Tesis 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TESIS 19.

ORIGEN, CONTENIDO Y SIGNIFICADO DE LOS DOGMAS MARIANOS

1. Fundamento, contenido y significado histórico-salvífico de los dogmas marianos.


- LG sitúa a María en la economía de la salvación.
- Su existencia compendia la historia veterotestamentaria y abre a la novedad del acontecimiento de
Cristo, como Madre del Salvador.
- Abre la plenitud de los tiempos a través de su “fiat”. Por eso ocupa un lugar singular en el misterio de
Cristo. En ella se esclarece.
- A la par, ilumina el misterio de la Iglesia y del hombre mismo.
- En este contexto se presentan los dogmas marianos.

2. Maternidad divina y virginal, Inmaculada Concepción y Asunción a los Cielos.

a) Maternidad divina

- María ocupa un lugar propio en la Historia de la Salvación por su misión: la maternidad divina.
- En función de esta verdad se sitúan las demás afirmaciones dogmáticas sobre María.
- La maternidad es biológica, pero también es obediencia en la fe.
* Sagrada Escritura
- AT: En la línea de las grandes mujeres (Sara, Ana, Judit) y en las figuras femeninas de Israel (Hija de Sión, Esposa).
- NT: María es la madre de Jesús (Gal 4, 4, evangelios de la infancia, Jn).
- Notas de la maternidad: Real, según la carne; histórico-salvífica; voluntaria, la configura con su ser y su misión.
* Desarrollo histórico-dogmático
- Hipólito: Theotokos. Sub tuum præsidium.
- Controversia nestoriana: Es Cristotokos por haber dos personas y negar la unión hipostática.
- Concilio de Éfeso: Se afirma la unión hipostática y la maternidad divina.
* Interpretación teológica
- Ilumina algunos aspectos de la realidad de la Encarnación:
 Verdadera Encarnación: Dios se hace hombre a través de María.
 La humillación de Dios eleva al hombre.
 En la salvación existe cooperación humana.
- Es una maternidad voluntaria, por obediencia en la fe al designio divino. Contrarresta la desobediencia de Eva.

b) Virginidad perpetua

- Pertenece a la fe cristiana. Es el modo concreto como ejerció la maternidad. Virgen y Madre son las
notas esenciales de María y están en función de la fe cristológica. Este misterio tiene lugar por la acción
del Espíritu Santo en la realidad humana de María.
* Virgen antes del parto
- Escritura: No conoció varón. Lectura cristológia y mariológica de Is.
- Supone la divinidad de Cristo y la regeneración de los creyentes como hijos de Dios.
- Supone también que la Encarnación es puro don de Dios.
* Virgen en el parto.
- Escritura: En el judaísmo, el parto sin sufrimiento es un signo mesiánico.
- Tradición: Pronto arraigó la idea del carácter milagroso del parto.
- Interpretación: No hay nada extraordinario, sólo la concepción virginal. Exención de la ley de Eva:
* Virgen después del parto. nueva gracia.
- Escritura: Hay pasajes que parecen negarlo por hablar de los hermanos de Jesús. Pero sólo se habla de
Jesús como “el hijo de María”.
- Tradición: Lo afirma continuamente.
- Indica:
 Su consagración al Reino y total apertura al Padre.
 Gratuidad de la iniciativa divina.
 Divinidad de Cristo.
- Interpretación: Es signo de lo que ha acontecido y de cómo la relación de María con Dios es total y
globalizante. Permanece virgen por la entrega total de su ser y su servicio exclusivo a Cristo.
c) Inmaculada Concepción

* Sagrada Escritura
- No está explícitamente, pero la Iglesia lo descubre en algunos pasajes:
 Gn 3, 15: Victoria de la mujer sobre el pecado.
 Lc 1, 25: “Llena de gracia”.
* Desarrollo histórico-dogmático
- Justino e Ireneo: Paralelismo antitético Eva/María.
- Padres griegos: Relacionan la maternidad con la exigencia de pureza.
- Efrén: En María no hubo impureza.
- Oriente: Desde Éfeso se acentúa la grandeza de María y su santidad total.
- Occidente: Dominicos (maculistas), franciscanos (inmaculistas).
- Scoto: Teoría de la conveniencia: Convino, pudo y lo hizo.
- Bula “Ineffabilis Deus”: Proclama el dogma. 8 de diciembre de 1854, Pío IX.
* Interpretación teológica
- No deja de estar subordinada a la redención universal de Cristo, pero es redimida siendo preservada del pecado.
- En ella se anticipa la victoria pascual.
- Hace posible que el concurso del Espíritu Santo sea lo más perfecto.
- Madre ideal y educadora perfecta del que no conoció pecado.

d) Asunción

* Sagrada Escritura
- Se encuentra implícitamente en la unión entre el Hijo y la madre de los evangelios de la infancia.
- En la teología de la nueva Eva (1Cor y Ap).
- En la perfecta redención de María.
- Es desarrollo legítimo de la Tradición.
* Desarrollo histórico-dogmático
- Veneración del sepulcro de María en Getsemaní.
- Pronta institución de la fiesta de la dormición o asunción.
- Silencio de los Padres a este respecto, por peligro de deificación.
- Siglo V: Aparición del tránsito de la Virgen.
- 1950: Proclamación del dogma en la “Munificentissimus Deus”, Pío XII.
* Interpretación teológica
- Participación plena de María en la Resurrección.
- Hace de ella una imagen escatológica de la Iglesia resucitada, además de signo de esperanza y consuelo
para la Iglesia peregrina.
- Es unida por Dios a la persona y obra del Salvador.
- Si no se acepta la escatología intermedia, la asunción no es más que una canonización solemne.

3. Reflexión teológica contemporánea sobre la maternidad eclesial y la mediación de la Virgen


María.

- Dos tendencias:
 Eclesiotípica: Resalta a María como miembro eminente de la Iglesia y la semejanza entre ellas.
 Cristotípica: Señala más las semejanzas entre Cristo y María.
- María, miembro de la Iglesia (LG 53): Aparece en Pentecostés. Pertenece al grupo de los redimidos.
- María, figura de la Iglesia: Obtiene con su intercesión los dones de la salvación (comparable a la acción
de la Iglesia). Modelo de la maternidad, virginidad y santidad de la Iglesia. Encarna su futuro
escatológico.
- María, Madre de la Iglesia (Pablo VI): Por la maternidad física de Jesús, del cual, la Iglesia es el
cuerpo, por la asociación de María con Cristo en la redención y por la entrega que hace Jesús de ella en
la cruz.

También podría gustarte