dicha
conducta, lo que hará que vuelva más resistente a la extinción.
Rabietas de un niño
Línea Base T: Extinción con R en día 7
30
26
25
N° DE VECES QUE HACE UNA RABIETA
25 23
22
21
20
20 18
16
15
12 12
10 10
10 9
8
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 14
DÍAS
Frecuencia
Recuperación espontánea
• La recuperación espontánea es la tendencia natural de la conducta a
producirse de nuevo en situaciones que son similares a aquellas en
las que se produjo antes de la extinción.
• Si la extinción sigue aplicándose cuando se produce una recuperación
espontánea, es decir, si no hay reforzador, el comportamiento no
continuará por mucho tiempo.
Rabietas de un niño
Línea Base T: Extinción
20
18 18
N° DE VECES QUE HACE UNA RABIETA 18
16
16
14
14
12 12
12
10 10
10 9
8 8
8
6
6
4
2 2
2
0 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
DÍAS
Frecuencia
Extinción en reforzamiento
negativo
• Cuando el organismo emite
un comportamiento y este ya
no es seguido del cese o
evitación de las
consecuencias aversivas.
Extinción en reforzamiento
negativo
• Pongamos un ejemplo:
• Sandra tiene toque de queda a las 11 de la noche. Si viene después de esa
hora, sus padres le regañan y le ponen un castigo durante una semana.
Debido a que sus padres se van a la cama a las 10, no se enteran de la hora a
la que llega su hija a casa. A la mañana siguiente, le preguntan por la hora a la
que llegó la noche anterior. Si llegó a su casa después de las 11, estaría
mintiendo diciéndoles que llegó a casa más temprano. La mentira se está
reforzando negativamente por la evitación de las consecuencias de sus
padres.
• La extinción de la mentira se produciría si ésta no le ayudara a evitar
consecuencias desagradables. Si uno de sus padres se levantara de la cama
sabría en qué momento llega su hija a casa y Sandra dejaría de mentir cuando
llega tarde.
Tener en cuenta:
• Extinguir una conducta no significa ignorarla.
• Ignorar la conducta solo servirá si es que el reforzador que mantiene
la conducta es la atención.
• Ejm: Un niño pide permiso continuamente para ir al baño en la escuela (ya se
ha verificado que solo va a jugar al patio), el psicólogo, le dice a la maestra
que lo hace por llamar la atención por lo tanto la solución es ignorarlo, y que
si se va solo que lo deje, ya que al no prestarle atención su conducta se
extinguirá. ¿Qué podría suceder si es que la profesora sigue los consejos del
psicólogo?
• Por eso, antes de aplicar un procedimiento de extinción tenemos que
identificar con claridad cual es el reforzador que viene manteniendo
la conducta.
El castigo
Características:
• El castigo actúa como una consecuencia para mantener al
organismo a salvo.
• Las consecuencias implicadas en el castigo con frecuencia se
refieren a aspectos punitivos.
• El castigo actúa como consecuencia para reducir o suprimir
una conducta.
• Se castiga a la conducta no a la persona.
Efectos del castigo:
• El castigo informa al organismo de lo que no debe hacer, mas no, de
lo que debe hacer.
• El castigo genera ansiedad que puede interferir en el aprendizaje
futuro.
• El castigo puede fomentar un comportamiento encubierto.
• El castigo condiciona respuestas incondicionadas (reacciones
emocionales).
• El castigo puede producir la aparición de respuestas de escape o
evitación.
• El castigo puede propiciar conductas agresivas.
Castigo positivo y negativo:
Castigo positivo:
Caminar descalzo por
Hincarse con un clavo
la calle
Correr de subida en
Caerse
las escaleras
Castigo negativo:
Demorar en el pago Corte de plan
de línea celular telefónico
Un niño grita en el
Se le retira de clase
aula
Diferencias entre castigo
positivo y reforzamiento
negativo:
• Una rata está en una cámara experimental. El piso de la cámara
proporciona un choque eléctrico de intensidad media, y en forma
constante a las patas del animal. Si esta presiona una palanca, el
choque eléctrico cesa por cinco segundos.
• Una rata está en una cámara experimental. La rata ha aprendido
previamente a evitar choques eléctricos a través de las rejillas del piso
presionado una palanca; por el momento no se están administrando
choques eléctricos, no obstante, va a la palanca y la presiona. Al
instante que lo hace, recibe un breve choque eléctrico; presiona la
palanca otra vez y recibe uno más.
Factores que afectan el castigo:
Contingencia R-E
Contigüidad R-E
Fuentes de reforzamiento
Nivel de privación
Control de estímulos: apetitivos y aversivos
Control de estímulo
basados en reforzamiento:
E.
Discriminativo
Control de estímulo
basados en reforzamiento:
AUSENCIA DE
LUZ VERDE PICOTEO
COMIDA
E. delta
Control de estímulo
basados en castigo: