Pse Psencillas
Pse Psencillas
Pse Psencillas
servicios esenciales
de
(PSE) para mujeres
y niñas que enfrentan
violencia en México
(ADAPTACIÓN MUNICIPAL)
Consultoría realizada por:
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia
A.C. para el Fondo de Población de Naciones Unidas
en el marco de la Iniciativa Spotlight.
23 Capítulo 2:
Principios comunes, características y elementos fundamentales del pse
2.1 Principios
2.2 Características comunes de los servicios esenciales de calidad
2.3 Elementos fundamentales
2.4 Marco general
Salud
39 Capítulo 3:
módulo
Introducción a los servicios esenciales en el ámbito de la salud en México
3.1 Introducción 3.2 Objeto y alcance 3.3 Terminología
50 Capítulo 4:
Marco de los servicios esenciales en el ámbito de la salud
4.1 Marco general
4.2 Marco específico de los servicios esenciales en el ámbito de la salud
53 Capítulo 5:
Directrices relativas a los servicios en el ámbito de la salud
85 Capítulo 7:
Marco de los servicios esenciales en el ámbito judicial y policial
7.1 Marco general 7.2 Marco específico de los servicios
esenciales en el ámbito judicial y policial
87 Capítulo 8:
Directrices relativas a los servicios en el ámbito judicial y policial
módulo
Servicios sociales
135 Capítulo 9:
Introducción a los servicios sociales en México
9.1 Introducción
9.2 Objeto y alcance
9.3 Terminología
de la coordinación
175 Capítulo 12:
Marco normativo y políticas de coordinación y gobernanza
12.1 A nivel nacional 12.2 A nivel estatal
12.3 A nivel municipal 12.5 Objeto y alcance
12.6 Terminología 12.7 Importancia de la coordinación
y la gobernanza
U
NO
8
introducción y marco general
CAPÍTULO 1.
Introducción al paquete de servicios esenciales (pse)
para mujeres y niñas que viven violencia en México
1.1 PRESENTACIÓN difiquen los estereotipos de género y los roles, y que
L
efectivamente prevengan la violencia, con (d) servi-
a Iniciativa Spotlight surgió en 2018 impulsada por cios esenciales disponibles, aceptables y de calidad,
la Unión Europea y las Naciones Unidas.1 Busca y con (e) datos públicos de calidad, junto con (f) una
eliminar todas las formas de violencia contra las sociedad civil profesional, autónoma y plural, enton-
mujeres y las niñas, con especial atención en la vio- ces la vcmn y el feminicidio disminuirán y habrá una
lencia doméstica y familiar, la violencia y las prácticas respuesta eficiente y coordinada a los casos que to-
perjudiciales sexuales y basadas en el género, el femi- davía puedan ocurrir.
nicidio y la trata de seres humanos, particularmente Para cumplir con lo anterior, la intervención se ba-
con fines de explotación sexual y económica. sa en seis pilares:
En México, esta iniciativa lanzada en mayo de 2019 1. Promover leyes y políticas para prevenir la violen-
busca fortalecer, complementar y respaldar los meca- cia, la discriminación y abordar la impunidad.
nismos, programas e iniciativas existentes a nivel fe- 2. Fortalecer a las instituciones responsables de pre-
deral, estatal y municipal destinados a prevenir y erra- venir, investigar, sancionar y eliminar la violencia.
dicar el feminicidio y otras formas de violencia contra 3. Cambiar normas sociales, actitudes y conductas
las mujeres y niñas. Spotlight tiene un enfoque espe- promoviendo la equidad de género.
cífico en el acceso a la justicia y la lucha contra la im- 4. Garantizar y hacer accesibles los servicios de sa-
punidad en el tema de la Violencia Contra las Mujeres y lud, sociales, legales y policiales de calidad.
Niñas (vcmn) y de los feminicidios; fortalecerá los me- 5. Mejorar los sistemas de recolección de datos que
canismos para el monitoreo institucional, la creación permitan tomar decisiones informadas de política
de estadísticas y la selección de estas a escala nacio- pública.
nal y estatal y sus reacciones, y destacará los modelos 6. Fortalecer los grupos de mujeres y las organizacio-
de prevención innovadores enfocados en poblaciones nes de la sociedad civil que promueven los dere-
clave promoviendo la participación de la comunidad. chos de este sector de la población.
Se implementará en tres estados y cinco municipios:
Estado de México (Naucalpan y Ecatepec), Chihuahua Para el logro del cuarto pilar, es necesario que los es-
(Chihuahua y Ciudad Juárez) y Guerrero (Chilpancingo). tados y municipios proporcionen servicios básicos de
Spotlight llama la atención sobre la violencia con- salud, policiales, judiciales y sociales que estén dispo-
tra las mujeres y las niñas sacándola a la luz pública nibles, sean accesibles, aceptables, efectivos, incluyan
y convirtiéndola en el centro de todos los esfuerzos el enfoque de interseccionalidad, estén coordinados,
encaminados a hacer realidad la igualdad de género y sean de calidad y multientrada a corto, mediano y lar-
el empoderamiento de la mujer, en consonancia con go plazos. Por ello, se presenta la propuesta denomi-
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y las re- nada “Paquete de Servicios Esenciales para mujeres
comendaciones de la cedaw y Belem do Para. Para su y niñas que enfrentan violencia en México: Adapta-
implementación considera la “teoría del cambio”, cuya ción municipal”, la cual retoma el Paquete de Servi-
premisa es la siguiente: (a) si existen estándares ac- cios Esenciales elaborado por las agencias de las Na-
tuales no discriminatorios y son aplicados conforme ciones Unidas en 2015 e incluye algunos elementos
a estándares internacionales de derechos humanos que, en el contexto mexicano, resulta sumamente re-
referentes a todas las formas de vcmn y contemplan levante incorporar.
sanciones adecuadas, reforzadas por (b) instituciones El propósito de esta adaptación es coadyuvar con
que planean, financian e instrumentan programas ba- los esfuerzos nacionales para diseñar y/o fortalecer,
sados en evidencias para prevenir y dar respuesta a la instrumentar y evaluar los servicios dirigidos a todas
vcmn, empleando para ello personal capacitado y me- las mujeres y niñas que son víctimas y sobrevivientes
canismos de coordinación funcionales con otras ins- de violencia en una amplia variedad de contextos y si-
tituciones, junto con (c) otros actores clave que mo- tuaciones. Este documento constituye una herramien-
1 La Iniciativa Spotlight en México se implementa a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de la Mujer (onu Mujeres), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas pa-
ra los Derechos Humanos (oacnudh) y la Oficina de Naciones Unidas.
módulo uno
10
ta práctica que brinda una hoja de ruta clara sobre có- da Libre de Violencia4 (lgamvlv, 2007) define la vio-
mo garantizar la prestación y coordinación de servicios lencia contra las mujeres como “cualquier acción u
de calidad en todos los sectores. Además, es un ele- omisión basada en su género, que les cause daño
mento indispensable para el logro de los resultados o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, eco-
esperados en la teoría de cambio de la Iniciativa Spot- nómico, sexual o la muerte”. La violencia de géne-
light, que apuntan al fortalecimiento de la atención de ro adopta numerosas formas; además de la violen-
calidad para las mujeres y niñas que viven violencia. cia física y sexual, la violencia contra mujeres y ni-
ñas incluye el daño y abuso psicológico y emocional,
la violencia económica y patrimonial, el acoso y el
1.2 INTRODUCCIÓN hostigamiento sexual, la trata de mujeres y niñas, el
infanticidio femenino y otras prácticas dañinas. La
La violencia contra las mujeres y las niñas (vcmn) es lgamvlv señala cinco ámbitos en donde la violen-
una problemática estructural y generalizada que se cia contra las mujeres puede ocurrir: comunitario,
presenta en el marco de un sistema de relaciones de familiar, laboral, escolar, institucional y digital, es-
dominación de los hombres sobre las mujeres y que ha ta última recientemente incorporada. No se puede
alcanzado niveles pandémicos, es decir, tiene un fuer- obviar que la violencia es tanto causa como conse-
te arraigo cultural. Desafortunadamente, las diferentes cuencia de la desigualdad de género y la discrimi-
formas de violencia forman un continuo que se ejer- nación. También deben considerarse la interseccio-
ce de manera regular y sistemática en todos los ám- nalidad y la diversidad de las mujeres, es decir, los
bitos y relaciones, y a lo largo de su ciclo de vida.2 Es otros ejes de opresión que cruzan sus vidas exacer-
una violación y un impedimento para el cumplimiento bando la violencia, por lo que es necesario tener en
de los derechos humanos de mujeres y niñas y de la cuenta su origen étnico, edad, estatus migratorio, si-
Agenda 2030; tiene consecuencias perjudiciales y du- tuación geográfica, identidad de género, orientación
raderas sobre su bienestar, salud y seguridad, y tam- sexual y si tienen alguna discapacidad.
bién afecta en un nivel económico, el rendimiento aca- Para responder a la gravedad de la violencia, se
démico, la productividad y el desarrollo de las socie- creó el Programa Mundial de las Naciones Unidas so-
dades y los países. La erradicación de la vcmn es una bre servicios esenciales para las Mujeres y las Niñas
meta en sí misma (5.2) de los Objetivos de Desarro- sometidas a Violencia, una iniciativa de colaboración
llo Sostenible (ods) y tiene repercusión en otros ods. entre onu Mujeres, el Fondo de Población de las Na-
ciones Unidas (unfpa), la Organización Mundial de la
Salud (oms), el Programa para el Desarrollo de las Na-
La violencia contra las mujeres es “todo acto de ciones Unidas (pnud) y la Oficina de las Naciones Uni-
violencia basado en el género que tenga o pueda das para la Droga y el Delito (onudc) que tiene por ob-
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, jetivo proporcionar asesoría a los países para que de-
sexual o psicológico para la mujer, así como las sarrollen y/o fortalezcan un conjunto coordinado de
servicios esenciales y multisectoriales de calidad pa-
amenazas de tales actos, la coacción o la privación
ra todas las mujeres y niñas que han experimentado
arbitraria de la libertad, tanto si se producen violencia de género.
en la vida pública como en la vida privada”. Al respecto, el Programa identificó los servicios
esenciales que deben prestar los sectores de la salud,
los servicios sociales, policiales y judiciales, a los cua-
La violencia contra las mujeres es “todo acto de les se denominó “Servicios Esenciales”, y se identifica-
violencia basado en el género que tenga o pueda te- ron las directrices a seguir para una efectiva coordina-
ner como resultado un daño o sufrimiento físico, se- ción en su implementación. El objetivo de los servicios
xual o psicológico para la mujer, así como las ame- esenciales es garantizar una prestación de servicios de
nazas de tales actos, la coacción o la privación arbi- alta calidad a las mujeres y niñas que enfrentan violen-
traria de la libertad, tanto si se producen en la vida cia, especialmente en los países de ingresos medios y
pública como en la vida privada”.3 Adicionalmente, bajos.5 En el caso de México, si bien es un país altamen-
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vi- te institucionalizado, se identificó que existen áreas de
11
6 https://embamex.sre.gob.mx/nigeria/index.php/es/mexico-informacion/datos-basicos
7 http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T
módulo uno
12
vés de un cuerpo colegiado, el cabildo o ayuntamien- manentes de concientización, así como programas
to, constituido por presidente, regidores y síndico, que de desarrollo de acuerdo con la región y fomentar la
se dividen en comisiones; una de estas es la de equi- participación social, política y ciudadana dirigida a lo-
dad de género. El municipio tiene como facultades: 1) grar la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en las
crear reglamentos que regulen la convivencia (bandos áreas urbanas como en las rurales. Las entidades fe-
de policía y buen gobierno, reglamentos, circulares) en derativas, por su parte, deben conducir la política lo-
consonancia con las leyes estatales y federales, 2) la cal en materia de igualdad entre mujeres y hombres;
ejecución de obras que respondan a las necesidades incorporar en los presupuestos de egresos de la en-
de la población, y 3) el suministro de servicios públi- tidad federativa y de la Ciudad de México la asigna-
cos, entre ellos seguridad pública y policía preventiva ción de recursos para el cumplimiento de la políti-
(García Falconi, 2016). A partir de la década de 1980 se ca local en materia de igualdad; crear y fortalecer los
ha promovido su descentralización y autonomía, por mecanismos institucionales de promoción y procu-
lo que los municipios administran servicios públicos ración de la igualdad entre mujeres y hombres me-
y cobran impuestos. Sin embargo, la descentraliza- diante las instancias administrativas que se ocupen
ción debe ir acompañada de un proceso de construc- del adelanto de las mujeres en los estados y la Ciu-
ción de capacidades (Arzaluz, 2009). Otro de los retos dad de México; elaborar las políticas públicas locales
a nivel municipal es la transversalización e institucio- con una proyección de mediano y largo alcance debi-
nalización de la perspectiva de género, ya que implica damente armonizadas con los programas nacionales.
modificar el orden simbólico e incorporar a todas las La Ley General de Acceso de las Mujeres a una
instituciones, puesto que es de competencia intersec- Vida Libre de Violencia (lgamvlv) es el marco legal
torial y requiere de la intervención de todas las áreas que, junto con otros ordenamientos, atribuye las res-
y componentes de la organización política y adminis- ponsabilidades a cada orden de gobierno, establece la
trativa del municipio (Bojórquez y Scherer, 2009). En coordinación entre la federación, las entidades federa-
materia de violencia de género, la Coalición Regional tivas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir,
Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Lati- atender, sancionar y erradicar la violencia contra las
na y el Caribe (catwlac), en su informe sombra (2009- mujeres (art.1), aunque no establece protocolos ni un
2014),8 señala que en las leyes estatales no se identi- listado de servicios mínimos. Instaura el Sistema Na-
fican las responsabilidades específicas de las autori- cional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
dades e instituciones municipales, lo que se traduce Violencia contra las Mujeres (snpasev)9 y el Programa
en una carencia en los mecanismos de implementa- Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
ción, ya que estos no son claros. la Violencia contra las Mujeres. Esta ley señala que la
En términos de igualdad de género, México cuenta federación, las entidades federativas, el Distrito Fede-
con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y ral y los municipios, en el ámbito de sus respectivas
Hombres, a partir de la cual se crea el Sistema Nacio- competencias, expedirán las normas legales y tomarán
nal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (snimh), las medidas presupuestales y administrativas corres-
el Programa Nacional para la Igualdad de Oportuni- pondientes para garantizar el derecho de las mujeres
dades y no Discriminación contra las Mujeres (Proi- a una vida libre de violencia (art. 2). También estipula
gualdad), y la Observancia en Materia de Igualdad en- que los tres órdenes de gobierno pueden establecer
tre Mujeres y Hombres. Además, mandata los munici- modelos de atención, prevención y sanción, es decir,
pios implementar la política municipal en materia de medidas y acciones para proteger a las víctimas de vio-
igualdad entre mujeres y hombres, en concordancia lencia familiar (art. 8) y tienen la obligación de organi-
con la política nacional y local correspondiente; co- zar el aparato gubernamental de manera tal que sean
adyuvar con el Gobierno federal y con el gobierno de capaces de asegurar, en el ejercicio de sus funciones,
la entidad federativa correspondiente en la consoli- el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
dación de los programas; proponer al poder ejecutivo (art. 19) y prevenir, atender, investigar, sancionar y re-
de la entidad correspondiente sus necesidades pre- parar el daño que les inflige (art. 20). Además, señala
supuestarias para la ejecución de los programas de que a los municipios les corresponde instrumentar y
igualdad; diseñar, formular y aplicar campañas per- articular, en concordancia con la política nacional y es-
8 https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Round2-FollowUp-ShadowReport-Mexico-CATWLAC.pdf
9 El Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es el mecanismo de coordinación de las 32 entidades federativas y las ins-
tituciones involucradas presidido por la Secretaría de Gobernación, cuya Secretaría Ejecutiva recae en el Inmujeres. Este Sistema sesiona en pleno por lo menos tres veces al
año de forma ordinaria y de manera extraordinaria cuando resulte necesario. Asimismo, trabaja en cuatro comisiones, una por cada eje de acción de violencia contra las muje-
res: prevención, atención, sanción y erradicación (cada comisión está presidida por una entidad federativa). Cada entidad federativa cuenta con un Sistema Estatal para Preve-
nir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (o consejo o comisión) que permite operativizar la Política Nacional a nivel estatal.
introducción y marco general
13
tatal, la política municipal orientada a erradicar la vio- sores de oficio que tengan conocimiento de su len-
lencia contra las mujeres. gua y cultura.
Asimismo, a los municipios corresponde: coadyu-
var con la federación y las entidades federativas en la En materia de salud, se cuenta además con: 1) la Nor-
adopción y consolidación del Sistema; promover, en ma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 Violencia fa-
coordinación con las entidades federativas, cursos de miliar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la
capacitación a las personas que atienden a víctimas; Prevención y Atención (2009), con modificaciones in-
ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento troducidas en 2016, en las que la Norma se alineó a lo
del Programa; apoyar la creación de programas de re- establecido en la Ley General de Víctimas para los ca-
educación integral para los agresores; promover pro- sos de violación sexual. Esta norma es de aplicación
gramas educativos sobre la igualdad y la equidad entre obligatoria en todas las unidades de salud tanto públi-
los géneros para eliminar la violencia contra las mu- cas como privadas a nivel nacional. 2) La Norma Ofi-
jeres y llevar a cabo programas de información; apo- cial Mexicana 047-SSA2-2015 Para la atención a la
yar la creación, operación o el fortalecimiento de re- salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad es-
fugios para las víctimas, sus hijas e hijos de acuerdo tablece criterios para la atención integral a la salud
con las condiciones establecidas en dicha ley; partici- en adolescentes de 10 a 19 años de edad incluyendo
par y coadyuvar en la prevención, atención y erradica- la prevención y atención de la violencia con perspec-
ción de la violencia contra las mujeres, y la atención de tiva de género y respeto a sus derechos fundamenta-
los demás asuntos que en materia de violencia con- les. Por ejemplo, en el caso de embarazo en menores
tra las mujeres les conceda esta ley u otros ordena- de 15 años se deben buscar factores de riesgo, signos
mientos legales. y síntomas para descartar posible violencia y/o abuso
La lgamvlv, en su artículo 51, también establece sexual y actuar conforme a la nom 046, antes citada.
la atención a mujeres víctimas de violencia a través 3) La Norma Oficial Mexicana nom-010-SSA2-2010,
de las siguientes acciones: 1) fomentar la adopción de Para la prevención y el control de la infección por Vi-
acciones y programas por medio de las cuales se les rus de la Inmunodeficiencia Humana, que establece
brinde protección; 2) promover la atención a víctimas los criterios para la prevención y atención del vih/si-
por parte de las diversas instituciones del sector sa- da y en cuanto atención a violencia sexual señala: “Pa-
lud, así como de atención y de servicio, tanto públicas ra la prevención de la infección por vih en víctimas de
como privadas; 3) proporcionar a las víctimas la aten- violencia sexual, se deberá proporcionar información
ción médica, psicológica y jurídica, de manera integral, y consejería con relación a la posibilidad de adquirir la
gratuita y expedita; 4) proporcionar un refugio seguro infección por vih, así como proporcionar el esquema
a las víctimas, y 5) informar a la autoridad competen- de quimioprofilaxis postexposición, en caso de no ha-
te de los casos de violencia que ocurran en los cen- ber transcurrido más de 72 horas”.
tros educativos. En el artículo 52 se establecen los de- México destaca en la región porque cuenta con un
rechos de las víctimas de violencia: sólido andamiaje jurídico que sienta las bases para el
I. Contar con protección inmediata y efectiva por avance de las mujeres, de manera particular en mate-
parte de las autoridades. ria de violencia. Además, es Estado Parte de los princi-
II. Recibir información veraz y suficiente que les per- pales instrumentos internacionales que protegen los
mita decidir sobre las opciones de atención. derechos de las mujeres, los cuales han marcado la
III. Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita. pauta en la formulación de leyes y políticas públicas
IV. Recibir información médica y psicológica. en materia de igualdad entre mujeres y hombres, dis-
V. Contar con un refugio mientras lo necesite. criminación y violencia de género. También es necesa-
VI. Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de rio señalar que nuestro país se encuentra en un pro-
comportamiento y prácticas sociales y culturales ba- ceso de transformación del sistema penal mixto a uno
sadas en conceptos de inferioridad o subordinación. acusatorio, por lo que está adoptando mecanismos al-
VII. En los casos de violencia familiar, las mujeres que ternos de solución de conflictos y emitiendo legisla-
tengan hijas y/o hijos podrán acudir a los refugios ción específica para facilitarlos, como la Ley General
con éstos y de Víctimas y la Ley Nacional de Mecanismos Alterna-
VIII. Ser tratada con respeto a su integridad y al ejerci- tivos de Solución de Controversias en Materia Penal.
cio pleno de sus derechos. La Ley General de Víctimas obliga, en sus respec-
IX. La víctima no será obligada a participar en meca- tivas competencias, a las autoridades de todos los ám-
nismos de conciliación con su agresor. bitos de gobierno y de sus poderes constitucionales, así
como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, or-
Además, las mujeres indígenas serán asistidas gra- ganismos o instituciones públicas o privadas que velen
tuitamente en todo tiempo por intérpretes y defen- por la protección de las víctimas, a proporcionar ayu-
módulo uno
14
da, asistencia o reparación integral.10 Las autoridades lencia Contra las Mujeres (Conavim), una Procuraduría
de todos los ámbitos de gobierno deberán actuar con- Federal de Protección de Derechos de Niñas, Niños y
forme a los principios y criterios establecidos en esta Adolescentes (pfpnna), un Consejo Nacional para Pre-
Ley, así como brindar atención inmediata en especial venir la Discriminación (Conapred), una Comisión Eje-
en materias de salud, educación y asistencia social; en cutiva de Atención a Víctimas (ceav) y sus respectivas
caso contrario quedarán sujetos a las responsabilida- comisiones estatales, una Comisión Nacional de De-
des administrativas, civiles o penales a que haya lugar. rechos Humanos (cndh) y comisiones estatales, así
En nuestro país, existe una compleja red regula- como fiscalías y unidades especializadas en crímenes
toria e institucional que opera en los tres niveles contra mujeres12 o Unidades Especializadas de la Poli-
de gobierno en materia de igualdad y erradicación de cía para la Prevención de la Violencia Familiar y de Gé-
la violencia contra las mujeres.11 Los servicios judicia- nero. En el sector salud se han establecido 595 cen-
les, policiales y sociales se prestan a nivel municipal tros de atención especializados para atender la vio-
y/o estatal, mientras que los servicios de salud están lencia familiar y de género y se cuenta con grupos de
a cargo del nivel estatal y/o federal, teniendo clínicas reeducación de violencia de pareja en 181 municipios
de primer nivel en prácticamente todo el territorio na- de las 32 entidades, a cargo de la Secretaría de Salud.
cional. Además, cada sector se rige por una serie de Se han creado 44 Centros de Justicia para las Mujeres
ordenamientos a nivel federal, estatal y municipal. En (cjm), así como 29 Casas de la Mujer Indígena y tres
la Tabla 1 se muestran los ordenamientos. Centros Ciudad Mujeres. Además, el Estado mexicano
A nivel institucional, México cuenta con los Meca- ha asignado recursos para el funcionamiento de una
nismos para el Adelanto de la Mujer (mam), que trabajan red de refugios. En dichas instituciones se proporcio-
a nivel federal, estatal y municipal; también cuenta con nan los siguientes servicios: asesoría jurídica, orienta-
la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Vio- ción en trabajo social, atención médica y psicológica.
nom 046- SSA2- 2005 Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres. Criterios para la prevención
SALUD
y atención.*
nom 047-SSA2-2015 Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad.
nom-005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar. DOF 21-01- 2004.
nom-010-SSA2-1993 Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.
Modificación DOF 10-11-2010.
* Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como para los y las prestadoras de servicios de salud de los sectores público,
social y privado que componen el Sistema Nacional de Salud. Su incumplimiento dará origen a sanción penal, civil o administrativa que corresponda, conforme a las disposiciones legales aplicables.
10 La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colec-
tiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante come-
tido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y características del hecho victimizante.
11 Documento de programa de país, Iniciativa Spotlight, 2018.
12 Ídem.
introducción y marco general
15
16
COORDINACIÓN » Ley General de Acceso de » Leyes Estatales de Acceso de » Plan Municipal de Desarrollo.
las Mujeres a una Vida Libre las Mujeres a una Vida libre » Protocolo Homologado de
Y GOBERNANZA
de Violencia (lgamvlv) y su de Violencia (Chihuahua, Es- Atención a la Violencia con
reglamento. tado de México y Guerrero) y Perspectiva de Equidad de
» Reglamento para el Funcio- sus respectivos reglamentos. Género (Ciudad Juárez).
namiento del Sistema Na- » Reglamentos para el Funcio-
cional para Prevenir, Atender, namiento de los Sistemas
Sancionar y Erradicar la vio- Estatales para Prevenir, Aten-
lencia contra las Mujeres. der, Sancionar y Erradicar la
» Ley General para la Igualdad violencia contra las mujeres.
Sustantiva entre Mujeres » Leyes Estatales de Igualdad
y Hombres (lgimh). entre Mujeres y Hombres.
» Ley para la Protección de los » Programa Integral para la
Derechos de Niñas, Niños Igualdad de Trato y Oportuni-
y Adolescentes. dades entre Mujeres y Hom-
» Ley Federal de Responsa- bres y para Prevenir, Atender,
bilidades de los Servidores Sancionar y Erradicar la Vio-
Públicos. lencia contra las Mujeres del
Estado de México.
» Planes Estatales
de Desarrollo.
13 http://www.mujeresenred.net/spip.php?article881
14 Hasta diciembre de 2019, los estados son: Estado de México, Michoacán, Jalisco, Morelos, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quin-
tana Roo, Nayarit, Campeche, Durango, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México y Zacatecas. La alerta de violencia de género contra las mujeres (avgm) es un mecanismo
de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Consiste en
un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejerci-
cio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa). La violencia contra las mujeres la pueden ejercer los indivi-
duos o la propia comunidad (artículo 22 de la lgamvlv).
15 https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion-sobre-violencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadas-de-emergencia-9-1-1-febrero-2019
introducción y marco general
17
18
pse original, los cuales coinciden con los compromi- violencia vuelva a tener lugar. Estas directrices están
sos que el Estado mexicano ha adquirido en materia enfocadas en servicios y respuestas diseñados para
de derechos humanos de las mujeres. mujeres, pero también tienen en cuenta las necesi-
dades de las niñas que se encuentran en una edad en
la que pueden utilizar dichos servicios. Cuando resul-
1.4 OBJETO Y ALCANCE ta pertinente, las directrices también destacan aque-
llos aspectos que es preciso considerar en el caso de
El objeto de este documento es dar a conocer las di- mujeres que van acompañadas de sus hijas e hijos
rectrices mínimas que las instituciones gubernamen- cuando utilizan los servicios esenciales. Esta adapta-
tales deben seguir para brindar una atención de cali- ción parte del compromiso del funcionariado y de las
dad para mujeres y niñas sobrevivientes de violencia instituciones, las comunidades y las organizaciones
en México. Se basa en la propuesta mundial del Pa- de la sociedad civil para su implementación. También
quete de Servicios Esenciales y ha sido adaptado al es importante acotar que esta adaptación, al igual que
contexto mexicano, con énfasis en el nivel munici- el pse elaborado por las agencias de Naciones Unidas,
pal, el orden de gobierno de mayor cercanía a la po- no se centra en intervenciones en contextos de cri-
blación, pero en el que hay un menor número de or- sis o de emergencia humanitaria y se complementa
denamientos específicos sobre la prevención, aten- con el planteamiento del Fondo de las Naciones Uni-
ción, sanción y erradicación de la violencia. das para la Infancia (Unicef), que trabaja para garanti-
Pocos municipios cuentan con mecanismos de zar que todas las niñas y todos los niños puedan vivir
coordinación, por ello, esta adaptación resulta suma- libres de violencia.
mente útil, especialmente a aquellos que ya cuentan
con capacidades instaladas, pero que son insuficien-
tes ante la problemática que representa la violen- 1.5 PROCESO DE CONSULTA
cia. Esta adaptación toma en cuenta las necesidades
identificadas en los municipios prioritarios de Spot- Esta adaptación surge de un proceso participativo a
light, pero puede utilizarse en otros municipios y te- través de mesas de trabajo con el funcionariado pú-
ner un alcance a nivel nacional. blico de los sectores de salud, policial, judicial y socia-
Se espera que esta adaptación contribuya a la im- les, organizaciones o colectivos que dan acompaña-
plementación de los compromisos gubernamenta- miento o atención a víctimas y entrevistas a víctimas
les expresados en el Plan Emergente para garantizar directas o indirectas, en los cinco municipios en don-
la Integridad, la Seguridad y la Vida de las Mujeres y de se implementa la Iniciativa Spotlight.
las Niñas en México,21 presentados el 6 de marzo de En la primera ronda de mesas se identificaron los
2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador. obstáculos y las buenas prácticas en la atención. Se
Esta adaptación incorpora a las instituciones en- llevaron a cabo nueve: en cinco de ellas participó el
cargadas de cumplir con estas directrices con la fi- funcionariado público, y en cuatro, organizaciones de
nalidad de atribuir responsabilidades para su cumpli- la sociedad civil. Antes de la realización de las mesas,
miento, añade algunos elementos acordes al marco se elaboró la metodología de trabajo a partir de una
normativo mexicano y basados en los comentarios guía de preguntas para identificar obstáculos, barre-
vertidos en las mesas de trabajo realizadas en los mu- ras y buenas prácticas, que se discutieron por sector
nicipios prioritarios de Spotlight (el proceso de con- de trabajo o experiencia, más algunas preguntas adi-
sulta se describe más adelante). cionales que se abordaron en plenaria sobre la coor-
Aunque las directrices pueden ser aplicables a dinación y gobernanza. En el caso de organizaciones
otras formas de violencia contra las mujeres y las ni- de la sociedad civil, se agregó un mapeo de los servi-
ñas, están destinadas fundamentalmente a situacio- cios existentes por municipio para identificar barre-
nes de violencia dentro de la pareja y de violencia se- ras geográficas, de transporte y administrativas pa-
xual. En ellas se adopta un enfoque centrado prin- ra el acceso a la atención. A continuación se muestra
cipalmente en responder a la violencia actuando en una tabla con el número de invitación enviadas y asis-
sus primeras fases e interviniendo para evitar que la tentes por mesa.
21 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/444283/plan_emergente_para_garantizar_integridad_seguridad_y_vida_de_mujeres_en_mexico.pdf
introducción y marco general
19
CHIHUAHUA 32 21 24 21 56 42
CD. JUÁREZ 29 23 20 8 49 31
CHILPANCINGO 51 21 15 8 66 29
ECATEPEC 24 12 19 5 43 17
NAUCALPAN 24 3 16 3 40 6
Posteriormente, a partir del análisis de esta infor- do con el sector. Posteriormente, se llevaron a cabo
mación se realizó una adaptación que fue validada en 10 mesas de trabajo (dos por municipio); en cinco de
una segunda ronda de mesas, en la que se vertieron ellas participó el funcionariado público y, en las otras
comentarios adicionales que ya se incorporaron en es- cinco, organizaciones de la sociedad civil.
te documento. Una vez realizadas las adaptaciones al
documento, se realizó la metodología de trabajo pa- A continuación, se presenta una tabla con el núme-
ra la retroalimentación, que consistió en la discusión ro de invitaciones y asistentes a las mesas de retroa-
del contenido de la adaptación por mesas de acuer- limentación por municipio.
Mesas de Mesas de
MUNICIPIO retroalimentación pse retroalimentación pse MESAS TOTALES
(instituciones) (organizaciones) RETROALIMENTACIÓN pse
CHIHUAHUA 32 30 24 19 56 49
CD. JUÁREZ 29 18 20 5 49 23
CHILPANCINGO 52 20 17 7 69 27
ECATEPEC 23 8 17 9 40 17
NAUCALPAN 24 5 15 8 39 13
20
tenida. A su vez, es un proceso que se rige por diversas Empoderamiento: Es un proceso por medio del cual
leyes y políticas. Implica un esfuerzo de colaboración las mujeres transitan de cualquier situación de opre-
por parte de equipos, personal e instituciones multi- sión, desigualdad, discriminación, explotación o ex-
disciplinarias de todos los sectores pertinentes para clusión a un estadio de conciencia, autodetermina-
la aplicación de leyes, políticas, protocolos y acuer- ción y autonomía, el cual se manifiesta en el ejerci-
dos, así como de medidas de comunicación y colabo- cio del poder democrático que emana del goce pleno
ración, todo ello con el fin de prevenir y hacer frente a de sus derechos y libertades (lgamvlv).
la violencia contra las mujeres y las niñas. A nivel na-
cional, la coordinación tiene lugar entre las instancias Equipos de respuesta multidisciplinarios: Grupos
competentes en la prevención, erradicación, atención de partes interesadas que han celebrado acuerdos
y sanción de la violencia contra las mujeres en los tres para trabajar de manera coordinada con el fin de
órdenes y los tres poderes de gobierno. responder a la violencia contra las mujeres y las ni-
ñas en el seno de una comunidad. Estos equipos se
Debida diligencia: El Estado deberá realizar todas concentran en garantizar una respuesta eficaz a ca-
las actuaciones necesarias dentro de un tiempo ra- da caso individual y pueden realizar aportaciones de
zonable para lograr la prevención, la ayuda, la aten- cara a la formulación de políticas.
ción, la asistencia, el derecho a la verdad, la justicia y
la reparación integral a fin de que la víctima sea tra- Gobernanza de la coordinación: Tiene dos com-
tada y considerada como sujeto titular de derecho. ponentes fundamentales. El primer componente es
El Estado deberá remover los obstáculos que im- la creación de las leyes y políticas necesarias para
pidan el acceso real y efectivo de las víctimas a las implementar y apoyar la coordinación de los servi-
medidas reguladas por la Ley de Víctimas, realizar cios esenciales dirigidos a eliminar o responder a la
prioritariamente acciones encaminadas al fortaleci- violencia contra las mujeres y las niñas. El segundo
miento de sus derechos, contribuir a su recuperación componente es el proceso de rendición de cuentas
como sujetos en ejercicio pleno de sus derechos y de las partes interesadas por el cumplimiento de sus
deberes, así como evaluar permanentemente el im- obligaciones en su respuesta coordinada a la violen-
pacto de las acciones que se implementen a favor cia contra las mujeres y las niñas, así como la super-
de las víctimas. visión, el seguimiento y la evaluación constantes de
dicha respuesta coordinada. La gobernanza se lle-
Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos va a cabo tanto a nivel nacional como a nivel local.
los seres humanos, sin distinción alguna de raza, se-
xo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cual- Partes interesadas: Todos los organismos guberna-
quier otra condición.22 mentales y organizaciones de la sociedad civil que des-
empeñan algún papel en la respuesta frente a la vio-
Directrices de calidad: Respaldan la prestación y lencia contra las mujeres y las niñas en cualquier nivel
aplicación de los elementos centrales de los servicios de gobierno y de la sociedad civil. Entre las partes clave
esenciales para garantizar que estos sean eficaces y interesadas figuran, entre otras, las víctimas/sobrevi-
ofrezcan una calidad suficiente para dar respuesta a vientes y sus representantes, los servicios sociales, el
las necesidades de las mujeres y las niñas. Las direc- sector de atención sanitaria, el personal especializa-
trices de calidad proporcionan la “hoja de ruta” para do en asistencia legal, la policía, la judicatura, los or-
una prestación de servicios basada en los derechos ganismos de protección infantil y el sector educativo.
humanos, con sensibilidad cultural y con un enfoque
centrado en el empoderamiento de las mujeres. Están Perspectiva de género: De acuerdo con la Ley Gene-
basadas en las normas internacionales, a las que com- ral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio-
plementan, y muestran las mejores prácticas identi- lencia (2006), es una visión científica, analítica y polí-
ficadas para proporcionar una respuesta ante la vio- tica sobre las mujeres y los hombres. Se propone eli-
lencia de género. minar las causas de la opresión de género como la
desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las per-
Elementos centrales: Son características o com- sonas basada en el género. Promueve la igualdad en-
ponentes de los servicios esenciales que son aplica- tre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el
bles en cualquier contexto y que garantizan un fun- bienestar de las mujeres; contribuye a construir una
cionamiento eficaz del servicio. sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan
22 https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
introducción y marco general
21
el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunida- Servicios esenciales: Conjunto de servicios básicos
des para acceder a los recursos económicos y a la re- prestados por el sector de atención sanitaria, los ser-
presentación política y social en los ámbitos de toma vicios sociales y el sector policial y judicial. Estos ser-
de decisiones.23 Naciones Unidas, por su parte, utiliza vicios deben proteger, como mínimo, los derechos,
la siguiente definición: “Es una estrategia destinada a la seguridad y el bienestar de cualquier mujer o ni-
hacer que las preocupaciones y experiencias de las ña que experimente violencia de género.
mujeres, así como de los hombres, sean un elemen-
to integrante de la elaboración, la aplicación, la super- Los servicios sociales de respuesta a la violencia
visión y la evaluación de las políticas y los programas contra las mujeres y las niñas: Son aquellos servi-
en todas las esferas políticas, económicas y sociales, cios que van expresamente dirigidos a las víctimas
a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien y sobrevivientes de la violencia. Se trata de servicios
por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. cruciales para ayudar a las mujeres a recuperarse de
El objetivo final es lograr la igualdad [sustantiva] en- la violencia, favorecer su empoderamiento y evitar
tre los géneros”.24 que la violencia se repita. En determinadas circuns-
tancias, estos servicios colaboran con determinados
Prestadores de servicios de salud: Son las y los sectores de la sociedad o la comunidad para cam-
profesionales, técnicos y auxiliares que proporcio- biar las actitudes y las percepciones sobre la violen-
nan servicios de salud en los términos de la legis- cia. Incluyen, aunque no exclusivamente: provisión
lación sanitaria vigente y que son componentes del de asesoramiento psicosocial, apoyo financiero, in-
Sistema Nacional de Salud. El personal que pres- formación en situaciones de crisis, alojamiento se-
te servicios de salud mental de manera pública o guro, servicios jurídicos y de promoción, apoyo para
privada debe ser considerado bajo este concepto.25 encontrar una vivienda y un empleo, etc., a las mu-
jeres y niñas que enfrentan violencia.
Primer respondiente: Es la primera autoridad con
funciones de seguridad pública que arriba al lugar Sistema de salud: Hace referencia a i) todas aquellas
en donde se ha cometido un hecho probablemente actividades cuyo propósito principal sea promover, res-
delictivo o en el que se localizan o aportan indicios tablecer o mantener la salud; ii) las personas, institucio-
relacionados con este.26 nes y recursos organizados conjuntamente de confor-
midad con una serie de políticas establecidas, con el fin
Salud: Es un estado de completo bienestar físico, de mejorar la salud de la población a la que atienden.27
mental y social, y no solamente la ausencia de afec-
ciones o enfermedades (oms, 1946). Sistemas judiciales formales: Son sistemas judi-
ciales cuya responsabilidad compete al Estado y sus
El sector de los servicios sociales: Proporciona un agentes. Incluyen las leyes respaldadas por el Go-
abanico de servicios de apoyo destinados a mejo- bierno, e instituciones como la policía, las fiscalías,
rar el bienestar general y el empoderamiento de un los tribunales y los centros penitenciarios respon-
grupo de población específico dentro de la socie- sables de aplicar y hacer cumplir las leyes del Esta-
dad. Estos servicios pueden ser de carácter gene- do, así como de administrar las sanciones impues-
ral o proporcionar respuestas específicas a un proble- tas por la vulneración de las leyes.
ma concreto; por ejemplo, ofreciendo una respuesta
a las mujeres y las niñas que experimentan violencia. Víctima directa: Personas físicas que hayan sufrido
Los servicios sociales dirigidos a las mujeres y las ni- algún daño o menoscabo económico, físico, mental,
ñas que han experimentado violencia incluyen servi- emocional o, en general, cualquiera puesta en pe-
cios prestados o financiados por el gobierno (conoci- ligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos co-
dos, por tanto, como servicios públicos), o bien, pro- mo consecuencia de la comisión de un delito o vio-
porcionados por otros agentes de la comunidad y la laciones a sus derechos humanos reconocidos en
sociedad civil, incluidas organizaciones no guberna- la Constitución y en los Tratados Internacionales de
mentales y organizaciones religiosas. los que el Estado mexicano sea parte.28
23 https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-pdf
24 https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
25 https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/NormaOficialMexicana/NOM-046-SSA2-2005_ViolenciaFamiliarSexual.pdf
26 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334174/PROTOCOLO_NACIONAL_DE_ACTUACION_PRIMER_RESPONDIENTE.pdf
27 oms, Health Systems Strengthening: Glossary. Recuperado de: www.who.int/healthsystems/Glossary_January2011.pdf.
28 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
módulo uno
22
Víctima potencial: Las personas físicas cuya inte- Violencia dentro de la pareja: “[L]a forma más co-
gridad física o cuyos derechos peligren por prestar mún de violencia experimentada por las mujeres en
asistencia a la víctima, ya sea por impedir o detener todo el mundo […] comprende toda una gama de actos
la violación de derechos o la comisión de un delito.29 sexual, psicológica y físicamente coercitivos practica-
dos contra mujeres adultas y adolescentes por una pa-
Víctima/sobreviviente: Hace referencia a las muje- reja actual o anterior, sin el consentimiento de la mu-
res y niñas que han experimentado o están experi- jer. La violencia física entraña el uso intencional de la
mentando violencia de género, a imagen de la termi- fuerza física, el vigor o un arma para dañar o lesionar
nología empleada en los procesos legales. También a la mujer. La violencia sexual comprende el contacto
se pretende reflejar con estos términos la actuación sexual abusivo, hacer que una mujer participe en un
de estas mujeres y niñas durante la búsqueda de acto sexual no consentido y la tentativa o consuma-
servicios esenciales.30 Es necesario respetar la for- ción de actos sexuales con una mujer que está enfer-
ma en que las mujeres se nombren a sí mismas; es ma, incapacitada, bajo presión o bajo la influencia de
posible que hagan un uso indistinto de los dos tér- alcohol u otras drogas. La violencia psicológica con-
minos o que puedan usarlos en distintos momentos siste en actos tendientes a controlar o aislar a la mu-
del proceso de recuperación. Identificarse como víc- jer, así como a humillarla o avergonzarla. La violencia
tima puede servir en un primer momento para se- económica entraña negar a una mujer el acceso a los
ñalar un daño, incluso para tener acceso a los ser- recursos básicos o el control sobre ellos”.34
vicios de salud y legales. Posteriormente, se puede
transitar hacia ser una sobreviviente, cuando consi- Violencia feminicida: Es la forma extrema de violen-
deran que han enfrentado la situación o avanzado cia de género contra las mujeres, producto de la viola-
hacia dejarla atrás (Guzmán, 2019). ción de sus derechos humanos, en los ámbitos público
y privado, conformada por el conjunto de conductas
Víctimas indirectas: Los familiares o aquellas per- misóginas que pueden conllevar impunidad social y del
sonas físicas a cargo de la víctima directa que ten- Estado y puede culminar en homicidio y otras formas
gan una relación inmediata con ella.31 de muerte violenta de mujeres (lgamvlv).
Violencia contra las mujeres: Es “todo acto de vio- Violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o da-
lencia basado en el género que tenga o pueda tener ña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que, por
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad
psicológico para la mujer, así como las amenazas de física. Es una expresión de abuso de poder que impli-
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la ca la supremacía masculina sobre la mujer al conce-
libertad, tanto si se producen en la vida pública como birla como objeto (lgamvlv). Es la “violencia infligida
en la vida privada”.32 por un pariente, un amigo, un conocido, un vecino, un
compañero de trabajo o un extraño”.35 Los profesores
La violencia de género: Es “todo acto de violencia por o las autoridades eclesiásticas también han sido iden-
motivos de género que se dirija contra una mujer por- tificadas como agresores. Incluye el hecho de obligar
que es una mujer o que afecte desproporcionadamen- a otra persona a realizar un acto sexual contra su vo-
te a las mujeres”.33 luntad, a menudo por un agresor conocido por ellas,
en espacios privados o incluso en espacios públicos,
en la escuela, en el lugar de trabajo y en la comunidad.
29 Ídem.
30 En el “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” (disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf), se señala el
debate existente en torno a los términos “víctima” y “sobreviviente”. Hay quien sugiere que debería evitarse el término “víctima” porque implica pasividad, debilidad y una vul-
nerabilidad inherente, y no reconoce la realidad de la resiliencia y la actuación de las mujeres. Para otras personas, el término “sobreviviente” plantea problemas, puesto que
niega el sentimiento de victimización que experimentan las mujeres que han sido objeto del crimen violento. En consecuencia, en estas directrices se utiliza el término “vícti-
ma/sobreviviente”.
31 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
32 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, artículo 1.
33 cedaw, Recomendación General núm. 19, párr. 6.
34 onu (2006): Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, Informe del Secretario General, pág 43, párrs.112 y 113.
En: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
35 Ibídem, párr. 128.
introducción y marco general
23
CAPÍTULO 2:
Principios comunes, características
y elementos fundamentales
L
as investigaciones y la práctica disponibles su- • El Programa de Acción de la Conferencia Internacio-
gieren que la forma de prestar los servicios in- nal sobre la Población y el Desarrollo de 1994.
fluye de manera significativa en su eficacia. Para • La Asamblea General de las Naciones Unidas, Pro-
dar una respuesta adecuada a la violencia contra las tocolo para prevenir, reprimir y sancionar la tra-
mujeres y las niñas y mantener la seguridad y el bien- ta de personas, especialmente mujeres y ni-
estar de éstas es fundamental comprender la dimen- ños (2000/2004).40
sión de género de la violencia, sus causas y sus con- • Más recientemente, las Estrategias Modelo y las Me-
secuencias, y prestar los servicios desde una cultura didas Prácticas Actualizadas para la Eliminación de
de empoderamiento de las mujeres que ayude tanto la Violencia contra la Mujer en el Campo de la Pre-
a mujeres como a niñas a estudiar las diversas opcio- vención del Delito y la Justicia Penal41 han propor-
nes que tienen a su disposición y respalde sus deci- cionado un conjunto de recomendaciones amplias
siones. Con el fin de prestar servicios de calidad, Mé- que engloban las cuestiones sustantivas, procesa-
xico y los distintos órdenes de gobierno deben cumplir les y operativas en el ámbito de la justicia penal, al
los principios generales en los que se apoya la presta- tiempo que reconocen la importancia de una res-
ción de los servicios esenciales y los elementos fun- puesta integral, coordinada y multidisciplinar.
damentales que deben estar presentes para apoyar • Las Conclusiones Acordadas adoptadas por la Co-
dicha prestación. Estos principios y elementos funda- misión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
mentales se reflejan en una serie de características durante su 57º periodo de sesiones ofrecen orien-
comunes y actividades que están presentes de ma- taciones adicionales para la creación de servicios
nera transversal en el sector salud, en el de los servi- multisectoriales integrales, coordinados, interdisci-
cios sociales y en el policial y judicial, así como en los plinares, accesibles y sostenidos para todas las víc-
mecanismos de coordinación. timas y sobrevivientes de todas las formas de vio-
Los principios, características comunes y elemen- lencia contra las mujeres y las niñas.
tos fundamentales de los servicios esenciales dirigidos
a las mujeres y niñas que son objeto de violencia tienen En la región de América Latina y El Caribe se encuentran:
fundamento y sustento en los instrumentos jurídicos • La Convención Interamericana para Prevenir, San-
internacionales, regionales y en los ordenamientos na- cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Con-
cionales. A nivel mundial se pueden citar los siguientes: vención de Belém do Pará) (1994).
• La Convención sobre la Eliminación de Todas las • Los Consensos de Santiago (1997), Lima (2000), Mé-
Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979,36 xico (2004), Quito (2007), Brasilia (2010) y Santo Do-
la Convención sobre los Derechos del Niño de 198937 mingo (2013) derivados de las Conferencias Regio-
y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o nales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984). • El Consenso de Montevideo sobre Población y
• La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Desarrollo (2013).
contra la Mujer de 1993,38 la Declaración y Platafor-
ma de Acción de Beijing de 199539 y numerosas re- En consonancia con el marco legal internacional y re-
soluciones de la Asamblea General y del Consejo de gional, en 2007 se emitió la Ley General de Acceso de
Derechos Humanos, además de la Recomendación las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que tiene
General núm. 19 del Comité para la Eliminación de la por objeto establecer la coordinación entre la Federa-
Discriminación contra la Mujer, que establecen cla- ción, el Distrito Federal y los municipios para prevenir,
ramente lo que deben hacer los Estados para hacer sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres,
frente a este problema. así como los principios y modalidades para garantizar
24
su acceso a una vida libre de violencia que favorezca jeres, los enfoques basados en derechos reconocen
su desarrollo y bienestar conforme a los principios de que los Estados tienen una responsabilidad primordial
igualdad y no discriminación (art.1). Los principios rec- en lo que compete al respeto, la protección y la reali-
tores para el acceso de todas las mujeres a una vida zación de los derechos de las mujeres y las niñas. La
libre de violencia son: la igualdad jurídica entre la mu- violencia contra las mujeres y las niñas representa una
jer y el hombre, el respeto a la dignidad de las muje- vulneración esencial de sus derechos humanos, espe-
res, la no discriminación y la libertad de las mujeres. cialmente a su derecho a la vida, a la libertad, a su in-
La perspectiva de género y el marco de derechos hu- tegridad física, psíquica y moral y a la seguridad de su
manos de las mujeres son ejes fundamentales en la persona, al respeto de su dignidad, a vivir sin miedo ni
citada ley, de la que derivan las legislaciones estatales. violencia ni esclavitud o trata. Un enfoque basado en
Un liderazgo sólido y un compromiso constante los derechos humanos exige servicios que den priori-
con los principios rectores, las características comu- dad a la seguridad y el bienestar de las mujeres y las
nes y el desarrollo y la aplicación de unos elementos niñas, y que las traten con dignidad, respeto y sensi-
fundamentales robustos en todos los órdenes de go- bilidad. Además, requiere los máximos estándares al-
bierno son cruciales para el éxito de la implementa- canzables por parte de los servicios de salud, los servi-
ción y la evaluación de una respuesta sostenible, efi- cios sociales y los servicios judiciales y policiales: unos
caz y de calidad frente a la violencia contra las muje- servicios de buena calidad, disponibles, accesibles y
res. Sin embargo, la transversalización y la formación aceptables para las mujeres y las niñas. Los marcos
del funcionariado público estatal y municipal que po- normativos no deben dificultar la atención oportuna
sibilite un enfoque basado en la perspectiva de géne- de las mujeres en situación de violencia.
ro y el marco de los derechos humanos, así como la El género es una categoría social, política y de aná-
promoción del empoderamiento, son un reto constan- lisis (Lamas, 1996; Scott, 1996; Faundez y Weinstein,
te y permanente. Los presupuestos son un área pro- 2012) que problematiza la diferencia sexual y evidencia
blemática, ya que los recursos son insuficientes y no la estructuración de jerarquías entre mujeres y hom-
existe una planificación o transparencia en la ejecu- bres, las cuales se convierten en desigualdades y vio-
ción de los recursos a nivel federal, estatal y municipal. lencias en todos los ámbitos. De acuerdo con Alda Fa-
cio (1992), esta dicotomía sexual legitima y naturaliza la
subordinación de las mujeres a los hombres.
2.1 PRINCIPIOS De acuerdo con onu Mujeres: “El género, entonces,
se refiere a los roles, comportamientos, actividades y
Un enfoque basado en la perspectiva de género atributos que una sociedad determinada en una épo-
y en el marco de los derechos humanos ca determinada considera apropiados para hombres y
Los derechos humanos son garantías jurídicas univer- mujeres. Además de los atributos sociales y las opor-
sales que buscan proteger a las personas y a los grupos tunidades asociadas con la condición de ser hombre
contra omisiones y acciones que interfieren con las li- y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y
bertades y derechos fundamentales afectando la dig- niñas y niños, el género también se refiere a las rela-
nidad humana. Los derechos humanos son universa- ciones entre mujeres y las relaciones entre hombres.
les, indivisibles e interdependientes y están protegidos Estos atributos, oportunidades y relaciones son cons-
por ley (ohchr, 2006 en Faundez y Weinstein, 2012). Un truidos socialmente y aprendidos a través del proce-
enfoque basado en derechos significa contar con “un so de socialización. Son específicas al contexto/épo-
marco conceptual para el proceso de desarrollo huma- ca y son cambiantes. El género determina qué se es-
no que, desde el punto de vista normativo, está basado pera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en
en las normas internacionales de derechos humanos y, un hombre en un contexto determinado. En la mayo-
desde el punto de vista operacional, está orientado a la ría de las sociedades hay diferencias y desigualdades
promoción y la protección de los derechos humanos” entre mujeres y hombres en cuanto a las responsabi-
(ohchr, 2006 en Faundez y Weinstein, 2012). También lidades asignadas, las actividades realizadas, el acce-
implica formular respuestas en las que se han tenido so y el control de los recursos, así como las oportu-
en cuenta las causas estructurales que permiten que nidades de adopción de decisiones. El género es par-
un entorno político y social fomente la exclusión y la te de un contexto sociocultural más amplio, como lo
negación de los derechos humanos. son otros criterios importantes de análisis sociocultu-
En cuanto a la prestación de servicios esenciales de ral, incluida la clase, raza, nivel de pobreza, grupo étni-
calidad para la atención a la violencia contra las mu- co, orientación sexual, edad, etc.”.42
42 https://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm
introducción y marco general
25
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Es importante no confundir el trabajo con mujeres
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2006), la pers- con la utilización de la perspectiva de género, ya que
pectiva de género es una visión científica, analítica y se corre el riesgo de omitir la complejidad de las rela-
política sobre las mujeres y los hombres. Se propone ciones de poder que subyacen a la construcción de la
eliminar las causas de la opresión de género como la subjetividad de las mujeres y reproducir sin cuestio-
desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las per- namientos los mismos estereotipos que las oprimen.
sonas basada en el género. Promueve la igualdad en-
tre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el Promoción de la igualdad de género
bienestar de las mujeres; contribuye a construir una y del empoderamiento de las mujeres
sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan El carácter central de la desigualdad de género y la dis-
el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunida- criminación, como causa fundamental y también co-
des para acceder a los recursos económicos y a la re- mo consecuencia de la violencia contra las mujeres y
presentación política y social en los ámbitos de toma las niñas, requiere que los servicios garanticen políti-
de decisiones. cas y prácticas con perspectiva de género. Los servi-
Naciones Unidas, por su parte, utiliza la siguiente cios deben asegurar que no se acepte, tolere ni perpe-
definición: “Es una estrategia destinada a hacer que las túe la violencia contra las mujeres y las niñas toman-
preocupaciones y experiencias de las mujeres, así co- do acciones para prevenir y atender la violencia contra
mo de los hombres, sean un elemento integrante de las mujeres al interior de sus instituciones. Además,
la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evalua- deben fomentar la actuación de las mujeres para que
ción de las políticas y los programas en todas las es- estas y las niñas tengan derecho a tomar sus propias
feras políticas, económicas y sociales, a fin de que las decisiones, incluidas las que impliquen negarse a re-
mujeres y los hombres se beneficien por igual y se im- cibir servicios esenciales.
pida que se perpetúe la desigualdad”.43 Las instituciones y el funcionariado deben tener
La progresiva incorporación de este enfoque en la claro el concepto de empoderamiento, entendido co-
planificación y gestión pública de los países, y de las mo empoderamiento de las mujeres y las niñas, y
Naciones Unidas en particular, emerge de la necesidad definido como: “tener poder y control sobre sus pro-
de apreciar y valorar la realidad desde una perspecti- pias vidas. Implica concienciación, desarrollar autoes-
va de justicia e igualdad e intentar controlar los posi- tima, ampliar sus opciones, más acceso y control de
bles efectos adversos que dejan a unas u otros en si- los recursos, y acciones para transformar las estruc-
tuación de desventaja, así como de promover la igual- turas e instituciones que refuerzan y perpetúan la dis-
dad de oportunidades con énfasis en el fortalecimiento criminación y la desigualdad de género. Esto implica
de las capacidades y competencias de las mujeres y que para estar empoderadas no solo deben tener las
las niñas a través de su empoderamiento como titu- mismas capacidades (tales como educación y salud)
lares de derechos.44 e igual acceso a los recursos y oportunidades (tales
En el tema de violencia, esta mirada alternativa y como tierra y empleo), sino que también deben poder
crítica permite al funcionariado identificar las bases que usar esos derechos, capacidades, recursos y oportuni-
la sostienen, las diferentes experiencias de violencia dades para optar y tomar decisiones estratégicas (co-
que viven las mujeres y cómo se relacionan con las ca- mo las que brindan las posiciones de liderazgo y par-
racterísticas que las constituyen, para reconocer las ne- ticipación en instituciones políticas)”.45
cesidades específicas de cada caso que deben afron- También es necesario aclarar que nadie puede em-
tar, las dificultades que pueden enfrentar las mujeres poderar a otra persona, ya que es un proceso personal.
para salir de estos ciclos, así como las alternativas pa- Sin embargo, las instituciones, incluidas las agencias de
ra vivir una vida libre de violencia basada en el empo- cooperación internacional, pueden apoyar y promover
deramiento. Asimismo, la perspectiva de género per- procesos que propicien el empoderamiento personal
mite ubicar las tareas cotidianas en una red amplia de y colectivo de las personas o grupos. Al apoyar estos
atención e identificar las implicaciones del cumplimien- procesos de empoderamiento, se debe facilitar que las
to o no de sus responsabilidades en una problemáti- mujeres expresen sus necesidades y prioridades, y que
ca social en la que está en juego la vida de las mujeres. tengan un papel más activo en la promoción de estos.
43 https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
44 Faundez y Weinstein (2012), Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos, Chile, unfpa,
onu Mujeres, Unicef y pnud.
45 Unicef, unfpa, pnud, onu Mujeres (2001), “Gender Equality, UN Coherence and You”; Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y
Adelanto de la Mujer (ahora parte de onu Mujeres), “Important Concepts Underlying Gender Mainstreaming”; Unesco GENIA, Toolkit “Promoting
Gender Equality in Education”.
módulo uno
26
El aumento del poder de las mujeres en las estrate- cicio de este derecho bajo ninguna circunstancia de-
gias de empoderamiento no se refiere a un poder do- be representar un obstáculo para el acceso oportu-
minante, o “poder sobre”, sino a formas alternativas no, aceptable, asequible y de calidad a la atención de
de poder: poder para, poder con, y poder desde el in- la salud, por lo que se debe garantizar la referencia in-
terior. Se trata de utilizar las fortalezas individuales y mediata con otro prestador/a que sí pueda suminis-
colectivas para alcanzar metas comunes sin coerción trarlo, así como la contratación de personal no objetor
ni dominio.46 en todas las instalaciones de atención médica. La ob-
jeción de conciencia debe ser siempre una decisión in-
Adecuación y sensibilidad tanto a la cultura como dividual del personal de salud directamente implicado
a la edad y a la condición socioeconómica en la realización de los procedimientos médicos, que
Unos servicios esenciales adecuados y sensibles a la debe ejercerse de forma justificada y anticipada, sin
edad y la cultura deben responder a las circunstancias eximir a las instituciones públicas de sus obligaciones
individuales y a las experiencias vitales de las muje- como garantes de los derechos humanos de las y los
res y las niñas teniendo en cuenta su edad, su iden- pacientes.47 Este principio se añadió en esta adapta-
tidad, su orientación sexual, su identidad y expresión ción a partir de la experiencia de la organización con-
de género, su origen étnico y sus preferencias lingüís- sultora y de las mesas de trabajo.
ticas. También deben ofrecer una respuesta apropia-
da a las mujeres y niñas que se enfrentan a múltiples La seguridad es primordial
formas de discriminación —no solo por ser mujeres, si- La seguridad de las mujeres y las niñas, en un con-
no también debido a su raza, origen étnico, orientación cepto amplio que no contempla solo una cuestión fí-
sexual, identidad y expresión de género, religión, dis- sica, sino también emocional y psicológica, es crucial
capacidad, estado civil, ocupación u otras caracterís- para prestar servicios de calidad. Los servicios esen-
ticas— o que han sido objeto de violencia. La atención ciales deben dar prioridad a la seguridad de las usua-
a la violencia es gratuita de acuerdo con el artículo 19 rias y evitar causarles más daño. El funcionariado que
del Reglamento de lgamvlv. ponga en riesgo a las mujeres y niñas de forma inten-
cional (por ejemplo, filtrando información del caso)
Enfoque centrado en las víctimas/sobrevivientes debe ser sancionado. La seguridad del personal que
Los enfoques centrados en las víctimas/sobrevivien- trabaja en los servicios de atención también debe es-
tes sitúan los derechos, las necesidades y los deseos tar contemplada.48
de las mujeres y las niñas en el centro de atención de
la prestación de servicios. Esto requiere un análisis de Rendición de cuentas de los agresores
las múltiples necesidades de las víctimas y sobrevi- Para garantizar que los agresores rindan cuentas de
vientes, de los diversos riesgos y vulnerabilidades, de sus actos es necesario que los servicios esenciales,
la incidencia de las decisiones y medidas adoptadas, cuando proceda, dispongan de los mecanismos ade-
y garantiza una correcta adaptación de los servicios cuados para exigir responsabilidades a los autores de
a las características que presenta cada mujer y cada violencia, garantizando al mismo tiempo el principio de
niña. Los servicios deberían responder a los deseos y justicia de las respuestas judiciales. Es necesario que
necesidades de todas ellas. los servicios esenciales respalden y faciliten la parti-
cipación de las víctimas/sobrevivientes en el proceso
Laicidad judicial, fomenten su capacidad para actuar y, al mis-
La laicidad y el enfoque centrado en las víctimas/so- mo tiempo, aseguren que la carga de la búsqueda de
brevivientes están relacionados. El Estado mexicano justicia no recaiga sobre ellas, sino sobre el Estado.
es un Estado laico, por ello, el funcionariado público
debe actuar apegado a la ley y no a sus creencias re- Cuidado y contención al personal
ligiosas. Es importante vigilar que no se violenten los que brinda atención
derechos humanos de las mujeres por dicha causa. Atender a personas víctimas de cualquier tipo de violen-
La objeción de conciencia deriva de la interpretación cia, ya sea en el ámbito psicológico, jurídico, médico, tra-
del derecho a la libertad de pensamiento, de concien- bajo social, etc., implica para el personal estar expues-
cia y de religión, establecido en la Declaración Univer- to a un desgaste tanto laboral como emocional por su
sal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional contacto permanente con situaciones de violencia, por
de Derechos Civiles y Políticos. Sin embargo, el ejer- ello, es importante desarrollar herramientas de autocui-
46 Ídem.
47 https://mexico.unfpa.org/es/news/comunicado-de-prensa-la-objeci%C3%B3n-de-conciencia-no-debe-significar-un-obst%C3%A1culo-o-retroceso-para
48 Por ejemplo, el personal de salud o servicios sociales no debe trasladar a las usuarias.
introducción y marco general
27
dado entendidas como un conjunto de estrategias de sagrando los principios de igualdad y no discrimina-
afrontamiento que se ponen en juego con el fin de pre- ción con el objeto de garantizar que se incluya a to-
venir descensos en el estado de ánimo, de salud, etc., y das las personas, especialmente a aquellas en condi-
propiciar el bienestar integral de las y los profesionales ciones de mayor exclusión. Este principio se añadió en
(Murillo, 2001).49 Este principio se añadió en esta adap- esta adaptación a partir de la experiencia de la organi-
tación a partir de la experiencia de la organización con- zación consultora y de las mesas de trabajo.
sultora y de las mesas de trabajo.
49 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/79637/Model_de_contenci_n_de_emociones.pdf
módulo uno
28
50 De acuerdo con la definición recogida en las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo Actualizadas de las Naciones Unidas, la victimización secundaria es la que se produce
no como resultado directo de un acto, sino a través de una respuesta inadecuada de las instituciones y personas a la víctima/sobreviviente.
introducción y marco general
29
• La prestación de servicios debe dar respuesta a • Las mujeres y las niñas deben tener la oportuni-
las necesidades y las preocupaciones de las mu- dad de contar su historia y ser escuchadas, y de
jeres y las niñas, sin inmiscuirse en su autonomía. que su relato quede convenientemente registra-
do. También deben poder expresar sus necesi-
Priorización de la seguridad: evaluación de riesgos dades y sus preocupaciones de acuerdo con sus
y planificación de la seguridad capacidades, su edad, su madurez intelectual y
Las mujeres y las niñas afrontan riesgos para su segu- su desarrollo evolutivo.
ridad, tanto a corto como a mediano y largo plazo. Es- • Quienes proveen los servicios deben validar las
tos riesgos son específicos de las circunstancias indi- preocupaciones y experiencias de las mujeres y
viduales de cada mujer y niña. La evaluación y la ges- niñas con las que traten, tomándose en serio lo
tión de los riesgos pueden reducir el nivel de riesgo. Las que ellas cuenten sin culparlas ni juzgarlas.
mejores prácticas en materia de evaluación y gestión • Quienes proveen los servicios deben proporcionar
de los riesgos incluyen enfoques integrales y coordina- a las mujeres y niñas información y asesoramien-
dos entre los sectores social, salud, policial y judicial. to para ayudarlas a tomar sus propias decisiones.
• Se debe promover un espacio de confianza que
Directrices permita a las mujeres hacer preguntas, ya que un
• Los servicios deben utilizar herramientas de eva- efecto de la violencia es disminuir la confianza en
luación y gestión de los riesgos específicamente sí mismas. Por ello, es necesario apoyarlas para
desarrolladas para responder a la violencia den- que puedan hacerlas sin sentirse agobiadas por
tro de la pareja y a la violencia sexual fuera de la la información que se les otorga (Guzmán, 2019).
pareja.
• Los servicios deben evaluar de forma periódica y Consentimiento informado y confidencialidad
coherente los riesgos individuales que presenta En la medida de lo posible, la prestación de cualquier
cada mujer y cada niña. servicio esencial debe proteger la privacidad de las mu-
• Los servicios deben utilizar diversas opciones de jeres y las niñas, garantizar su confidencialidad y úni-
gestión de riesgos, soluciones y medidas de se- camente revelar información cuando se cuente con su
guridad para mejorar la seguridad de las mujeres consentimiento informado. La información relativa a la
y las niñas. experiencia de violencia de una mujer puede ser extre-
• Quienes proveen los servicios deben garantizar madamente delicada. El hecho de compartir esta in-
que las mujeres y las niñas reciban un plan indi- formación de forma inadecuada puede acarrear con-
vidualizado, basado en sus fortalezas y que inclu- secuencias muy graves e incluso poner en peligro la
ya estrategias para la gestión de riesgos. vida de las mujeres y las niñas, así como de las perso-
• Los servicios deben colaborar con todos los or- nas que las atienden; por este motivo, el funcionaria-
ganismos, incluidos los servicios de salud, socia- do que no cumpla con ello debe ser sancionado admi-
les, judiciales y policiales, con el objetivo de coor- nistrativamente o cesado de su cargo si es recurrente.
dinar los enfoques en relación con la evaluación
y la gestión de riesgos. Directrices
• Para el intercambio de información, los servicios
Comunicación y participación efectivas de las par- deben regirse por un código ético de conformidad
tes interesadas en el diseño, la ejecución y la eva- con la legislación vigente que regule, entre otros
luación de servicios aspectos, la información que se puede compartir,
Las mujeres y las niñas deben saber que se les está es- cómo se compartirá y con quién.
cuchando y que los servicios comprenden y dan res- • Las personas encargadas de la prestación de servicios
puesta a sus necesidades. La información y la forma que trabajen directamente con mujeres y niñas deben
en que esta se comunica pueden potenciar que muje- conocer el código ético y cumplir sus disposiciones.
res y niñas busquen los servicios esenciales. Cualquier • La información referente a cada mujer y niña de-
comunicación con mujeres y niñas debe promover su be tratarse de manera confidencial y almacenar-
dignidad y ser respetuosa con ellas. La comunicación se de forma segura.
con las niñas debe tener protocolos específicos, ya que • Debe ayudarse a las mujeres y las niñas a com-
ellas pueden tener necesidades específicas. prender plenamente todas las opciones de las
que disponen y las consecuencias de revelar di-
Directrices cha información.
• Quienes proveen los servicios no deben emitir jui- • Quienes proveen los servicios deben entender y
cios ni imponer definiciones o señalamientos, y cumplir sus responsabilidades en lo que respec-
deben demostrar empatía y comprensión. ta a la confidencialidad.
módulo uno
30
Recogida de datos y gestión de la información nición clara de las responsabilidades de cada uno de
Para respaldar la mejora continua de los servicios es estos servicios.
importante llevar a cabo una recogida constante y pre-
cisa de datos acerca de los servicios prestados a las Directrices
mujeres y las niñas. Los servicios proporcionados de- • Los procedimientos para el intercambio de infor-
ben contar con procesos claros y documentados que mación y la referencia entre los distintos servicios
permitan el registro exhaustivo y el almacenamiento deben ser integrales y conocidos por el personal
confidencial y seguro de la información referente a las de cada organismo y comunicarse con claridad a
mujeres, las niñas y los agresores, así como de los ser- las mujeres y las niñas.
vicios que sean prestados. • Los servicios deben contar con mecanismos pa-
ra coordinar y supervisar la eficacia de los proce-
Directrices sos de referencia.
• Garantizar la existencia de un sistema documenta- • Los servicios deben remitir a servicios específi-
do y seguro para la recogida, el registro y el alma- cos para niñas, niños o adolescentes cuando así
cenamiento de todos los datos y la información. se requiera y resulte apropiado.
• Toda la información sobre las mujeres y las niñas
que acceden a los servicios (incluidos archivos de
usuarias, informes médicos y jurídicos y planes de 2.3 ELEMENTOS FUNDAMENTALES
seguridad) debe almacenarse de forma segura.
• Garantizar la articulación adecuada entre los di- Para que los servicios y su prestación sean de alta ca-
ferentes sistemas de información existente, tan- lidad, el Estado mexicano y los sectores de los servi-
to entre sectores como entre niveles de gobierno. cios de salud, sociales, y policiales y judiciales deben
• Garantizar la disponibilidad de la información fe- garantizar la existencia de bases sólidas que respal-
deral y estatal a nivel local. den dichos esfuerzos.
• Debe recopilarse información sobre los agresores
(nombre, edad, parentesco o relación, ocupación, Marcos jurídicos legislativos exhaustivos,
antecedentes penales, etc.) su difusión e información
• Garantizar una recogida de datos exhaustiva y México debe contar con un marco jurídico amplio que
ayudar al personal a entender y utilizar los siste- ofrezca las bases legales y judiciales necesarias para
mas de recopilación de datos, así como conce- aquellas víctimas/sobrevivientes que busquen acce-
derle un tiempo suficiente para introducir los da- der a los servicios de salud, sociales, y judiciales y poli-
tos en los sistemas de recogida de información. ciales. Las leyes deben estar homologadas en sus tres
• Asegurar que los datos solamente se compartan niveles de gobierno. Las mujeres y niñas deben cono-
utilizando los protocolos establecidos entre las cer sus derechos para poder ejercerlos; la informa-
instituciones acordadas. ción es clave para la búsqueda de atención. No es su-
• Promover el análisis de la recogida de datos con ficiente contar con un marco jurídico amplio, es nece-
el fin de ayudar a comprender la prevalencia de sario que las mujeres y niñas lo conozcan. El respeto
la violencia, las tendencias en el uso de los ser- al estado laico y las sanciones por omisiones y/o vio-
vicios esenciales y la evaluación de los servicios laciones en el servicio público son parte del marco le-
existentes, así como de aportar información de gal vigente. La interpretación de la ley debe depender
cara a la adopción de medidas de prevención. exclusivamente del pleno ejercicio y garantía de dere-
chos de las mujeres y niñas.
Vinculación con otros sectores y organismos
a través de la referencia y la coordinación Gobernanza, supervisión y rendición de cuentas
El establecimiento de vínculos con otros sectores y or- La gobernanza, la supervisión y la rendición de cuen-
ganismos a través de la coordinación (por ejemplo, iti- tas son necesarias para asegurar que México cumpla
nerarios de referencia) ayuda a ofrecer a las mujeres y su deber de prestar unos servicios esenciales de cali-
las niñas servicios adecuados en el momento oportu- dad. Se alienta tanto a las personas con responsabili-
no. Los procesos de referencia deben incorporar nor- dad política como al funcionariado público a que res-
mas referentes al consentimiento informado. A fin de palde estos esfuerzos facilitando el diálogo en torno a
garantizar que las víctimas y sobrevivientes pasen sin si deben aplicarse estas directrices y de qué manera,
problemas de un servicio esencial a otro, es necesario determinando las normas relativas a la calidad de los
que existan protocolos y acuerdos sobre el proceso servicios, vigilando el cumplimiento de los niveles de
de referencia con los servicios sociales, de salud, po- servicio e identificando fallos sistémicos en el diseño,
liciales y judiciales pertinentes, que incluyan una defi- la implementación y la prestación de estos servicios.
introducción y marco general
31
Las mujeres y las niñas deben saber desde el primer perfiles. Los servidores públicos o profesionales que
contacto cuál es procedimiento y cuáles son las ins- presten servicios relacionados con la violencia de gé-
tancias correspondientes para poder interponer recur- nero deberán contar con capacitación en perspectiva
sos cuando se les denieguen o reduzcan los servicios y violencia de género, mostrar actitudes idóneas pa-
esenciales, cuando se produzcan retrasos injustifica- ra la atención, libres de prejuicios y prácticas estereo-
dos en su prestación o cuando sencillamente no se les tipadas, y ser evaluados psicológicamente por lo me-
presten debido a alguna negligencia. La rendición de nos cada año, como lo establece el Reglamento de la
cuentas es fundamental para garantizar la disponibi- Ley Estatal del Derecho de las mujeres a una Vida Li-
lidad, accesibilidad, adaptabilidad y adecuación (ido- bre de Violencia del Estado de Chihuahua. Se debe es-
neidad) de los servicios esenciales, y la mejora con la tablecer como un requisito de contratación a todo el
participación de las partes interesadas en el diseño, la personal no contar con antecedentes de haber ejer-
ejecución y la evaluación de los servicios. cido violencia contra las mujeres y cesar de sus fun-
ciones a quien la haya cometido.
Recursos y financiación
México cuenta con un marco legal en materia presu- Capacitación y desarrollo del personal
puestal que mandata al Estado en los diferentes nive- La capacitación debe empezar desde la formación
les de gobierno y establece que “en el ámbito de sus profesional; por ello, es necesario modificar los planes
respectivas competencias expedirán las normas lega- de estudio para incorporar la perspectiva de género
les y tomarán las medidas presupuestales y adminis- y la prevención de la violencia de forma transversal.
trativas correspondientes, para garantizar los derechos La capacitación y el desarrollo del personal garanti-
de las mujeres a una vida libre de violencia […]”.51 Asi- zan que los organismos sectoriales y los mecanismos
mismo, tanto la Ley de Presupuestos y Responsabili- de coordinación tengan la capacidad de prestar unos
dad Hacendaria como la Ley de Planeación mandatan servicios esenciales de calidad, y que quienes proveen
incorporar la perspectiva de género, particularmente los servicios posean las competencias necesarias pa-
la primera Ley en todo el ciclo presupuestal (planea- ra desempeñar sus funciones y responsabilidades. Las
ción, presupuestación, ejercicio, control, seguimiento capacitaciones deben ser gratuitas, obligatorias, im-
y evaluación), con el propósito de contribuir en la in- partidas por instancias certificadas con reconocimien-
versión para la igualdad de género y contar con una to oficial e incluir al personal de acuerdo con su perfil
visión de largo plazo para el logro de las metas que se sin importar si está sindicalizado, su nivel de mando
establezcan. o si está en rotación y no solo cubrir un requisito nu-
Por ello, es necesario disponer de recursos y finan- mérico. Debe ofrecerse a todo el personal de provi-
ciación para crear y mantener cada uno de los secto- sión de servicios oportunidades para desarrollar sus
res anteriormente descritos. Los recursos tienen que aptitudes y ampliar su experiencia, así como para ase-
estar presupuestados y etiquetados y deben ser ejer- gurar que sus conocimientos y aptitudes permanez-
cidos de manera adecuada con reglas de operación can actualizados en todo momento y que conozcan
claras. Los recursos deben ejercerse durante los 12 distintos modelos de intervención con sustento teó-
meses del año y ser suficientes para: 1) contar con el rico y empírico. En el marco del artículo 14 del Regla-
personal suficiente acorde a la población que atende- mento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a
rá y de todas las profesiones necesarias; pagar suel- una Vida Libre de Violencia, las acciones de sensibili-
dos, seguridad social y prestaciones del personal in- zación, capacitación y profesionalización del funcio-
volucrado, y 2) contar con insumos suficientes para la nariado público son parte de la prevención de la vio-
atención (por ejemplo, guantes, equipo e instrumental lencia institucional.
médico) y el gasto operativo (por ejemplo, gasolina pa- Además de la capacitación, el funcionariado de-
ra patrullas). Es indispensable contar con un sistema be recibir contención y la atención psicológica enca-
coordinado capaz de prestar unos servicios esenciales minada a disminuir el impacto o desgaste emocional
de calidad que den una respuesta eficaz y eficiente a derivado de brindar atención en materia de violencia
la violencia contra las mujeres y las niñas. contra las mujeres, como lo señala el artículo 20 de la
Los perfiles de cada puesto deben ser revisados Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Li-
para que sean acordes a los principios y característi- bre de Violencia. Se sugiere crear Servicios de Profe-
cas que el paquete de servicios esenciales propone. sionalización y Especialización en Atención a Víctimas
La selección del personal debe seguir un procedimien- que posibiliten la continuidad del personal y mejoren
to riguroso para que el personal cumpla con dichos las condiciones laborales.52
51 Artículo 2 de la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
52 Propuesta recabada en la primera mesa de trabajo con instituciones en Ecatepec, Estado de México.
módulo uno
32
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
Marco jurídico y legislativo exhaustivo Gobernanza, supervisión y rendición Recursos y financiación
e información y difusión sobre este de cuentas
Capacitación y desarrollo del personal Políticas y prácticas con perspectiva Seguimiento y evaluación
de género
PRINCIPIOS
Un enfoque basado en la perspectiva de género Adecuación y sensibilidad tanto a la cultura como a la edad
y en el marco de derechos humanos y la condición socioeconómica
Enfoque centrado en las víctimas/sobrevivientes Cuidado y contención del personal que brinda atención
Interseccionalidad
introducción y marco general
33
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Disponibilidad Accesibilidad
34
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, 57º periodo de sesiones, Conclusiones acordadas sobre la
eliminación y la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado de:
https://www.unwomen.org/es/csw/outcomes
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso
de Poder. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.aspx
Directrices sobre la Justicia en Asuntos Concernientes a los Niños Víctimas y Testigos de Delitos. Recuperado de:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/E2005_20.pdf
Estrategias y Medidas Prácticas Modelo Actualizadas para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el Campo
de la Prevención del Delito y la Justicia Penal. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/13-86673_ebook-Spanish.pdf
Principios y Directrices de las Naciones Unidas sobre el Acceso a la Asistencia Jurídica en los Sistemas
de Justicia Penal. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/13-86673_ebook-Spanish.pdf
Herramientas y recursos
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres–Cladem. Recuperado de:
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Round3-ShadowReport-Mexico.pdf
Comité para la Eliminación de cualquier discriminación contra la mujer, 2018. Observaciones finales sobre el noveno
informe periódico de México, cedaw/C/MEX/9.
Estudio a fondo del Secretario General sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Recuperado de:
www.un.org/womenwatch/daw/vaw/SGstudyvaw.htm
onu Mujeres, Diversos módulos e información del Centro Virtual de Conocimientos para eliminar la violencia
contra las mujeres y las niñas. Recuperado de: www.endvawnow.org.
México Informe de país, Tercera ronda (2017), oea, Mesecvi. Recuperado de:
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/FinalReport2017-Mexico.pdf
onu Mujeres, “El progreso de las mujeres en el mundo: en busca de la justicia, 2011-2012”. Recuperado de:
www.progress.unwomen.org/pdfs?EN-Report-Progress.pdf
onu Mujeres, Handbook for National Action Plans on Violence against Women. Recuperado de:
www.un.org/womenwatch/daw/handbook-for-nap-on-vaw.pdf
introducción y marco general
35
pnud y onu Mujeres (2017), “Del compromiso a la acción: Políticas para erradicar la violencia contra las mujeres
en América Latina y el Caribe”, Ficha de país: México.
Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Recuperado de:
www.ohchr.org/EN/ Issues?Women?SRWomen?Pages?SRWomenIndex.aspx
“Violencia sin interrupción”, informe del Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire). Recuperado de:
http://aborto-por-violacion.gire.org.mx/#/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo
-en-adolescentes
http://rednacionalderefugios.org.mx/pdf/Diagnostico-sobre-los-refugios-en-mexico-fundar.pdf
https://www.bancomundial.org/
http://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/
NormaOficialMexicana/nom-046-SSA2-2005_ViolenciaFamiliarSexual.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
https://www.excelsior.com.mx/nacional/utilizan-mas-armas-contra-las-mujeres-feminicidio
-sube-150-en-5-anos/1337781
https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre
-de-violencia-pdf
https://www.gob.mx/conavim/prensa/presenta-conavim-el-pipasevim-ante-el-sistema-nacional
-para-prevenir-atender-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres
http://www.inmujeres.gob.mx/biblioteca-digital/estadisticas.html
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Round2-FollowUp-ShadowReport-Mexico-CATWLAC.pdf
http://www.policia-mas.org/
https://www.proceso.com.mx/601782/segunda-alerta-por-violencia-de-genero-en-edomex
-ahora-por-desapariciones
http://www.siempre.mx/2018/12/la-policia-de-genero/
módulo
D
OS
Salud
módulo dos
38
salud
39
CAPÍTULO 3.
Introducción a los servicios esenciales
en el ámbito de la salud en México
3.1 INTRODUCCIÓN sas de trabajo realizadas en los cinco municipios3 que
E
participan en la Iniciativa Spotlight con funcionariado
ste módulo se basa en el Paquete de Servicios público y representantes de organizaciones de la so-
Esenciales (pse) elaborado en 2015 por las agen- ciedad civil y entrevistas a víctimas directas e indirec-
cias de Naciones Unidas: onu Mujeres, unfpa, tas, que fue descrito en el módulo 1. Además, se llevó
unodc, oms y pnud. Esta adaptación de los servicios a cabo una revisión de las atribuciones normativas, de
esenciales en el ámbito de salud para México a nivel los programas y las acciones llevadas a cabo en nues-
local incorpora los elementos fundamentales, carac- tro país en la materia.
terísticas comunes, principios y directrices del pse. Ca-
be mencionar que, al igual que el pse, esta adaptación Marco normativo de salud en México
tiene como referentes a las directrices clínicas y polí- para la atención de violencia
ticas de la Organización Mundial de la Salud (oms) in- A partir de 1983, el derecho a la protección de la salud
corporadas en el documento Respuesta a la violencia se elevó a rango constitucional al reformarse el artículo
dentro de la pareja y a la violencia sexual contra las 4° constitucional, que señala que el acceso a la salud
mujeres,1 en cumplimiento del mandato de la oms de es una garantía individual: “Toda persona tiene derecho
definir normas en el sistema sanitario (en México, de- a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
nominado Sistema de Salud), así como al Manual clí- modalidades para el acceso a los servicios de salud y
nico sobre atención sanitaria para mujeres que sufren establecerá la concurrencia de la Federación y las en-
violencia dentro de la pareja o violencia sexual,2 elabo- tidades federativas en materia de salubridad general
rado por la oms, el unfpa y onu Mujeres. conforme a lo que dispone la fracción xvi del artículo
El objetivo de este módulo es proporcionar al per- 73 de esta Constitución”. Una de las finalidades del de-
sonal de salud las directrices mínimas para que todas recho a la protección de la salud es el bienestar físico y
las mujeres y niñas que han enfrentado violencia de gé- mental de la persona para contribuir al ejercicio pleno
nero tengan un mayor acceso a un conjunto de servi- de sus capacidades (artículo 2, Ley General de Salud);
cios esenciales de calidad, multisectoriales y coordina- por ello, la prevención y atención de la violencia contra
dos. De acuerdo con la teoría de cambio de la Iniciativa las mujeres está contemplada dentro de este derecho.
Spotlight en México, si garantizamos que las mujeres El marco normativo que rige a los servicios de sa-
tengan servicios de detección, atención a corto y largo lud de nuestro país está constituido por:
plazo y confianza en el personal de salud, es posible • Ley General de Salud (lgs) y las respectivas leyes
que estos servicios permitan que las mujeres rompan estatales de salud
con los círculos de la violencia. • Ley del Seguro Social
Se recomienda ampliamente que este módulo so- • Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
bre servicios esenciales en el ámbito de la salud se lea de los Trabajadores del Estado
conjuntamente con el Módulo 1: Descripción general • Leyes de cada uno de los Institutos de Salud
e introducción, puesto que en este último se estable- • Reglamento interior de la Secretaría de Salud
cen los principios, las características comunes y los • Reglamento de insumos para la salud
elementos fundamentales aplicables a todos los ser- • Normas Oficiales Mexicanas4
vicios esenciales. Asimismo, este módulo es comple-
mentario a las directrices dirigidas a los servicios judi- Del análisis de la Ley General de Salud, se puede resu-
ciales y policiales (Módulo 3), los servicios sociales (Mó- mir que es necesaria su revisión y actualización, ya que
dulo 4) y la coordinación y su gobernanza (Módulo 5). no cuenta con perspectiva de género en consonan-
La presente propuesta también se complementa cia con los principios consagrados en la Constitución.
con el proceso participativo elaborado a través de me- Tampoco incorpora la atención de la violencia contra
1 oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms.
2 oms, ops, onu Mujeres y unfpa (2014), Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico, Ginebra, oms.
3 Ecatepec y Naucalpan en el Estado de México; Chihuahua y Cd. Juárez, en Chihuahua, y Chilpancingo, en Guerrero.
4 Son regulaciones técnicas que contienen la información, los requisitos, las especificaciones, los procedimientos y las metodologías que permiten a las distintas dependen-
cias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos en la población.
módulo dos
40
las mujeres y niñas entre sus atribuciones, al igual que El Sistema Nacional de Salud (sns) cuenta con una
la Ley del Seguro Social y la Ley de Instituto de Seguri- normativa específica, la Norma Oficial Mexicana (nom)
dad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la Prevención y Atención (2009),
La Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de vio- y otras normas que tangencialmente abordan el tema
lencia establece en su artículo 46, que corresponde a de vcmn como la nom 005-SSA2-1993 de los servicios
la Secretaría de Salud: de planificación familiar; la nom 007-SSA-2016 para
“I. En el marco de la política de salud integral de las la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
mujeres, diseñar con perspectiva de género, la po- puerperio, y de la persona recién nacida; la nom 010-
lítica de prevención, atención y erradicación de la SSA-2010, para la prevención y el control de la infección
violencia en su contra; por virus de la inmunodeficiencia humana; nom 031-
II. Brindar por medio de las instituciones del sector SSA-1999, para la atención a la salud del niño; nom 047
salud de manera integral e interdisciplinaria aten- SSA2-2015, para la atención a la salud del grupo etario
ción médica y psicológica con perspectiva de gé- de 10 a 19 años de edad, que son de observancia pa-
nero a las víctimas; ra todas las instituciones públicas y privadas de salud.
III. Crear programas de capacitación para el personal En particular, la nom 046 mandata a todas las institu-
del sector salud, respecto de la violencia contra ciones, dependencias y organizaciones del Sistema Na-
las mujeres y se garanticen la atención a las vícti- cional de Salud que presten servicios de salud a otorgar
mas y la aplicación de las normas oficiales mexi- atención médica a las personas involucradas en situa-
canas vigentes en la materia; ción de violencia familiar o sexual, las cuales pueden
IV. Establecer programas y servicios profesionales y ser identificadas desde el punto de vista médico, co-
eficaces, con horario de veinticuatro horas en las mo la o el usuario afectado, al agresor y a quienes re-
dependencias públicas relacionadas con la aten- sulten afectados en este tipo de situaciones. Esta aten-
ción de la violencia contra las mujeres; ción médica se proporcionará con perspectiva de gé-
V. Brindar servicios reeducativos integrales a las víc- nero que permita comprender de manera integral el
timas y a los agresores, a fin de que logren estar problema de la violencia e incluye la promoción, pro-
en condiciones de participar plenamente en la vi- tección y procurar restaurar al grado máximo posible
da pública, social y privada; la salud física y mental a través del tratamiento, reha-
VI. Difundir en las instituciones del sector salud, ma- bilitación o referencia a instancias especializadas, in-
terial referente a la prevención y atención de la vio- formación de medidas médicas alternativas si el caso
lencia contra las mujeres; lo requiere y, cuando sea solicitado y las condiciones
VII. Canalizar a las víctimas a las instituciones que lo permitan, la promoción y restauración de la salud
prestan atención y protección a las mujeres; de los probables agresores.
VIII. Mejorar la calidad de la atención, que se preste a
las mujeres víctimas; Atribuciones por nivel de gobierno
IX. Participar activamente en la ejecución del Progra- en materia de salud
ma, en el diseño de nuevos modelos de preven- La federación, los estados y los municipios tienen dis-
ción, atención y erradicación de la violencia contra tintas atribuciones en materia de salud:
las mujeres, en colaboración con las demás au- Corresponde al Ejecutivo federal, por conducto de
toridades encargadas de la aplicación de la pre- la Secretaría de Salud según el artículo 13A de la Ley
sente ley; General de Salud, llevar la rectoría y coordinación, dic-
X. Asegurar que en la prestación de los servicios del tar las normas oficiales mexicanas para la prestación
sector salud sean respetados los derechos huma- de servicios de salud en las materias de salubridad ge-
nos de las mujeres; neral y verificar su cumplimiento; organizar y operar los
XI. Capacitar al personal del sector salud, con la finali- servicios respectivos y vigilar su funcionamiento por sí
dad de que detecten la violencia contra las mujeres; o en coordinación con dependencias y entidades del
XII. Apoyar a las autoridades encargadas de efectuar sector salud; organizar y operar los servicios de salud
investigaciones en materia de violencia contra las a su cargo en todas las materias de salubridad gene-
mujeres, proporcionando la información sobre: a) ral; desarrollar temporalmente acciones en las entida-
el número de víctimas que se atiendan en centros des federativas, cuando estas se lo soliciten; promo-
y servicios hospitalarios, b) las situaciones de vio- ver, orientar, fomentar y apoyar las acciones en mate-
lencia que sufren las mujeres, c) el tipo de violen- ria de salubridad general a cargo de los gobiernos de
cia por la cual se atendió a la víctima, d) los efectos las entidades federativas; coordinar el Sistema Nacio-
causados por la violencia en las mujeres y e) los re- nal de Salud; realizar la evaluación general de la pres-
cursos erogados en la atención de las víctimas”. tación de servicios de salud en materia de salubridad
salud
41
general en todo el territorio nacional. Además, bajo el así como la salud reproductiva y mental, entre otras,
artículo 77 se establece que queda bajo su cargo dise- además de coordinar la programación de actividades
ñar y elaborar los materiales de sensibilización, difu- de salud y promover la capacitación y actualizar a los
sión, promoción y metodología de la capacitación que profesionales de la salud, celebrar convenios con los
se utilizarán en la operación del Sistema. municipios para la descentralización de la prestación
A las entidades federativas les corresponde, se- de servicios de salubridad locales cuando su desarro-
gún el artículo 13B de la Ley General de Salud, organi- llo económico lo haga necesario, así como promover,
zar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los orientar y apoyar las acciones a cargo de los munici-
servicios de salubridad general; coadyuvar en la con- pios (art. 12). La Ley de Salud de Guerrero señala, en su
solidación y el funcionamiento del Sistema Nacional artículo 4°, que es obligación de la administración pú-
de Salud, y planear, organizar y desarrollar sistemas blica estatal, a través de la Secretaría de Salud, esta-
estatales de salud; formular y desarrollar programas blecer las bases para la realización de actividades or-
locales de salud, en el marco de los sistemas esta- ganizadas con la participación de la sociedad para pre-
tales de salud y de acuerdo con los principios y ob- venir la enfermedad, así como para proteger, promover
jetivos del Plan Nacional de Desarrollo; llevar a cabo y atender la salud de las personas mediante acciones
los programas y acciones en materia de salubridad sanitarias, intersectoriales y transversales. En su artícu-
local; elaborar información estadística local y pro- lo 8°, por su parte, señala que la Secretaría de Salud es
porcionarla a las autoridades federales competen- la autoridad rectora del Sistema Estatal de Salud, cuyo
tes, así como vigilar en la esfera de su competencia objetivo es impulsar integralmente los programas de
el cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones salud en la entidad, tanto en materia de salud pública
aplicables. Las entidades también tienen la recto- como de atención médica, y, en su artículo 33, seña-
ría del Sistema Estatal de Salud a cargo de la Secre- la que la Secretaría de Salud, promoverá la formación
taría, correspondiéndole el establecimiento, la con- y capacitación intercultural del personal sanitario que
ducción, vigilancia, supervisión y coordinación de los labora en las regiones y comunidades indígenas y afro-
servicios de salud, públicos, privados y sociales (art. descendientes. La capacitación del personal de salud
7). De acuerdo con las leyes estatales de salud, en también es una obligación estatal.5 Esta ley integra en
el artículo 3 de la Ley Estatal de Chihuahua al esta- sus principios la igualdad, la interculturalidad y la ca-
do les corresponde brindar atención médica prefe- lidad. Cabe mencionar que la Ley de Salud del Estado
rentemente en beneficio de los grupos vulnerables, de México está derogada.
5 En la Ley 1212 de Salud del Estado de Guerrero, en su artículo 18, se señala que establecerán convenios y acuerdos con la Universidad Autónoma de Guerrero para la forma-
ción y capacitación de recursos humanos en salud.
módulo dos
42
La Ley General de Salud no señala las atribuciones tos también aportarán los recursos humanos, mate-
de los municipios en esta materia, aunque las legis- riales y financieros que sean necesarios para la opera-
laciones locales de Chihuahua y Guerrero sí las esta- ción de los servicios de salubridad local.
blecen.6 En la Ley Estatal de Salud de Chihuahua y la Cabe señalar que las jurisdicciones sanitarias son
Ley 1212 de Salud del Estado de Guerrero, artículos 4° las unidades técnico-administrativas territoriales de-
y 7°, respectivamente, se afirma que el Ayuntamien- pendiente de los Sistemas Estatales de Salud, con ca-
to es una autoridad sanitaria estatal, mientras que en pacidad de planeación, dirección, operación y evalua-
los artículos 15 y 22, respectivamente, se señala como ción de los recursos para el primer y el segundo nivel
competencia de los ayuntamientos la administración de atención médica para población abierta y de coor-
de los establecimientos de salud que descentralice dinación con los servicios de seguridad social; sirve de
el Ejecutivo del estado, así como formular y desarro- enlace con la comunidad y los gobiernos locales; es
llar programas municipales de salud y vigilar el cum- responsable de acompañar y asesorar al municipio, y
plimiento de la Ley General de Salud. Adicionalmen- opera los servicios de salud pública a toda la pobla-
te, en la Ley de Salud de Guerrero, en el artículo 22, se ción (vigilancia epidemiológica y regulación sanitaria).
señala que otras responsabilidades de los municipios Se requiere la presencia de un volumen de población
son: expedir bandos de policía y buen gobierno, regla- de responsabilidad que posibilite la operación de ser-
mentos, circulares y disposiciones administrativas re- vicios suficientes y de buena calidad en forma perma-
lacionadas con los servicios de salud que estén a su nente —aproximadamente 50 mil habitantes— para in-
cargo; establecer mecanismos de coordinación con tegrar una jurisdicción sanitaria (Ruiz y Martínez, 1988).
instituciones gubernamentales, académicas y organi-
zaciones de la sociedad civil cuyo trabajo se relacione Sistema Nacional de Salud
con la niñez y la adolescencia, para la prevención y el El Sistema Nacional de Salud (sns) en México está in-
tratamiento a las víctimas y victimarios de la violencia tegrado por dependencias y entidades de la adminis-
escolar, y, en su artículo 116, señala que deben aportar tración pública tanto federal como local, personas fí-
datos estadísticos. sicas y morales de los sectores social y privado que
Ambas leyes establecen que los ayuntamientos prestan servicios de salud (artículo 5 de la lgs), y los
promoverán la desconcentración de los servicios sa- mecanismos de coordinación de acciones entre di-
nitarios básicos de su competencia a sus correspon- chos organismos.
dientes comisarías y delegaciones municipales, y el ar-
tículo 44 de la Ley de Salud de Guerrero señala que los La mayoría de los objetivos del sns están relacionados
ayuntamientos contarán con la colaboración de los con la atención en violencia (artículo 6 de la lgs), aun-
medios de comunicación para difundir recomenda- que no se menciona de forma explícita:
ciones sobre salud pública. “I. Proporcionar servicios de salud a toda la población
La participación de la comunidad y de los pueblos y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a
indígenas y afrodescendientes de manera directa y de- los problemas sanitarios prioritarios y a los facto-
cisiva en los programas de promoción, prevención y res que condicionen y causen daños a la salud, con
protección de la salud, así como en la prestación de especial interés en las acciones preventivas;
servicios, cuando tenga por objeto mejorar la salud de II. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del
la población, está estipulada en el artículo 74 de la Ley país;
de Salud de Guerrero, así como la constitución de Co- III. Colaborar al bienestar social de la población me-
mités de Salud integrados por núcleos de población diante servicios de asistencia social, principalmente
urbana, rural, indígena o afrodescendiente organizados a menores en estado de abandono, ancianos des-
por el Ayuntamiento (artículo 77 y 78). amparados y minusválidos, para fomentar su bien-
De acuerdo con el artículo 19 de la Ley General de estar y propiciar su incorporación a una vida equi-
Salud, tanto la federación como los gobiernos de las librada en lo económico y social;
entidades federativas, de conformidad con las disposi- IV. Dar impulso al desarrollo de la familia y de la co-
ciones legales aplicables, aportarán los recursos mate- munidad, así como a la integración social y al cre-
riales, humanos y financieros que sean necesarios para cimiento físico y mental de la niñez;
la operación de los servicios de salubridad general, que VI. Impulsar un sistema racional de administración y
queden comprendidos en los acuerdos de coordina- desarrollo de los recursos humanos para mejorar
ción que al efecto se celebren. El artículo 36 de la Ley la salud;
de Salud de Guerrero establece que los ayuntamien- VII. Coadyuvar a la modificación de los patrones cultu-
6 Como se ha señalado anteriormente, la Ley de Salud del Estado de México está derogada.
salud
43
rales que determinen hábitos, costumbres y acti- • Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que
tudes relacionados con la salud y con el uso de los sustituye al Sistema de Protección Social “Seguro
servicios que se presten para su protección”. Popular” (hasta 2019).
• imss Bienestar.
La coordinación de este Sistema está a cargo de la Se- • La Secretaría de Salud y las 32 Servicios Estatales
cretaría de Salud, dependencia del poder ejecutivo en- de Salud (Sesa), una por entidad federativa.
cargada de la prevención de enfermedades y la promo-
ción de la salud de la población (Gómez Frode, 2017). Además, de forma paralela al sistema público de sa-
El Sistema de Salud Público en México es complejo, ya lud, México tiene un sistema privado. De acuerdo con
que funciona como un conjunto de subsistemas distin- la Organización para la Cooperación y Desarrollo Eco-
tos, cada uno con diferentes niveles de atención, diri- nómico (ocde, 2016), México muestra la mayor razón
gido a diferentes grupos, con precios y resultados dife- de hospitales privados a públicos, ya que cuenta con
rentes, y financiamiento desigual. La afiliación depen- 11.4 hospitales públicos y 28.6 hospitales privados con
de del empleo (ocde, 2016). En México, el acceso a los fines de lucro, por cada millón de habitantes.9 El gas-
servicios de salud depende del nivel de ingreso, traba- to de bolsillo en salud de los individuos es uno de los
jo o afiliación. Entre las instancias que brindan servi- más elevados de la ocde.
cios de salud en México se encuentran: En resumen, de acuerdo con la lgs, en su artículo
• Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).7 34, los servicios de salud se dividen en: I. Servicios pú-
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales blicos a la población en general; 10 II. Servicios a dere-
de los Trabajadores del Estado (issste).8 chohabientes de instituciones públicas de seguridad
• Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas social o los que con sus propios recursos o por encargo
Armadas Mexicanas (issfam). del Poder Ejecutivo federal presten las mismas institu-
• Sistema de Salud Naval de la Secretaría de Marina. ciones a otros grupos de usuarios; III. Servicios sociales
• Servicio de Salud de Petróleos Mexicanos. y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten.
7 Institución del Gobierno federal, autónomo, tripartito dedicado a brindar servicios de salud y seguridad social a la población afiliada, la cual se conforma con los trabajado-
res del sector privado y sus familias.
8 Institución del Gobierno federal que ofrece a sus trabajadores cuidados a su salud y seguridad social.
9 https://www.oecd.org/health/health-systems/OECD-Reviews-of-Health-Systems-Mexico-2016-Assessment-and-recommendations-Spanish.pdf
10 Son servicios públicos a la población en general los que se presten en establecimientos públicos de salud a los residentes del país que así lo requieran, regidos por criterios
de universalidad y de gratuidad en el momento de usar los servicios, fundados en las condiciones socioeconómicas de los usuarios (Ley General de Salud).
módulo dos
44
SECTOR
PÚBLICO
PRIVADO
Seguridad Social Secretaría de Salud, SESA
Seguro Popular
de Salud
Cuotas de Aseguradoras
recuperación privadas
ISSSTE
Secretaría IMSS-
Pemex
COMPRADORES IMSS de Salud y SESA Oportunidades
Sedena
Marina
Hospitales, clínicas Hospitales, clínicas
PROVEEDORES Hospitales, clínicas y médicos y médicos de estas y médicos de este Proveedores privados
de estas instituciones instituciones programa
El financiamiento de las instituciones de seguridad so- Los puntos de acceso para la provisión de cuida-
cial proviene de tres fuentes: contribuciones guberna- dos a las mujeres afectadas por la violencia en todos
mentales, contribuciones del empleador (que en el ca- los niveles de la prestación de servicios incluyen la sa-
so del issste, Pemex, Sedena y Semar es el Gobierno) y lud sexual y reproductiva, que a su vez incluye la salud
contribuciones de los empleados. La ssa y los Sesa se materna, la planificación familiar, los servicios de aten-
financian con recursos del Gobierno federal y los go- ción después del aborto, el vih y el sida, así como servi-
biernos estatales, además de una pequeña contribu- cios de salud mental prestados por el gobierno o a tra-
ción que pagan los usuarios al recibir la atención (cuo- vés de organizaciones no gubernamentales.
tas de recuperación) (Gómez Dantés et al., 2011). Este módulo se centra en los servicios de salud
Cada institución tiene distintos servicios que inclu- cercanos a la población, con un punto de acceso a la
yen salud preventiva, higiene, nutrición, servicios cura- red de servicios de salud situado en el nivel de la aten-
tivos, hospitalarios y de especialidades, entre otros. El ción primaria (y no en el nivel de la atención especiali-
nivel de atención médica es mayor en la zona norte y zada u hospitalaria).
menor en la zona sur (ciep, 2016).
En México existen tres niveles de atención en los Atención a la salud de mujeres y niñas víctimas
servicios de salud: de violencia y barreras para su acceso.
1. Atención primaria de la salud: Es el primer con- A nivel federal, la Secretaría de Salud cuenta con un
tacto, debe ubicarse cerca de las y los usuarios/as, Programa de Acción Específico de Prevención y Aten-
son ambulatorios, es el de mayor importancia en ción de la Violencia Familiar y de Género (paepavfg),
el sistema de salud, por ejemplo, centros de salud opera a través del Centro Nacional de Equidad de Gé-
y los que se ofrecen dentro de los Centros de Jus- nero y Salud Reproductiva (cnegsr) y de los respon-
ticia para las Mujeres. sables a nivel de jurisdicciones sanitarias, sin embar-
2. Segundo nivel de atención: Es una red de hospita- go, el programa no ha sido actualizado para el sexenio
les que dan atención cuando se requiere hospita- 2019-2024. En términos generales, la Secretaría de Sa-
lización o en casos de urgencia. lud debe encargarse de:
3. Tercer nivel de atención: Es una red de hospitales de • La promoción del derecho a una vida libre de vio-
alta especialidad, con cuyas subespecialidades o cu- lencia en la población en general, como estrategia
yos equipos no cuenta el segundo nivel de atención. de salud pública.
salud
45
• La detección oportuna, atención médica y psicoló- de acudir a cualquier centro de salud público para inte-
gica de casos. rrumpir un embarazo, sin necesidad de presentar una
• El fortalecimiento de las capacidades del personal denuncia por violación, ni de autorización por parte de
de salud para identificar y atender la violencia. autoridad alguna (Ministerio Público o juez) o consen-
• El seguimiento a acuerdos y convenios con otras timiento de padre, madre o tutor/a. Recientemente, en
instituciones que permitan la canalización a servi- agosto de 2019, la scjn avaló la nom 046, ordenando a
cios de salud, incluyendo la referencia y contrarre- todos los hospitales públicos garantizar la interrupción
ferencia con Centros de Refugio de Mujeres (crm) legal del embarazo desechando las controversias cons-
o Centros de Justicia para las Mujeres. titucionales sobre el aborto por violación.
• La generación y análisis de información en salud. La Estrategia Nacional de Prevención del Emba-
razo en Adolescentes (Enapea) reconoce a la violen-
El cnegsr es el responsable del paepavfg y es el órga- cia sexual como una causa del embarazo en niñas de
no rector que contribuye a incorporar la perspectiva de 10 a 14 años, y una de sus metas es la erradicación del
género en salud y a mejorar la salud sexual y reproduc- embarazo en este grupo de edad. Una de sus estrate-
tiva de la población a través de programas y acciones gias es el fortalecimiento de acciones de prevención
sustentados en evidencias científicas, mejores prácti- y atención de la violencia y abuso sexual contra niñas/
cas y las necesidades de salud de la población, con un os y adolescentes.
sentido humanitario y compromiso social, en un marco En materia de salud, México enfrenta diversos re-
de participación social y de respeto a los derechos hu- tos como la curva generacional y el envejecimiento de
manos. También es la instancia encargada de la asigna- la población, y el financiamiento del propio sistema po-
ción de subsidios para la prestación de servicios de re- dría poner en riesgo la cobertura y la calidad del ser-
fugios para mujeres en situación de violencia extrema. vicio, por ello la Organización para la Cooperación y el
En cuanto a los avances, se cuenta con 595 Servi- Desarrollo Económicos (ocde) ha propuesto una serie
cios Especializados de Atención a la Violencia Fami- de soluciones para México en materia de salud, entre
liar y de Género en los Servicios de Salud de las 32 en- ellas: construir un sistema de salud equitativo, eficien-
tidades federativas, de los cuales 370 están en unidades te, sostenible; ofrecer un cuidado continuo, persona-
de primer nivel (2019),11 y Grupos de reeducación de vio- lizado, proactivo con orientación preventiva; desarro-
lencia de pareja, en 181 municipios de las 32 entidades, llar estándares y directrices nacionales, fortalecer dis-
a cargo de la Secretaría de Salud. En 2019 se llevaron a posiciones para otorgar licencias médicas; educación
cabo 456 acciones de capacitación alcanzando a 11,833 profesional continua, publicación de las auditorías na-
prestadores de servicios de salud de las 32 entidades.12 cionales de calidad en la atención; e implementar un
Los servicios de salud cuentan con el Modelo Integra- Registro Nacional consolidado de pacientes (registros
do para la Prevención y Atención de la Violencia Fami- interoperables de afiliados a los subsistemas).13
liar y Sexual (Secretaría de Salud, 2009), con manuales En materia de atención a la violencia se enfren-
de atención psicológica y con herramientas estandari- tan otros retos como: 1) La dificultad de tener un sis-
zadas para la detección de riesgo, severidad y frecuen- tema de registro o expediente clínico común entre di-
cia, formatos de referencia y contrarreferencia, y téc- ferentes instancias de salud y con otros sectores que
nicas grupales descritas para la atención, entre otros. participan en la atención a la violencia. 2) La obstacu-
Desde 2013, con la entrada en vigor de la Ley General lización del acceso a la interrupción legal del embara-
de Víctimas, se eliminaron del marco legal los requisi- zo por violación a pesar de que la Ley General de Sa-
tos para víctimas de delitos y de violaciones a los dere- lud, la Ley General de Víctimas y la nom 046 regulan la
chos humanos para acceder al aborto legal. En 2014 se prestación de servicios para el aborto en caso de vio-
reformó el Reglamento de la Ley General de Salud en lación sin necesidad de presentar autorización judi-
materia de Prestación de Servicios de Atención Médica cial o ministerial o, en su caso, presentación de una
y, en 2016, se modificó la nom 046-SSA 2-2005. Violen- denuncia, debido a la falta de armonización legislativa
cia familiar, sexual y contra las mujeres (nom 046) en ar- en las entidades federativas, la objeción de conciencia
monización con la Ley General de Víctimas, en lo formal, de algunas y algunos proveedores de servicios de sa-
una mujer o niña mayor de 12 años que haya sufrido una lud o el desconocimiento de los funcionarios/as el ac-
agresión sexual y resulte embarazada tiene el derecho ceso a este derecho.14 3) La ausencia de la formación
11 Presentación Estrategia Nacional de Protección Integral para las Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes que viven violencias, 4 de septiembre de 2019. No detalla estados
ni municipios.
12 Ídem.
13 https://www.oecd.org/health/health-systems/OECD-Reviews-of-Health-Systems-Mexico-2016-Assessment-and-recommendations-Spanish.pdf
14 “Violencia sin interrupción” informe del Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire): http://aborto-por-violacion.gire.org.mx/#/estrategia-nacional-para-la-pre-
vencion-del-embarazo-en-adolescentes
módulo dos
46
en perspectiva de género en el personal de salud; por Con el fin de responder a las diversas necesidades
ello, es necesaria la modificación de los programas pro- y experiencias de las mujeres, este módulo aborda to-
fesionales para transversalizar la perspectiva de géne- das las consecuencias que tiene la violencia contra las
ro, además de ofrecer capacitación al personal médico mujeres desde el punto de vista de la salud, incluidas
y a otros y otras profesionales de la salud, con el fin de las que afectan a las esferas de la salud física, men-
identificar y tratar eficazmente a las mujeres que han tal, sexual y reproductiva. Tal como exigen las conclu-
sufrido violencia y asegurar que los profesionales que siones acordadas durante el 57º periodo de sesiones
conozcan y apliquen la Norma Oficial Mexicana nom- de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
046-SSA2-2005 y la Norma Oficial Mexicana nom-047- Mujer, y de acuerdo con las directrices de la oms, este
SSA2-2015. 4) La incorporación de las mujeres usua- módulo abarca diversos tipos de intervenciones en el
rias de drogas y otros grupos en condiciones de vulne- ámbito de la salud: la asistencia directa; el tratamien-
rabilidad a las políticas de prevención y atención de la to de lesiones y el apoyo psicológico y mental; la aten-
violencia, ya que estos grupos tienen limitaciones pa- ción tras una violación: anticoncepción de emergen-
ra acceder a ellas. 5) Asegurar la continua capacitación cia, aborto seguro en los casos en los que la legisla-
del personal y asignar los recursos necesarios para la ción nacional lo permite, profilaxis para infección por
prestación de los servicios, ya que la falta de recursos vih tras una exposición, y el diagnóstico y tratamiento
económicos impacta en la operación y en la inestabi- de infecciones de transmisión sexual.17 Además, el mó-
lidad laboral, pues los trabajadores son contratados dulo se apoya en las conclusiones acordadas para ga-
por honorarios durante algunos meses, lo que impli- rantizar que los servicios de atención de la salud sean
ca que no haya personal durante varios meses al año. accesibles, respondan a los traumas, sean asequibles,
6) Fortalecer los mecanismos de interacción efectiva seguros, eficaces y de buena calidad.
entre el sector de salud y el judicial en casos de violen- Los puntos de acceso para la provisión de cuida-
cia sexual contra mujeres y niñas, recordando que no dos a las mujeres afectadas por la violencia en todos
es necesaria la denuncia para la interrupción legal del los niveles de la prestación de servicios incluyen la sa-
embarazo. 7) Eliminar los procesos de revictimización lud sexual y reproductiva, que a su vez incluye la salud
de las mujeres cuando acuden a las instituciones pú- materna, la planificación familiar, los servicios de aten-
blicas a pedir ayuda formal (cidh, 2009). ción después del aborto, el vih y el sida, así como servi-
cios de salud mental prestados por el gobierno o a tra-
vés de organizaciones no gubernamentales.
3.2 OBJETO Y ALCANCE Este módulo se centra en los servicios de salud cer-
canos a la población, como un punto de acceso a la red
Una respuesta de calidad por parte de los servicios de de servicios de salud situado en el nivel de la atención
salud frente a la violencia contra las mujeres y las niñas primaria (y no en el nivel de la atención especializada
es crucial, no solo para garantizar que las víctimas/so- u hospitalaria). El módulo reconoce que el personal de
brevivientes tengan acceso al máximo nivel de salud al- atención primaria facilita el itinerario de cada usuaria
canzable y que su atención sea integral y atienda tan- entre los servicios que necesite, y colabora con otros
to la salud física sino la psicológica y emocional. Tam- niveles y tipos de proveedoras o proveedores. También
bién es posible que el personal del sector salud (como existe coordinación con otros sectores (como los ser-
el personal de enfermería, asistentes de partería, equi- vicios sociales) y socios (como organizaciones comu-
po médico, entre otros) sea el primer punto de contacto nitarias). La red de prestación de servicios incluye ser-
profesional para las mujeres que han sido objeto de vio- vicios preventivos, curativos, paliativos y de rehabilita-
lencia sexual o violencia dentro de la pareja.15 De acuer- ción, así como actividades de promoción de la salud.18
do con la Endireh 2016, el 7% de las víctimas en el ám-
bito familiar y el 5.5% de las víctimas en el ámbito es-
colar, contaron el suceso a un psicólogo/a o trabajador 3.3 TERMINOLOGÍA
social. Por otra parte, los profesionales de enfermería,
seguidos del personal médico, son las profesiones con Asistencia directa: Nivel mínimo de apoyo (psicológi-
mayor respeto entre la población.16 co primario) y validación de la experiencia que deberían
15 oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms, p. 1.
16 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2017), Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la
Tecnología (Enpecyt).
17 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: 57º periodo de sesiones, 2013, Conclusiones acordadas: Eliminación y prevención de todas las formas de violencia
contra las mujeres y las niñas. oms (2013), “Responding to Intimate Partner Violence and Sexual Violence Against Women. WHO Clinical and Policy Guidelines”, Ginebra, oms.
18 oms (2010), Monitoring the Building Blocks of Health Systems: A Handbook of Indicators and Their Measurement Strategies, Ginebra, oms.
salud
47
recibir todas las mujeres que revelen a una proveedora Indicadores de abandono: Signos y síntomas, físicos
o un proveedor de atención sanitaria (o de otros servi- o psicológicos, debidos al incumplimiento de obliga-
cios) haber sufrido violencia. Este concepto comparte ciones entre quien lo sufre y quien está obligado a su
numerosos elementos con lo que se denomina “pri- cuidado y protección, que pueden manifestarse en la
meros auxilios psicológicos” en el contexto de situa- alimentación y en la higiene, en el control o cuidados
ciones de emergencia en las que se producen expe- rutinarios, en la atención emocional y el desarrollo psi-
riencias traumáticas.19 cológico o por necesidades médicas atendidas tardía-
mente o no atendidas.22
Derechos humanos: Son derechos inherentes a to-
dos los seres humanos, sin distinción alguna de ra- Indicadores de violencia física: Signos y síntomas —
za, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o hematomas, laceraciones, equimosis, fracturas, que-
cualquier otra condición.20 maduras, luxaciones, lesiones musculares, traumatis-
mos craneoencefálicos, trauma ocular, entre otros—
Detección de casos o investigación clínica: En el con- congruentes o incongruentes con la descripción del
texto de la violencia dentro de la pareja, la detección de mecanismo de la lesión, recientes o antiguos, con y sin
casos o investigación clínica hace referencia a la iden- evidencia clínica o mediante auxiliares diagnósticos, en
tificación de mujeres que experimentan violencia me- ausencia de patologías condicionantes.23
diante preguntas basadas en las condiciones que pre-
senta cuando acude a una unidad de salud, su historial Indicadores de violencia psicológica: Síntomas y sig-
y, cuando procede, el examen de la usuaria. Estos tér- nos indicativos de alteraciones a nivel del área psico-
minos se utilizan de forma diferenciada de “revisión” o lógica —autoestima baja, sentimientos de miedo, ira,
“chequeo rutinario”.21 vulnerabilidad, tristeza, humillación y desesperación,
entre otros— o de trastornos psiquiátricos como del
Directrices de calidad: Respaldan la prestación y estado de ánimo, de ansiedad, por estrés postraumá-
aplicación de los elementos centrales de los servicios tico, de personalidad; abuso o dependencia a sustan-
esenciales para garantizar que estos sean eficaces y cias; ideación o intento suicida, entre otros.
ofrezcan una calidad suficiente para dar respuesta a las
necesidades de las mujeres y las niñas. Las normas de Indicadores de violencia sexual: Síntomas y signos
calidad proporcionan la “hoja de ruta” para una pres- físicos —lesiones o infecciones genitales, anales, del
tación de servicios basada en los derechos humanos, tracto urinario u orales— o psicológicos —baja auto-
con sensibilidad cultural y con un enfoque centrado en estima, ideas y actos autodestructivos, trastornos se-
el empoderamiento de las mujeres. Están basadas en xuales, del estado de ánimo, de ansiedad, de la con-
las normas internacionales, a las que complementan, ducta alimenticia, por estrés postraumático, abuso o
y reflejan las mejores prácticas reconocidas en la res- dependencia a sustancias, entre otros—, alteraciones
puesta frente a la violencia de género. en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer
la autonomía reproductiva y sexual.
Elementos centrales: Características o componen-
tes de los servicios esenciales que son aplicables en Obligación de denunciar: Hace referencia a leyes
cualquier contexto y garantizan un funcionamiento efi- aprobadas por determinados países o estados que
caz del servicio. obligan a las personas o a ciertas personas designa-
das, como al personal de atención sanitaria, a denun-
Empoderamiento: Es un proceso por medio del cual ciar (normalmente ante el sistema policial o judicial)
las mujeres transitan de cualquier situación de opre- cualquier incidente, real o presunto, de violencia do-
sión, desigualdad, discriminación, explotación o exclu- méstica o de violencia dentro de la pareja. En muchos
sión a un estadio de conciencia, autodeterminación y países, la obligación de denunciar se aplica sobre todo
autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del po- a los casos de abuso infantil y de maltrato de meno-
der democrático que emana del goce pleno de sus de- res. En otros, sin embargo, la obligación se ha amplia-
rechos y libertades (lgamvlv). do a la denuncia de la violencia dentro de la pareja.24
19 oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres, Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms.
Véase también: oms, ops, onu Mujeres y unfpa (2014), Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico, Ginebra, oms.
20 https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
21 Glosario de oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms, p. vii.
22 Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
23 Ídem.
24 Glosario de oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres, Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms, p. vii.
módulo dos
48
Perspectiva de género: Es una visión científica, analí- Servicios esenciales: Conjunto de servicios básicos
tica y política sobre las mujeres y los hombres. Se pro- prestados por el sector de atención sanitaria, los ser-
pone eliminar las causas de la opresión de género co- vicios sociales y el sector policial y judicial. Estos ser-
mo la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las vicios deben proteger, como mínimo, los derechos, la
personas basada en el género. Promueve la igualdad seguridad y el bienestar de cualquier mujer o niña que
entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y experimente violencia de género.
el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una
sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan Sistema de salud: Hace referencia a: I) Todas aque-
el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunida- llas actividades cuyo propósito principal sea promo-
des para acceder a los recursos económicos y a la re- ver, restablecer o mantener la salud; II) las personas,
presentación política y social en los ámbitos de toma instituciones y recursos, organizados conjuntamente
de decisiones (lgamvlv). de conformidad con una serie de políticas estableci-
das, dirigidos a mejorar el nivel de salud de la pobla-
Proveedor/a de servicios de salud: Persona u organi- ción a la que atienden.27
zación que presta servicios de salud de manera siste-
mática. Un/a proveedor/a individual de atención de la Terapia Cognitivo Conductual (tcc): Se basa en el
salud puede ser un/a profesional o una trabajadora o concepto de que aquello que determina los sentimien-
trabajador de salud de la comunidad o cualquier otra tos y el comportamiento de una persona son sus pen-
persona capacitada y con conocimientos en materia de samientos, más que factores externos como las per-
salud. Las organizaciones sanitarias incluyen hospita- sonas o los acontecimientos. Por lo general, la tcc tie-
les, clínicas, centros de atención primaria y otros pun- ne un componente cognitivo (que ayuda a la persona
tos de prestación de servicios. El personal de atención a desarrollar la habilidad de identificar y cuestionar los
primaria es parte del personal de enfermería, asisten- pensamientos negativos poco realistas) y un compo-
tes de partería, equipo médico, etc.25 nente conductual. La tcc varía en función de los pro-
blemas de salud mental concretos que presente el o
Pruebas médico-jurídicas: En esta herramienta, es- la usuaria.28
te término se utiliza de acuerdo con la definición de la
Organización Mundial de la Salud: “lesiones anogenita- Víctima potencial: Las personas físicas cuya integri-
les o documentadas en otras zonas del cuerpo, y esta- dad física o derechos peligren por prestar asistencia a
dos emocionales, así como las muestras y pruebas to- la víctima, ya sea por impedir o detener la violación de
madas del cuerpo o la ropa de la víctima exclusivamen- derechos o la comisión de un delito.29
te con fines legales. Dichas pruebas incluyen la saliva,
el fluido seminal, el cabello, el vello púbico, la sangre, la Víctima/sobreviviente: Hace referencia a las mujeres
orina, tejidos, residuos y tierra” (Du Mont y White, 2003).26 y niñas que han experimentado o están experimen-
tando violencia de género, a imagen de la terminolo-
Salud: Es un estado de completo bienestar físico, gía empleada en los procesos legales. También se pre-
mental y social, y no solamente la ausencia de afec- tende reflejar con estos términos la actuación de es-
ciones o enfermedades (oms, 1946). tas mujeres y niñas durante la búsqueda de servicios
esenciales.30 Es necesario respetar la forma en que las
Servicios de salud: Son todas aquellas acciones rea- mujeres se nombren así mismas, es posible que ha-
lizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en gan un uso indistinto de los dos términos o que pue-
general dirigidas a proteger, promover y restaurar la sa- den usarlos en distintos momentos del proceso de re-
lud de la persona y de la colectividad. Se clasifican en cuperación. Identificarse como víctima puede servir en
tres tipos: I) De atención médica; II) De salud pública, y un primer momento para señalar un daño, incluso pa-
III) De asistencia social. ra tener acceso a los servicios de salud y legales; pos-
25 Ídem.
26 Véase también: oms, Guidelines for Medico-Legal Care for Victims of Sexual Violence, Ginebra, oms.
27 oms, “Health Systems Strengthening: Glossary”: www.who.int/healthsystems/Glossary_January2011.pdf
28 Glosario de oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms, p. vii.
29 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
30 En el “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” (disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf), se seña-
la el debate existente en torno a los términos “víctima” y “sobreviviente”. Hay quien sugiere que debería evitarse el término “víctima” porque implica pasividad, debilidad y una
vulnerabilidad inherente, y no reconoce la realidad de la resiliencia y la actuación de las mujeres. Para otras personas, el término “sobreviviente” plantea problemas, pues-
to que niega el sentimiento de victimización que experimentan las mujeres que han sido objeto del crimen violento. En consecuencia, en estas directrices se utiliza el térmi-
no “víctima/sobreviviente”.
salud
49
teriormente se puede transitar hacia ser una sobrevi- tativa o consumación de actos sexuales con una mujer
viente, cuando consideran que han enfrentado la si- que está enferma, incapacitada, bajo presión o bajo la in-
tuación o avanzado hacia dejarla atrás (Guzmán, 2019). fluencia de alcohol u otras drogas. La violencia psicoló-
gica consiste en actos tendientes a controlar o aislar a la
Víctimas indirectas: Los familiares o aquellas perso- mujer, así como a humillarla o avergonzarla. La violencia
nas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una económica entraña negar a una mujer el acceso a los re-
relación inmediata con ella.31 cursos básicos o el control sobre ellos”.34
Violencia contra las mujeres: Es “todo acto de violencia Violencia feminicida: Es la forma extrema de violen-
basado en el género que tenga o pueda tener como re- cia de género contra las mujeres, producto de la viola-
sultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológi- ción de sus derechos humanos, en los ámbitos públi-
co para la mujer, así como las amenazas de tales actos, co y privado, conformada por el conjunto de conductas
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si misóginas que pueden conllevar impunidad social y del
se producen en la vida pública como en la vida privada”.32 Estado y puede culminar en homicidio y otras formas
de muerte violenta de mujeres (lgamvlv).
Violencia de género: Es “todo acto de violencia por
motivos de género que se dirija contra una mujer por- Violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o da-
que es una mujer o que afecte desproporcionadamen- ña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que, por
te a las mujeres”.33 tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad
física. Es una expresión de abuso de poder que impli-
Violencia dentro de la pareja: “[L]a forma más común de ca la supremacía masculina sobre la mujer al conce-
violencia experimentada por las mujeres en todo el mun- birla como objeto (lgamvlv). Es la “violencia infligida
do […] comprende toda una gama de actos sexual, psico- por un pariente, un amigo, un conocido, un vecino, un
lógica y físicamente coercitivos practicados contra muje- compañero de trabajo o un extraño”.35 Los profesores
res adultas y adolescentes por una pareja actual o ante- o las autoridades eclesiásticas también han sido iden-
rior, sin el consentimiento de la mujer. La violencia física tificadas como agresores. Incluye el hecho de obligar
entraña el uso intencional de la fuerza física, el vigor o un a otra persona a realizar un acto sexual contra su vo-
arma para dañar o lesionar a la mujer. La violencia sexual luntad, a menudo por un agresor conocido por ellas,
comprende el contacto sexual abusivo, hacer que una en espacios privados o incluso en espacios públicos,
mujer participe en un acto sexual no consentido y la ten- en la escuela, en el lugar de trabajo y en la comunidad.
31 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
32 Naciones Unidas (1993), “Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer”, Ginebra, Naciones Unidas, artículo 1.
33 cedaw, Recomendación General núm. 19, párr. 6: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm.htm
34 Glosario de oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms, p. vii.
35 Ibídem, párr. 128.
módulo dos
50
CAPÍTULO 4.
Marco del paquete de servicios esenciales
en el ámbito de la salud
4.1 MARCO GENERAL disfrutar de buena salud. También exige tomar con-
E
ciencia de las desigualdades en las relaciones de
l marco de las directrices para la prestación de poder entre mujeres y hombres, y entre usuarias/
servicios esenciales de calidad en el ámbito de la os y el personal de salud.
salud incorpora cuatro componentes interrela- • La laicidad y el enfoque centrado en las víctimas/
cionados que ya fueron explicados detenidamente en sobrevivientes están relacionados. El Estado mexi-
el Capítulo 2 del Módulo 1: cano es un Estado laico, por ello, el funcionaria-
• Los principios en los que se apoya la prestación de do público debe actuar apegado a la ley y no a sus
todos los servicios esenciales. creencias religiosas; es importante vigilar que no se
• Las características comunes que describen el con- violenten los derechos humanos de las mujeres por
junto de actividades y enfoques que son comunes dicha causa. La objeción de conciencia deriva de la
a todas las áreas y que respaldan el funcionamien- interpretación del derecho a la libertad de pensa-
to y la prestación eficaces de los servicios. miento, de conciencia y de religión, establecido en
• Los servicios esenciales que definen los servicios la Declaración Universal de Derechos Humanos y en
mínimos absolutamente necesarios para garantizar el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos.
la protección de los derechos humanos, la seguri- Sin embargo, el ejercicio de este derecho bajo nin-
dad y el bienestar de cualquier mujer o niña ado- guna circunstancia debe representar un obstáculo
lescente que sea objeto de violencia dentro de la para el acceso oportuno, aceptable, asequible y de
pareja o violencia sexual fuera de la pareja. calidad a la atención de la salud, por lo que se debe
• Los elementos fundamentales que deben estar garantizar la referencia inmediata con otro presta-
presentes para posibilitar la prestación de servi- dor/a que sí pueda suministrarlo, así como la con-
cios de calidad en todos los servicios y medidas tratación de personal no objetor en todas las insta-
esenciales. laciones de atención médica. La objeción de con-
ciencia debe ser siempre una decisión individual del
personal de salud directamente implicado en la rea-
4.2 MARCO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS lización de los procedimientos médicos, que debe
ESENCIALES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD ejercerse de forma justificada y anticipada, sin eximir
a las instituciones públicas de sus obligaciones co-
Principios mo garantes de los derechos humanos de las y los
Al aplicar los principios generales, el personal de salud pacientes.37 Este principio se añadió en esta adap-
debería tener presente los siguientes aspectos: tación a partir de la experiencia de la organización
• Un enfoque basado en derechos incluye el dere- consultora y de las mesas de trabajo.
cho al máximo nivel de salud alcanzable y el de- • Promover el empoderamiento de las mujeres es
recho a la libre determinación, lo que significa que fundamental, pero ante el poder médico que se
las mujeres deben tener derecho a tomar sus pro- ejerce hacia las mujeres implicaría un cambio de
pias decisiones, incluyendo las que corresponden paradigma en la atención en salud en el que las mu-
a la esfera sexual y reproductiva, y a negarse a so- jeres sean vistas como usuarias y no pacientes, es
meterse a procedimientos médicos o a empren- decir, pasar del paternalista a un alternativo, como
der acciones legales.36 señala Tajer et al (2012). El primero, el paternalista/
• Garantizar la igualdad de género en la salud signifi- asistencialista o “materno-infantil”, mira a las mu-
ca que la prestación de servicios a mujeres y hom- jeres como madres, esposas y amas de casa, favo-
bres debe ser equitativa y tener en cuenta sus res- reciendo vínculos de dependencia e infantilización
pectivas necesidades y preocupaciones específi- y la naturalización de las mujeres como cuidadoras
cas en materia de salud, de modo que tengan las y, el segundo, alternativo, ubica a las mujeres como
mismas posibilidades para realizar sus derechos y “un grupo social que padece condiciones opresi-
36 oms, ops, onu Mujeres y unfpa (2014), Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico, Ginebra, oms, p. 3.
37 https://mexico.unfpa.org/es/news/comunicado-de-prensa-la-objeci%C3%B3n-de-conciencia-no-debe-significar-un-obst%C3%A1culo-o-retroceso-para
salud
51
38 oms, ops, onu Mujeres y unfpa (2014), Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico, Ginebra, oms, p. 3.
39 oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la oms para la práctica clínica y las políticas, Ginebra, oms,
Recommendations, núm. 34.
40 Ibídem, núm. 36.
módulo dos
52
violencia familiar y sexual, violencia contra las mu- • Es imprescindible disponer de personal suficien-
jeres, derechos humanos (incluidos los sexuales y te acorde a la demanda que cuente con todos los
reproductivos), efectos de violencia en la salud, en- derechos laborales y tenga asegurada su retribu-
tre otros. b) Marco jurídico: Elementos básicos del ción los 12 meses del año, con el fin de evitar la ro-
derecho civil, penal y legislación aplicable en ma- tación y la pérdida de la inversión en capacitación.
teria de violencia familiar, sexual y de violencia con- Además, todas las unidades médicas deberán con-
tra las mujeres. c) El análisis de factores asociados tar con personal que no sea objetor de conciencia,
a la violencia familiar, sexual y contra las mujeres. pues esta ha sido una limitante en el acceso a los
d) Detección sistemática en las y los usuarios de servicios a la salud para las mujeres y niñas vícti-
servicios de salud para el reconocimiento de indi- mas/sobrevivientes de violencia sexual.
cadores de maltrato físico, sexual y psicológico en • La interacción con la comunidad y la promoción di-
los casos de violencia familiar o sexual. e) Atención rigida a las mujeres y las niñas sobrevivientes cons-
oportuna con calidad. f) Evaluación de niveles de tituyen pilares muy importantes de los servicios
riesgo y elaboración de plan de seguridad. g) Crite- esenciales a las víctimas y sobrevivientes en el ám-
rios y procedimientos para referencia y contrarre- bito de la salud.
ferencia, incluyendo el reconocimiento de las ins- • Otro pilar fundamental de los servicios de salud es
tancias que en su contexto prestan servicios, se- la disponibilidad de medicamentos, insumos bási-
gún niveles de atención. h) Intervención en crisis, cos y tecnología médica. Los servicios de salud, in-
alternativas de atención psicológica especializada cluyendo los servicios de salud mental, deben ser
en función del nivel de violencia vivido por el o la gratuitos. Esto incluye la seguridad de poder obte-
usuaria, y grupos de ayuda mutua. i) Anticoncepción ner productos básicos para la salud reproductiva y
de emergencia e interrupción voluntaria del emba- entornos que permitan la confidencialidad, la pri-
razo, conforme a la legislación correspondiente. j) vacidad y la seguridad.
Procedimientos para el registro de casos y aviso al • El seguimiento y la evaluación de los servicios
Ministerio Público. k) Información a las y los usua- esenciales en el ámbito de la salud requieren sis-
rios involucrados en situación de violencia familiar temas de información, medidas de rendición de
o sexual sobre centros especializados para el tra- cuentas, comentarios de las personas que lo uti-
tamiento, la consejería y la asistencia social. lizan y evaluaciones.
salud
53
CAPÍTULO 5.
Directrices relativas a los servicios esenciales
en el ámbito de la salud
D
e acuerdo con el artículo 1° Constitucional: “Todas Se recomienda que este módulo se revise con-
las autoridades, en el ámbito de sus competen- juntamente con las Directrices clínicas y sobre polí-
cias, tienen la obligación de promover, respetar, ticas de la oms41 y con el Manual clínico sobre aten-
proteger y garantizar los derechos humanos de conformi- ción de la salud para mujeres que sufren violencia
dad con los principios de universalidad, interdependencia, dentro de la pareja o violencia sexual42 elaborado por
indivisibilidad y progresividad”. En este sentido, conside- la oms, onu Mujeres y el unfpa. Como se ha mencio-
rando el derecho a una vida libre de violencia y otros de- nado, también deben tenerse en cuenta la Ley Ge-
rechos humanos asociados, todo el personal del servicio neral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
de salud debería tener los conocimientos y las habilida- Violencia y sus correspondientes leyes estatales; las
des necesarios, así como respetar y cumplir los ordena- Leyes Estatales de Salud; la Norma Oficial Mexica-
mientos vigentes para asegurar una atención de la violen- na 046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra
cia que enfrentan las mujeres en todas las etapas de vida. las mujeres; los Criterios para la Prevención y Aten-
Como hemos señalado anteriormente, los tres ni- ción y otras normas que tangencialmente abordan
veles de gobierno tienen atribuciones distintas en ma-
teria de salud. Al nivel federal le corresponde la rectoría
y la coordinación, así como la elaboración de materia- Todas las autoridades, en el ámbito de sus
les de difusión y manuales de capacitación, mientras
que el nivel estatal debe brindar la atención médica,
competencias, tienen la obligación de promover,
entre otras tareas, y el nivel municipal administra las respetar, proteger y garantizar los derechos
unidades de salud. Cada nivel debe elaborar su plan de humanos de conformidad con los principios de
salud. Cada estado puede designar otras tareas a los universalidad, interdependencia, indivisibilidad
municipios dependiendo de los recursos con los que y progresividad.
cuente y/o las atribuciones.
Específicamente, en materia de atención de salud
a víctimas de violencia, de acuerdo con la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el tema de vcmn como la nom 05 de los servicios de
al nivel municipal le corresponde promover, en coordi- planificación familiar; la nom 07, para la atención de
nación con las entidades federativas, cursos de capa- la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y
citación a las personas que atienden a víctimas; apoyar de la persona recién nacida; la nom 010, para la pre-
la creación de programas de reeducación integral para vención y control de la infección por virus de la in-
los agresores; participar y coadyuvar en la prevención, munodeficiencia humana; la nom 031, para la aten-
atención y erradicación de la violencia contra las mu- ción a la salud del niño; la nom 047, para la atención
jeres, y llevar a cabo, de acuerdo con el Sistema, pro- a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad,
gramas de información a la población con respecto a que son de observancia para todas las instituciones
la violencia contra las mujeres. públicas y privadas de salud.
41 https://www.who.int/publications/guidelines/es/
42 https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/vaw-clinical-handbook/es/
módulo dos
54
Es importante que las y los prestadores de servicios de emocionales que provoca dicha violencia. Sin embargo,
salud sean conscientes de que los problemas de salud con frecuencia no hablan de esta violencia al personal
de una mujer pueden ser consecuencia de la violencia que las atiende, por temor a ser juzgadas o por miedo
o verse agravados por ella. Las mujeres que enfrentan a su pareja. También debe tenerse en cuenta la violen-
violencia en sus relaciones y violencia sexual suelen cia que pueden vivir las niñas adolescentes y que cual-
acudir a los servicios de salud para recibir tratamien- quier caso de embarazo en niñas menores de 14 años
to para las consecuencias (incluidas lesiones) físicas o debe ser considerado resultado de violencia sexual.
» En las unidades de salud se debe » En los centros de salud se deberá • Todas las unidades de salud en sus
disponer de información de forma difundir un directorio con institucio- tres niveles, tanto estatales como
permanente por escrito sobre la nes y organizaciones encargadas de la federales.
violencia dentro de la pareja y so- atención a la violencia y a dónde deben • Servicios de salud privados, incluyendo
bre la violencia sexual, en forma de acudir en cada municipio, así como salud mental.
carteles, infografías y folletos. Estos información sobre la nom 046.47 • Cruz Roja.
materiales deben estar disponibles » Las y los prestadores de servicios • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
en las zonas privadas, como los ba- de salud deberán difundir esta infor- imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
ños de mujeres (e incluir advertencias mación en otros espacios (escuelas,
relativas al peligro de llevar estos • Dirección Municipal de Salud.
espacios públicos, empresas, trabajo)
materiales a casa, así como las con- dentro del municipio para que las • Centros de Justicia para las Mujeres
secuencias que tendría la violencia si mujeres y niñas, niños y adolescentes (cjm).
sigue avanzando)43 y tomar en cuenta conozcan los servicios de atención • Instituciones Especializadas en la
la interculturalidad traduciéndolo a de violencia que ofrecen.48 Atención a la Violencia contra
lenguas indígenas, utilizando elemen- » Las y los prestadores de servicios las mujeres (ieav).50
tos gráficos que consideren a pobla- de salud del sector público deberán • Mecanismos para el Adelanto de las
ción con poca instrucción escolar o participar en el diseño y la ejecución Mujeres en las entidades federativas
alguna discapacidad auditiva.44 de programas educativos para la y en los municipios y sus centros de
» De forma complementaria al punto prevención y detección temprana de atención.
anterior, se deberá difundir informa- la violencia familiar o sexual, dirigidos • Organizaciones de la sociedad civil
ción sobre atención a la violencia y la a la población en general.49 que trabajan desde un marco de
nom 046 en spots de radio, para al- derechos humanos de las mujeres
canzar a la población sin instrucción y brindan atención a la violencia.
escolar o con discapacidad visual.45
» En el centro de salud se deberán
difundir los derechos de las usuarias
y los derechos sexuales y reproducti-
vos, incluyendo materiales en
lenguas indígenas.46
55
» Las y los prestadores de servicios deben descentralizarse los servicios INSTANCIAS INDIRECTAS
de salud del sector público deben con módulos itinerantes.51 • Universidades públicas.
promover la integración de grupos » Las y los prestadores de servicios
de promotoras/es comunitarios y de de salud del sector público deben
redes sociales en materia de violen- promover acciones conjuntas para la
cia familiar y sexual para informar, prevención de la violencia familiar o
orientar, detectar y canalizar casos sexual con autoridades comunitarias
de violencia familiar o sexual, y pro- y municipales, así como con la socie-
mover el derecho a una vida sin vio- dad civil organizada, el sector privado,
lencia y la resolución pacífica de los especialistas en violencia familiar y
conflictos, en coordinación con las sexual, entre otros, en coordinación
dependencias competentes. También con las dependencias competentes.52
» Las y los proveedores de servicios de dades, signos o síntomas, incluido el • Todas las unidades de salud en sus tres
salud deben “Identificar a las o los embarazo, que puedan ser causadas niveles tanto estatales, como federales.
usuarios afectados por violencia fami- o verse agravadas por la violencia • Servicios de salud privados, incluyendo
liar o sexual y valorar el grado de riesgo dentro de la pareja o violencia sexual salud mental
durante el desarrollo de las actividades y permitir la búsqueda de indicadores • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
cotidianas en la comunidad, en la con- de maltrato físico, psicológico, sexual, imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
sulta de pacientes ambulatorios u hos- económico o de abandono, como ac-
• Cruz Roja.
pitalarios y en otros servicios de salud”. tos únicos o repetitivos, con el fin de
mejorar el diagnóstico o la identifica- • Dirección Municipal de Salud.
» No debería llevarse a cabo este tipo
de investigación de forma universal o ción y el tratamiento posterior y valorar • Universidades (en cuanto a la formación
rutinaria (es decir, no debería hacerse el grado de riesgo.54 Tener en cuenta la mínima de los profesionales de la salud).
este tipo de preguntas a mujeres cada necesidad de intérpretes en caso de • Organizaciones de la sociedad civil que
vez que acudan a un centro de salud), mujeres que pertenezcan a una comu- trabajan desde un marco de derechos
ya que, aunque podría posibilitar la nidad indígena acorde a lo estipulado humanos y perspectiva de género y
identificación de un mayor número de en la nom 046.55 brindan atención a las mujeres.
mujeres que enfrentan violencia, no se • Cuando se realicen preguntas sobre • Centros de Justicia para las Mujeres
ha demostrado que mejore los resul- violencia, estas deben ir acompa- (cjm).
tados en materia de salud, ni siquiera ñadas de una respuesta eficaz, que • Instituciones Especializadas en la
las remisiones.53 podría incluir una respuesta en for- Atención a la Violencia contra
» El personal de salud tanto público ma de apoyo directo, tratamiento y las mujeres (ieav).
como privado debe hacer una entre- atención médica adecuada según
• Mecanismos para el Adelanto de las
vista o preguntas referentes a la expo- las necesidades, y una referencia
Mujeres en las entidades federativas
sición a la violencia dentro de la pareja dentro del propio sistema de salud
y en los municipios y sus centros de
en un clima de confianza y sin prejui- o fuera de él.
atención.
cios, a la hora de evaluar las enferme-
56
57
Al prestar asistencia directa a una mujer que ha sido 4) Necesidades permanentes en materia de apoyo y
objeto de violencia, hay cuatro tipos de necesidades salud mental. La asistencia directa implica la pres-
que merecen atención: 1) Necesidades inmediatas en tación de cuidados prácticos y responde a las nece-
materia de salud física; 2) Necesidades inmediatas sidades emocionales, físicas, de seguridad y de apo-
en materia de salud emocional o psicológica; 3) Ne- yo de la mujer sin invadir su privacidad.
cesidades permanentes en materia de seguridad; y
» La atención médica se proporcionará » Integrar una estrategia de intercultu- • Todas las unidades de salud en sus tres
con perspectiva de género que per- ralidad e interseccionalidad para la niveles tanto estatales, como federales.
mita comprender de manera integral atención a mujeres víctimas incluyen-
• Servicios de salud privados, incluyendo
el problema de la violencia. do traductoras e intérpretes en las
salud mental.
» Las y los prestadores de servicios de unidades de salud, si es necesario, y
adaptaciones para el acceso de mu- • Empresas de seguridad privada que
salud deben informar a la persona
jeres con alguna discapacidad (visual, trabajan en hospitales.
afectada sobre su derecho a denun-
ciar los hechos de violencia que se auditiva, motriz, etc.).65 • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
presenten, así como de la existencia » Las y los proveedores de servicios de imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
de la Comisión Ejecutiva de Atención salud deberían ofrecer, como mínimo, • Cruz Roja.
a Víctimas y de las Comisiones Eje- asistencia directa cuando las mujeres • Instituciones Especializadas en la
cutivas de las entidades federativas revelan que enfrentan violencia. La Atención a la Violencia contra
o sus equivalentes y de los centros asistencia directa incluye:66 las mujeres (ieav).
de apoyo disponibles, responsables • No juzgar a la mujer, apoyarla y • Organizaciones de la sociedad civil que
de orientar a las víctimas sobre los validar lo que explique. trabajan desde el marco de derechos
pasos a seguir para acceder a los • Prestarle una asistencia y un apoyo humanos y la perspectiva de género.
servicios de atención, protección y prácticos, • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
defensa para quienes enfrentan vio-
• Que respondan a sus preocupacio- • Mecanismos para el Adelanto de las
lencia familiar o sexual, facilitando
nes sin invadir su autonomía. Mujeres en las entidades federativas
y respetando la autonomía en sus
decisiones e invitando a continuar el • Preguntarle sobre su historial de y en los municipios y sus centros de
seguimiento médico, psicológico y de violencia, escuchar atentamente atención.
trabajo social.63 sin presionar para que hable.
» Las mujeres que revelen cualquier • Escuchar a la mujer sin presionarla a INSTANCIAS INDIRECTAS
forma de violencia a manos de su responder ni a revelar información. • Conamed y cndh.
pareja (o de otro familiar) o una agre- • Favorecer el trato empático, y evitar • Universidades.
sión sexual tienen derecho y deberán la revictimización.
recibir asistencia médica inmediata. • Ofrecerle información (si es nece-
» Las y los policías o la seguridad priva- sario en lenguas indígenas) y, prefe-
da no deberían ser un obstáculo para rentemente, entregarla por escrito;
el ingreso a la unidad de salud. De- ayudarle a acceder a información
ben capacitarse, conocer y tener un sobre recursos, servicios jurídicos y
protocolo de calidad de la atención a de otro tipo que puedan resultarle
las usuarias. Si no lo cumplen, debe de utilidad, así como a ponerse en
haber sanciones.64 contacto con los servicios y meca-
nismos de ayuda social.
58
» Las instituciones del sector públi- familiar o sexual, deben registrar la • Todas las unidades de salud en sus tres
co, social y privado que otorguen entrevista y el examen físico en el niveles tanto estatales, como federales.
atención médica a las o los usuarios expediente clínico de forma detallada, • Servicios de salud privados, incluyendo
involucrados en situación de violen- clara y precisa, y notificarlo a la Secre- salud mental.
cia familiar o sexual, deben dar aviso taría de Salud.70 • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
al Ministerio Público con el formato » El personal de salud debe denunciar imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
establecido para los efectos de pro- aquellos incidentes y casos de mal- • Instituciones Especializadas en la
curación de justicia que haya lugar.69 trato infantil y violencia sexual que Atención a la Violencia contra las
» Las instituciones del sector público, pongan en peligro la vida de la vícti- mujeres (ieav).
social y privado que otorguen aten- ma. Deben imponerse sanciones para
• Cruz Roja.
ción médica a las o los usuarios in- quien incumpla.
volucrados en situación de violencia
67 El plan de seguridad parte de una evaluación del riesgo a partir de la evaluación de la estabilidad emocional y los recursos internos de la mujer, evaluación de los recursos familiares de apoyo,
evaluación de problemas concomitantes, priorización de problemas y necesidades, evaluación del riesgo de maltrato de hijas e hijos, evaluación de la peligrosidad del agresor, evaluación de si-
tuaciones especiales de riesgo. Después se realiza un plan a corto y mediano plazo, en el que se elabora un posible plan de escape anotando las cosas que necesita como documentos y números
telefónicos, la ubicación de un lugar seguro, y las personas que podrían apoyarle (Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual, 2004).
68 Esta directriz se agregó a partir del proceso de consulta en los municipios.
69 Esta directriz se agregó a partir de la nom 046.
70 Ídem.
salud
59
» Si la usuaria lo decide, orientar » Garantizar el traslado del personal • Centros de Justicia para las Mujeres
sobre el proceso legal y canalizarlo que denuncie incluyendo zonas con (cjm).
de forma expedita a las instancias poca accesibilidad. • Mecanismos para el Adelanto de las
correspondientes. » No exponer al personal de salud des- Mujeres en las entidades federativas
» El personal de salud que denuncie de otras instituciones, por ejemplo, y en los municipios y sus centros de
debe tener acceso a mecanismos de al romper la confidencialidad.71 atención.
protección y acompañamiento, espe- • Instituciones Especializadas
cialmente si en el caso está involu- en la Atención a la Violencia contra
crada la delincuencia organizada. las mujeres (ieav).
El examen y la atención de la salud física y emocio- sente módulo, los servicios se consideran por sepa-
nal deberían tener lugar simultáneamente. En todo rado a fin de ofrecer orientaciones claras en lo que
momento se deben respetar los derechos sexuales concierne a las normas mínimas.
y reproductivos de las víctimas. A efectos del pre-
» Esquematizar con un semáforo la gra- dentro de la pareja o violencia sexual • Todas las unidades de salud en sus tres
vedad de violencia física o emocional hayan quedado traumatizadas, por lo niveles tanto estatales, como federales.
o incluir la clave “nom 046” en casos que deberán analizarse los documen- • Servicios de salud privados, incluyendo
de violencia sexual en el expediente tos que aporte y evitar hacer pregun- salud mental.
para evitar revictimización72 al men- tas que ya haya respondido. • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
cionar el motivo de la búsqueda de » Explicar y obtener el consentimiento imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
atención en varias ocasiones. informado en relación con cada uno • Instituciones Especializadas en la
» En los casos de urgencia médica, la de los aspectos siguientes: Atención a la Violencia contra las
exploración clínica instrumentada del • Examen médico. mujeres (ieav).
área genital podrá hacerla el o la mé- • Tratamiento. • Servicio Pericial en Medicina Legista.
dica del primer contacto, previo con-
• Recogida de pruebas forenses. • Cruz Roja.
sentimiento explícito informado de la
o el usuario afectado, en presencia de • Divulgación de información a • Servicios de urgencia y paramédicos.
un testigo no familiar, cuidando obte- terceros, como la policía o los
ner y preservar las evidencias médico tribunales.
legales.73 » Si la mujer desea que se recojan
» El registro del historial deberá llevarse pruebas, llame o remita a la mujer a
a cabo siguiendo los procedimientos una proveedora o un proveedor con
médicos estándar. Debe tenerse en capacitación específica para ello (Véa-
cuenta la posibilidad de que las muje- se el Servicio Esencial 6 en el ámbito
res que han experimentado violencia de la salud).
71 Las últimas cuatro directrices se agregaron a partir del proceso de consulta en los municipios.
72 Esta directriz se añadió a partir del proceso de consulta en los municipios.
73 Esta directriz se añadió a partir de la nom 046.
módulo dos
60
» Cuando una mujer haya sufrido una » Habilitar espacios para el resguardo de • Todas las unidades de salud en sus tres
agresión grave o que ponga en peligro mujeres en situación de emergencia. niveles tanto estatales, como federales.
su vida, referirla inmediatamente al » Garantizar el acceso a atención psicoló- • Servicios de salud privados, incluyendo
servicio de urgencias. gica de emergencia. salud mental.
» Si no hubiera servicios de urgencias » Restringir las visitas a las víctimas para • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
disponibles, la autoridad municipal evitar una situación de nueva violencia. imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
debe apoyar con el traslado.77 » Ante lesiones que en un momento • Instituciones Especializadas en la
» Los paramédicos y los servicios de dado pongan en peligro la vida, provo- Atención a la Violencia contra las
emergencia deben contar con una ca- quen daño a la integridad corporal, in- mujeres (ieav).
pacitación y sensibilización, así como capacidad médica de la usuaria afec- • Servicio de urgencia y paramédicos.
un protocolo sobre su actuación en tada por violencia familiar y/o sexual o • Dirección Municipal de Salud.
casos de violencia de género a y vio- la existencia de riesgo en su traslado,
lencia sexual. • Cruz Roja.
se dará aviso de manera inmediata al
» La respuesta de los servicios de Ministerio Público. • Mecanismos para el Adelanto de las
emergencia debe ser lo más expedita Mujeres en las entidades federativas
posible, cálida y con calidad. y en los municipios y sus centros de
atención.
La nom 046 es de aplicación obligatoria tanto en servicios públicos como privados
a nivel nacional; su incumplimiento puede generar sanciones administrativas.
74 Véanse las páginas 40 a 49 del Manual clínico de la oms para obtener más información al respecto.
75 Infecciones de trasmisión sexual.
76 Esta directriz se añadió a partir del proceso de consulta en los municipios.
77 Esta y las siguientes directrices se añadieron a partir del proceso de consulta en los municipios y la nom 046.
salud
61
La violencia sexual es una experiencia traumática que menes y la atención tienen que ser muy cuidadosos
puede tener diversas consecuencias negativas sobre de respetar las decisiones de cada mujer y garantizar
la salud mental, física, sexual y reproductiva de las sus derechos sexuales y reproductivos. De acuerdo
mujeres, lo que significa que éstas pueden requerir con la nom 046, los casos de violación sexual son
tratamiento agudo y, en ocasiones, de larga duración, urgencias médicas y requieren atención inmediata.
en particular, asistencia en salud mental. Los exá-
» De acuerdo con la nom 046, es priori- genitales) según la situación especí- • Todas las unidades de salud en sus tres
tario estabilizar, reparar daños y evitar fica de las víctimas. De ser necesario, niveles tanto estatales, como federales.
complicaciones a través de la evalua- los exámenes físicos deben ser reali- • Servicios de salud privados, incluyendo
ción y el tratamiento de lesiones físicas. zados por una mujer.78 salud mental.
» De acuerdo con la nom 046, es prio- » Acceder a la base de datos para des- • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
ritario promover la estabilidad emo- cartar eventos anteriores. imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
cional de la mujer o niña garantizando » Ofrecer de manera permanente exá- • Instituciones Especializadas en la
la intervención en crisis y posterior menes y pruebas de detección del vih Atención a la Violencia contra las
atención psicológica. y otras its, la pastilla de anticoncepción mujeres (ieav).
» Documentar el historial o expediente de emergencia (pae) y la referencia a • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
clínico completo de forma detallada, médicos legistas.
• Mecanismos para el Adelanto de las
clara y precisa, incluyendo: nombre de » El personal que realice el historial debe Mujeres en las entidades federativas
la o el usuario afectado, el tiempo que estar capacitado y sensibilizado. y en los municipios y sus centros
refiere de vivir en situación de violen- » El historial debe incluir: de atención.
cia, el estado físico y mental, la des-
• El tiempo transcurrido desde la
cripción minuciosa de lesiones o da-
agresión y el tipo de agresión.
ños relacionados con el maltrato, los
procedimientos diagnósticos efectua- • El riesgo de embarazo.
dos, diagnóstico, tratamiento médico • El riesgo de contraer el vih y otras
y la orientación que se proporcionó infecciones de transmisión sexual
registrando la entrevista, los sucesos (its).
que determinan qué intervenciones • El estado de salud mental.
resultan apropiadas y llevando a cabo • Toma de muestras como posible
un examen físico completo (de la evidencia por personal capacitado.79
cabeza a los pies, incluyendo los
62
» Ofrecer anticonceptivos de emergencia » En caso de que no haya en existencia, • Todas las unidades de salud en sus tres
a las sobrevivientes de una violación el personal de salud que tenga co- niveles tanto estatales, como federales.
sexual que se presenten dentro de nocimiento del caso debe referir a la • Servicios de salud privados, incluyendo
las primeras 72 horas y hasta las 120 mujer o niña a la unidad más cercana salud mental.
horas siguientes al ataque, previa in- donde se las puedan proporcionar. • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
formación completa sobre su uso. Lo » Informar sobre los efectos secunda- imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
ideal es que este ofrecimiento se pro- rios de la pastilla de anticoncepción • Servicios amigables para adolescentes.
duzca lo antes posible tras la agresión, de emergencia para su uso efectivo.
con el fin de maximizar su eficacia. • Dirección Municipal de Salud.
» Realizar consulta de seguimiento para
» Garantizar el abasto de la Pastilla de • Médicos legistas que están en los
verificar que no se produjo un emba-
Anticoncepción de Emergencia en los Ministerios Públicos o en las Fiscalías.
razo resultado de la violación.
tres niveles de atención de los servi- • Instituciones Especializadas en la Aten-
cios públicos y privados, en especial ción a la Violencia contra las mujeres
en unidades de salud rurales. Revisar (ieav) para información y referencia.
la caducidad de la existencia periódi-
camente80 y gestionar su remplazo de
manera expedita.
» Si una mujer o niña mayor de 12 años de salud que cuente con el personal • Todas las unidades de salud en sus tres
se presenta una vez transcurrido el y con infraestructura para brindar la niveles tanto estatales, como federales.
plazo para la administración de an- atención con calidad. No se requiere • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
ticonceptivos de emergencia (cinco de la denuncia para acceder a la inte- imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
días), si estos fallan o si la mujer rrupción voluntaria del embarazo y el • Instituciones Especializadas en la Aten-
queda embarazada como resultado personal no debe solicitarla.82 ción a la Violencia contra las mujeres
de una violación, se le debe ofrecer la » El personal de salud debe informar (ieav) para información y referencia.
interrupción voluntaria del embarazo, sobre este derecho a las mujeres y • Mecanismos para el Adelanto de las
sin pregunta expresa o solicitud de la niñas que viven violencia. Mujeres en las entidades federativas
víctima. Acorde a la Ley General de » Explicar y ofrecer los procedimientos y en los municipios y sus centros de
Víctimas y la nom 046, se practica a seguros para la interrupción volun- atención.
petición de la víctima sin necesidad taria del embarazo: aborto con me-
de presentar denuncia o autorización dicamentos y la aspiración manual
alguna. Las niñas mayores de 12 años endouterina. De acuerdo con la nom
no requieren la autorización del padre, 046, en todos los casos se deberá
madre o tutor para la interrupción. brindar a la víctima, en forma previa
» De acuerdo con la nom 046, las a la intervención médica, información
instituciones públicas de atención completa sobre los posibles riesgos
médica, deben contar con médicos y y consecuencias del procedimiento,
enfermeras capacitados no objetores a efecto de garantizar que la decisión
de conciencia. Si en el momento de sea informada.
la solicitud de atención no se pudiera » Verificar la caducidad de los medica-
prestar el servicio de manera opor- mentos para ive y gestionar su rem-
tuna y adecuada, se debe referir de plazo de manera expedita.
inmediato a la usuaria a una unidad
80 Esta y las siguientes directrices se agregaron a partir del proceso de consulta en los municipios.
81 Este elemento central y sus directrices se agregaron en esta adaptación a partir de la nom 046, la legislación mexicana sobre la interrupción legal del embarazo y el proceso de consulta en los municipios.
82 Recomendaciones núm. 12 a 14 de las Directrices de la oms. Véanse también las páginas 49-51 del Manual clínico de la oms para obtener más información al respecto.
salud
63
La nom 046 es de aplicación obligatoria tanto en servicios públicos como privados a nivel
nacional; su incumplimiento puede generar sanciones administrativas.
» Garantizar profilaxis tras la exposición » Asegurar el abasto suficiente de los • Todas las unidades de salud en sus tres
al vih (pep) a las mujeres que se pre- medicamentos vigentes para la terapia niveles tanto estatales, como federales.
senten dentro de las 72 horas siguien- postexposición en cada una de las • Servicios de salud privados, incluyendo
tes a una agresión sexual. Adoptar, unidades de salud. Verificar la caduci- salud mental.
conjuntamente con la sobreviviente, la dad de los medicamentos y gestionar • Secretaría de Salud Federal y Estatal.
decisión de determinar si la pep resul- su remplazo de manera expedita.
• Instituciones Especializadas en la Aten-
ta apropiada. Dar información clara y » Difundir información sobre esta po- ción a la Violencia contra las mujeres
precisa para el apego al tratamiento. sibilidad. El personal de salud debe (ieav) para información y referencia.
» Dar consulta de seguimiento de 3 a 6 conocerla y brindar esta información.
• Centros Ambulatorios para la Preven-
meses después de la agresión sexual.
ción y Atención en sida e Infecciones
de Transmisión Sexual (capasits).
83 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf
módulo dos
64
» Garantizar profilaxis para las infec- » Difundir información sobre esta • Todas las unidades de salud en sus tres
ciones de transmisión sexual más posibilidad. niveles tanto estatales, como federales.
frecuentes, así como la vacuna de la • Servicios de salud privados, incluyendo
hepatitis B a las mujeres sobrevivien- salud mental.
tes a una agresión sexual.84 • Secretaría de Salud Federal y Estatal.
» Garantizar el abasto suficiente de las • Instituciones Especializadas en la Aten-
vacunas y los medicamentos vigentes ción a la Violencia contra las mujeres
para la terapia postexposición en cada (ieav) para información y referencia.
una de las unidades de salud. Verificar
• Centros Ambulatorios para la Preven-
la caducidad de los medicamentos
ción y Atención en sida e Infecciones
y gestionar su remplazo de manera
de Transmisión Sexual (capasits).
expedita.
Muchas mujeres que enfrentan violencia dentro de lescentes para reducir su estrés y favorecer su re-
la pareja o violencia sexual podrían tener afectacio- cuperación. Sin embargo, algunas mujeres sufrirán
nes emocionales o mentales como consecuencia más que otras. Es importante ser capaz de recono-
de ello. Una vez que se supere la situación, el caso cerlas y ayudarlas a recibir atención. La salud men-
de violencia o la agresión, es probable que la víctima tal es uno de los temas a los que menos importan-
experimente una mejoría con respecto a esos pro- cia y menor presupuesto se otorga, sin embargo, es
blemas emocionales. La mayoría de las personas se necesario tener en cuenta las afectaciones para las
recuperan de ellos. niñas, mujeres, hijas e hijos y las familias enteras; por
El personal de salud puede ofrecer ayuda y téc- ello, incrementar el presupuesto y el personal de sa-
nicas específicas a las mujeres, niñas, niños y ado- lud mental es una necesidad prioritaria.
» Garantizar el acceso a las mujeres secuencia, utilizando la guía de inter- • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
víctimas de violencia sexual a aten- vención del Programa de acción para imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
ción psicológica y/o salud mental con superar las brechas en salud mental • Todas las unidades de salud en sus tres
el fin de detectar posibles problemas (mhGAP),85 que engloba los protoco- niveles tanto estatales, como federales.
de salud mental (síntomas de estrés los clínicos basados en pruebas para • Hospitales psiquiátricos.
agudo o trastorno de estrés pos- el tratamiento de problemas de salud
• Sistema para el Desarrollo Integral
traumático, depresión, problemas de mental.
de la Familia (dif).
consumo de alcohol y drogas, ten- » Garantizar el abasto, la distribución
dencia al suicidio y a autolesionarse) y • Instituciones Especializadas en la
de medicamentos psiquiátricos, así
proporcionarles tratamiento en con- Atención a la Violencia contra las
como insumos y su gratuidad.86
mujeres (ieav).
84 Recomendaciones núm. 19 y 20 de las Directrices de la oms. Véase también la sección 2.3, págs. 52-54, del Manual clínico de la oms para obtener más información al respecto.
85 http://www.who.int/mental_health/mhgap/es
86 Esta directriz se añadió con base en el proceso de consulta en los municipios.
salud
65
» Contribuir a disminuir el estigma re- » Garantizar espacios de atención a • Mecanismos para el Adelanto de las
lacionado con la salud mental, que mujeres con antecedentes psiquiátri- Mujeres en las entidades federativas
permita a las mujeres buscar apoyo cos o incapacidad permanente y en los municipios y sus centros de
psicológico o psiquiátrico.87 psiquiátrica. atención.
» La prestación de asistencia de la sa- » Las y los proveedores de salud deben • Profesionales de salud mental que
lud mental debe correr a cargo del brindar a las y los usuarios involucra- brindan atención de forma privada.
personal capacitado en salud mental dos en situación de violencia familiar • Comisión Nacional y Estatal
con una profunda comprensión del o sexual una atención integral a los contra las Adicciones.
problema de la violencia contra las daños tanto psicológicos como físi- • Centros de Integración Juvenil.
mujeres y de la perspectiva de género cos, así como a las secuelas espe-
que le permita analizar los discursos cíficas, refiriéndolos, en caso de ser
culturales sobre el amor, la pareja, el necesario, a otros servicios, unidades
poder, los mandatos sobre ser mu- médicas, instituciones y organismos
jer, la sexualidad y la masculinidad con mayor capacidad resolutiva, para
hegemónica, entre otros. Sin estos proporcionar los servicios necesarios
elementos, podría sobredimensionar para los cuales estén facultados.89
e individualizar los efectos de la vio- » Eliminar la discriminación que viven
lencia retardando la recuperación de las mujeres, que mantienen el control
la mujer o, por otro lado, podría omitir y dominio sobre ellas y que pueden
señales de alerta en los casos en los estar presentes en modalidades tera-
cuales hay riesgos para la salud men- péuticas de familia o pareja; por ello,
tal y la vida de las mujeres no se brindarán si los agresores están
(Guzmán, 2019). presentes.90
» Garantizar espacios de atención es-
pecializados para mujeres usuarias de
drogas.88
» Tras una agresión, se debe ofrecer • Realizar un seguimiento periódico. • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
apoyo psicosocial básico de 1 a 3 • Valorar la posibilidad de canaliza- imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
meses, vigilando al mismo tiempo la ción a un refugio o a un Centro de • Todas las unidades de salud en sus tres
posible aparición de problemas de Justicia para Mujeres. niveles tanto estatales, como federales.
salud mental más graves. • Atención a personas que viven con • Hospitales psiquiátricos.
Esto incluye:91 discapacidad intelectual. • Sistema para el Desarrollo Integral
• Ayuda dirigida al fortalecimiento de de la Familia (dif).
la autoestima y la agencia de la mu-
• Profesionales de salud mental que
jer para hacer frente al problema.
brindan atención de forma privada.
• Valorar la posibilidad de asistencia
• Instituciones Especializadas en la Atención
social.
a la Violencia contra las mujeres (ieav).
• Enseñar y demostrar ejercicios para
• Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
reducir el estrés a través de
técnicas de autocuidado.
87 Ídem.
88 Esta directriz se añadió con base en el proceso de consulta en los municipios.
89 Esta directriz se añadió con base en la nom 046.
90 Esta directriz se añadió con base en el proceso de consulta en los municipios.
91 Esta directriz se añadió con base en el proceso de consulta en los municipios.
módulo dos
66
» Llevar a cabo una evaluación del es- » Estas mujeres, niñas y adolescentes • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
tado mental (de forma simultánea al deberán remitirse a psicoterapia con imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
examen físico) analizando el riesgo abordajes exitosos que han probado • Todas las unidades de salud en sus tres
inmediato de autolesión o suicidio, así su efectividad, por ejemplo, enfoques niveles tanto estatales, como federales.
como la existencia de un trastorno breves o terapia cognitivo conductual, • Hospitales psiquiátricos.
depresivo moderado o grave o de un de acuerdo con sus necesidades.93
• Sistema para el Desarrollo Integral
trastorno de estrés postraumático. » Las mujeres deben tener acceso a de la Familia (dif).
• Las mujeres que sufren depresión tratamientos psicológicos gratuitos,
• Instituciones Especializadas en
y estrés postraumático seguirán de calidad, que han probado su efec-
la Atención a la Violencia contra las
recibiendo asistencia directa, lo tividad, con perspectiva de género y
mujeres (ieav).
que las ayudará a fortalecer su con pertinencia intercultural.94
red de apoyo social y a aprender a • Centros de Justicia para las Mujeres (CJM).
gestionar el estrés. Además, deberá • Mecanismos para el Adelanto de las
realizarse un seguimiento empático Mujeres en las entidades federativas y
y comprensivo de estas mujeres. en los municipios y sus centros de
atención.
67
Las proveedoras y los proveedores de servicios de Para obtener más información al respecto, con-
salud tienen la obligación profesional de registrar los súltense las Directrices para la atención médico-ju-
detalles de cualquier consulta con sus usuarias. Sus rídica para víctimas de la violencia sexual de la oms
anotaciones deben reflejar lo que dijo la usuaria con de 2003. Dichas directrices son complementarias al
sus propias palabras, así como lo que hizo y obser- Servicio esencial 3: Investigación en el ámbito judicial
vó el personal de salud. Ante casos de violencia, es y policial. Véanse, en particular, los puntos 3.3 “Infor-
fundamental tomar notas completas y precisas en el mación y pruebas pertinentes recogidas de la vícti-
transcurso de un examen, dado que los registros mé- ma/sobreviviente y de las y los testigos” y 3.4 “Reali-
dicos pueden utilizarse como prueba en el proceso zación de una investigación exhaustiva”.
judicial. Si la mujer consiente someterse a un examen
forense, podría ser necesario contar con la colabora-
ción de personal médico forense oficial o registrado.
» Documentar en el expediente clínico ner las variables señaladas en dicho • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
cualquier queja relacionada con la Apéndice. imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
salud, cualquier síntoma o señal que » En caso de que las o los usuarios • Todas las unidades de salud en sus
presente la usuaria, incluida una des- involucrados en situación de violencia tres niveles tanto estatales, como
cripción de sus lesiones. familiar o sexual fallezcan a causa federales.
» Para las unidades médicas de aten- de esta, inscribir esta situación en el • Centros de Justicia para las Mujeres
ción ambulatoria del Sistema Nacional certificado de defunción, incluyendo (CJM).
de Salud, los probables casos nuevos dentro del apartado de circunstancias • Instituciones Especializadas en la
de violencia familiar o sexual son de que dieron origen a la lesión, la leyen- Atención a la Violencia contra
notificación obligatoria en el formato da: “atribuible a violencia familiar o las mujeres (ieav).
de vigilancia epidemiológica sexual”, especificando, en caso de ho-
SUIVE-1-2000. A través de este micidio/feminicidio, si este involucró
registro se conocerá la frecuencia de la violencia familiar o sexual y, en lo
probables casos por grupos de edad, posible, lo relativo a la relación de la
institución notificante y entidad o el usuario con el probable agresor.
federativa.95 Esto para codificar la posible causa
» Para cada probable caso de violencia de muerte a partir de la Décima Revi-
familiar, sexual y contra las mujeres sión de la Clasificación Internacional
atendido por las instituciones del de Enfermedades (Y06 y Y07).
Sistema Nacional de Salud deberá lle- » Respetar la confidencialidad del histo-
narse, además, el formato estadístico rial de la usuaria.
denominado Registro de Atención en » Puede resultar útil tomar nota de la
Casos de Violencia Familiar o Sexual, causa o de la presunta causa de esas
el cual contiene variables sobre las lesiones u otros problemas de salud,
y los usuarios involucrados en situa- incluida la persona que lesionó a la
ción de violencia familiar o sexual, el usuaria.
evento más reciente para cada caso • Obtener el permiso de la usuaria
detectado y la atención proporcionada para anotar esa información en su
conforme al Apéndice Informativo 2. historial.
Las instituciones podrán diseñar su
• Respetar sus decisiones.
propio formato, el cual deberá conte-
95 Esta y las dos siguientes directrices se agregaron a partir de lo señalado en la nom 046.
módulo dos
68
» El personal de salud debe estar fami- » Informar a la o el usuario afectado • Secretaría de Salud Federal y Estatal,
liarizado con el sistema jurídico; saber por violencia familiar o sexual que la imss, issste, Pemex, Sedena, Semar.
redactar correctamente una declara- información contenida en el registro • Todas las unidades de salud en sus tres
ción; como mínimo, documentar las de aviso y el expediente pueden ser niveles tanto estatales, como federales.
lesiones de forma completa y precisa; utilizados en el proceso penal por el
realizar observaciones clínicas acerta- Ministerio Público o por quien asista
das, y recoger de forma fiable mues- a la víctima en procesos jurídicos. En
tras de las víctimas por si estas optan caso de que por su estado de salud
por recurrir a la vía judicial. no sea materialmente posible, a su
» Las y los proveedores de servicios de representante legal, siempre y cuando
salud deben elaborar el aviso al Mi- no sea el probable agresor o alguna
nisterio Público mediante el formato persona que pueda tener un conflicto
establecido en el Apéndice Informati- de intereses.
vo 1, en los casos donde las lesiones » El personal de salud debe contar con
u otros signos sean presumiblemente medidas de protección adicionales si
vinculados a la violencia familiar o tiene que declarar, en especial si es
sexual. En el caso de que la usuaria contra el crimen organizado, y tener
presente discapacidad mental para acompañamiento de la unidad jurídica
decidir, este hecho se asentará en el de su dependencia.
aviso al Ministerio Público. Correspon- » Contar con un Ministerio Público
de al responsable del establecimiento en los hospitales puede agilizar los
de salud dar aviso al Ministerio Públi- procesos.
co y no al médico tratante. La copia
del aviso quedará en el expediente de
la o el usuario.96
96 Esta y las siguientes directrices se añadieron con base en el proceso de consulta en los municipios y la nom 046.
salud
69
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Gómez Dantés, Octavio, Sergio Sesma y Víctor M. Becerril (2011), “Sistema de salud de México”, Salud Pública de México, 53.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023
Gómez Fröde, C. (2017), “El sistema de salud en México”, Revista CONAMED, 22 (3).
Guzmán Díaz, Alma Vanessa (2019), Construcción del deseo y placer sexual en hombres y mujeres que vivieron abuso sexual
infantil y con terapia (tesis doctoral), Ciudad de México, unam.
Forde, I., Cylus, J., Moreno-Serra, R., Salomón Holmer, G., et al. (2016), “Estudios de la ocde sobre los Sistemas de Salud:
México”, Secretaría de Salud México, Recuperado de: https://www.oecd.org/health/health-systems/
OECD-Reviews-of-Health-Systems-Mexico-2016-Assessment-and-recommendations-Spanish.pdf
Ruiz de Chávez, M. y G. Martínez-Narváez (1988), “El papel de la jurisdicción sanitaria en los sistemas estatales de salud”,
Salud Pública de México.
López Ramos, Martha María (2018), Evaluación de implementación y resultados de la política pública de atención a mujeres
víctimas de violencia de pareja. El caso de las instituciones públicas de Zacatecas (tesis doctoral), Ciudad de México, UNAM.
Estándar de competencia EC0539, Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género, Diario
Oficial de la Federación, México, 13 abril 2015. Recuperado de: http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/docs/EC0539.pdf
Ley Estatal de Salud, Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, 14 de abril de 2012. Última reforma 25 de mayo de 2019.
Recuperado de: http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/894.pdf
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, Diario Oficial de la Federación,
México, 13 de marzo de 2002. Última reforma 28 de mayo del 2009.
Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo5.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, Diario Oficial de la Federación, México,
1 de febrero de 2007. Última reforma 13 de abril del 2018. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Ley General de niñas, niños y adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México, 4 de diciembre de 2014. Última reforma 17
de octubre del 2019. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_171019.pdf
Ley General de Prestación de Servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, Diario Oficial de la Federación,
México, 24 de octubre de 2011. Última reforma 25 de junio del 2018. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSACDII_250618.pdf
Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, 7 de febrero de 1984. Última reforma 29 noviembre 2019.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_291119.pdf
Ley General de Víctimas, Diario Oficial de la Federación, México, 9 de enero del 2013. Última reforma 03 de enero de 2017.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
Ley número 1212 de Salud del estado de Guerrero, Periódico Oficial del Estado de Guerrero, 4 de diciembre de 2012. Última reforma
29 de diciembre de 2017. Recuperado de: http://legismex.mty.itesm.mx/estados/ley-gro/GRO-L-Salud2017_12.pdf
Norma Oficial Mexicana nom-005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar, Diario Oficial de la Federación,
México, 7 de julio de 1986. Modificación 21 de enero del 2004.
Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html
módulo dos
70
Norma Oficial Mexicana nom-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la
persona recién nacida, Diario Oficial de la Federación, México, 17 de febrero 2016.
Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016
Norma Oficial Mexicana nom-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Diario Oficial de la Federación, México, 10 noviembre 2010.
Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5166864&fecha=10/11/2010
Norma Oficial Mexicana nom-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño, Diario Oficial de la Federación, México,
9 de junio del 2000. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html
Norma Oficial Mexicana nom-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención
y atención, Diario Oficial de la Federación, México, 16 abril 2009. Última modificación 24 marzo 2016 Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/NormaOficialMexicana/
NOM-046-SSA2-2005_ViolenciaFamiliarSexual.pdf CNDH 2016
Norma Oficial Mexicana nom-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad,
Diario Oficial de la Federación, México, 12 agosto 2015.
Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5403545&fecha=12/08/2015
oms (2003), Guidelines for Medico-Legal Care for Victims of Sexual Violence.
Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/violence/med_leg_guidelines/en/
oms (2010), Guía de Intervención mhGap para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel
de atención de la salud no especializada, Ginebra.
Recuperado de: https://www.paho.org/mhgap/es/doc/GuiamhGAP.pdf?ua=1
oms (2011), War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional. Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo.
Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf?sequence=1
oms (2013), Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres Directrices de la oms para la práctica
clínica y las políticas, Ginebra.
Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7705/WHORHR13_10_esp.pdf?ua=1
oms, ops, onu Mujeres y unfpa (2014), Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual.
Manual clínico, Ginebra, oms.
Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31381/OPSFGL16016-spa.pdf?ua=1
oms, unfpa y acnur (2004), Clinical Management of Rape Survivors. Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/node/5983
oms y acnur (2015), Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales
neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias, Ginebra.
Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28418
oms y oit (2007), Joint WHO/ILO Guidelines on Post-Exposure Prophylaxis (pep) to Prevent hiv Infection.
Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43838
salud
71
módulo
T
RES
74
servicios judiciales y policiales
75
CAPÍTULO 6.
Introducción a los servicios esenciales
en el ámbito judicial y policial en México
6.1 INTRODUCCIÓN en el módulo 1. Además, se llevó a cabo una revisión de
E
las atribuciones normativas, de los programas y las ac-
ste módulo se basa en el Paquete de Servicios ciones llevadas a cabo en nuestro país en la materia.
Esenciales (pse) elaborado en 2015 por las agen- Las políticas de seguridad ciudadana forman par-
cias de Naciones Unidas onu Mujeres, unfpa, uno- te del sistema de justicia penal. En el contexto mexi-
dc, oms y pnud. Esta adaptación de los servicios esen- cano, constituye un continuo por la sucesión de sus
ciales en los ámbitos policial y judicial para México a funciones e interdependencia. Se compone de las si-
nivel local incorpora los elementos fundamentales, ca- guientes etapas: a) La prevención del delito, a cargo de
racterísticas comunes, principios y directrices del pse. los gobiernos municipales, sus policías preventivos y
El objetivo de este módulo es proporcionar al per- de tránsito junto con las policías preventivas estata-
sonal policial/judicial las directrices mínimas para que les. b) La procuración de justicia, a cargo de las Fisca-
todas las mujeres y niñas que han experimentado vio- lías Generales de Justicia de las entidades federativas,
lencia de género tengan un mayor acceso a un conjun- que incluye la investigación policial (ministerial), los ser-
to de servicios esenciales de calidad, multisectoriales vicios periciales y el Ministerio Público. Los delitos del
y coordinados. De acuerdo con la teoría de cambio de fuero común son investigados por el Ministerio Públi-
la Iniciativa Spotlight en México, si garantizamos que co estatal y los delitos del fuero federal están bajo la
las mujeres tengan servicios de detección, atención a jurisdicción del Ministerio Público federal, a cargo de la
corto y largo plazo y confianza en el personal que las Fiscalía General de la República.2 c) La administración
atiende, es posible que estos servicios permitan que de justicia, a cargo de los poderes judiciales estatales
las mujeres rompan con los círculos de la violencia. Ello y del Poder Judicial de la Federación. d) La ejecución
también de acuerdo con la reforma constitucional de de sentencias (sistema penitenciario), a cargo de los
2011, la Ley General de Víctimas y los criterios estable- poderes ejecutivos estatales y federal (Salgado, 2003).
cidos por la scjn en relación al caso de Mariana Lima. También es necesario señalar que los servicios en
Se recomienda ampliamente que este módulo so- el ámbito policial-judicial pertenecen a distintos po-
bre servicios esenciales en el ámbito policial/judicial se deres de la Unión (ejecutivo y judicial), lo que repercu-
lea conjuntamente con el Módulo 1: Descripción gene- te en su implementación, además, los servicios poli-
ral e introducción, puesto que en este último se esta- ciales, en particular, responden a diferentes ámbitos
blecen los principios, las características comunes y los de competencia (federal, estatal y municipal). Los ser-
elementos fundamentales aplicables a todos los ser- vicios esenciales en el ámbito judicial y policial abar-
vicios esenciales. Asimismo, este módulo es comple- can todas las interacciones de las víctimas y sobrevi-
mentario a las directrices dirigidas a los servicios de vientes con la policía y con el sistema judicial, desde la
salud (Módulo 2), los servicios sociales (Módulo 4) y la prevención, la denuncia o contacto inicial, hasta la ob-
coordinación y su gobernanza (Módulo 5). tención de las reparaciones adecuadas.
La presente propuesta también se complemen-
ta con un proceso participativo elaborado a través de Poder Judicial
mesas de trabajo realizadas en los cinco municipios1 En México, el Poder Judicial de la Federación es uno
que participan en la Iniciativa Spotlight con funciona- de los tres poderes de la Unión en los que divide el
riado público y representantes de organizaciones de la ejercicio del gobierno.3 La administración, vigilancia y
sociedad civil y entrevistas a víctimas, que fue descrito disciplina del Poder Judicial de la Federación, con ex-
1 Ecatepec y Naucalpan, en el Estado de México; Chilpancingo, en Guerrero; Ciudad Juárez y Chihuahua, en Chihuahua.
2 Los delitos del fuero federal se refieren a la competencia de aplicación de leyes federales, en un caso concreto a delitos cometidos en territorio que se considera como fede-
ral o delitos que se encuentran tipificados en los ordenamientos federales como el Código de Procedimientos Penales. Cuando se habla de delitos del fuero común se hace re-
ferencia a la aplicación territorial de leyes locales (estatales), como el Código Penal del Estado de México.
3 Está integrado por 710 órganos jurisdiccionales, entre ellos: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los 373
Juzgados de Distrito, los 233 Tribunales Colegiados de Circuito y 91 Unitarios de Circuito. Sus fundamentos se encuentran en el Título III, Capítulo IV (abarcando 14 artículos)
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en cuyo primer artículo se contempla al Jurado Federal de
Ciudadanos (competente para conocer los delitos cometidos por medio de la prensa contra el orden público o la seguridad exterior o interior) y los tribunales de los Estados y
de la Ciudad de México, cuando los tribunales federales no se encuentren en la localidad donde se desee promover un juicio de amparo.
módulo tres
76
cepción de la Suprema Corte de Justicia4 y el Tribunal cidas como mecanismos alternativos de solución de
Electoral, está a cargo del Consejo de la Judicatura Fe- controversias. Desde el enfoque adversarial, el fiscal ya
deral. En este poder y su conjunto de órganos se depo- no tiene atribuciones para generar y valorar pruebas ni
sita la facultad de impartir justicia en todos los aspec- estas sirven para condenar a una persona, sino que los
tos institucionales del Estado mexicano; la aplicación elementos de condena deben producirse dentro de la
de las normas y los principios jurídicos en la resolu- audiencia de juicio. No hay una sola vía procesal, sino
ción de conflictos, y en todos los ámbitos de la aplica- un abanico de posibilidades según las particularida-
ción del Derecho y la interpretación de las leyes en la des de cada caso, como los acuerdos reparatorios o la
sociedad (civil, penal, constitucional, mercantil, labo- suspensión condicional del proceso (Presidencia de la
ral, administrativo, fiscal, procesal, etc.).5 República, 2014, art. 184), los criterios de oportunidad
Por otro lado, la procuración de justicia, a cargo de (art. 256) o el procedimiento abreviado (Guzmán, 2019).
la Fiscalía General de la República,6 es un órgano au-
tónomo federal encargado de investigar y perseguir los Seguridad Pública y Policía
delitos del orden federal. Su titular preside el Ministerio Las instituciones de seguridad pública o policial de los
Público de la Federación y sus órganos auxiliares, que distintos niveles de gobierno dependen del Poder Eje-
son la Agencia de investigación criminal, las fiscalías cutivo. La actuación policial es una función sustantiva
especializadas, la policía de investigación y los peritos. de la autoridad estatal. Las policías no prestan un ser-
Cabe mencionar que, a partir de la incorporación de vicio, están realizando una función irrenunciable de la
los tratados y convenciones internacionales al nivel de cual depende la seguridad de las personas y la paz pú-
la Constitución Federal, en 2011, todas las autoridades, blica. Además, al tener la responsabilidad de la protec-
incluyendo a las instituciones policiales y judiciales, tie- ción de los derechos humanos de todas las personas,
nen la obligación de promover, respetar, proteger y ga- su actuación está sujeta a una vigilancia especial (Ola-
rantizar los derechos humanos. Por su parte, la refor- mendi y Salgado, 2017).
ma constitucional de 2014 también tuvo un impacto a Los principios de las instituciones policiales están
nivel nacional, pues, al menos en la mitad de las enti- establecidos en el artículo 21, párrafo 9° de la Consti-
dades, las instituciones locales de procuración de jus- tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
ticia iniciaron un proceso de transición hacia Fiscalías. señala:
Los tres estados prioritarios de Spotlight tienen ahora La seguridad pública es una función a cargo de la
Fiscalías. No obstante, en varios casos, esas transicio- Federación, las entidades federativas y los Muni-
nes han sido nominales o, en otras ocasiones, parcia- cipios, que comprende la prevención de los de-
les. Es decir, si bien en algunas entidades federativas litos; la investigación y persecución para hacerla
el paso hacia una Fiscalía implicó otorgarle autonomía efectiva, así como la sanción de las infraccio-
constitucional, en otras, aunque formalmente la Fis- nes administrativas, en los términos de la ley, en
calía cuenta con autonomía técnica y de gestión, con- las respectivas competencias que esta Consti-
tinúa subordinada financiera y políticamente al titular tución señala. La actuación de las instituciones
del Poder Ejecutivo. Además, en ninguno de los casos de seguridad pública se regirá por los principios
se generó una transformación real de la arquitectura de legalidad, objetividad, eficiencia, profesiona-
organizacional ni de las formas de trabajo heredadas lismo, honradez y respeto a los derechos huma-
de las procuradurías. nos reconocidos en esta Constitución.
En México, durante más de dos siglos se aplicó un
sistema de justicia penal de tipo punitivo-inquisitivo. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pú-
El castigo del delincuente era la finalidad del proce- blica establece la integración, la organización y el fun-
so. A partir de la reforma que entró en vigor en 2016, el cionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Públi-
sistema tiene un enfoque restaurativo y adversarial. El ca, así como la distribución de competencias y las ba-
aspecto restaurativo enfatiza la actuación estatal en ses de coordinación entre la federación, los estados,
la reparación del daño a la víctima, más que castigar la Ciudad de México y los municipios. Además, la le-
al delincuente, y en que ocurra lo más rápida y efecti- gislación y los sistemas estatales de seguridad públi-
vamente posible, creando vías alternas al juicio, cono- ca tienen una función complementaria para el logro de
4 La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo órgano jurisdiccional del Poder Judicial, compuesto por 11 ministros, cuyo cargo tiene una duración de 15 años. La
Corte trabaja en Pleno o en Salas. Tiene a su cargo el control de la constitucionalidad, la protección de los derechos fundamentales de los gobernados, el equilibrio entre los
distintos poderes y ámbitos de gobierno, y la unificación de criterios interpretativos.
5 Artículo 49 y artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
6 Antes denominada Procuraduría General de la República, se encontraba supeditada al Poder Ejecutivo. Con las reformas constitucionales en materia de seguridad y justicia
de 2008, que entró en vigor en junio de 2016, de derechos humanos, en 2011, y la reforma política de 2014, ordenaron su transformación con la finalidad de dotarla de mayor
autonomía e independencia del Ejecutivo, lo que significó un enorme reto a las instituciones de procuración de justicia en el país.
servicios judiciales y policiales
77
los objetivos del sistema nacional en el ámbito estatal res a una vida libre de violencia, atención multidiscipli-
(Olamendi y Salgado, 2017). naria y de calidad en casos de violencia.
La actuación policial antes de la reforma consti- Algunos de los avances en este sector son los
tucional de 2008, que entró en vigor en 2016, estaba siguientes:
reducida a la flagrancia, detener, poner a disposición • La policía de género, estrategia implementada en
y llenar el parte informativo, sin profundizar ni invo- algunos municipios y a nivel estatal en el Estado de
lucrarse en otras etapas del proceso penal. A partir México. Comenzó a operar con 20 elementos en di-
de la reforma, cambian las posibilidades de interven- ciembre de 2018, a los que se sumaron 20 más en
ción de los sujetos procesales, incluidas las corpo- enero de 2019. Se planea integrar una fuerza com-
raciones policiales. Ahora, los policías tienen una se- puesta por unos 300 o 400 agentes, los cuales es-
ria de obligaciones derivadas de su función como pri- tarán certificados por la Universidad Autónoma del
mer respondiente (primera autoridad con funciones Estado de México (uaem) en temas de violencia in-
de seguridad pública en el lugar de la intervención). trafamiliar y agresiones sexuales y físicas.8
El primer respondiente identifica víctimas, testigos • El Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Gé-
u otros que requieran protección, auxilio o aten- nero9 constituye un instrumento que permite, a
ción, por lo que determinará su canalización para quienes tienen a su cargo la labor de impartir jus-
su debida atención. Según corresponda, realiza en- ticia, identificar y evaluar en los casos sometidos a
trevistas o toma los datos de las personas vincu- su consideración (p. 9):
ladas a los hechos, preserva la escena, documen- ˚ Los impactos diferenciados de las normas.
ta o registra los hechos en el informe policial ho- ˚ La interpretación y aplicación del derecho de
mologado, el cual permite obtener información del acuerdo a roles estereotipados sobre el com-
caso y generar estadísticas (art. 41 de la Ley Gene- portamiento de hombres y mujeres.
ral del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (Guz- ˚ Las exclusiones jurídicas producidas por la
mán, 2019). Ahora, para lograr la condena de un deli- construcción binaria de la identidad de sexo
to en flagrancia es indispensable que el policía apre- y/o género.
hensor comparezca ante el juez en audiencia pública ˚ La distribución inequitativa de recursos y el po-
y se someta al interrogatorio. El nuevo sistema abre der que deriva de estas asignaciones.
la posibilidad a los policías de amplificar y enriquecer ˚ La legitimidad del establecimiento de tratos
su experiencia profesional. diferenciados en las normas, resoluciones y
Los servicios policiales deben estar estrechamente sentencias.
vinculados con el resto de los servicios esenciales, por El público objetivo de este protocolo es quienes
su presencia en las instituciones públicas y su papel imparten justicia a nivel federal y estatal, y todas
como primer respondiente en cuanto a la atención que aquellas personas e instituciones involucradas en
deben prestar a las mujeres y niñas víctimas de violen- los procesos de acceso a la justicia, auxiliándolos
cia según el Protocolo Nacional de Primer Respondien- a impartir justicia con perspectiva de género y ade-
te,7 su labor en el seguimiento y la correcta aplicación cuándose a los más altos estándares nacionales e
de las órdenes de protección, así como por la capaci- internacionales.
dad de respuesta inmediata a través de las líneas de • El Programa de Fortalecimiento para la Seguridad
emergencia operadas por esa corporación. de Grupos en Situación de Vulnerabilidad deriva
del trabajo en conjunto del Comisionado Nacional
de Seguridad, la Oficina de Naciones Unidas con-
El papel del sector policial/judicial en la atención tra la Droga y el Delito en México y la Embajada de
de la violencia contra las mujeres y niñas Estados Unidos, con los objetivos de incidir en la
México ha logrado grandes avances y mejoras en los mejora del respeto a los derechos humanos de las
marcos jurídicos tanto a nivel federal como a nivel es- personas, así como para fortalecer la prevención y
tatal gracias a las leyes sobre igualdad entre mujeres y la atención de las instituciones policiales y de los
hombres y a las leyes de acceso de las mujeres a una Centros de Respuesta Inmediata (911) a las víctimas
vida libre de violencia, y a los protocolos de actuación de violencia de género, en un marco de garantizar
de policías en casos de violencia y en los sistemas ju- una vida libre de violencia. De la misma forma, el
diciales, los cuales garantizan el derecho de las muje- proyecto fortalece la coordinación entre las Unida-
7 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334174/PROTOCOLO_NACIONAL_DE_ACTUACION_PRIMER_RESPONDIENTE.pdf
8 http://www.siempre.mx/2018/12/la-policia-de-genero/
9 https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/archivos/paginas/Protocolo_perspectiva_de_genero_REVDIC2015.pdf
módulo tres
78
des Policiales y los Centros de Justicia para las Mu- mar o descartar el motivo de la muerte. 2) El deber
jeres fomentando la respuesta integral y una ade- de investigar adquiere mayor relevancia en un con-
cuada canalización de las víctimas. Como parte de texto de violencia contra las mujeres, puesto que
la estrategia, se han ejecutado capacitaciones en se debe tomar como una posible línea de investi-
20 estados a agentes policiales estatales y, en algu- gación el hecho de que la mujer muerta haya sido
nos, a nivel municipal y a operadores/as de llama- víctima de violencia de género. 3) Las autoridades
das de emergencia. Se contempla capacitar a más que investigan una muerte violenta deben inten-
de 8,000 agentes policiales y operadores y opera- tar como mínimo: i) identificar a la víctima; ii) pro-
doras de los Centros de Respuesta Inmediata.10 teger la escena del crimen; (iii) recuperar y preser-
• La creación de protocolos de actuación interins- var el material probatorio; iv) investigar exhaustiva-
titucional, como el “Protocolo de investigación mi- mente la escena del crimen; v) identificar posibles
nisterial, pericial y policial con perspectiva de géne- testigos y obtener declaraciones; vi) realizar autop-
ro para violencia sexual”, el “Protocolo de investiga- sias por profesionales competentes y empleando
ción ministerial, policial y pericial con perspectiva los procedimientos más apropiados; vii) determi-
de género para el delito de feminicidio”, o las me- nar la causa, forma, lugar y momento de la muer-
didas específicas sobre erradicación de violen- te, y cualquier patrón o práctica que pueda haber-
cia contra las mujeres, por ejemplo, el “Protocolo la causado. En las muertes de mujeres se deben
único de prevención, atención y sanción del acoso preservar evidencias específicas para determinar si
y hostigamiento sexual de la Administración Públi- hubo violencia sexual y se deben hacer las pericia-
ca Federal”, el “Protocolo homologado para la bús- les pertinentes para determinar si la víctima esta-
queda de personas desaparecidas y la investiga- ba inmersa en un contexto de violencia. Las inves-
ción del delito de desaparición forzada”, el “Proto- tigaciones policiales y ministeriales por presuntos
colo para la búsqueda de personas desaparecidas feminicidios deben analizar la conexión que existe
o no localizadas” y el “Protocolo de actuación para entre la violencia contra la mujer y la violación de
el personal de la Procuraduría General de la Repú- otros derechos humanos, así como plantear posi-
blica en casos que involucren la orientación sexual bles hipótesis del caso, basadas en los hallazgos
o la identidad de género”. preliminares que identifiquen la discriminación o
• La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de en las razones de género como los posibles móvi-
la Nación (scjn) por el caso Mariana Lima. En es- les que explican dichas muertes. 4) El éxito o fra-
te caso,11 llevado por el Observatorio Nacional con- caso de una investigación penal suele estar deter-
tra el Feminicidio (oncf), quienes acompañaron a minado por la protección y el análisis de la escena
la señora Irinea Buendía en la investigación de los del crimen y sus escenas relacionadas. En conse-
hechos, no se protegió la escena del crimen ni la cuencia, tales diligencias deberán comenzar con
cadena de custodia; no se recogió ninguna eviden- una exhaustiva inspección ocular por el funciona-
cia de la escena del crimen; no se realizaron las di- rio a cargo de la investigación, realizando todas las
ligencias mínimas de investigación, y los peritajes acciones que estime necesarias para preservar la
realizados no dan cuenta de la complejidad de los escena y documentando todos los datos que esti-
hechos. Estos son imprecisos e incluso omisos, no me pertinentes.
fueron realizados con perspectiva de género e, in-
clusive, algunos de los peritos han manifestado re- Retos y obstáculos del sector policial/judicial
cientemente que sus primeros peritajes omitieron Algunos retos actuales en el sector policial/judicial en
datos importantes. Por ello, la scjn resolvió que: 1) México son: avanzar en la implementación y el cum-
Todo caso de muertes de mujeres, incluidas aque- plimiento de las leyes en la materia por parte de to-
llas que prima facie parecerían haber sido causa- dos los prestadores de servicios policiales y judiciales;
das por motivos criminales, suicidio y algunos acci- mejorar la capacitación, las condiciones de trabajo y
dentes, deben analizarse con perspectiva de género los salarios de los cuerpos policiales en todos los ni-
para poder determinar si hubo o no razones de gé- veles de gobierno para contar con personal capacita-
nero en la causa de la muerte y para poder confir- do y eficiente; abatir los niveles de corrupción e impu-
10 http://www.policia-mas.org/
11 El 25 de marzo de 2015, la Suprema Corte de Justicia mexicana emitió la sentencia relativa a la investigación de la muerte violenta de Mariana Lima Buendía, la cual consti-
tuye el primer pronunciamiento de este tribunal relacionado con el feminicidio. La decisión fue el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y dis-
criminación, así como de la obligatoriedad de investigar y juzgar con perspectiva de género, además de un esfuerzo por brindar la reparación integral por violaciones de de-
rechos humanos. La sentencia abre, además, varios debates, como el alcance del parámetro de control de regularidad constitucional y la pertinencia de que un tribunal cons-
titucional analice, a detalle, una investigación ministerial, o sobre el alcance de las reparaciones a través del amparo. Así, la decisión demuestra que una sentencia de amparo
puede constituir una acción reparadora y una garantía del derecho a la verdad (Quintana Osuna, 2018).
servicios judiciales y policiales
79
nidad; aplicar las sanciones que marca la ley cuando nero, proteger el bienestar y la seguridad de las víctimas
los prestadores de servicios judiciales y policiales no y sobrevivientes y garantizar el acceso de las mujeres
cumplan con su obligación o lo hagan con negligen- a la justicia con perspectiva de género.
cia o dolo; el tránsito a un sistema penal restaurativo Diversos estudios realizados en todo el mundo
adversarial que privilegie el uso de justicia alternativa; muestran que la inmensa mayoría de los agresores no
la extendida ola de criminalidad, la delincuencia orga- sufre ningún tipo de consecuencia jurídica (Johnson,
nizada, el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata y la Ollus y Nevala, 2008). En México, solamente una mi-
vulnerabilidad de las mujeres frente a estas estructu- noría de los casos de violencia contra las mujeres son
ras criminales; la falta de registro de datos en los sis- denunciados. A continuación, se presentan los resul-
temas de seguridad pública y de justicia. tados de la Endireh 2016 sobre las razones de mujeres
La respuesta del sector policial y judicial con fre- que han sufrido violencia física o sexual para no acu-
cuencia no opera al nivel necesario para abordar la gra- dir a ninguna institución o autoridad, según el ámbi-
vedad, la naturaleza y el alcance de la violencia de gé- to donde ocurrió.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, Inegi
De acuerdo con los últimos resultados a nivel na- ciados o no se abrieron carpetas de investigación. La
cional de la Envipe 2019,12 sobre el nivel de confianza impunidad sigue prevaleciendo en delitos de violencia
en autoridades de seguridad pública, seguridad nacio- contra las mujeres y feminicidios, dada la alta inciden-
nal, procuración e impartición de justicia, el Ejército y cia de casos y su escaso procesamiento y condena.13
la Marina son las autoridades con una mayor percep- En los casos en que las mujeres optan por no em-
ción de confianza (90 y 87%, respectivamente), mien- prender acciones judiciales a través del sistema penal,
tras que la policía ministerial, los jueces, los ministe- sino que deciden actuar por la vía civil, administrativa o
rios públicos y fiscalías estatales, la policía preventiva amparándose en el derecho de familia, pueden enfren-
municipal y la policía de tránsito son los que tiene una tarse a procesos legales costosos, complicados y pro-
menor percepción de confianza, debajo del 55%. En es- longados, con poca o ninguna asistencia jurídica, y sin
ta misma encuesta, se señala que, a nivel nacional, so- que los tribunales civiles y de familia tengan en cuenta
lo el 10.6% de los delitos se denuncia. De estos, se ini- el historial de violencia de las mujeres a la hora de re-
ció averiguación previa o carpeta de investigación por solver sobre la custodia infantil y el contacto con sus
parte del Ministerio Público del 63.9%, es decir, solo del hijas e hijos (Johnson y Fraser, 2011; Hudson, Lee Brown
6.8% del total. El 93.2% de los delitos no fueron denun- y Nielsen, 2011). Cabe mencionar que, aun cuando los
12 https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2019/doc/envipe2019_presentacion_nacional.pdf
13 El Ministerio Público informa sobre las denuncias presentadas por delitos de género a nivel nacional. En 2014, hubo 32,608 denuncias y, en 2015, 28,574; en 2016 la cifra pro-
visional fue de 9,670 denuncias registradas hasta el mes de abril. Los datos referidos son de procesos penales, civiles o laborales por violencia contra las mujeres, lo que redu-
ce el número de las causas penales por delitos de violencia contra las mujeres, puesto que se trata de acciones de ramas jurídicas diversas, no solo penales. El número de “pre-
suntos homicidios de mujeres” en 2015 a nivel nacional fue de 2,277; la mayoría eran mujeres entre 25 y 29 años. La entidad federativa con los números más altos de feminicidio
fue el Estado de México, seguido por Guerrero y Jalisco. En ese mismo año, el número de procesados o imputados por el delito de feminicidio fue de 354, y 63 sentenciados
que el estado indica que podrían o no ser sentencias condenatorias.
módulo tres
80
juzgadores cuentan con criterios como el Protocolo pa- 6.2 OBJETO Y ALCANCE
ra juzgar con la perspectiva de género de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, aún hay resistencias u Una respuesta de calidad por parte de los servicios
omisión de su aplicación; si bien no es obligatorio, su policiales y judiciales es crucial para garantizar que las
contenido está basado en la normativa nacional e in- leyes pertinentes contra la violencia se adecúen a las
ternacional. La incorporación de la perspectiva de gé- normas internacionales; se apliquen; protejan a las mu-
nero en la labor jurisdiccional implicar cumplir la obli- jeres y las niñas frente a la violencia y eviten que esta se
gación constitucional y convencional de hacer realidad repita; que los autores de la violencia rindan cuentas,
el derecho a la igualdad. y se establezcan reparaciones efectivas para las vícti-
No debemos omitir que en las instituciones policia- mas y sobrevivientes. Los sistemas judiciales y todos
les y judiciales siguen prevaleciendo sesgos o estereo- los agentes que operan en él deben ser responsables
tipos de género. Algunos de los más frecuentes están de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. El
relacionados con características de las víctimas como objeto del Módulo sobre los servicios judiciales y po-
la forma de vestir, la historia sexual, el estado emocio- liciales (Módulo III) del Paquete de Servicios Esencia-
nal, la presencia de enfermedad mental o el consumo les es ayudar a las instituciones estatales y municipa-
de sustancias, o con la situación de violencia, como la les a garantizar una respuesta de calidad del ámbito
resistencia que opuso la víctima y la presencia o au- policial y del sistema judicial como parte del enfoque
sencia de signos de daño físico. La eliminación de es- holístico, integral y multisectorial en relación con la eli-
tos sesgos puede tener un efecto real e inmediato so- minación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
bre la seguridad de las víctimas, fomenta la confianza Este módulo parte del reconocimiento de que las
y las posibilidades de denuncia, y puede prevenir la re- víctimas y las sobrevivientes necesitan disponer de una
victimización (Olamendi y Salgado, 2017). amplia variedad de opciones para obtener justicia in-
También es importante destacar que, dentro de los cluyendo mecanismos alternativos de solución de con-
códigos penales estatales, si bien se reconoce la vio- troversias. En el módulo se abordan diversos aspectos
lencia contra las mujeres en el ámbito familiar y la de de los ámbitos jurídicos pertinentes: asuntos de dere-
tipo sexual, no hay una homogeneidad en los tipos de cho penal, de derecho civil (como reclamaciones por
violencia que tipifican. Por ejemplo, el de Chihuahua re- daños y perjuicios o por responsabilidad civil), de dere-
conoce la violencia familiar y sexual en los términos de cho familiar (como divorcios, custodia infantil y cuestio-
la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Li- nes relacionadas con la manutención) y de derecho ad-
bre de Violencia;14 en el Estado de México, el Código re- ministrativo (como los mecanismos de indemnización
conoce la violencia de género en sus diversos ámbitos, estatal en asuntos penales que impliquen procesos de
es el más amplio en la tipificación y, además, excluye atención y reparación a víctimas directas o indirectas).
de la suspensión de la sanción, el indulto y el perdón Estas directrices relativas a los servicios esencia-
los delitos de violencia de género;15 en Guerrero, solo les en el ámbito judicial y policial ofrecen orientación
reconoce la violencia familiar y de género al igual que de cara al diseño, la implementación y evaluación de
los delitos de índole sexual. Aunque no todos los có- respuestas de calidad por parte del sector judicial y
digos prohíben expresamente la conciliación, es fun- de los servicios policiales para las mujeres y las niñas
damental que se evite en los casos de violencia de gé- que experimentan cualquier forma de violencia de gé-
nero contra mujeres y niñas, ya que vulnera sus dere- nero. También abordan la importancia de los servicios
chos y no puede existir en relaciones desiguales, que del ámbito policial en su papel como primer respon-
son la base de la violencia. diente en casos de violencia contra mujeres y niñas,
En el caso particular de México, al ser una federa- según el Protocolo Nacional de Primer Respondien-
ción con 32 entidades, cada una cuenta con su propia te, a partir del cual le corresponde, además de corro-
legislación estatal que, si bien toma como base la fe- borar la denuncia, identificar si las víctimas requieren
deral, implica planteamientos jurisdiccionales distin- auxilio, protección o atención y canalizarla a los ser-
tos en los casos de atención a la violencia. Además, vicios según corresponda.16 De acuerdo con el Proto-
la falta de homogeneidad implica también mayores colo de Actuación Policial en Materia de Violencia de
brechas de desigualdad en el ejercicio de los dere- Género, la actuación policial debe ser de pleno res-
chos de las mujeres y niñas de acuerdo con sus con- peto a la víctima, brindándole información sobre las
textos geográficos. dependencias de atención, canalizándola a los servi-
14 Último párrafo del artículo 193, Código Penal del Estado de Chihuahua.
15 Artículos 71, 90, 91, 275, 276, 277, 278, 279, 280 Bis, 281, Código Penal del Estado de México.
16 Protocolo Nacional Primer Respondiente.
servicios judiciales y policiales
81
cios de salud, jurídicos o psicológicos de acuerdo con En este módulo se utilizan los términos genéri-
lo que decida y requiera, y dar seguimiento y cumpli- cos de “proveedor de servicios policiales” y de “pro-
miento a las órdenes de protección de acuerdo al ni- veedor de servicios de justicia”, según sea el ámbi-
vel del riesgo.17 to de competencia, que se centra en las tareas y las
Las mujeres y niñas que experimentan violencia actividades de prestación de servicios de los siste-
de género también pueden entrar en contacto con el mas policial y judicial formal.
sistema judicial por tener problemas con la ley. Las Los servicios se agrupan de acuerdo con las fases
consideraciones especiales relativas a las víctimas y generales del sector policial y del sistema judicial: pre-
sobrevivientes de la violencia contra las mujeres que vención; contacto inicial; investigación; fase previa al jui-
han sido acusadas o a las que se han impuesto car- cio y procesos de audiencia previos; procesos y audien-
gos penales se centran únicamente en las mujeres, cias judiciales; rendición de cuentas de los agresores y
no en las niñas, ya que esto último conllevaría un exa- reparaciones, y procesos posteriores al juicio. También
men de las normas internacionales referentes a la jus- hay servicios que deben estar disponibles en todo el
ticia de menores, algo que trasciende el alcance de sistema judicial: protección, asistencia, comunicación
este documento. y coordinación del sistema judicial con otros sectores.
perpetrador
contacto proceso pre- procesos rendición de proceso post-
prevención investigación cuentas y
inicial judicial judiciales judicial
reparación
82
reclamación que desencadenen el inicio de una inves- estos procedimientos pueden tener lugar en ausen-
tigación penal y el enjuiciamiento hasta la búsqueda de cia de asuntos civiles o penales o además de estos,
protección, pasando por demandas civiles como las e incluyen la provisión de documentación en la que
relativas al divorcio, la custodia infantil o la percepción se sustente la demanda.
de indemnizaciones por daños personales o de otro ti-
po, incluso por parte de los regímenes administrativos Indemnización: Compensación cuantificable por los
del Estado, sea simultáneamente o en diferentes mo- daños ocasionados por la violencia. Incluye tanto repa-
mentos del tiempo. raciones de naturaleza pecuniaria como no pecuniaria.
Derechos humanos: Son derechos inherentes a to- Investigación: Incluye la valoración y el examen del
dos los seres humanos, sin distinción alguna de ra- caso; generalmente se lleva a cabo en el seno de los
za, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o sistemas judiciales penales. Incluye la gestión de es-
cualquier otra condición.18 cenarios; la planificación de la investigación y la reali-
zación de entrevistas a víctimas/sobrevivientes y testi-
Directrices de calidad: Respaldan la prestación y apli- gos; la recogida de pruebas y su procesamiento y aná-
cación de los elementos centrales de los servicios lisis; exámenes médico-jurídicos; la identificación, el
esenciales para garantizar que estos sean eficaces y interrogatorio, la detención y el enjuiciamiento de sos-
ofrezcan una calidad suficiente para dar respuesta a pechosos, y la documentación de los hallazgos y de
las necesidades de las mujeres y las niñas. Las direc- las medidas adoptadas.
trices de calidad proporcionan la “hoja de ruta” para
una prestación de servicios basada en los derechos Juicio/audiencia judicial: Incluye la presentación de
humanos, con sensibilidad cultural y un enfoque cen- pruebas y el veredicto o sentencia civil, así como la pre-
trado en el empoderamiento de las mujeres. Están ba- sentación de pruebas a un órgano administrativo y la
sadas en las normas internacionales, a las que com- resolución final de este.
plementan, y reflejan las mejores prácticas recono-
cidas en la respuesta frente a la violencia de género. Medidas preventivas: Desde la perspectiva de la per-
sona que provee los servicios de justicia, este término
Elementos centrales: Son características o compo- hace referencia a las actividades principalmente cen-
nentes de los servicios esenciales que son aplicables tradas en intervenciones dirigidas a poner fin a la vio-
en cualquier contexto y garantizan un funcionamien- lencia y evitar que se produzcan nuevos casos de vio-
to eficaz del servicio. lencia en el futuro, así como a alentar a las mujeres y
niñas a interponer denuncias por su propia seguridad.
Empoderamiento: Es un proceso por medio del cual
las mujeres transitan de cualquier situación de opre- Órdenes de protección: Son actos de protección y de
sión, desigualdad, discriminación, explotación o ex- urgente aplicación en función del interés superior de la
clusión a un estadio de conciencia, autodetermina- víctima, y son fundamentalmente precautorias y cau-
ción y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio telares. Deberán otorgarse por la autoridad compe-
del poder democrático que emana del goce pleno de tente, inmediatamente después de que tengan cono-
sus derechos y libertades (lgamvlv). cimiento de hechos probablemente constitutivos de
infracciones o delitos que impliquen violencia contra
Fase previa al juicio y procesos de audiencia pre- las mujeres (art. 27 lgamvlv).
vios: En asuntos de justicia penal, incluyen las au-
diencias de fianza, las audiencias preliminares, la se- Perspectiva de género: Es una visión científica, analí-
lección de los cargos, la decisión de enjuiciar al acu- tica y política sobre las mujeres y los hombres. Se pro-
sado y la preparación del juicio penal. En asuntos pone eliminar las causas de la opresión de género co-
civiles y de familia, estos términos incluyen las ór- mo la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las
denes provisionales de asistencia y custodia infan- personas basada en el género. Promueve la igualdad
til, los procedimientos de investigación en el caso de entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y
los asuntos civiles, y la preparación del juicio o au- el bienestar de las mujeres. Contribuye a construir una
diencia. En asuntos de derecho administrativo, co- sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan
mo los procedimientos incoados para reclamar una el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunida-
indemnización por daños penales, se reconoce que des para acceder a los recursos económicos y a la re-
18 https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
servicios judiciales y policiales
83
presentación política y social en los ámbitos de toma compensación otorgadas a las víctimas. Esto incluye
de decisiones (lgamvlv). reflexionar sobre formas eficaces de compensar a las
víctimas por los daños sufridos, como el derecho de
Primer respondiente: Primera autoridad con funcio- daños, seguros, fondos fiduciarios para las víctimas y
nes de seguridad pública en el lugar de la intervención. mecanismos de reparación públicos. También inclu-
ye las pérdidas de carácter no económico, que gene-
Procesos posteriores al juicio: Incluye la aplicación de ralmente perjudican a las mujeres en mayor medida
medidas correctivas en lo que respecta a la protección que a los hombres. Las reparaciones pueden adoptar
de la víctima/sobreviviente, la minimización del riesgo formas muy diversas: restitución, compensación, re-
de que esta vuelva a ser atacada por su agresor y la re- conocimiento público de los hechos y aceptación de
habilitación de este último. También engloba los ser- responsabilidad, enjuiciamiento de los agresores, res-
vicios de prevención y respuesta prestados a las mu- tablecimiento de la dignidad de la víctima a través de
jeres que permanecen detenidas en centros correc- diversas iniciativas, así como el ofrecimiento de garan-
cionales, así como a las mujeres detenidas que han tías de que la violencia no se repetirá. Si bien el con-
enfrentado violencia. cepto de reparación puede incluir también elemen-
tos de justicia restitutiva y la necesidad de abordar las
Proveedor/a de servicios judiciales: Este término in- desigualdades, injusticias, prejuicios y sesgos preexis-
cluye al funcionariado estatal y gubernamental, a la ju- tentes, o de otras percepciones y prácticas sociales
dicatura, la fiscalía, la policía, la asistencia letrada, el que permitan la violencia contra las mujeres, no exis-
personal de la administración judicial, abogadas y abo- te acuerdo acerca de cómo reflejar las reparaciones
gados, asistentes jurídicos y personal de servicios so- transformadoras estructurales en los servicios esen-
ciales y asistencia a las víctimas. ciales en el ámbito judicial. Las medidas de reparación
deberían garantizar que las compensaciones sean in-
Pruebas médico-jurídicas: En esta herramienta, este tegrales y no sean mutuamente excluyentes.
término se utiliza de acuerdo con la definición de la Or-
ganización Mundial de la Salud: “lesiones anogenitales Restitución: Hace referencia a las medidas adoptadas
y en otras zonas del cuerpo documentadas, y estados para restaurar la situación original en la que vivía la víc-
emocionales, así como las muestras y pruebas toma- tima antes de enfrentar violencia.
das del cuerpo o la ropa de la víctima exclusivamente
con fines legales. Dichas pruebas incluyen la saliva, el Salud: Es un estado de completo bienestar físico,
fluido seminal, el cabello, el vello púbico, la sangre, la mental y social, y no solamente la ausencia de afec-
orina, tejidos, residuos y tierra” (Du Mont y White, 2007). ciones o enfermedades (oms, 1946).
Reparaciones: Con este término se entiende la com- Servicio jurídico: En el contexto de los servicios esen-
pensación, en la medida de lo posible, de las conse- ciales, este término incluye la asistencia jurídica y los
cuencias de un acto ilegal y el establecimiento de la servicios prestados por las y los fiscales a las víctimas,
situación que, con toda probabilidad, habría existido si teniendo en cuenta especialmente que en determi-
no se hubiera perpetrado dicho acto. Las reparaciones nadas jurisdicciones estas no están legitimadas pa-
engloban los aspectos procesal y sustantivo.19 Desde ra actuar personalmente en procedimientos penales.
el punto de vista procesal, el procedimiento a través
del cual se escuchan las reclamaciones de infracción Servicios esenciales: Es el conjunto de servicios bá-
y son resueltas por los órganos competentes, sean es- sicos prestados por el sector de atención sanitaria, los
tos judiciales o administrativos, deben estar orienta- servicios sociales y el sector policial y judicial. Estos ser-
dos a las mujeres, estar disponibles y ser accesibles vicios deben proteger, como mínimo, los derechos, la
y adaptables a las necesidades y prioridades especí- seguridad y el bienestar de cualquier mujer o niña que
ficas de las diferentes mujeres. Los procedimientos experimente violencia de género.
también deben superar los obstáculos que tradicio-
nalmente suelen encontrarse a la hora de tratar de ac- Sistemas judiciales formales: Sistemas judiciales que
ceder a las instituciones que se ocupan de la conce- están bajo la responsabilidad del Estado y sus agentes.
sión de reparaciones. Desde la óptica sustantiva, las Incluyen las leyes promulgadas por el gobierno e ins-
reparaciones consisten en los resultados de los pro- tituciones como la policía, el ministerio fiscal, los tri-
cedimientos y, de manera más general, las medidas de bunales y los centros penitenciarios, que son los res-
19 Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo, A/HRC/14/22, 19 de abril de 2010.
módulo tres
84
ponsables de aplicar y hacer cumplir las leyes del Es- contra mujeres adultas y adolescentes por una pare-
tado y de administrar las sanciones impuestas por la ja actual o anterior, sin el consentimiento de la mujer.
infracción de las leyes. La violencia física entraña el uso intencional de la fuer-
za física, el vigor o un arma para dañar o lesionar a la
Víctima/sobreviviente: Hace referencia a las mujeres mujer. La violencia sexual comprende el contacto se-
y niñas que han experimentado o están experimen- xual abusivo, hacer que una mujer participe en un ac-
tando violencia de género, a imagen de la terminolo- to sexual no consentido y la tentativa o consumación
gía empleada en los procesos legales. También se pre- de actos sexuales con una mujer que está enferma, in-
tende reflejar con estos términos la actuación de es- capacitada, bajo presión o bajo la influencia de alco-
tas mujeres y niñas durante la búsqueda de servicios hol u otras drogas. La violencia psicológica consiste en
esenciales.20 Es necesario respetar la forma en que las actos tendientes a controlar o aislar a la mujer, así co-
mujeres se nombren a sí mismas; es posible que ha- mo a humillarla o avergonzarla. La violencia económi-
gan un uso indistinto de los dos términos o que pue- ca entraña negar a una mujer el acceso a los recursos
dan usarlos en distintos momentos del proceso de re- básicos o el control sobre ellos”.23
cuperación. Identificarse como víctima puede servir en
un primer momento para señalar un daño, incluso pa- Violencia feminicida: Es la forma extrema de violen-
ra tener acceso a los servicios de salud y legales; pos- cia de género contra las mujeres, producto de la viola-
teriormente se puede transitar hacia ser una sobrevi- ción de sus derechos humanos, en los ámbitos públi-
viente, cuando consideran que han enfrentado la si- co y privado, conformada por el conjunto de conductas
tuación o avanzado hacia dejarla atrás (Guzmán, 2019). misóginas que pueden conllevar impunidad social y del
Estado y puede culminar en homicidio y otras formas
Violencia contra las mujeres: Es “todo acto de vio- de muerte violenta de mujeres (lgamvlv).
lencia basado en el género que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o Violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que,
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la por tanto, atenta contra su libertad, dignidad e inte-
libertad, tanto si se producen en la vida pública como gridad física. Es una expresión de abuso de poder
en la vida privada”.21 que implica la supremacía masculina sobre la mujer
al concebirla como objeto (lgamvlv). Es la “violen-
Violencia de género: Es “todo acto de violencia por cia infligida por un pariente, un amigo, un conocido,
motivos de género que se dirija contra una mujer por- un vecino, un compañero de trabajo o un extraño”.24
que es una mujer o que afecte desproporcionadamen- Los profesores o las autoridades eclesiásticas tam-
te a las mujeres”.22 bién han sido identificadas como agresores. Incluye
el hecho de obligar a otra persona a realizar un ac-
Violencia dentro de la pareja: “[L]a forma más común to sexual contra su voluntad, a menudo por un agre-
de violencia experimentada por las mujeres en todo el sor conocido por ellas, en espacios privados o inclu-
mundo […] comprende toda una gama de actos se- so en espacios públicos, en la escuela, en el lugar de
xual, psicológica y físicamente coercitivos practicados trabajo y en la comunidad.
20 En el “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” (disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf), se se-
ñala el debate existente en torno a los términos “víctima” y “sobreviviente”. Hay quien sugiere que debería evitarse el término “víctima” porque implica pasividad, debilidad y
una vulnerabilidad inherente, y no reconoce la realidad de la resiliencia y la actuación de las mujeres. Para otras personas, el término “sobreviviente” plantea problemas, pues-
to que niega el sentimiento de victimización que experimentan las mujeres que han sido objeto del crimen violento. En consecuencia, en estas directrices se utiliza el térmi-
no “víctima/sobreviviente”.
21 Naciones Unidas (1993), Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer, Ginebra, Naciones Unidas.
22 cedaw, Recomendación General núm. 19, párr. 6, http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm.htm
23 Informe del secretario general (2006), “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer”, Naciones Unidas, A/61/122/Add.1, 6 de julio de 2006, pp. 111-112:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
24 Ibídem, párr. 128.
servicios judiciales y policiales
85
CAPÍTULO 7.
Marco de los servicios esenciales
en el ámbito judicial y policial
7.1 MARCO GENERAL hombres genera vulnerabilidades específicas de
E
género, como la dependencia económica y jurídi-
l marco de las directrices para la prestación de ca que, entre otras cosas, afecta el uso que hacen
unos servicios esenciales de calidad en el ámbi- las mujeres de los servicios de justicia, crea obs-
to judicial y policial incorpora cuatro componen- táculos para acceder a la justicia e incluso da lugar
tes interrelacionados: a que determinados recursos judiciales las perju-
• Los principios en los que se apoya la prestación de diquen (como, por ejemplo, las multas impuestas
todos los servicios esenciales. en casos de violencia dentro de la pareja).
• Las características comunes que describen un • Los servicios judiciales y policiales no deberían po-
conjunto de actividades y enfoques comunes a to- ner en peligro los derechos de las mujeres y las ni-
das las áreas, y que respaldan el funcionamiento y ñas ni ser coercitivos, y deberían estar basados en
la prestación eficaces de los servicios. un enfoque transformador desde el punto de vis-
• Los servicios esenciales que establecen los servi- ta del género.
cios mínimos absolutamente necesarios para ga- • Un enfoque centrado en las mujeres en lo que
rantizar la protección de los derechos humanos, la respecta a la prestación de servicios judiciales y
seguridad y el bienestar de cualquier mujer o niña policiales sitúa las necesidades y realidades de
que sea objeto de violencia dentro de la pareja o las mujeres y las niñas en el centro de cualquier
violencia sexual fuera de la pareja. servicio de justicia, priorizándolas frente a los ob-
• Los elementos fundamentales que deben estar jetivos de las propias instituciones judiciales. Es-
presentes para posibilitar la prestación de servi- to significa dar prioridad a la seguridad, el empo-
cios de calidad en todos los servicios y medidas deramiento y la recuperación de las mujeres; tra-
esenciales. tar a toda mujer con respeto, así como prestarles
asistencia y mantenerlas informadas a lo largo de
7.2 MARCO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS todo el proceso judicial. La carga de la búsqueda
ESENCIALES EN EL ÁMBITO JUDICIAL de justicia está en el Estado y no en las mujeres.
Y POLICIAL • Para exigir que los agresores rindan cuentas de sus
actos, es necesario que los servicios judiciales y
Principios policiales respalden y faciliten la participación de
Tanto en instrumentos internacionales como en or- las víctimas y sobrevivientes en el proceso judicial,
denamientos nacionales y locales, se señalan ciertos promuevan su capacidad de actuar o ejercer sus
principios bajo los cuales debe actuar el personal ju- facultades y, al mismo tiempo, garanticen que la
dicial y policial para garantizar los derechos humanos carga de la búsqueda de justicia no recaiga en ellas,
de las mujeres y niñas víctimas/sobrevivientes de vio- sino en el Estado.
lencia de género. En la Ley General de Víctimas25 se • Que pueden recibir sanciones administrativas y/o
establecen: dignidad, buena fe, complementariedad, de otro tipo si revictimizan y/o violentan a las vícti-
debida diligencia, enfoque diferencial y especializado, mas/sobrevivientes u omiten llevar a cabo sus fun-
enfoque transformador, gratuidad, igualdad y no dis- ciones en perjuicio de ellas.
criminación, interés superior de la niñez, máxima pro-
tección, no criminalización, victimización secundaria, Características comunes
participación conjunta, progresividad y no regresivi- Al aplicar los principios generales, las personas que
dad, publicidad, rendición de cuentas, transparencia proveen los servicios policiales y de justicia deberían
y trato preferente. tener presentes los aspectos siguientes:
Al aplicar los principios generales, el personal de • El hecho de no tomar en cuenta en ningún momen-
los servicios policiales y de justicia debería tener pre- to las cuestiones relativas a la protección y la asis-
sentes los siguientes aspectos: tencia a lo largo de todo el proceso judicial puede
• La dinámica de desigualdades entre mujeres y acarrear consecuencias catastróficas.
25 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
módulo tres
86
• Una comunicación sistemática, oportuna, clara y • La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
eficaz y la coordinación de los servicios, las redes Libre de Violencia establece que se deben: “Evitar
y los mecanismos de referencia y canalización en- procedimientos de mediación o conciliación, por
tre las proveedoras y los proveedores de servicios ser inviables en una relación de sometimiento en-
de justicia y de otros servicios son fundamentales tre el Agresor y la Víctima”.26
para proteger a las víctimas y garantizar su seguri- • La realización de investigaciones, el enjuiciamiento
dad, así como para asegurar que las víctimas/so- y la resolución de los casos de violencia contra las
brevivientes reciban el apoyo que merecen. mujeres suelen ser complejos y requieren conoci-
mientos, capacidades y aptitudes especializados;
Elementos fundamentales por ello, se requiere la capacitación y actualización
Al aplicar los principios generales, el personal que pro- constante dentro de sus horarios de trabajo con-
vee los servicios de justicia debería tener presentes los siderando los turnos de 24 por 24 que tiene el per-
aspectos siguientes: sonal policial.
• Un marco de derecho penal que tipifique como de- • Debería estudiarse la posibilidad de prestar los ser-
lito todas las formas de violencia contra las muje- vicios de justicia a través de unidades especializa-
res, así como unos marcos de derecho penal, civil, das y multidisciplinares dentro del sector judicial
administrativo, de familia y de atención a víctimas (como tribunales especializados en violencia do-
que garanticen la prevención, la protección, el en- méstica, fiscalías especializadas en violencia de gé-
juiciamiento, la resolución y la concesión eficaces nero y dependencias policiales especializadas).
de reparaciones de conformidad con las normas • Asimismo, se requiere garantizar el personal sufi-
internacionales. ciente para la atención de la demanda existente.
• El personal policial que brinda atención a vícti- La capacidad de atención está rebasada tanto en
mas y sobrevivientes debe ser seleccionado en el número de policías como en los Ministerios Pú-
el marco de los procesos de servicio profesional blicos y la Fiscalías Especializadas de las Mujeres,
de carrera. y ello implica la revictimización o la violación al de-
• Partir de la veracidad de la denuncia y declaraciones. bido proceso de las mujeres y niñas víctimas/so-
Es frecuente que se cuestione la veracidad del relato brevivientes de la violencia.
de la violencia, especialmente la sexual, que hacen • Se requieren presupuestos suficientes para realizar
las mujeres o las niñas. A veces se basa en la creencia peritajes, asegurar las cadenas de custodia y res-
de que las niñas mienten o tienen “demasiada ima- guardar las pruebas, así como para garantizar los
ginación”, mientras que las mujeres querrían afectar sueldos del personal y el gasto operativo como la
—por algún motivo— al agresor (Guzmán, 2019). gasolina de las patrullas.
26 Fracción IV del artículo 8 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/lgamvlv_130418.pdf
servicios judiciales y policiales
87
CAPÍTULO 8.
Directrices relativas a los servicios esenciales
en el ámbito judicial y policial
D
e acuerdo con el artículo 1 Constitucional: “Todas
las autoridades, en el ámbito de sus competen- Solo el trabajo conjunto del poder judicial y del
cias, tienen la obligación de promover, respetar, sector policial logrará abatir la impunidad en la
proteger y garantizar los derechos humanos de confor- mayoría de los casos de violencia de género.
midad con los principios de universalidad, interdepen-
dencia, indivisibilidad y progresividad”. En este sentido,
y considerando el derecho a una vida libre de violen- Ya se han señalado las diferentes competencias
cia y otros derechos humanos asociados, todo el per- en los tres niveles de gobiernos; también es necesa-
sonal del sector policial/judicial debería tener conoci- rio destacar la complejidad del continuo de justicia en
miento suficiente y aplicar los ordenamientos vigentes nuestro país. Solo el trabajo conjunto del poder judi-
para brindar la atención de la violencia que enfrentan cial y del sector policial logrará abatir la impunidad en
las mujeres en todas las etapas de vida. la mayoría de los casos de violencia de género.
módulo tres
88
Es importante que las proveedoras y los proveedores enfrentarán los agresores, y que garanticen que la in-
de servicios policiales y de justicia apoyen firmemen- formación acerca de los servicios y de cómo acceder
te las iniciativas gubernamentales y organizaciones de a ellos esté disponible de forma inmediata para cual-
la sociedad civil que persigan la igualdad de las muje- quier persona interesada. El desarrollo y la promoción
res; que generen conciencia en la población acerca de de culturas institucionales fundamentadas en la igual-
la violencia contra las mujeres, sus causas y las conse- dad de género, la perspectiva de género y la prestación
cuencias que acarrean para las mujeres, sus familias y de servicios son cruciales para la prevención.
comunidades, así como sobre los castigos a los que se
» Explorar, entablar relaciones y co- las mujeres y los hombres en las • Todas las instancias del sistema
laborar con organizaciones de la instituciones policiales/judiciales, nacional, estatal y municipal para
sociedad civil que trabajan desde un y sobre las mujeres, los hombres y prevenir, atender, sancionar y
marco de derechos humanos en el los niños y niñas en la comunidad. erradicar la violencia contra las
desarrollo de estrategias a largo pla- • Reafirmar los beneficios que apor- mujeres.
zo dirigidas a eliminar la violencia y ta la sensibilidad de género a las • Ministerios Públicos.
aumentar la igualdad de las mujeres. instituciones y a la comunidad a la • Fiscalías Generales de Justicia
• Fortalecer la capacitación dentro que sirve. de las entidades federativas.
de las organizaciones de la socie- • Demostrar que las mujeres son • Secretarías estatales y municipales
dad civil en estrategias exitosas y empleadas valiosas del sistema de de Seguridad Pública o Ciudadana.
basadas en evidencia de preven- justicia y seguridad que realizan • Juzgados.
ción a la violencia.27 contribuciones importantes a su
• Tribunales.
• Involucrar a las organizaciones cla- institución para la prestación de
ve (como las instituciones educati- servicios de calidad. • Suprema Corte de Justicia
vas), grupos específicos (por ejem- de la Nación.
• Construir indicadores para el mo-
plo, grupos de mujeres, hombres nitoreo y la evaluación para las ac- • Comisiones estatales de Derechos
y niños, padres y madres, hijas e tividades de prevención y atención Humanos.
hijos, y jóvenes) y a los medios de de la violencia contra las mujeres • Unidades de género o igualdad de las
comunicación para promover y dentro de las instancias judiciales instancias policiales y judiciales.
actuar en favor de la erradicación y policiales.29 • Organizaciones de la sociedad civil
de la violencia contra las mujeres y • Transversalizar la perspectiva de que trabajan desde un marco de
las niñas. género e incorporar el enfoque de derechos humanos y perspectiva
• Fortalecer la colaboración de los derechos humanos e intercultura- de género.
servicios policiales con los grupos lidad efectivamente. • Mecanismos para el Adelanto de las
vecinales para establecer medios » Garantizar y hacer que todas las Mujeres en las entidades federativas
de comunicación efectivos que personas que trabajan en las institu- y en los municipios y sus centros
permitan reaccionar con inmedia- ciones policiales y judiciales cumplan de atención.
tez en situaciones de violencia.28 una política de tolerancia cero frente • Instituciones Especializadas en la
» Demostrar sensibilidad hacia las a la violencia cometida contra cual- Atención a la Violencia contra las
cuestiones de género: quier persona, incluidas las víctimas/ mujeres (ieav).
• Tener en cuenta los efectos y las sobrevivientes de violencia contra las • Centros de Justicia para las Mujeres
implicaciones de las políticas, mujeres:30 (cjm).
procedimientos y prácticas sobre
89
POLICIAL/JUDICIAL EN COORDINACIÓN CON SECTOR SOCIAL • Todas las instancias del sistema
nacional, estatal y municipal para
» Contribuir al diseño y la aplicación de cionados con el género, como la ideo- prevenir, atender, sancionar y
estrategias para cuestionar las nor- logía del derecho y el privilegio de los erradicar la violencia contra las
mas, actitudes y conductas sociales hombres respecto de las mujeres, las mujeres.
y culturales que contribuyen a que se normas sociales relativas a la masculi-
acepte la violencia contra las mujeres nidad y la necesidad de afirmar el con- • Mecanismos para el Adelanto de las
y las niñas.31 trol o el poder masculinos, imponer Mujeres en las entidades federativas
los papeles asignados a cada género o y en los municipios y sus centros
• Utilizando todos los recursos dis- de atención.
ponibles, incluidos los espacios evitar, desalentar o castigar lo que se
escolares, los medios de comuni- considera un comportamiento inacep- • Medios de comunicación.
cación y los líderes de opinión, si table de las mujeres. Esos factores • Redes sociales.
resulta apropiado, para comunicar también contribuyen a la aceptación • Secretaría de Educación Pública
el mensaje de que la violencia es social explícita o implícita de la violen- y Servicios Educativos Estatales.
inaceptable y no está justificada. cia contra la mujer, y a la impunidad • Universidades.
• Realizando campañas con mensa- generalizada a ese respecto.33
• Comunicación social federal, estatal
jes alternativos y propositivos que » Fortalecer la capacidad de la Comisión y municipal.
desincentiven la normalización de Nacional de Derechos Humanos para
• Organizaciones de la sociedad civil
la violencia. supervisar o examinar las denuncias
enfocadas al análisis de medios
• Que no esté centralizada en las relacionadas con cualquier medio de
de comunicación.
poblaciones urbanas, e incluya a comunicación que difunda imágenes o
contenido discriminatorio por razón de • Sistema estatal y municipal de
poblaciones de la periferia, rurales protección integral de niñas, niños
e indígenas. género que traten a las mujeres como
objetos o las degraden o promuevan y adolescentes.
• Que promuevan el reconocimiento • Instituciones Especializadas en la
la masculinidad violenta.34
de la violencia psicológica Atención a la Violencia contra las
y económica. » Trabajar con otras personas y en-
tidades para mejorar la confianza mujeres (ieav).
» Otorgar presupuesto suficiente para • Centros de Justicia para las Mujeres
de la población en la capacidad del
actividades de prevención de violencia (cjm).
sistema judicial para la procuración e
de género.32 impartición de justicia para responder
» Reconocer que la violencia contra la eficazmente a la violencia contra las
mujer está arraigada en factores rela- mujeres:35
31 Ídem.
32 Esta directriz se agregó a partir del proceso de consulta en los municipios.
33 Esta directriz se agregó a partir de la Recomendación No. 35 de cedaw
34 Ídem.
35 Esta directriz se modificó a partir del proceso de consulta en los municipios.
módulo tres
90
ELEMENTOS CENTRALES: 1.4 PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EVITAR
SITUACIONES FUTURAS DE VIOLENCIA CON BASE EN LAS ESTADÍSTICAS.
36 Este elemento central se agregó a partir del proceso de consulta en los municipios y las necesidades de capacitación identificadas.
37 Esta directriz se modificó a partir del proceso de consulta en los municipios.
servicios judiciales y policiales
91
38 Ídem. .
39 Esta directriz se modificó a partir del proceso de consulta en los municipios.
módulo tres
92
40 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se agregaron a partir del proceso de consulta de los municipios.
servicios judiciales y policiales
93
Es fundamental que, durante el contacto inicial con el el personal encargado de proveer los servicios policia-
sistema de procuración y administración de justicia, las les y de justicia que operan en dicho sistema tienen el
víctimas/sobrevivientes de violencia tengan una expe- compromiso de proteger a la mujer y su seguridad, to-
riencia positiva. Los servicios deben estar disponibles marse en serio su demanda y garantizar que cuente
y ser accesibles para todas las mujeres. Sin embargo, con una asistencia adecuada a lo largo de su itinerario
lo más importante es que el contacto inicial demues- dentro del sistema.
tre a la víctima/sobreviviente que el sistema judicial y
94
95
46 Esta directriz se agregó con base en los procesos de consulta en los municipios.
47 Esta directriz se modificó con base en los procesos de consulta municipales.
48 Estas directrices se agregaron con base en los procesos de consulta municipales.
49 Esta directriz se modificó con base en los procesos de consulta municipales.
50 Esta y la siguiente directriz se agregaron a partir del proceso de consulta en los municipios.
módulo tres
96
Es crucial que las investigaciones de delitos de violen- la seguridad, la integridad y la dignidad de las mujeres.
cia dentro de la pareja y de violencia sexual contra las Estas directrices se complementan con la directriz
mujeres comiencen en el momento oportuno, se lleven número 6, relativa a los servicios esenciales en el ám-
a cabo de manera profesional, cumplan los requisitos bito de la salud y a la documentación (médico-jurídi-
relacionados con las pruebas y la investigación, y que ca), detallada en el módulo dedicado a los servicios de
se utilicen todos los medios disponibles para identificar salud, en particular las secciones 6.2 (Recogida y do-
y detener al sospechoso. A lo largo de todo el proceso, cumentación de pruebas forenses) y 6.3 (Proporcionar
debe tenerse en cuenta y protegerse cuidadosamente pruebas por escrito y asistir a vistas judiciales).
97
98
99
58 Esta directriz se agregó a partir de la sentencia del caso de Mariana Lima emitida por la scjn.
59 Estas tres últimas directrices se agregaron a partir del proceso de consulta en los municipios.
60 Esta directriz se agregó a partir del proceso de consulta en los municipios.
módulo tres
100
61 Ídem.
servicios judiciales y policiales
101
Para garantizar el acceso a la justicia por parte de las bre, de ejercer la responsabilidad crucial de investigar y
víctimas y sobrevivientes de la violencia dentro de la activar el enjuiciamiento, ponderando al mismo tiem-
pareja y de la violencia sexual es fundamental contar po, de forma adecuada, la importancia de empoderar
con procesos y audiencias previos al juicio en los ám- a las sobrevivientes para que adopten decisiones con
bitos penal, civil, administrativo y de familia que sean conocimiento de causa en cuanto a sus interacciones
imparciales y sensibles a las necesidades específicas con el sistema de justicia penal.
de las víctimas/sobrevivientes. Los servicios esenciales previos al juicio o en el mar-
Los servicios esenciales previos al juicio en la esfe- co de la audiencia previa a este en el ámbito civil, ad-
ra de la justicia penal reflejan la obligación internacio- ministrativo y de familia destacan la importancia de la
nal que tienen el Estado y las personas encargadas de oportunidad, la asequibilidad y la disponibilidad de pro-
proveer los servicios de justicia que actúan en su nom- cedimientos simplificados y fáciles de utilizar.
102
» Garantizar que la principal responsa- • Garantizar el abasto de kits de • Agencias de Ministerio Público.
bilidad de activar el enjuiciamiento emergencia y de los insumos nece-
• Fiscalías Generales de Justicia de las
recaiga en la persona que provee los sarios para realizar pruebas médi-
entidades federativas.
servicios de justicia, y no en la víctima/ cas para la atención de la violencia
sobreviviente. sexual. • Centros de Justicia para las Mujeres.
» Respetar la voluntad de la víctima • Garantizar que cualquier decisión • Servicios Periciales.
de continuar o no con el proceso. En de no pasar a la fase de instruc- • Fiscalías especializadas.
caso de que no quiera continuar, res- ción/investigación no se base úni- • Secretaría de la Contraloría.
petar su decisión, sin acoso y otorgán- camente en el hecho de carecer • Secretaría de Salud estatal
dole la posibilidad de atención de un informe médico-jurídico o y unidades de salud.
psicológica.64 de que este no sea concluyente;
» Asegurar que las políticas de protec- depende del delito y la calidad del
ción permitan la actuación de la vícti- servicio que recae en la autoridad y
ma.65 Esto significa: no la víctima.
• Informar a la víctima/sobreviviente de • Consultar las directrices comple-
cualquier decisión relativa al enjuicia- mentarias recogidas en el módulo
miento, a menos que indique que no dedicado a los servicios de salud
desea recibir dicha información. (servicio esencial de salud
• Informar a la víctima/sobreviviente número 6).
del efecto procesal de su inasisten- » Garantizar que cualquier decisión de
cia al juicio. no continuar con el procedimiento sea
• Brindar a la víctima/sobreviviente adoptada por fiscales o juezas o jue-
una oportunidad para exponer su ces experimentadas(os) y capacitados
relato y ser escuchada antes de que en género.
se tome decisión alguna en relación » Reducir la presión indebida a la vícti-
con el enjuiciamiento. ma/sobreviviente para que retire los
» Estudiar la posibilidad de adoptar cargos.67 Esto significa:
políticas favorables al enjuiciamiento. • Apreciar y responder al conflicto
» Garantizar la recolección de todas las potencial entre los objetivos del sis-
pruebas disponibles al examinar el tema de justicia penal y los deseos/
fondo del asunto de cara a adoptar la derechos de la víctima/sobreviviente.
decisión de enjuiciar.66 Esto significa: • Otorgar un peso considerable al
• Promover una recolección de prue- punto de vista de la víctima/so-
bas que garanticen las evidencias breviviente en los procedimientos
centradas en la credibilidad de la penales.
denuncia. • No buscar mediación entre agresor
• Asegurar que la recogida de prue- y víctima sobreviviente.
bas médico-jurídicas y forenses se
realice oportunamente en los casos
en que proceda.
64 Ídem.
65 Esta directriz se modificó a partir del proceso de consulta en los municipios.
66 Ídem.
67 Ídem.
servicios judiciales y policiales
103
» Asegurar que se adopte rápidamente todo momento de los progenitores, • Ministerio Público.
una decisión con respecto a la imposi- tutor/a o representante legal, en • Asesor Jurídico.
ción y aprobación correcta de cargos, el caso de que la víctima sea una
• Comisión Ejecutiva de Atención
y que dicha decisión esté basada en la niña/o.
a Víctimas (ceav).
aplicación de normas probatorias es- » Garantizar que la decisión relativa a los
pecializadas y procedimientos justos: • Jueces federales y locales
cargos refleje la gravedad del delito.
de control.
• Deben llevarse a cabo todas las » Considerar la violencia contra las mu-
investigaciones ulteriores necesarias • Jueces y juzgados de lo familiar.
jeres como un agravante o un factor
para sustanciar los cargos. decisivo a la hora de decidir si, en aras
• La decisión debe comunicarse y del interés público, procede enjuiciar
explicarse a la víctima/sobrevivien- el asunto.
te, que debe estar acompañado en
» Garantizar la accesibilidad de los • Una interpretación amplia de los • Juzgados de primera instancia.
procedimientos civiles, administrati- criterios exigidos para que la persona • Ministerio Público.
vos y de familia (juzgados de familia, pueda disfrutar de asistencia legal sin • Defensoría Pública.
demandas civiles, procedimientos de importar su estatus socioeconómico.
investigación previos al juicio, etc.). • Tribunal Superior de Justicia.
• Procedimientos sensibles al género, a
Como mínimo, esto significa:68 las sobrevivientes y a las niñas y los • Jueces y juzgados de lo familiar.
• Que los procedimientos civiles, niños (que, por ejemplo, no permi-
administrativos y de familia, así tan que un agresor no represen-
como las medidas de protección tado cuestione la demanda de la
sean asequibles. víctima/sobreviviente en el examen
• Que los procedimientos sean senci- inicial de los hechos).
llos y fáciles de utilizar. » Garantizar que todos los asuntos co-
• Que tengan las capacidades para rrespondientes al ámbito del derecho
atender mujeres con discapacidad de familia se analicen para detectar
y traductores de distintas lenguas posibles casos de violencia contra las
indígenas. mujeres y sean objeto de un trata-
• Proporcionar una amplia variedad miento con perspectiva de género.
de asistencia legal gratuita en los » Gratuidad de todas las directrices
asuntos civiles, administrativos y de anteriores.69
familia en los casos en que la perso-
na demandante sea víctima/sobrevi-
viente de violencia contra las mujeres
(información jurídica, asesoramiento
legal, asistencia jurídica y representa-
ción legal).
68 Ídem.
69 Esta directriz se agregó con base en el proceso de consulta en los municipios.
módulo tres
104
En los asuntos de justicia penal: interés superior de las niñas, niños y • Juzgados de primera instancia.
» Desarrollar procedimientos abreviado adolescentes. • Ministerio Público.
capaces de detectar casos de violen- En los asuntos civiles, administrativos o • Defensoría Pública.
cia contra las mujeres y priorizarlos de familia: • Tribunal Superior de Justicia.
en los expedientes judiciales, inclu- » Garantizar la oportunidad de los • Jueces y juzgados de lo familiar.
so en las audiencias de fianza, las procedimientos para asegurar que
audiencias preliminares y de cara al • Fiscalías Generales de Justicia
el proceso previo al juicio y el juicio
juicio. de las entidades federativas.
mismo tengan lugar en el momento
» Procurar que el lenguaje utilizado sea adecuado:
sencillo para la víctima/sobreviviente, » Deberá darse prioridad a estos asun-
especialmente en casos de niñas y tos en los expedientes judiciales.
adolescentes.70 » Deberá priorizarse el cumplimiento
» Presumir que es un caso de violencia, eficiente y efectivo en casos de pen-
cuando no se definen procedimientos sión alimenticia, agilizando los trámi-
abreviados.71 tes y modernizando el seguimiento
» En los casos en que haya niñas que al cumplimiento de esta para evitar
sean víctimas, los juicios deben ce- la pérdida de recursos materiales y
lebrarse lo antes posible, a menos tiempo de las mujeres víctimas.72
que el retraso de estos redunde en el
En los asuntos de justicia penal: • Limitar el número de suspensiones • Juzgados de primera instancia.
» Aplicar normas probatorias justas, así o aplazamientos. • Ministerio Público.
como en lo que concierne a la carga • Permitir únicamente retrasos ra- • Defensoría Pública.
de la prueba con apego estricto a zonables, teniendo en cuenta el • Tribunal Superior de Justicia.
los principios penales, a estándares efecto que ejerzan dichos retrasos
• Fiscalías Generales de Justicia
internacionales y con sensibilidad de en la víctima/sobreviviente.
de las entidades federativas.
género. En los asuntos civiles, administrativos o
• Jueces y juzgados de lo familiar.
» Recabar todas las pruebas funda- de familia:
mentales antes de adoptar cualquier » Los procedimientos de gestión de
decisión en relación con el asunto: un asunto previos a un juicio deben
• Garantizar la obtención de una de- garantizar que se recabe toda la infor-
claración de la víctima lo más clara mación pertinente. Esto puede incluir:
y completa posible. • El contexto social en el que tiene
• Examinar cualquier otra prueba. lugar la violencia.
» Reducir las demoras en todas las • Información e informes médicos,
etapas del proceso de adopción de forenses y de otro tipo que resulten
decisiones durante el enjuiciamiento: pertinentes.
70 Ídem.
71 Ídem.
72 Ídem.
servicios judiciales y policiales
105
106
107
Las víctimas y sobrevivientes de violencia dentro de la cios maximicen la cooperación de la sobreviviente, fo-
pareja y de violencia sexual que se ven envueltas en la menten su capacidad de actuación en dicha fase y, al
fase de juicio en procedimientos civiles y penales pue- mismo tiempo, garanticen que, en los asuntos penales,
den sentirse vulnerables, abrumadas por su falta de fa- la carga de la búsqueda de justicia recaiga en el Estado.
miliaridad con el sistema judicial o sufrir una nueva vic- Los servicios de justicia que se consideran esen-
timización a través de un trato insensible o discrimina- ciales durante el juicio reflejan los modelos de estrate-
torio por parte de las proveedoras y los proveedores de gia internacionalmente acordados, que incluyen unos
servicios de justicia. entornos agradables y favorables para que las sobrevi-
Las normas internacionales y nacionales instan a vientes se sientan seguras y cómodas al relatar sus ex-
adoptar medidas para evitar los nuevos traumas y las periencias; procedimientos que eviten una nueva victi-
situaciones dolorosas que pueden derivarse de la par- mización, y la aplicación no discriminatoria de las nor-
ticipación en el juicio, así como a garantizar que los jui- mas probatorias.
108
» Solicitar la adopción de medidas que » Garantizar que no exista en el registro • Poder Judicial.
puedan proteger la privacidad, la in- público judicial cualquier información • Instancias de atención en materia
tegridad y la dignidad de la víctima/ que pueda permitir identificar a la víc- familiar.
sobreviviente y generar lineamientos tima/sobreviviente, como su nombre y • Tribunal de control.
que establezcan su obligación, como: dirección, o utilizar un seudónimo.
• Limitar o prohibir la presencia » En el caso de las niñas víctimas,
INSTANCIAS INDIRECTAS
de público, incluyendo medios adoptar medidas adecuadas para:82
de comunicación en el juicio, por • Medios de comunicación.
• Preservar la confidencialidad y
ejemplo, recurriendo a juicios a limitar la revelación de información
puerta cerrada o privados y generar relativa a la identidad de la niña y a
lineamientos para ello. su participación en el proceso.
• Limitar o restringir la publicación • Excluir al público y los medios de
de información personal, así como comunicación durante el testimo-
fotografías que incluyan imágenes nio de la menor, cuando la legisla-
de niñas, niños y adolescentes o de ción nacional así lo permita.
las víctimas/sobrevivientes por par- • Acompañamiento de trabajo social,
te de los medios de comunicación. paidopsicología y psiquiatría de
» Oponerse o denegar cualquier de- manera permanente durante todo
claración falsa o cualquier intento de el proceso judicial.
violar la seguridad de las personas • Asegurar que haya servicio médico
que testifican (con el fin de revelar su completo con medicamentos, per-
identidad, por ejemplo). sonal e instrumental, incluyendo
cámara Gesell con supervisión
109
víctima testifique de un modo que » Adoptar enfoques y medidas encami- • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
evite que tenga que ver al acusado, nados a reducir el estrés al que se ve de la Familia.
utilizando por ejemplo pantallas, sometida la víctima/sobreviviente: • Comisión Ejecutiva de Atención
prestando testimonio a través • Limitar las pruebas que aporte a a Víctimas (ceav).
de una puerta cerrada o usando aquellas que sean pertinentes.
un circuito cerrado de televisión • Permitir recesos breves cuando
(cctv). la víctima/sobreviviente se sienta
» Adoptar enfoques de gestión de casos excesivamente estresada para
que aseguren que la víctima/sobrevi- continuar.
viente tenga la oportunidad de parti- • En el caso de la niña víctima, uti-
cipar plenamente en el procedimiento lizar procedimientos sensibles a
minimizando la victimización las y los menores, como salas de
secundaria: entrevista adaptadas o depen-
» Reducir las demoras innecesarias. dencias judiciales modificadas, y
• Fomentar que las cuestiones que adoptar medidas para garantizar un
no sean objeto de controversia se número limitado de audiencias e
acuerden y admitan al inicio del interrogatorios, que además deben
juicio o audiencia, que el juez lo celebrarse en horarios adecuados
pueda apercibir. a la edad de la niña y sin presencia
del acusado.83
ELEMENTOS CENTRALES: 5.4 OPORTUNIDAD PARA OFRECER DETALLES SOBRE LOS EFECTOS
DEL DELITO COMETIDO.
83 De acuerdo con art. 109 del Código Nacional de Procedimientos Penales, fr. XXIX y el artículo 366. Testimonios especiales.
84 Esta directriz se modificó a partir del proceso de consulta en los municipios.
módulo tres
110
111
unos menores que han presencia- genitores y las hijas y los hijos sea
do la violencia sufrida por su madre examinada en dicho contexto.
dentro de la pareja, y que cualquier • Garantizar el interés superior de las
acusación del padre en la que este infancias no otorgando convivencia
alegue que la madre es la causa de cuando hay una denuncia de abuso
los problemas por los que atravie- sexual infantil.86
san las relaciones entre los pro-
» Garantizar que en los juicios penales • La sentencia que se imponga a la • Tribunal de enjuiciamiento.
se tengan en cuenta las consideracio- víctima/sobreviviente debería tener • Defensoría pública.
nes siguientes: en cuenta el efecto que tuvo la • Ministerios Públicos.
• La disponibilidad por parte del violencia contra las mujeres sobre
• Asesor jurídico.
tribunal de toda la información per- la acusada.
tinente, incluido el contexto en el » Adoptar medidas para mitigar los
que la víctima/sobreviviente acusa- efectos que pueden tener las normas
da de violencia contra las mujeres y procedimientos probatorios
fue objeto de violencia. discriminatorios:
• Cualquier alegación de haber ac- • Oponerse o negarse a aceptar cual-
tuado en defensa propia presen- quier interrogatorio injusto, inne-
tada por las mujeres que han sido cesariamente repetitivo, agresivo y
víctimas/sobrevivientes de discriminatorio por parte del Minis-
violencia. terio Público.
La inmensa mayoría de los autores de violencia den- demnización por daños y perjuicios en el marco de un
tro de la pareja y de violencia sexual quedan impunes. procedimiento civil, una indemnización del Estado y la
Cuando deben rendir cuentas de sus actos, con dema- condena pública de la violencia, así como una repara-
siada frecuencia las sanciones, sean penales, civiles o ción por el incumplimiento, por parte del Estado, de
administrativas, son muy bajas. Además, las reparacio- prestar servicios esenciales en el ámbito de la justi-
nes que reciben las mujeres del agresor o del Estado cia. Los servicios esenciales relativos a la rendición de
tras sufrir violencia no suelen reflejar las realidades del cuentas y las reparaciones reflejan la obligación inter-
daño experimentado por las mujeres y las niñas, sobre nacional de ejercer la debida diligencia en la imposi-
todo el uso reiterado de coerción, intimidación y el re- ción de sanciones adecuadas con el fin de exigir a los
curso a la violencia o a las amenazas. autores de violencia que rindan cuentas de sus actos,
Desde la perspectiva de una sobreviviente, la ren- y de ofrecer compensaciones justas y efectivas a las
dición de cuentas y las reparaciones pueden adop- sobrevivientes por los daños o pérdidas ocasionados
tar muchas formas, desde una condena penal, una in- por sus agresores.
86 Ídem.
módulo tres
112
87 Esta directriz se modificó a partir del proceso de consulta en los municipios y la Ley General de Víctimas.
88 Esta directriz se modificó a partir del proceso de consulta en los municipios.
89 Ídem.
90 Esta directriz se agregó a partir de los procesos de consulta en los municipios.
91 Ídem.
servicios judiciales y policiales
113
» Dar a las víctimas/sobrevivientes la del efecto que ejerció la violencia so- • Tribunal de enjuiciamiento.
oportunidad de exponer al tribunal el bre la víctima/sobreviviente, informes • Jueces de ejecución de penas.
daño físico y psicológico y el efecto de al respecto elaborados por especialis- • Ministerio Público.
la victimización durante la audiencia tas como trabajadoras o trabajadores
• Fiscalía General del estado.
de condena. sociales, etc.).
• Comisión Ejecutiva de Atención
» Incluir mecanismos para que el daño » Garantizar la sencillez, la accesibilidad
a Víctimas (ceav).
físico y psicológico sean considerados y la gratuidad de los procedimientos y
en la reparación del daño.92 las sentencias. • Sistema Estatal para el Desarrollo
Integral de la Familia.
» Permitir que las víctimas/sobrevi- » Adaptar los tiempos del proceso
vientes desempeñen algún papel en a las necesidades de la víctima y
la audiencia de condena, a través de a su recuperación.
diversos métodos en función de las » En el caso de las víctimas que sean
necesidades individuales (por ejem- niñas, garantizar que los procedimien-
plo: declaraciones orales o por escrito tos sean sensibles a la infancia.
En los asuntos de justicia penal: » De acuerdo con la Ley General de • Tribunal de enjuiciamiento.
» Cuando proceda, garantizar que se Víctimas, las víctimas tienen dere-
• Jueces de ejecución de penas.
estudie la concesión de reparaciones cho a una compensación (erogación
económica), que ha de otorgarse a • Ministerio Público.
en los asuntos penales:
la víctima de forma apropiada y pro- • Fiscalías Generales de Justicia
• La restitución debe considerarse
porcional a la gravedad del hecho de las entidades federativas.
como una parte de la reparación
integral del daño. punible cometido, teniendo en cuenta • Comisión Ejecutiva de Atención
las circunstancias de cada caso. Esta a Víctimas (ceav).
• Debe darse prioridad a la compen- se otorgará por todos los perjuicios, • Sistema Estatal para el Desarrollo
sación financiera de los daños oca- sufrimientos y pérdidas económica- Integral de la Familia.
sionados a la víctima/sobreviviente mente evaluables que sean conse-
de acuerdo a lo que la víctima de- cuencia del delito o de la violación de
cida frente a las sanciones y mul- derechos humanos.93
tas. La restitución e indemnización
no deberían impedir a la víctima » Las reparaciones en el ámbito del de-
actuar en busca de reparaciones recho civil y en otras esferas no pena-
civiles o de otra naturaleza. les deben ser asequibles y accesibles:
• La restitución y la compensación • La solicitud o incoación de proce-
financiera no deben sustituir a las dimientos civiles u otras solicitudes
sentencias privativas de libertad. de naturaleza no penal deben ser
lo más sencillas posibles; deberá
En los asuntos civiles, administrativos o ofrecerse asistencia legal y otras
de familia: formas de asistencia jurídica.
92 Ídem.
93 Esta directriz se modificó con base en la Ley General de Víctimas.
módulo tres
114
» Garantizar que el cálculo de los daños • Evaluar los daños provocados te-
y costos en que incurrió la víctima/ niendo plenamente en cuenta las • Tribunal de enjuiciamiento.
sobreviviente como consecuencia de actividades domésticas y de cuida-
• Jueces de ejecución de penas.
la violencia se defina de la forma más do no remuneradas de la víctima.
amplia posible y tenga un propósito • Ministerio Público.
• Evaluar los daños teniendo plena-
transformador; no debe limitarse a mente presente la situación de la • Fiscalías Generales de Justicia
restablecer la situación en la que se niña y/o adolescente víctima, inclui- de las entidades federativas.
encontraba la víctima/sobreviviente dos los costos de la recuperación o • Comisión Ejecutiva de Atención
antes de ser objeto de violencia, sino reinserción social y educativa. a Víctimas (ceav).
también corregir las desigualdades • Evaluar los gastos de los servicios
que provocaron que fuera vulnerable jurídicos, médicos, psicológicos y
a esta. sociales.
» Estudiar la posibilidad de: • Evaluar los costos reales asociados
• Evaluar el daño físico y psicológico a la búsqueda de justicia y el pro-
ocasionado, incluido el que afecte ceso legal como resultado de (o en
a la reputación y la dignidad de la relación con) las experiencias de
víctima/sobreviviente, el dolor y el violencia, incluidos los gastos de
sufrimiento provocados, el estrés transporte o la pérdida de empleo.
emocional y la pérdida de capaci- • Garantizar protección a víctimas
dad para disfrutar de la vida. indirectas de feminicidio, particu-
• Evaluar las oportunidades perdidas, larmente a menores de edad.94
por ejemplo, en materia de empleo, • Proporcionar medidas de ayuda
pensiones, educación y prestacio- inmediata acorde a la Ley General
nes sociales, incluida la pérdida del de Víctimas.95
potencial para generar ingresos.
» Garantizar la ejecución efectiva de las » Adoptar medidas de no repetición y • Comisión Ejecutiva de Atención
resoluciones relativas a las máxima difusión a sanciones.96 a Víctimas (ceav).
reparaciones.
» Adoptar medidas para supervisar la
ejecución efectiva de las reparaciones.
94 Esta directriz se modificó con base en el proceso de consulta en los municipios y la Ley General de Víctimas.
95 Esta directriz se agregó con base en el proceso de consulta en los municipios.
96 Ídem.
servicios judiciales y policiales
115
» Ofrecer una amplia variedad de repa- ma/sobreviviente como resultado de • Comisión Ejecutiva de Atención
raciones por la denegación, reducción la denegación de justicia o el retraso a Víctimas (ceav).
o retraso no razonable de la justicia: no razonable del Estado en su
• Indemnizaciones por la pérdida de administración.
ingresos salariales, medios de vida » El proceso de interposición de recla-
y otros gastos ocasionados por la maciones contra el Estado debe ser
denegación de justicia o su retraso. sencillo, seguro y gratuito:
• Indemnizaciones por los daños y • Garantizar que el hecho de pre-
pérdidas emocionales y psicoló- sentar una demanda no impida a la
gicas, así como por la pérdida de víctima/sobreviviente acceder a los
capacidad para disfrutar de la vida, servicios de justicia.
ocasionados por la denegación de • Garantizar que las víctimas tengan
justicia o el retraso de esta. información suficiente sobre los
• Reembolso de los gastos reales plazos estipulados para tramitar
en que haya incurrido la víctima/ las reclamaciones.
sobreviviente para obtener repara- » Sancionar al funcionariado público
ción, incluidos los de transporte. que no cumpla con la atención gra-
» Establecer indemnizaciones por la tuita y expedita, que sea negligente o
violencia adicional que sufra la vícti- esté coludido con el agresor.97
El sistema judicial puede desempeñar un papel muy Las normas internacionales exhortan a los Estados
importante en la prevención de la violencia futura, al a desarrollar y evaluar programas de tratamiento y re-
enviar un poderoso mensaje a la comunidad de que no inserción/rehabilitación para los agresores; dichos pro-
se tolerará la violencia contra las mujeres, pero tam- gramas deben dar prioridad a la seguridad de las vícti-
bién debido a que tiene la responsabilidad de garan- mas y se debe garantizar la supervisión de su cumpli-
tizar la rendición de cuentas y la rehabilitación de los miento. Dichas normas instan asimismo a los Estados
autores de violencia, así como de reducir los niveles a asegurar la existencia de medidas adecuadas para
de reincidencia. eliminar la violencia contra las mujeres que permane-
cen detenidas por cualquier motivo.
97 Ídem.
módulo tres
116
de los riesgos dando prioridad a la tes de cualquier resolución poste- • Mecanismos para el Adelanto de las
seguridad de la víctima/sobreviviente. rior al juicio. Mujeres en las entidades federativas
Esto significa: » Garantizar que la rehabilitación forme y en los municipios y sus centros de
• Consultar a las víctimas/sobrevi- parte de la condena, en lugar de ser atención.
vientes en el momento en que se alternativa a esta.
lleve a cabo la evaluación, cuando » Garantizar la supervisión y el cumpli-
se estén examinando las diferen- miento de los programas de
tes opciones de rehabilitación, así rehabilitación.
como cuando se realicen las eva- » Establecer consecuencias adecuadas
luaciones de los riesgos. para los agresores que no completen
• Informar a las víctimas/sobrevivien- satisfactoriamente sus programas.
» Garantizar la disponibilidad de servi- sonas lésbico, gay, bisexual, traves- • Secretarías estatales y municipales
cios de prevención y respuesta frente ti, transexual, transgénero e inter- de Seguridad Pública o Ciudadana.
a la violencia contra las mujeres que sexual que se encuentran privadas • Sistema penitenciario.
permanecen detenidas por cualquier de su libertad compurgando una • Organizaciones de la sociedad civil.
motivo. pena o en proceso.
• Sector empresarial.
» Crear redes de apoyo a través de osc » Adoptar medidas especiales para pro-
• Sector salud.
para apoyar a reclusas en servicios de teger a las mujeres que permanecen
salud y esparcimiento.98 detenidas con sus hijos e hijas.
» Garantizar la existencia de servicios » Garantizar una asistencia accesible y
para las mujeres detenidas que sufrie- la adopción de medidas de reparación
ron violencia antes de su detención. de la violencia perpetrada durante la
» Detectar y prevenir nuevas situacio- detención:
nes de victimización de las reclusas • Información acerca del derecho de
durante las visitas de sus parejas o la víctima/sobreviviente a presentar
exparejas agresoras. una reclamación, y los pasos y
» Orientación y apoyo psicológico cons- procedimientos que debe seguir
tante para denunciar la violencia de la para ello.
pareja en situación de reclusión.99 • El proceso de reclamación debe
» Garantizar la adopción de medidas ser sencillo, seguro y confidencial.
preventivas por parte de las autorida- • Acceso a asistencia legal no impor-
des penitenciarias:100 tando su condición migratoria.
• Las inspecciones periódicas de las • Protección inmediata y a largo plazo
prisiones deben correr a cargo de frente a cualquier tipo de represalia.
un organismo independiente, que • Acceso a asistencia o asesoramien-
deberá incluir mujeres. to psicológico.
• Los registros personales de las re- • Investigar todas las denuncias de
clusas deberán ser realizados exclu- violencia interpuestas por reclusas;
sivamente por personal femenino. dichas investigaciones deben correr
• Facilitar el contacto con el mundo a cargo de autoridades competen-
exterior, la familia y las hijas y los tes independientes, desde el
hijos de la reclusa, si así lo desea. pleno respeto del principio
• Respetar los derechos de las per- de confidencialidad.
117
Las medidas de protección para las mujeres que han necesario que haya medidas de protección disponibles
sufrido violencia dentro de la pareja y violencia sexual con independencia de la incoación de cualquier asun-
son cruciales para poner fin a la violencia y evitar que se to penal, civil o de derecho de familia; además, dichas
repita e intensifique, así como para eliminar las amena- medidas deben estar diseñadas para empoderar a las
zas de esta. Las mujeres tienen derecho a vivir una vida mujeres en su acceso a la justicia y permitirles impli-
sin violencia y sin temor a sufrirla. Esto significa que es carse en el proceso judicial de forma segura.
» Garantizar la accesibilidad de todas • Los tribunales deben estar accesi- • Ministerio Público federal.
las víctimas/sobrevivientes a medidas bles fuera del horario habitual de • Ministerio Público de las entidades
de protección inmediatas y urgentes:103 atención al público, garantizando federativas.
• De forma gratuita. la permanencia de personal de • Sistema Integral de Desarrollo
• Con procedimientos de solicitud guardia suficiente para atender la de la Familia.
sencillos y adaptados a las necesi- demanda de servicios.
• Fiscalías especializadas.
dades de las usuarias con intérpre- • Deben admitirse las órdenes ex
tes, si es necesario. parte, cuando sea necesario.
• Creación de una unidad especiali- • El acceso a los tribunales adecua-
zada para otorgar medidas de pro- dos debe ser rápido y ágil.
tección con personal suficiente. » Garantizar que la protección responda
• Las personas que proveen los específicamente a las necesidades de
servicios de justicia deben prestar la víctima/sobreviviente, de su familia
asistencia a las víctimas/sobrevi- y de otras personas pertinentes:
vientes en la cumplimentación de • Las proveedoras y los proveedores
su solicitud. de servicios de justicia deben estu-
101 Esta directriz se agregó con base en el proceso de consulta en los municipios.
102 Ídem.
103 Esta directriz se modificó con base en el proceso de consulta en los municipios.
módulo tres
118
104 Ídem.
105 Ídem.
106 Esta directriz se añadió con base en el proceso de consulta en los municipios.
servicios judiciales y policiales
119
• Los incumplimientos de las órde- protección, ya que esta recae sobre • Secretarías estatales y municipales
nes de protección serán objeto de el agresor. de Seguridad Pública o Ciudadana.
la imposición de cargos penales y » Exigir a las proveedoras y los provee-
de las sanciones correspondientes dores de servicios policiales y de jus-
por parte de los tribunales; ticia que rindan cuentas de sus actos
• Las víctimas/sobrevivientes nunca u omisiones en la ejecución de las
pueden incumplir una orden de medidas de protección.
» Garantizar que la evaluación de los sirvan de ellas a la hora de adoptar • Ministerios Públicos.
riesgos esté respaldada por una re- decisiones. • Policía ministerial auxiliar.
copilación de información adecuada » Contar con el personal suficiente para • Secretarías estatales y municipales
centrada en: que se identifique el nivel de riesgo al de Seguridad Pública o Ciudadana.
• Recabar información de múltiples momento de la primera atención.107
fuentes. » Garantizar que las evaluaciones de los
• Pedir a la víctima/sobreviviente que riesgos incluyan, como mínimo, una
exponga su punto de vista sobre la evaluación de:
amenaza potencial. • El riesgo letal y el riesgo de repeti-
• Diseñar y aplicar estrategias de ción de la violencia.
eliminación o reducción del riesgo • El nivel o el alcance del daño sufri-
al que esté expuesta la víctima/ do por la víctima/sobreviviente, su
sobreviviente. familia u otras personas
» Garantizar que las evaluaciones con- pertinentes.
tinuas de los riesgos detecten los • La victimización anterior.
posibles cambios en la vulnerabilidad • Las amenazas a las que esté ex-
de la víctima/sobreviviente y que se puesta y la existencia o amenaza
adopten las medidas oportunas para de uso de armas de fuego.
proteger su seguridad.
• Pruebas que demuestren una in-
» Garantizar que las evaluaciones de los tensificación de la violencia o de la
riesgos se compartan con las provee- intimidación.
doras y los proveedores de servicios
• El estado de la relación.
de justicia pertinentes para que se
» Garantizar un oportuno diseño, ejecu- • Identificar las opciones y los recur- • Ministerios Públicos.
ción y evaluación de planes de seguri- sos disponibles. • Policía ministerial auxiliar.
dad adecuados: • Prever cómo se protegerá a sí mis- • Secretarías estatales y municipales
• Los planes de seguridad deben ma y a su familia, así como a otras de Seguridad Pública o Ciudadana.
basarse en la evaluación de los personas pertinentes, en diversos
riesgos. tipos de contextos y circunstancias.
» Trabajar con la víctima/sobreviviente » Los planes de seguridad deben revi-
para: sarse y actualizarse periódicamente.
107 Ídem.
módulo tres
120
» Cuando se hayan puesto en marcha garantizar que todas las provee- • Ministerios Públicos.
otros procedimientos judiciales, será doras y todos los proveedores de • Centros de Justicia para Mujeres.
necesario que las medidas de protec- servicios de justicia puedan acce- • Refugios.
ción se coordinen entre los procedi- der con rapidez a la información
• Secretaría de Seguridad Pública.
mientos penales, civiles, administrati- pertinente.
vos y/o de derecho de familia: • Instancias estatales y municipales de la
• Garantizar que se pueda intercam-
Mujer y sus centros de apoyo.
• Debe estudiarse la posibilidad de biar información de forma legal y
crear un sistema de registro para segura, protegiendo la confidencia- • Juzgados de lo familiar.
las órdenes de protección, a fin de lidad de la víctima/sobreviviente. • Fiscalías Generales de Justicia de las
entidades federativas.
» Trabajar con otras personas encarga- • Organizar y supervisar medidas • Centros de Justicia para Mujeres.
das de proveer servicios para desarro- de emergencia. • Refugios.
llar y aplicar protocolos integrados y • Institucionalizar la coordinación • Gobiernos de las entidades
redes de referencia eficaces para: de los esfuerzos. y municipales.
108 Ídem
servicios judiciales y policiales
121
• Elaborar normas para los servicios sobreviviente a rehacer su vida en • Secretaría de Seguridad Pública.
de referencia. condiciones de seguridad, como • Instancias estatales y municipales
» Garantizar la disponibilidad de medi- pensiones alimenticias para las hijas de la Mujer y sus centros de apoyo.
das de apoyo para ayudar a la víctima/ y los hijos.
La prestación de servicios de apoyo y asistencia duran- gos, así como la necesidad de contar con apoyo ex-
te el proceso de administración de justicia es un ele- terno al sector judicial (por ejemplo, asistencia sanita-
mento fundamental para garantizar el acceso de to- ria, refugios, servicios sociales o asesoramiento). Estos
das las mujeres a la justicia. Las normas internaciona- servicios pueden empoderar a las mujeres y permitir-
les hacen referencia a la importancia de la asistencia les adoptar sus propias decisiones con base en el co-
jurídica, de contar con información práctica, exhaus- nocimiento de sus derechos y en las opciones que les
tiva y precisa, y de prestar servicios a víctimas y testi- ofrece la justicia.
122
En los asuntos de justicia penal: recibir este tipo de asistencia se • Institutos de la Defensoría Pública.
» En las jurisdicciones en las que la calcula sobre la base de los ingre- • Ministerios Públicos.
víctima/sobreviviente tenga capacidad sos del hogar familiar, y el presunto • Fiscalías Generales de Justicia
legal para actuar en asuntos penales, agresor es un miembro de la fa- de las entidades federativas.
los servicios jurídicos deben ser ase- milia o la víctima/sobreviviente no
• Comisión Ejecutiva de Atención
quibles y, en el caso de quienes carez- disfruta de igualdad de acceso a
a Víctimas (ceav).
can de medios suficientes o cuando los ingresos familiares, únicamente
deberá utilizarse el ingreso de esta • Instancias estatales y municipales
así se requiera en interés de la justicia,
última de cara a la verificación de de la Mujer y sus centros de
se prestarán de forma gratuita (asis-
recursos en el marco de la evalua- atención.
tencia legal):
ción de la solicitud de asistencia • Centros de Justicia para las
• Los servicios jurídicos pueden
letrada. Mujeres.
incluir información legal, asesora-
miento jurídico, asistencia jurídica y • Garantizar que haya personal dis- • Ciudades Mujer.
representación legal. ponible en todo el municipio para
• Los procesos administrativos con- prestar asistencia legal a la víctima.109
ducentes a la obtención de asis- • Garantizar la gestión de recursos
tencia legal han de ser sencillos y para el traslado a la asistencia legal
gratuitos. las 24 horas del día.110
• Si la verificación de los recursos
para determinar la aptitud para
En los asuntos civiles, administrativos los ingresos familiares, únicamente • Secretaría de Seguridad Pública.
o de familia: deberá utilizarse el ingreso de esta • Fiscalías especializadas.
» Debe garantizarse que los servicios última de cara a la verificación de • Institutos de la Defensoría Pública.
jurídicos sean asequibles. recursos en el marco de la evaluación
• Ministerios Públicos.
» Debe ofrecerse una amplia variedad de la solicitud de asistencia legal.
• Fiscalías Generales del Estado.
de servicios jurídicos: información le- En las situaciones en las que haya vícti-
mas/sobrevivientes acusadas de haber • Comisión Ejecutiva de Atención
gal, asesoramiento jurídico, asistencia
cometido un delito penal o a las que se a Víctimas (ceav).
jurídica y representación legal.
impute un delito de este tipo: • Instancias estatales y municipales
» Garantizar que los procesos adminis-
» Garantizar que la víctima/sobreviviente de la Mujer y sus centros de
trativos conducentes a la obtención
acusada tenga acceso a asistencia le- atención.
de asistencia legal sean sencillos y
gratuitos. gal desde el primer punto de contacto • Centros de Justicia para las
con el sistema de justicia penal. Mujeres.
» Si la verificación de los recursos para
determinar la aptitud para recibir este » Garantizar que las víctimas/sobrevi- • Ciudad Mujer.
tipo de asistencia se calcula sobre la vientes acusadas de violencia y que se
base de los ingresos del hogar familiar, vean involucradas en asuntos civiles o
y el presunto agresor es un miembro de derecho de familia tengan acceso a
de la familia o la víctima/sobreviviente asistencia legal.
no disfruta de igualdad de acceso a
109 Esta directriz se agregó con base en el proceso de consulta en los municipios.
110 Ídem.
servicios judiciales y policiales
123
ELEMENTOS CENTRALES: 9.4 SERVICIOS DE APOYO A LAS VÍCTIMAS Y A LAS Y LOS TESTIGOS.
» Garantizar la disponibilidad de una » Garantizar que los servicios de apoyo • Comisiones Estatales de Atención
amplia variedad de servicios de apoyo respondan adecuadamente y de ma- a Víctimas.
a las víctimas/sobrevivientes. Dichos nera individualizada a las necesidades • Centro de Justicia para las Mujeres.
servicios pueden incluir: de las víctimas/sobrevivientes. • Refugios.
• Información y asesoramiento. » Asegurar la prestación de servicios • dif estatal y municipal.
• Apoyo emocional y psicológico. adecuados para la infancia a las niñas
• Secretaría de Salud estatal.
• Asistencia práctica (por ejemplo, que sean víctimas y a las mujeres
que acudan a los servicios de apoyo • Instancias estatales y municipales
transporte de ida y vuelta a los de la Mujer y sus centros de
tribunales). acompañadas de sus hijas e hijos, en
los que incluso puedan tener acom- atención.
• Preparación y apoyo para presentar- • Poder Judicial del Estado.
pañamiento psicológico —para com-
se ante el tribunal. prender y responder reflexivamente
• Protección frente a la victimización a la situación que viven o vivieron—,
secundaria. pues algunas/os han atestiguado la
» Garantizar la disponibilidad y accesibi- violencia hacia sus madres.111
lidad de los servicios de apoyo: » Ofrecer una gama de alternativas o
• Estos servicios deben ser gratuitos. acciones que ayuden al empodera-
• Deben existir disponibilidad geográ- miento de la víctima/sobreviviente.112
fica de estos servicios; cuando esto » Garantizar que el personal de apoyo
resulte imposible, deberá existir un esté integrado por profesionales o por
mecanismo que permita a las víc- voluntarias y voluntarios adecuada-
timas/sobrevivientes acceder a los mente capacitadas y capacitados en
recursos utilizando métodos perspectiva de género y que conozcan
alternativos. la complejidad de la violencia contra
» Garantizar la oportuna prestación de las mujeres y los sistemas de justicia.
servicios de apoyo a lo largo de todo » Establecer un área lúdica en los juz-
el continuo de la justicia. gados para que las víctimas tengan un
lugar apropiado para sus hijas/os.113
» Trabajar con otras proveedoras y otros • Institucionalizar la coordinación de • Unidades de atención a la violencia
proveedores de servicios para desa- los esfuerzos. contra las mujeres en los servicios
rrollar y aplicar protocolos integrados • Elaborar normas para los servicios de salud estatales.
y redes de referencia eficaces para: de referencia. • Refugios.
• Poner en contacto a las víctimas/ • Instancia estatal y municipal de la
sobrevivientes con los servicios so- Mujer y sus centros de atención.
ciales y de salud que necesiten (por
ejemplo, refugios, atención médica
y psicológica, etc.).
111 Esta directriz se modificó con base en el proceso de consulta en los municipios.
112 Esta directriz se agregó con base en el proceso de consulta en los municipios.
113 Ídem.
módulo tres
124
» Garantizar que todas las comunica- ˚ La víctima/sobreviviente sienta • Fiscalías Generales de Justicia
ciones entre el personal de servicios que su denuncia de violencia se de las entidades federativas.
judiciales y las víctimas/sobrevivientes toma en serio. • Defensorías de oficio estatal
y/o los progenitores, el tutor o tutora y
˚ Su denuncia debe ser considera- y federal.
el o la representante legal: da creíble y válida a menos que • Instancias estatal y municipal
• No juzguen a la víctima y se existan indicios claros de lo de la Mujer.
caractericen por su empatía y contrario.
comprensión.
˚ Reciba un trato respetuoso y se
• Garanticen mecanismos para la no le dé la mejor respuesta posible.
revictimización. • Sean respetuosas.
• Validen a lo largo de todo el proce- • Sean adecuadas a la edad de la
so lo ocurrido a la víctima/sobrevi- víctima/sobreviviente.
viente. Es importante que:
servicios judiciales y policiales
125
» Garantizar que se mantenga una co- • Confirmar que la víctima/sobre- • Ministerios Públicos.
municación regular con la víctima/so- viviente ha podido acceder a los • Defensoría Pública.
breviviente a lo largo de todo el proce- servicios de apoyo necesarios. • Instancia municipal y estatal
so judicial, teniendo presente que es » Garantizar que se asigne una provee- de las Mujeres.
posible que esté expuesta al riesgo de dora o un proveedor de servicios de • Refugios.
continuar sufriendo violencia a manos justicia encargada/o de realizar un se-
del agresor: • Fiscalías Generales de Justicia
guimiento de la víctima/sobreviviente
de las entidades federativas.
• El riesgo de la víctima/sobreviviente que le proporcione la información de
define el tipo y el volumen de infor- contacto necesaria para obtener una • Centros de Justicia para las
mación requerida. respuesta inmediata en el caso de Mujeres.
• Será necesario un contacto perso- que sufra violencia, prevea que la
nal o telefónico cuando: puede sufrir o se viole una orden de
protección.
˚ Se detecte cualquier cambio en
el nivel de riesgo al que está ex- » Garantizar la existencia de un meca-
puesta la víctima/sobreviviente. nismo que permita proporcionar infor-
mes policiales a las víctimas/sobrevi-
˚ El sospechoso haya sido deteni- vientes y/o a su equipo jurídico, con el
do, haya huido, se esté estudian-
do la posibilidad de ponerlo en fin de facilitar las actuaciones en los
libertad o haya sido puesto en asuntos jurídicos conexos.
libertad condicional o bajo fianza. » Informar a las y los denunciantes el
proceso y los avances. En los casos de
˚ Se fije o modifique una fecha en menores, esto se hará a través de sus
el marco del procedimiento
judicial. representantes legales.114
114 Esta directriz se modificó con base en el proceso de consulta en los municipios y con base en el art. 109 del Código de Procedimientos Penales.
módulo tres
126
» Garantizar que la información esté » Siempre que resulte posible, se solici- • Fiscalías especializadas.
al alcance del funcionariado que lo tará el consentimiento informado de • Instancia municipal y estatal
requiera respetando las exigencias de la víctima/sobreviviente para revelar la de la Mujer.
privacidad y confidencialidad. información. • Ministerios Públicos.
• Defensoría Pública.
• Instancia municipal y estatal
de la Mujer.
• Refugios.
• Fiscalías Generales de Justicia
de las entidades federativas.
• Centros de Justicia para las
Mujeres.
servicios judiciales y policiales
127
Dados los diferentes mandatos de cada organismo in- los distintos organismos judiciales y las proveedoras y
volucrado en la administración de justicia y las diversas los proveedores de servicios de justicia. Desde la pers-
tareas que ejercen las y los distintos proveedores de pectiva de una víctima/sobreviviente, la coordinación
servicios de justicia, es fundamental dar una respuesta de los servicios esenciales significa que todas las pro-
coordinada para garantizar la prestación de unos servi- veedoras y todos los proveedores de servicios de jus-
cios esenciales eficaces y de calidad en el ámbito judi- ticia entenderán de la misma forma sus derechos y su
cial y policial, y que estos ofrezcan resultados óptimos situación, y le proporcionarán la misma respuesta, que
a las víctimas/sobrevivientes. Mediante la coordinación, debe ser de alta calidad. Las proveedoras y los provee-
se establecen normas de transparencia y expectativas dores de servicios de justicia son miembros muy va-
con respecto a cada organismo encargado de la ad- liosos de los mecanismos de coordinación multidisci-
ministración de justicia. Además, la coordinación con- plinares que se exponen en el módulo 5, Coordinación
tribuye a mejorar la comunicación y los vínculos entre y su gobernanza.
» Garantizar que las respuestas integra- • Adoptar una estrategia única o ruta • Secretarías estatales y municipales
das y coordinadas incluyan: a seguir en las instituciones de de Seguridad Pública o Ciudadana.
• Una amplia participación de las justicia. • Procuraduría de Justicia.
partes interesadas. • Trámite accesible y suficiente para • Fiscalías Generales de Justicia
• Una comprensión coherente y la víctima/sobreviviente que simpli- de las entidades federativas.
compartida de la violencia contra fique pasos a seguir oportunos para • Fiscalías especializadas.
las mujeres; un marco filosófico acceder a la justicia.
• Instancia municipal y estatal de la
compartido sobre la respuesta a la » Garantizar que la coordinación tenga Mujer y sus centros de atención.
violencia contra las mujeres entre por objetivo obtener unos resultados
• Ministerios Públicos.
los múltiples organismos óptimos para las víctimas/
implicados. sobrevivientes. • Defensoría Pública.
• La rendición de cuentas de todos » Homologar información entre todas • Refugios.
los organismos involucrados: las instituciones, para que cuando • Centros de Justicia para las
se ingrese el nombre del agresor se Mujeres.
˚ Objetivos e indicadores de des-
empeño claramente definidos. identifique si tiene alguna orden de
restricción.
˚ Seguimiento y evaluación cons-
tantes de los efectos. » Garantizar la adopción de un enfoque
• Los métodos de intercambio de coherente y coordinado en relación
información deben cumplir los con:
requisitos legales en materia de • La gestión de los casos.
privacidad y confidencialidad. • La evaluación de los riesgos.
• La planificación de la seguridad.
módulo tres
128
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Cusack, S. (2014), “Eliminating Judicial Stereotyping: Equal Access to Justice for Women in Gender-Based Violence Cases”.
Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/StudyGenderStereotyping.doc
Du Mont, Janice y D. White (2007), “The Uses and Impacts of Medico-Legal Evidence in Sexual Assault Cases: A Global Review”.
World Health Organization. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43795/9789241596046_eng.
pdf;jsessionid=A099F8B5D5CA1CC72A30A49E582765AF?sequence=1
Fulu, E., et al. (2013), Why Do Some Men Use Violence Against Women and How We Can Prevent It? Quantitative Findings from the
United Nations Multi-Country Study on Men and Violence in Asia and the Pacific, undp, unfpa, onu Mujeres y unv.
Guzmán Ruiz, Héctor (2019), “El nuevo sistema de justicia penal y sus incentivos y desafíos para el profesionalismo de la función
policial”, México, Desacatos, 60.
Recuperado de: file:///C:/Users/Equidad01/Downloads/nuevo%20sistema%20penal%20judicial.pdf
Hudson, V., D. Lee Brown y P. L. Nielsen (2011), “What is the Relationship Between Inequity in Family Law and Violence Against
Women? Approaching the Issue of Legal Enclaves”, Politics and Gender, vol. 7, Issue 4, pp. 453-492.
Johnson, H., N. Ollus, y S. Nevala (2008), Violence against Women Survey: An International Perspective, Heuni.
Johnson, H. y J. Fraser (2011), Specialized Domestic Violence Courts Do They Make Women Safer? Community Report: Phase I,
Departamento de Criminología de la Universidad de Ottawa.
Recuperado de https://endvaw.ca/wp-content/uploads/2015/12/dvc-do-theymake-women-safer.pdf
Olamendi, Patricia y Juan Salgado (2017), Manual de capacitación de agentes policiales, México, unodc, Segob, Comisión Nacional
de Seguridad, Iniciativa Mérida.
Recuperado de: http://www.policia-mas.org/manuales/Manual%20Operadores%20Final.pdf
Salgado Ibarra, Juan (2010), “Documento conceptual-metodológico sobre políticas públicas de seguridad ciudadana, capacidades
institucionales para medir su desempeño y bases para el desarrollo de indicadores en esta materia”, México Estatal, núm. 8,
México, cide. Recuperado de: http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/1482
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917. Última reforma
20 de diciembre 2019. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(Envipe), México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/
Ley 494 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero, Periódico Oficial. Gobierno del Estado de Guerrero,
no. 104, 28 de diciembre 2010. Última reforma 09 de mayo 2017. Recuperado de:
http://www.iepcgro.mx/PDFs/MarcoLegal/Leyes%20Locales/Ley%20N%C3%BAmero%20494%20para%20la%20
Igualdad%20entre%20Mujeres%20y%20Hombres%20del%20Estado%20de%20Guerrero.pdf
servicios judiciales y policiales
129
Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Periódico Oficial. Estado
de Guerrero, 8 de febrero 2008. Última reforma 22 de noviembre 2011. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Guerrero/B/Ley%20de%20Acceso%20de%20
las%20Mujeres%20a%20una%20vida%20libre%20de%20violencia.pdf
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, Gaceta del Gobierno, Estado de México, 20
de noviembre 2008. Última reforma 23 de octubre 2019. Recuperado de: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.
edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig139.pdf
Ley Estatal de Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, 24 de enero
2007. Última reforma 02 de octubre 2010. Recuperado de: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/justiciapenal/uploads/
LeyMujeresVidasinViolencia2010.10.02.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, Diario Oficial de la Federación, México, 1 de febrero de 2007.
Última reforma 13 de abril del 2018. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Ley General de niñas, niños y adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México, 4 de diciembre del 2014. Última reforma
17 de octubre del 2019. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_171019.pdf
Ley General de Víctimas, Diario Oficial de la Federación, México, 9 de enero 2013. Última reforma 03 de enero 2017.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Diario Oficial de la Federación, México, 2 de enero 2009. Última reforma 27
de mayo 2019. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_270519.pdf
Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, Diario Oficial de la Federación, México, 2 de agosto de 2006. Última reforma
14 de junio de 2018. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
Naciones Unidas Asamblea General, “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer Informe del secretario
general”, 6 de julio de 2006. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
Naciones Unidas Asamblea General, “Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias”, Rashida
Manjoo, 23 abril de 2010. Recuperado de: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/14/22
Naciones Unidas Oficina del Alto Comisionado, Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer,
20 de diciembre 1993. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Naciones Unidas, “Asuntos que nos importan, ¿Qué son los derechos humanos?”.
Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
módulo tres
130
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División para el Adelanto de la Mujer.2010,
Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer.
https://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/handbook/Handbook%20for%20legislation%20on%20VAW%20(Spanish).pdf
onu MUJERES, Centro Virtual de Conocimientos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, “Objetivos y principios
de la respuesta comunitaria coordinada”, 30 de octubre 2010. Recuperado de:
https://www.endvawnow.org/es/articles/128-goals-and-principles-for-a-coordinated-community-response-ccr.html
onu MUJERES, Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, “Recomendaciones
generales formuladas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer Directrices para la presentación
de informes”, Recomendaciones generales, informes generales, 1992.
Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm.htm
Reglamento de la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero,
Periódico Oficial. Gobierno del Estado de Guerrero, no. 103, 5 de diciembre 2008.
Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/
Estatal/Guerrero/C/Reglamento%20Ley%20de%20Acceso%20de%20las%20Mujeres%20a%20una%20Vida%20Libre%20
de%20Violencia.pdf
Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, Gaceta del Gobierno, Estado
de México, 18 de febrero 2009. Última reforma 12 de septiembre 2017.
Recuperado de: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2009/feb186.PDF
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Diario Oficial de la Federación, México,
11 de marzo de 2008. Última reforma 14 marzo 2014.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdf
Reglamento de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México, 2 de diciembre 2015.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGDNNA.pdf
Secretaría de Seguridad Pública Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Octubre 2012, Protocolo de
Actuación Policial en Materia de Violencia de Género. Recuperado de: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/
SecretariadoEjecutivo/Resource/1342/1/images/Protocolo_violenica_de_genero_SSP_Mex..pdf
servicios judiciales y policiales
131
módulo
C
UA
TRO
Servicios sociales
módulo cuatro
134
servicios sociales
135
CAPÍTULO 9.
Introducción a los servicios sociales en México
9.1 INTRODUCCIÓN soramiento en materia jurídica y sobre los derechos.
E
Es indispensable que estos servicios, al igual que los
ste módulo es la adaptación de los servicios de salud, judiciales y policiales, se presten desde una
esenciales en el ámbito social para México a ni- cultura de empoderamiento; partan desde un enfoque
vel local. Su objetivo es proporcionar al personal centrado en las mujeres respondiendo a sus necesida-
que labora en los servicios sociales las directrices mí- des; que ayude a las mujeres, a las niñas y a los niños
nimas para que todas las mujeres y niñas que han ex- a analizar las diversas opciones que tienen, y apoyen
perimentado violencia de género tengan un mayor ac- sus decisiones sin revictimización o culpabilización. La
ceso a un conjunto de servicios esenciales de calidad, perspectiva de género debe ser un eje transversal en
multisectoriales y coordinados. Los servicios sociales su actuar y la clave para proteger la seguridad de las
son los servicios de apoyo cuyo objetivo es mejorar el mujeres y las niñas al entender el componente de gé-
bienestar general y el empoderamiento de un colecti- nero de la violencia contra las mujeres y las niñas, sus
vo social específico. Estos servicios pueden ser mul- causas y sus consecuencias.
tidisciplinarios o solo abordar un área de atención. In-
cluyen servicios prestados por los diferentes niveles
de gobierno, o bien proporcionados por otros agentes La prestación de servicios sociales de calidad
de la comunidad y la sociedad civil, incluidas organi- representa un componente crucial de las
zaciones no gubernamentales.
Estas directrices ofrecen orientación de cara al di-
respuestas multisectoriales coordinadas a las
seño, la implementación y el examen de respuestas de mujeres y niñas que enfrentan violencia. Los
calidad por parte de los servicios sociales para las mu- servicios sociales engloban un conjunto de
jeres y las niñas que experimentan cualquier forma de servicios que son fundamentales para respaldar
violencia de género. La adaptación se basa en el Paque- los derechos, la seguridad y el bienestar de las
te de Servicios Esenciales elaborados por unfpa, onu mujeres y niñas que experimentan violencia.
Mujeres, unodc y la oms, y es producto de un proce-
so participativo realizado a través de mesas de traba-
jo con funcionariado público y representantes de orga-
nizaciones de la sociedad civil, así como entrevistas a Atención a las mujeres y niñas víctimas de violencia
víctimas directas e indirectas, como fue descrito en el en el sector social
Módulo 1. Además, se llevó a cabo una revisión de las En México, existen políticas públicas e instituciones en-
atribuciones normativas, de los programas y de las ac- focadas a la prestación servicios de atención, detec-
ciones en la materia en nuestro país. ción o canalización a mujeres que viven violencia, es
Se recomienda su lectura conjunta con el Módulo decir algunas instancias dan atención directa mientras
1: Descripción general e introducción, puesto que ahí que otras canalizan o detectan la violencia. A continua-
se establecen los principios, las características comu- ción, describiremos estos servicios de atención directa,
nes y los elementos fundamentales aplicables a to- que tienen presencia en varios estados de la República.
dos los servicios esenciales. Asimismo, este módu- Los Centros de Justicia para las Mujeres (cjm) son
lo es complementario a las directrices dirigidas a los una política pública que se inició en 2010, de prioridad
servicios de salud (Módulo 2), a los servicios judiciales nacional, emitida por el Secretariado Ejecutivo del Sis-
y policiales (Módulo 3), y a la coordinación y su gober- tema Nacional de Seguridad Pública (sesnsp) a través
nanza (Módulo 5). del Centro Nacional de Prevención del Delito y Partici-
La prestación de servicios sociales de calidad re- pación Ciudadana (cnpdypc), y operada por la Comi-
presenta un componente crucial de las respuestas sión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia con-
multisectoriales coordinadas a las mujeres y niñas que tra las Mujeres (Conavim). Los cjm fueron creados por
enfrentan violencia. Los servicios sociales engloban un la presión de las organizaciones no gubernamentales
conjunto de servicios que son fundamentales para res- que han visibilizado la capacidad del Estado para ga-
paldar los derechos, la seguridad y el bienestar de las rantizar el acceso a la justicia (Real, 2018).
mujeres y niñas que experimentan violencia, entre los Su objetivo es concentrar bajo un mismo techo
que se encuentran, por ejemplo, las líneas de aten- servicios integrales, multidisciplinarios e interinstitu-
ción telefónica, la información que se provee en situa- cionales especializados con perspectiva de género de
ciones de crisis, los refugios, y la información y el ase- atención integral a la violencia contra las mujeres y, en
módulo cuatro
136
su caso, sus hijas e hijos, facilitando su acceso a la jus- yoría de las Fiscalías Generales de los estados. Su ac-
ticia al proporcionar orientación y atención a las mu- tuación está limitada a la voluntad de las autoridades
jeres, sus hijas e hijos para salvaguardar en todo mo- de dichas instancias y no cuentan con personal de es-
mento su integridad; ofrecer un ambiente seguro, em- tructura que facilitaría y garantizaría su permanencia.
pático y confiable, en donde se respete sobre todo su Por ello, es necesario darles una ubicación estratégica
dignidad; contribuir a la reducción de las tasas de vio- en el organigrama estatal que les dé mayor fortaleza
lencias de género, familiar y sexual y de feminicidios; institucional y que facilite sus tareas de coordinación
fomentar el incremento de las denuncias y reducir la con otras instancias (Equis, 2017).
impunidad; favorecer una mayor confiabilidad en el sis- El primer cjm empezó a operar en 2011 en la ciudad
tema de justicia; evitar la revictimización de las perso- de Chihuahua. Para 2019, existían 44 cjm (de acuerdo
nas usuarias; generar estudios, información y estadís- con la información proporcionada en la página de Co-
ticas sobre la violencia contra las mujeres, sus causas navim),2 sin embargo, la gran mayoría se ubican en las
y consecuencias; brindar todos los servicios que sean capitales; Coahuila es el estado que cuenta con ma-
necesarios para que ellas mismas tomen decisiones yor número de cjm (cinco). Tabasco, Tamaulipas Ve-
informadas; reducir las posibilidades de que continúen racruz, Nuevo León y Baja California no cuentan con
siendo víctimas de violencia y delitos y sean capaces ningún cjm. Los cjm han sido creados por decretos o
de ejercer todos sus derechos, incluido el derecho a las acuerdos firmados por tres autoridades: gobernador,
garantías procesales y al acceso a la justicia, a través el fiscal o procurador general, o por el Poder Legislati-
de la coordinación interinstitucional de las diferentes vo (Equis, 2017).
instancias de la administración pública tanto municipal Los refugios para mujeres víctimas de violencia son
como estatal, así como de la sociedad civil organizada.1 el segundo nivel en el modelo de atención y preven-
Los cjm deben proporcionar todos los servicios ción de la violencia contra las mujeres establecido por
de atención a la violencia contra las mujeres que es- la lgamvlv. Son el último eslabón de ayuda y, literal-
tán mandatados: atención médica y psicológica de ur- mente, salvan vidas. De acuerdo con el Censo de Alo-
gencia, medidas de protección, albergues tempora- jamientos de Asistencia Social 2015,3 el número de re-
les, asesoría legal, ludoteca infantil, empoderamiento fugios y albergues es limitado; se contabilizan 83 refu-
social y económico y procuración de justicia. Por ello, gios y 104 albergues. Si dividimos el número de refugios
los cjm, como mínimo, deben tener representantes o albergues por cada 100,000 mujeres que experimen-
de las siguientes instituciones: Fiscalía o Procuradu- taron violencia, el resultado es de 0.5 y 0.6. Hay esta-
ría de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública, Se- dos que no cuentan con albergues: Aguascalientes,
cretaría de Salud, Mecanismos para el Adelanto de las Baja California Sur, Campeche, Michoacán y Tabasco.
Mujeres, Juzgados Familiares, dif, Desarrollo Social o La lgamvlv, en su capítulo v, “De los refugios”, esta-
Económico, Secretaría de Educación Pública. Los cjm blece sus atribuciones, los servicios y la forma en que
no están previstos en las leyes estatales, a excepción los prestarán.4
de San Luis Potosí que, en 2017, publicó una dándole Cabe mencionar que la creación y operación de los
mayor fortaleza institucional (Real, 2018). La mayoría refugios en México comenzó en la década de los no-
no están previstos en las leyes orgánicas de la admi- venta como una de las principales aportaciones de las
nistración pública estatal. Esta ausencia genera que organizaciones de la sociedad civil (osc) para propor-
adolezcan de certeza jurídica, fortaleza institucional y cionar servicios de protección a las mujeres que han
garantías de continuidad. Por ello, es necesario e in- sido víctimas de violencia familiar.
dispensable realizar una reforma a la Ley General de Al respecto, el Reglamento de la lgamvlv5 estable-
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ce que los refugios para mujeres en situación de vio-
(lgamvlv) con el fin de incluirlos explícitamente, y a lencia familiar serán creados de acuerdo con un mo-
las leyes estatales para darles certeza jurídica. delo establecido por el Instituto Nacional de las Muje-
Los cjm deberían conformarse como órganos des- res en su carácter de Secretaría Ejecutiva del Sistema.
centralizados con personalidad jurídica, patrimonio Los modelos para el funcionamiento y la operación de
propio e independencia presupuestaria (Equis, 2017). los refugios establecerán un marco de referencia pa-
En este sentido, uno de los principales obstáculos es ra la operación, el diseño, la implementación, el se-
que no son autónomos, sino que dependen en su ma- guimiento y la evaluación de los refugios para muje-
137
res, sus hijos e hijas en situación de violencia familiar, de género en mujeres indígenas, logrando la apertu-
con una perspectiva de género que garantice el acce- ra de las Cami, que tenían como antecedente las Ca-
so a un servicio de atención integral. Desde 2011 existe sas de Salud para Mujer Indígenas creadas en 2003.
dicho modelo, el cual establece los lineamientos bajo Actualmente existen 29. El modelo mencionado tie-
los cuales deben funcionar los refugios para asegurar ne cuatro enfoques: perspectiva de género, intercul-
que la atención a las víctimas sea de calidad y basada turalidad, autonomía y derechos.9
en los derechos humanos de las mujeres.6 El Sistema Nacional de Protección Integral de Ni-
Hasta 2019, para obtener recursos, los refugios so- ñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), creado en 2015,
metían un proyecto anual en una convocatoria emitida en materia de violencia tiene los objetivos de: 1) Ga-
por el Centro Nacional de Equidad de Género de la Se- rantizar medidas de protección especial y restitución
cretaría de Salud, el cual cuenta con un comité dictami- de derechos de niñas, niños y adolescentes. Pretende
nador ad hoc. De acuerdo con el Censo de Alojamien- atender las situaciones de emergencia y vulneración de
tos de Asistencia Social, en 2015 existían 83 refugios. derechos que puedan sufrir niñas, niños y adolescen-
Las Asociaciones Civiles (ac) operaban poco más de la tes en el país, a través de: a) impulsar el diseño y la ar-
mitad de los refugios que fueron censados (51.8%), pro- ticulación nacional de un modelo de prevención, aten-
porción mayor al de las Instituciones Públicas (39.8%), ción y erradicación de la violencia contra niñas, niños
las Instituciones de Asistencia Privada (iap) o las Insti- y adolescentes; b) impulsar protocolos y mecanismos
tuciones de Beneficencia Privada (ibp), con 4.8%.7 de canalización y atención en el sector salud, educa-
Los “Centros Ciudad de las Mujeres” son un nue- ción y protección especial, en los casos de violencia a
vo modelo de empoderamiento para las mujeres que niñas, niños y adolescentes. 2) Elaborar protocolos de
viven violencia, basado en tres ejes rectores: perspec- actuación para prevenir, atender y canalizar casos de
tiva de género, derechos humanos e interculturalidad. acoso o violencia escolar en todos los centros educa-
Este integra la provisión de servicios de calidad bajo tivos en los que asisten niñas, niños y adolescentes, a
un mismo techo, ya que es un Centro Especializado de fin de contribuir a erradicar este fenómeno.10
Atención Integral. Atiende las necesidades de mujeres De reciente creación, la estrategia Puerta Violeta
mediante módulos de atención primaria, salud sexual y es la propuesta de la Secretaría de Gobernación que
reproductiva, vida libre de violencia, educación, educa- busca impulsar unidades municipales de protección
ción colectiva, autonomía económica (proyectos pro- integral y atención multiagencial para las mujeres. Es
ductivos), adolescentes y Ciudado infantil. Los centros una unidad especializada de atención y protección in-
están presentes en Tlapa, en Guerrero, y Tepeji del Río tegral para mujeres, sus hijas e hijos que viven violen-
de Ocampo, en el estado de Hidalgo.8 cia basada en el género. Los dos espacios de los que
Las Casas de la Mujer Indígena (Cami), están di- consta son operados por un mismo equipo en co-
rigidas al acceso de las mujeres indígenas a una vida rresponsabilidad entre los gobiernos locales y las or-
libre de violencia y al ejercicio de sus derechos sexua- ganizaciones de la sociedad civil (osc). Forma parte
les y reproductivos. Son espacios en los que mujeres del Modelo Local y es el brazo operativo en el ámbi-
indígenas de las mismas comunidades brindan aten- to municipal de los Centros de Justicia para las Mu-
ción a otras mujeres indígenas, desde una perspecti- jeres en el estado. Debe ser el espacio más próximo
va de género, interculturalidad y derechos humanos. de protección y atención para las mujeres y sus hijas
Los proyectos de apoyo, mantenimiento o consolida- e hijos que viven violencias basadas en el género. Sus
ción son evaluados por el Instituto Nacional de Pue- servicios son especializados, multiagenciales, multi-
blos Indígenas. Las casas surgen con la finalidad de disciplinarios, con perspectiva de género y derechos
acercar servicios y atención a las comunidades indí- humanos. Al finalizar 2019, solo se había abierto una
genas, que muchas veces están alejadas. En 2008, la unidad, en el municipio de Nicolás Romero, en el Es-
entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los tado de México.11
Pueblos Indígenas inició acciones enfocadas a lograr Las organizaciones de la sociedad civil, principal-
la equidad de género con un presupuesto etiquetado mente las organizaciones feministas, han tenido un
con esta finalidad, y elaboró un Modelo participativo papel primordial en la atención directa y la canaliza-
de salud sexual y reproductiva y atención de violencia ción a mujeres que viven violencia.
6 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101219.pdf
7 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101267.pdf
8 https://www.gob.mx/sedatu/documentos/centro-ciudad-de-las-mujeres
9 https://www.gob.mx/inpi/acciones-y-programas/mas-informacion-casas-de-la-mujer-indigena-cami-de-continuidad
10 https://www.gob.mx/sipinna
11 https://www.animalpolitico.com/2019/12/puerta-violeta-estrategia-gobierno-mujeres-violencia/
módulo cuatro
138
Debido a que la prestación de estos servicios tam- • El municipio de Ecatepec cuenta con un Centro de
bién se realiza a nivel estatal y municipal, describire- Atención a Víctimas de Violencia y Personas Desa-
mos brevemente los servicios que proporciona cada parecidas (Capevide) que brinda alojamiento, aten-
uno de los estados y/o municipios en donde se imple- ción médica y legal, alimentación y protección a
menta la Iniciativa Spotlight: mujeres, niños y adultos mayores que sufran mal-
trato en el municipio.
En el Estado de México,12 existen:
• 25 unidades de Atención para mujeres, sus hijas e En el estado de Chihuahua:
hijos en situación de violencia dependientes de la • 10 centros de Atención a la Violencia contra las
Secretaría de las Mujeres, en donde brindan aten- Mujeres (Cavim) dependientes del Instituto Chi-
ción jurídica y psicológica, trabajo social y acom- huahuense de las Mujeres, uno de ellos ubicado
pañamiento legal; una de ellas se encuentra en el en Chihuahua, y otro, en Ciudad Juárez
municipio de Naucalpan. También brindan pláticas, • 2 centros de Justicia para las Mujeres (cjm), ubica-
talleres y conferencias para la prevención de la vio- dos en Chihuahua y Ciudad Juárez
lencia de género. • 4 centros de Desarrollo para las Mujeres que no
• 3 centros de Atención Integral para las Mujeres están ubicados en los municipios prioritarios de
(caim) que brindan alternativas de apoyo para el Spotlight.
empoderamiento económico. Cuentan con aten- • En Ciudad Juárez se encuentra la Unidad Especia-
ción especializada y cursos de capacitación como lizada en Violencia Doméstica (Unevid), que depen-
costura, cultura de belleza y repostería; uno de ellos de de la Secretaría de Seguridad Municipal y cuen-
está ubicado en Ecatepec. ta con un programa de atención psicológica.
• 4 centros de Justicia para las Mujeres (cjm), uno de
ellos ubicado en Ecatepec. En el estado de Guerrero:
• 5 albergues y/o refugios temporales para mu- • 2 centros de Apoyo Interdisciplinario a Víctimas de
jeres, sus hijas e hijos en situación de violencia. Violencia. Uno ubicado en Chilpancingo, y otro, en
Se proporciona seguridad, protección y atención Acapulco. Ofrecen atención psicológica, jurídica y
multidisciplinaria e integral a mujeres, sus hijas de trabajo social.
e hijos en situación de violencia. Se otorga alo- • Un Centro de Justicia para las Mujeres (cjm), ubi-
jamiento, vestido, alimentación, atención jurídi- cado en Chilpancingo.
ca, psicológica, médica y de trabajo social las 24
horas y los 365 días. Son operados por la Secre- Marco normativo en México para la atención
taría de las Mujeres. de violencia en el ámbito social
• 4 centros de Atención y Reeducación para personas A nivel federal, la Ley General de Acceso de las Mu-
que ejercen violencia de género dependientes de la jeres a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 52,
Secretaría de las Mujeres, en los que se brinda aten- señala como derechos de las víctimas de cualquier ti-
ción multidisciplinaria para identificar y detener sus po de violencia:
prácticas de violencia, modificar conductas y acti- I. Contar con protección inmediata y efectiva por
tudes. Uno está ubicado en el municipio de Ecate- parte de las autoridades;
pec, y otro, en Naucalpan. II. Recibir información veraz y suficiente que les per-
• 15 unidades de Atención Inmediata y Primer Con- mita decidir sobre las opciones de atención;
tacto, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Vícti- III. Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita;
mas del Estado de México, una de ellas ubicada en IV. Recibir información médica y psicológica;
Ecatepec. V. Contar con un refugio, mientras lo necesite;
• Centros de Prevención y Atención al Maltrato y la Fa- VI. Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de
milia (Cepamyf), dependientes del Sistema para el comportamiento y prácticas sociales y culturales ba-
Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Mé- sadas en conceptos de inferioridad o subordinación;
xico, con presencia en Naucalpan y Ecatepec. Brin- VII. En los casos de violencia familiar, las mujeres que
dan asesoría jurídica para personas adultas mayo- tengan hijas y/o hijos podrán acudir a los refugios
res y, en la Procuraduría de la Defensa del Menor y con estos, y
la Familiar, atención a la niñez migrante y denuncia VIII. Ser tratada con respeto a su integridad y al ejerci-
de violencia familiar. cio pleno de sus derechos;
12 Desde el 2020, sea crea la Secretaría de las Mujeres del Estado de México, a partir del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social.
En: https://semujeres.edomex.gob.mx/funciones
servicios sociales
139
IX. La víctima no será obligada a participar en meca- to de la lgamvlv, informar a la autoridad competen-
nismos de conciliación con su agresor. te sobre el conocimiento de algún hecho a través del
cual se practiquen o se hayan realizado conductas de
En el artículo 15 del Reglamento, se señala que el Mo- violencia contra las mujeres en los centros de traba-
delo de Atención es el conjunto de servicios integrales jo, y propiciar que las víctimas de violencia laboral re-
y especializados proporcionados a las Víctimas, sus hi- ciban asesoría jurídica a través de las áreas compe-
jas e hijos, y a los Agresores, con la finalidad de atender tentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
el impacto de la violencia, los cuales deberán ser pres- a fin de canalizarlas con las autoridades competen-
tados de acuerdo con la Política Nacional Integral, los tes. A nivel estatal, en el Estado de México la Secre-
principios rectores, los Ejes de Acción y el Programa. El taría del Trabajo debe ejecutar proyectos especiales
Modelo de Atención tendrá los siguientes componen- dirigidos a mujeres víctimas de violencia de crédito a
tes: 1) De atención en los niveles; 2) De sensibilización; la palabra, para empresarias, indígenas y campesinas,
3) De reeducación, y 4) De rehabilitación y capacitación así como diseñar y ejecutar programas especiales de
que permitan a las mujeres participar plenamente en capacitación técnica y productividad.
la vida pública, privada y social. El Modelo de Atención De acuerdo con la lgamvlv y su Reglamento, a la
contendrá las siguientes acciones: Secretaría de Desarrollo Social (actual Secretaría de
I. Brindar servicios gratuitos de atención y apoyo, am- Bienestar) le corresponde difundir las acciones reali-
plios e integrados que incluyan la ubicación acce- zadas por los programas del sector desarrollo social
sible, líneas telefónicas de ayuda, centros de aten- que promuevan el empoderamiento de las mujeres, la
ción en crisis, apoyos al empleo y a la vivienda; igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y
II. Apoyar a las hijas e hijos; la eliminación de las brechas de desigualdad; colabo-
III. Favorecer la instalación y el mantenimiento de ca- rar en el fortalecimiento y la ampliación de acciones
sas de refugio; de las instancias y programas del sector desarrollo so-
IV. Prestar asesoría jurídica; cial, encaminadas a prevenir, atender y erradicar la vio-
V. Proteger los derechos de las mujeres indígenas, mi- lencia contra las mujeres, y promover políticas de pre-
grantes, o en situación de vulnerabilidad, y vención y atención de la violencia contra las mujeres.
VI. Asegurar el acceso a la justicia para las mujeres ga- Al Instituto Nacional de las Mujeres, por su parte,
rantizando, como mínimo, personal especializado de acuerdo con la lgamvlv y su Reglamento, les corres-
para la atención de las Víctimas y sus casos en to- ponde integrar la evaluación de las medidas de preven-
das las etapas procesales. ción, atención y erradicación, y dar a conocerlos públi-
camente para tomar las medidas pertinentes hacia la
La lgamvlv también da atribuciones a cada instancia. erradicación de la violencia; proponer a las autoridades
Por ejemplo, a la Secretaría de Educación Pública le encargadas de la aplicación de la presente ley los pro-
corresponde desarrollar programas educativos, en to- gramas, las medidas y las acciones que consideren per-
dos los niveles de escolaridad, que fomenten la cul- tinentes, con la finalidad de erradicar la violencia contra
tura de una vida libre de violencia contra las mujeres y las mujeres; colaborar con las instituciones del Siste-
el respeto a su dignidad; capacitar al personal docen- ma Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erra-
te en derechos humanos de las mujeres y las niñas; dicación de la Violencia contra las Mujeres en el diseño
formular y aplicar programas que permitan la detec- y la evaluación del modelo de atención a víctimas en
ción temprana de los problemas de violencia contra los refugios; impulsar la creación de unidades de aten-
las mujeres en los centros educativos, así como crear ción y protección a las víctimas de violencia prevista en
modelos de detección de la violencia contra las mu- la ley; canalizar a las víctimas a programas reeducati-
jeres en los centros educativos. Además, junto con la vos integrales que les permitan participar activamen-
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps) y la te en la vida pública, privada y social; promover y vigilar
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urba- que la atención ofrecida en las diversas instituciones,
no (Sedatu), deben diseñar y difundir materiales edu- públicas o privadas, sea proporcionada por especialis-
cativos que promuevan en sus respectivos espacios tas en la materia, sin prejuicios ni discriminación algu-
la prevención y la atención de la violencia contra las na con base en los principios y lineamientos que la Ley
mujeres y, en sus respectivas instituciones, diseñar, y el Reglamento determinen, y proponer a los integran-
con una visión transversal, la política integral con pers- tes del Sistema, en coordinación con la Comisión Na-
pectiva de género orientada a la prevención, atención, cional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
sanción y erradicación de la violencia. A la stps le co- Mujeres (Conavim), los modelos, programas, medidas
rresponde orientar a las víctimas de violencia laboral y estrategias, así como las normas técnicas respecti-
sobre las instituciones que prestan atención y pro- vas en torno a la violencia de género y operación de los
tección a las mujeres y, de acuerdo con el Reglamen- refugios y centros de atención para víctimas.
módulo cuatro
140
Al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de ción Telefónica a Personas en Situación de Violencia y la
la Familia (sndif), de acuerdo con el Reglamento de la vinculación con los Centros Estatales de Control, Co-
lgamvlv, le corresponde coordinar las acciones de asis- mando, Comunicaciones y Cómputo.13
tencia social encaminadas a prevenir, atender, sancionar y El EC0539 Atención presencial de primer con-
erradicar la violencia contra las mujeres, de conformidad tacto a mujeres víctimas de violencia de género14
con los modelos que se emitan; promover y prestar a las sirve como referente para la evaluación y certificación
mujeres víctimas de violencia los servicios de asistencia de las personas que brindan atención de primer con-
social a los que se refieren la Ley General de Salud y la Ley tacto a mujeres víctimas de violencia de género me-
de Asistencia Social; fomentar y apoyar a las organizacio- diante la determinación de la problemática y la orien-
nes de la sociedad civil cuyo objeto sea la prestación de tación de la mujer víctima de violencia de género, con
servicios de asistencia social, que incluyan como prin- el objetivo de identificar las necesidades y priorida-
cipal objetivo a las mujeres víctimas de violencia; ca- des de la mujer víctima en relación a su situación de
pacitar en materia de asistencia social con perspecti- violencia de género y salvaguardar su integridad físi-
va de género en los sectores público, social y privado; ca y emocional.
prestar servicios de asistencia jurídica, de orientación
social y psicológica a mujeres víctimas de violencia, e Atribuciones por nivel de gobierno
incluir en los centros de atención de asistencia social De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mu-
los servicios de rehabilitación psicológica y social para jeres a una Vida Libre de Violencia (art. 49), a los es-
el agresor, atendiendo a los modelos. Adicionalmen- tados les corresponde promover, en coordinación con
te, de acuerdo con la Ley General de los Derechos la federación, programas y proyectos de atención, edu-
de Niñas, Niños y Adolescentes, al sndif le corres- cación, capacitación, investigación y cultura de los de-
ponde proteger los derechos de niñas, niños y ado- rechos humanos de las mujeres y de la no violencia,
lescentes, cuando estos se encuentren restringidos de acuerdo con el Programa; impulsar programas loca-
o vulnerados; promover la formación, capacitación y les para el adelanto y desarrollo de las mujeres y me-
profesionalización del personal de instituciones vin- jorar su calidad de vida; proveer de los recursos pre-
culadas con la protección y restitución de los dere- supuestarios, humanos y materiales, en coordinación
chos de niñas, niños y adolescentes. Para una efec- con las autoridades que integran los sistemas loca-
tiva protección y restitución de los derechos de ni- les, a los programas estatales y el Programa e impul-
ñas, niños y adolescentes, la federación, dentro de sar y apoyar la creación, operación o fortalecimiento
la estructura del Sistema Nacional dif, contará con de los refugios para las víctimas conforme al modelo
una Procuraduría de Protección. Las entidades fede- de atención diseñado por el Sistema; impulsar progra-
rativas deberán contar con Procuradurías de Protec- mas reeducativos integrales de los agresores; revisar y
ción, cuya adscripción orgánica y naturaleza jurídica evaluar la eficacia de las acciones, las políticas públi-
será determinada en términos de las disposiciones cas y los programas estatales, con base en los resul-
que para tal efecto emitan. tados de las investigaciones; impulsar la participación
Adicionalmente a estas normativas, se encuentran de las organizaciones privadas dedicadas a la promo-
dos estándares de competencia desarrollados por el ción y defensa de los derechos humanos de las mu-
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de jeres, en la ejecución de los programas estatales. Es
Competencias Laborales (Conocer): decir, tienen atribuciones importantes en términos de
El EC0497 Orientación telefónica a mujeres y víc- los servicios sociales de atención a la violencia. Adi-
timas de la violencia basada en el género es un es- cionalmente, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vi-
tándar de competencia que sirve como referente para da Libre de Violencia en el Estado de México (art. 40),
la evaluación y certificación de las personas que orien- señala que es obligación y facultad del Estado educar
tan telefónicamente a mujeres y víctimas de la violen- en los Derechos Humanos a las mujeres en su lengua
cia basada en el género, alineado con lo que estable- materna, en específico en las cinco etnias indígenas
cen los Manuales de Atención Telefónica Vida sin Vio- preponderantes de la entidad, así como imprimir esta
lencia, diseñados para homologar el marco conceptual ley en el dialecto que corresponde a la tlahuica, oto-
y los lineamientos de organización de los servicios de mí, mazahua, náhuatl y matlatzinca, y crear Unidades
atención telefónica con estándares de calidad, calidez de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia al
y bajo la perspectiva de género, mediante la instrumen- interior de las dependencias del poder ejecutivo y sus
tación del Programa para el Fortalecimiento de la Aten- organismos auxiliares.
13 http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/docs/EC0497.pdf
14 http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/docs/EC0539.pdf
servicios sociales
141
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mu- Cabe destacar que las leyes estatales para una vi-
jeres a una Vida Libre de Violencia (art. 50), a los muni- da libre de violencia y sus reglamentos dan otras atri-
cipios les corresponde apoyar en la creación de progra- buciones importantes tanto al estado como a los mu-
mas de reeducación integral para los agresores; apoyar nicipios. Profundizaremos en los estados en los que
la creación, la operación o el fortalecimiento de refu- actualmente se implementa Spotlight (Chihuahua,
gios para las víctimas de violencia familiar y sexual, sus Guerrero y Estado de México).
hijas e hijos; participar y coadyuvar en la prevención,
atención y erradicación de la violencia contra las mu- Chihuahua
jeres, y diseñar, formular y aplicar la política municipal En este estado, la Secretaría de Desarrollo Social fun-
orientada a erradicar la violencia contra las mujeres. ge como presidente del Consejo Estatal para Garanti-
Las leyes estatales para una vida libre de violencia zar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Vio-
dan estas y otras atribuciones a los municipios, por lencia y, entre otras funciones en materia social, le co-
ejemplo, la Ley Estatal del Derecho de las mujeres a rresponde establecer servicios de asistencia integral
una vida libre de violencia del estado de Chihuahua es- para las mujeres víctimas de violencia que les permi-
tablece como obligación de este nivel de gobierno la tan participar plenamente en la vida pública, social y
capacitación con perspectiva de género al personal del privada y promover servicios de asistencia para la re-
Ayuntamiento y, en especial, a las personas que asis- habilitación de los agresores. Al Instituto Chihuahuen-
ten a las víctimas de violencia, en coordinación con el se de la Mujer, por su parte, además de las funciones
Consejo; fomentar la creación de centros de atención similares establecidas para los mecanismos de ade-
para agresores, de acuerdo con su capacidad presu- lanto de las mujeres a nivel federal, tiene a su cargo es-
puestal y financiera; elaborar programas de sensibiliza- tablecer una línea de atención telefónica que sirva de
ción y proyectos culturales que promuevan la equidad medio de información y canalización para atender a las
de género y contribuyan a eliminar la violencia contra mujeres víctimas de violencia; crear estrategias efica-
las mujeres y promover la participación de organismos ces de asistencia integral que permitan a las mujeres
públicos, privados y de la sociedad civil en programas víctimas participar activamente en la vida pública, pri-
y acciones de apoyo a las víctimas de violencia. El Re- vada y social; realizar acciones que promuevan la au-
glamento de dicha Ley del estado de Chihuahua se- tonomía económica y el acceso al trabajo remunera-
ñala que los municipios deben emitir un reglamento do de las mujeres víctimas de la violencia.
que regule la atención y sanción de la violencia fami- En materia de servicios sociales, el Reglamento de
liar y sexual, en el que se establezcan los modelos de la Ley Estatal del Derecho de las mujeres a una Vida Li-
atención y la debida aplicación de los procedimientos. bre de Violencia del Estado de Chihuahua señala que el
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de estado y los municipios establecerán unidades espe-
Violencia del Estado de México también señala que co- cializadas para la atención psicojurídica; implementa-
rresponde a los municipios (art. 54) promover, en coor- rán acciones contra la tolerancia de la violencia, inclu-
dinación con el gobierno estatal, cursos de formación, yendo sancionar y tratar la violencia masculina, evaluar
especialización y actualización constante sobre violen- anualmente la política pública, y evaluar los servicios
cia de género y derechos humanos de las mujeres, a las institucionales que se presten a las mujeres; en ma-
personas que atienden a las mujeres víctimas de violen- teria de violencia institucional impulsarán unidades en
cia, y añade otras atribuciones como apoyar en la crea- contra de la violencia de género en las dependencias
ción de las unidades de atención de las víctimas de vio- y entidades que integran la administración pública es-
lencia garantizando que la atención a las mujeres y ni- tatal y municipal. También señala que la atención de
ñas indígenas sea realizada por mujeres y en su propia la violencia familiar requiere modelos y modalidades
lengua; crear unidades de igualdad de género y erradi- psicoterapéuticas que no fomenten el control, domi-
cación de la violencia; establecer programas de capaci- nio o ejercicio del poder ni la dependencia, y privilegien
tación dirigidos a servidores públicos en materia de pre- la asistencia jurídica para las mujeres en materia penal,
vención, atención, sanción y erradicación de la violen- administrativa y de derecho familiar ausente de patro-
cia de género, así como en temas de igualdad, equidad nes estereotipados.
y perspectiva de género, y crear, operar y mantener ac- También establece que los servidores públicos o
tualizada una página web de acceso público donde se profesionales que deseen estar debidamente acre-
brinde información sobre los servicios que se ofrecen ditados por la Secretaría del Consejo para la opera-
por parte del municipio. La Ley de Acceso de las Muje- ción de los modelos y la prestación de servicios re-
res a una Vida Libre de Violencia de Guerrero también lacionados con la violencia de género deberán contar
señala que los municipios deben promover, en coordi- con capacitación en perspectiva y violencia de géne-
nación con el estado, cursos de capacitación a las per- ro, con actitudes idóneas para la atención, libres de
sonas que atienden a víctimas de violencia de género. prejuicios y prácticas estereotipadas, ser evaluados
módulo cuatro
142
psicológicamente por lo menos cada año y ajustar- y jurídica de manera integral, gratuita, expedita y en el
se a los perfiles. dialecto que hable la víctima si fuera indígena”. Adicio-
na como derechos de las víctimas recibir información
Estado de México médica/psicológica y asesoría jurídica en su lengua ma-
De acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una terna si la víctima fuera indígena. Señala también que
Vida Libre de Violencia del Estado de México, corres- la persona agresora deberá participar obligatoriamen-
ponde al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social te en los programas de reeducación integral.
(Desde 2020 Secretaría de las Mujeres), además de las
funciones similares establecidas para los mecanismos Guerrero
de adelanto de las mujeres a nivel federal, crear refu- De acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una
gios para las mujeres en situación de violencia con- Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de
forme al modelo de atención diseñado por el sistema Guerrero, corresponde a la Secretaría de la Mujer, ade-
estatal; coadyuvar en la promoción del conocimiento más de las funciones similares establecidas para los
de los derechos, de los procesos y los mecanismos mecanismos de adelanto de las mujeres a nivel fede-
para acceder a la atención, prevención y erradicación ral, contar con asesores legales que representen a las
de la violencia contra las mujeres; difundir por todos mujeres a través de la Procuraduría de la Defensa de
los medios de comunicación el contenido de la ley — los Derechos de la Mujer. A la Secretaría de la Juven-
también en las lenguas indígenas principales—, e im- tud, por su parte, le corresponde contar con asesores
pulsar la participación de las organizaciones de la so- legales que auxilien a las mujeres jóvenes víctimas de
ciedad civil dedicadas a la promoción y la defensa de violencia y, al Sistema Estatal para el Desarrollo Inte-
los derechos humanos de las mujeres y niñas en la gral de la Familia, contar con asesores legales que pue-
ejecución de los programas estatales, así como gene- dan representar a las mujeres, ya sea en la averigua-
rar un padrón único de las organizaciones. ción previa o durante el proceso penal, así como en las
En su artículo 55, señala que las autoridades esta- diferentes ramas del derecho, y proporcionar atención
tales y municipales deberán prestar atención a las mu- psicoterapéutica, no solo de intervención en crisis, si-
jeres y niñas víctimas de violencia, consistente en: “pro- no tendiente a disminuir el impacto psicoemocional
porcionar a las víctimas la atención médica, psicológica del delito en la víctima u ofendido.
LEY ESTATAL DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Y SU REGLAMENTO.
Secretaría de Desarrollo Social: Preside el Consejo Estatal Capacita con perspectiva de género al personal del Ayuntamiento
para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de y, en especial, a las personas que asisten a las víctimas de vio-
Violencia; establece servicios de asistencia integral para las lencia, en coordinación con el Consejo. Fomenta la creación de
mujeres víctimas de violencia y promueve servicios de asisten- centros de atención para agresores, de acuerdo con su capacidad
cia para la rehabilitación de los agresores. presupuestal y financiera.
Instituto Chihuahuense de la Mujer: Establece una línea de Elabora programas de sensibilización y proyectos culturales que
atención telefónica; crea estrategias eficaces de asistencia promuevan la equidad de género.
integral; realiza acciones que promuevan la autonomía econó-
Promueve la participación de organismos públicos, privados y de
mica y el acceso al trabajo remunerado de las víctimas de la
la sociedad civil en programas y acciones de apoyo a las víctimas
violencia. Además, realiza las funciones de los mecanismos de
de violencia.
la mujer mandatadas a nivel federal.
Emite un reglamento que regula la atención y sanción de la vio-
El estado y los municipios: Establecen unidades especiali-
lencia familiar y sexual, en el que se establecen los modelos de
zadas para la atención psicojurídica; implementan acciones
atención y la debida aplicación de los procedimientos.
contra la tolerancia de la violencia; evalúan anualmente la
política pública y los servicios institucionales que se presten
a las mujeres; impulsan unidades en contra de la violencia de
género en las dependencias y entidades que integran la admi-
nistración pública estatal y municipal.
servicios sociales
143
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE GUERRERO Y SU REGLAMENTO.
Secretaría de la Mujer: Cuenta con asesores legales que Promueve cursos de capacitación a las personas que atienden
representan a las mujeres a través de la Procuraduría de la a víctimas de violencia de género en coordinación con el estado.
Defensa de los Derechos de la Mujer. Además, realiza las fun-
Apoya la creación de programas de reeducación integral para los
ciones de los mecanismos de la mujer mandatadas a nivel
agresores. Promueve programas educativos sobre la igualdad y
federal.
la equidad entre los géneros para eliminar la violencia contra las
Secretaría de la Juventud: Cuenta con asesores legales que mujeres.
auxilian a las mujeres jóvenes víctimas de violencia.
Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia:
Cuenta con asesores legales que puedan representar a las
mujeres, ya sea en la averiguación previa o durante el proceso
penal, así como en las diferentes ramas del derecho, y propor-
cionar atención psicoterapéutica, no solo de intervención en
crisis, sino tendiente a disminuir el impacto psicoemocional del
delito en la víctima u ofendido.
Secretaría de Educación de Guerrero: Desarrolla programas
educativos, en todos los niveles de escolaridad, que fomenten
la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres, así
como el respeto a su dignidad. Implementa talleres dirigidos a
padres, madres y familiares, con el objetivo de promover me-
didas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Crea modelos de detección de la violencia contra las mujeres
y capacita al personal docente para que canalice a las víctimas
de violencia a las instancias de justicia y a los centros de aten-
ción a víctimas que correspondan.
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DEL ESTADO DE MÉXICO
Y SU REGLAMENTO.
El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (Desde Promueve, en coordinación con el gobierno estatal, cursos
2020 Secretaría de las Mujeres): Crea refugios para las muje- de formación, especialización y actualización constante sobre
res en situación de violencia conforme al modelo de atención violencia de género y derechos humanos de las mujeres, a
diseñado por el sistema estatal; coadyuva en la promoción del las personas que atienden a las mujeres víctimas de violencia.
conocimiento de los derechos, de los procesos y los mecanis-
Apoya en la creación de las unidades de atención de las víctimas
mos para acceder a la atención, prevención y erradicación de
de violencia garantizando que la atención a las mujeres y niñas
la violencia contra las mujeres; difunde por todos los medios
indígenas sea realizada por mujeres y en su propia lengua.
de comunicación el contenido de la ley, y en las lenguas indí-
genas principales; impulsa la participación de las organizacio- Crea unidades de igualdad de género y erradicación de la violencia.
nes de la sociedad civil dedicadas a la promoción y defensa de Establece programas de capacitación dirigidos a servidores
los derechos humanos de las mujeres y niñas en la ejecución públicos en materia de prevención, atención, sanción
de los programas estatales, y genera un padrón único de las y erradicación de la violencia de género, así como en temas
organizaciones. de igualdad, equidad y perspectiva de género.
Crea, opera y mantiene actualizada una página web de acceso
público donde se brinda información sobre los servicios que
se ofrecen por parte del municipio.
módulo cuatro
144
9.2. OBJETO Y ALCANCE tenida. A su vez, es un proceso que se rige por diversas
DE LAS DIRECTRICES leyes y políticas. Implica un esfuerzo de colaboración
por parte de equipos, personal e instituciones multi-
Este módulo abarca diversos tipos de intervenciones en disciplinarias de todos los sectores pertinentes pa-
el ámbito social, como son: información en situación de ra la aplicación de leyes, políticas, protocolos y acuer-
crisis, asesoramiento en situación de crisis, líneas de asis- dos, así como de medidas de comunicación y colabo-
tencia telefónica; alojamiento seguro; asistencia material ración, todo ello con el fin de prevenir y hacer frente a
y económica; creación, recuperación y sustitución de do- la violencia contra las mujeres y las niñas. A nivel na-
cumentos de identidad; información jurídica y sobre de- cional, la coordinación tiene lugar entre las secretarías
rechos, asesoramiento y representación; apoyo y ase- competentes en la lucha contra esta forma de violen-
soramiento psicosocial; apoyo centrado en las mujeres; cia; a nivel local, se articula entre quienes proveen los
servicios dirigidos a cualquier niña o niño afectado por la servicios locales y las partes interesadas, y, en algunos
violencia; información comunitaria, educación y exten- países, también ocurre a nivel intermedio, entre el ni-
sión comunitaria; asistencia para alcanzar la independen- vel nacional y el local. La coordinación también se pro-
cia económica, la recuperación y la autonomía. Es decir, duce entre los distintos niveles de gobierno.
define los requisitos mínimos que deben presentar los
servicios sociales esenciales para ofrecer conjuntamen- Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos
te una respuesta de calidad. Las directrices del sector los seres humanos, sin distinción alguna de raza, se-
social ponen el foco principalmente en la respuesta a la xo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cual-
violencia contra las mujeres (y sus hijas e hijos) y las ni- quier otra condición.15
ñas una vez que la violencia ya se ha producido. Son cru-
ciales para ayudar a las mujeres a recuperarse de la vio- Directrices de calidad: Respaldan la prestación y
lencia, favorecer su empoderamiento y para actuar ante aplicación de los elementos centrales de los servicios
los primeros signos de violencia o intervenir para evitar esenciales para garantizar que estos sean eficaces y
que esta se repita. ofrezcan una calidad suficiente para dar respuesta a
Las directrices están diseñadas para ofrecer a las las necesidades de las mujeres y las niñas. Las direc-
instituciones federales, estatales y municipales una he- trices de calidad proporcionan la “hoja de ruta” para
rramienta práctica que les ayude a cumplir sus amplios una prestación de servicios basada en los derechos
compromisos internacionales y nacionales con la pre- humanos, con sensibilidad cultural y con un enfoque
vención y la eliminación de la violencia contra todas las centrado en el empoderamiento de las mujeres. Es-
mujeres y niñas. Su objetivo es orientar la prestación tán basadas en las normas internacionales, a las que
de servicios sociales esenciales a todas las mujeres complementan, y reflejan las mejores prácticas reco-
y niñas en diversos tipos de contextos y situaciones. nocidas en la respuesta frente a la violencia de género.
Estas directrices relativas a los servicios sociales
esenciales son aplicables, fundamentalmente, a los Elementos centrales: Características o componen-
servicios que atienden a mujeres y niñas. Si bien pue- tes de los servicios esenciales que son aplicables en
den ser de aplicación a otras formas de violencia contra cualquier contexto y garantizan un funcionamiento efi-
las mujeres, han sido elaboradas principalmente para caz del servicio.
dar respuesta a las mujeres que experimentan violencia
dentro de la pareja y a las mujeres y niñas que enfren- Empoderamiento: Es un proceso por medio del cual
tan violencia sexual, incluidas las necesidades especí- las mujeres transitan de cualquier situación de opre-
ficas de quienes son madres y las de sus hijas e hijos. sión, desigualdad, discriminación, explotación o ex-
clusión a un estadio de conciencia, autodetermina-
ción y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio
9.3 TERMINOLOGÍA del poder democrático que emana del goce pleno de
sus derechos y libertades (lgamvlv).
Coordinación: Es uno de los elementos centrales en
la respuesta frente a la violencia contra las mujeres y Equipos de respuesta multidisciplinarios: Grupos de
las niñas. Se trata de un componente requerido por las partes interesadas que han celebrado acuerdos para
normas internacionales, cuyo objetivo es garantizar que trabajar de manera coordinada, con el fin de respon-
la respuesta a la violencia contra las mujeres sea inte- der a la violencia contra las mujeres y las niñas en el
gral, multidisciplinaria, coordinada, sistemática y sos- seno de una comunidad. Estos equipos se concentran
15 https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
servicios sociales
145
en garantizar una respuesta eficaz a cada caso indivi- Salud: Es un estado de completo bienestar físico,
dual y pueden realizar aportaciones de cara a la for- mental y social, y no solamente la ausencia de afec-
mulación de políticas. ciones o enfermedades (oms, 1946).
Gobernanza de la coordinación: Presenta dos com- El sector de los servicios sociales ofrece diferentes
ponentes fundamentales. El primero es la creación de tipos de servicios de apoyo, cuyo objetivo es mejorar el
las leyes y políticas necesarias para implantar y apoyar bienestar general y el empoderamiento de un colecti-
la coordinación de los servicios esenciales dirigidos a vo social específico. Estos servicios pueden ser de na-
eliminar o responder a la violencia contra las mujeres turaleza general u ofrecer respuestas más selectivas
y las niñas. El segundo es el proceso de rendición de a un problema concreto; por ejemplo, pueden dar res-
cuentas de las partes interesadas por el cumplimien- puesta a las mujeres y niñas que enfrentan violencia.
to de sus obligaciones en su respuesta coordinada a Los servicios sociales dirigidos a las mujeres y las ni-
la violencia contra las mujeres y las niñas y la supervi- ñas que han experimentado violencia incluyen servicios
sión, el seguimiento y la evaluación constantes de dicha prestados o financiados por el gobierno (conocidos, por
respuesta coordinada. La gobernanza tiene lugar tanto tanto, como servicios públicos), o bien proporcionados
en el nivel nacional de gobierno como en el nivel local. por otros agentes de la comunidad y la sociedad civil,
incluidas organizaciones no gubernamentales.
Partes interesadas: Son todos los organismos guber-
namentales y las organizaciones de la sociedad civil Servicios esenciales: Es el conjunto de servicios bá-
que desempeñan algún papel en la respuesta frente sicos prestados por el sector de atención de salud, los
a la violencia contra las mujeres y las niñas en cual- servicios sociales y el sector policial y judicial. Estos ser-
quier nivel de gobierno y de la sociedad civil. Entre las vicios deben proteger, como mínimo, los derechos, la
partes interesadas clave figuran, entre otros, las víc- seguridad y el bienestar de cualquier mujer o niña que
timas/sobrevivientes y sus representantes, los servi- experimente violencia de género.
cios sociales, el sector de atención de salud, el per-
sonal especializado en asistencia legal, la policía, la Los servicios sociales de respuesta a la violencia con-
judicatura, organismos de protección infantil y el sec- tra las mujeres y las niñas son aquellos que van expre-
tor educativo. samente dirigidos a las víctimas y sobrevivientes de
la violencia. Se trata de servicios cruciales para ayu-
Perspectiva de género: De acuerdo con la Ley Gene- dar a las mujeres a recuperarse de la violencia, favo-
ral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio- recer su empoderamiento y evitar que la violencia se
lencia (2006), es una visión científica, analítica y política repita. En determinadas circunstancias, estos servi-
sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar cios colaboran con determinados sectores de la so-
las causas de la opresión de género como la desigual- ciedad o la comunidad para cambiar las actitudes y
dad, la injusticia y la jerarquización de las personas ba- las percepciones en relación con la violencia. Inclu-
sada en el género. Promueve la igualdad entre los gé- yen, con carácter no limitativo, la provisión de aseso-
neros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar ramiento psicosocial, apoyo financiero, información
de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en en situaciones de crisis, alojamiento seguro, servicios
donde las mujeres y los hombres tengan el mismo va- jurídicos y de promoción, apoyo para encontrar una
lor, la igualdad de derechos y oportunidades para ac- vivienda y un empleo, etc., a las mujeres y niñas que
ceder a los recursos económicos y a la representación enfrentan violencia.
política y social en los ámbitos de toma de decisiones.
Naciones Unidas, por su parte, utiliza la siguiente de- Víctima potencial: Las personas físicas cuya integri-
finición: “Es una estrategia destinada a hacer que las dad física o derechos peligren por prestar asistencia a
preocupaciones y experiencias de las mujeres, así co- la víctima, ya sea por impedir o detener la violación de
mo de los hombres, sean un elemento integrante de derechos o la comisión de un delito.17
la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evalua-
ción de las políticas y los programas en todas las es- Víctima/sobreviviente: Hace referencia a las mujeres
feras políticas, económicas y sociales, a fin de que las y niñas que han experimentado o están experimen-
mujeres y los hombres se beneficien por igual y se im- tando violencia de género, a imagen de la terminolo-
pida que se perpetúe la desigualdad”.16 gía empleada en los procesos legales. También se pre-
16 https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
17 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
módulo cuatro
146
tende reflejar con estos términos la actuación de es- La violencia física entraña el uso intencional de la fuer-
tas mujeres y niñas durante la búsqueda de servicios za física, el vigor o un arma para dañar o lesionar a la
esenciales.18 Es necesario respetar la forma en que las mujer. La violencia sexual comprende el contacto se-
mujeres se nombren a sí mismas; es posible que ha- xual abusivo, hacer que una mujer participe en un ac-
gan un uso indistinto de los dos términos o que pue- to sexual no consentido y la tentativa o consumación
den usarlos en distintos momentos del proceso de re- de actos sexuales con una mujer que está enferma, in-
cuperación. Identificarse como víctima puede servir en capacitada, bajo presión o bajo la influencia de alco-
un primer momento para señalar un daño, incluso pa- hol u otras drogas. La violencia psicológica consiste en
ra tener acceso a los servicios de salud y legales. Pos- actos tendientes a controlar o aislar a la mujer, así co-
teriormente, se puede transitar hacia ser una sobrevi- mo a humillarla o avergonzarla. La violencia económi-
viente, cuando consideran que han enfrentado la si- ca entraña negar a una mujer el acceso a los recursos
tuación o avanzado hacia dejarla atrás (Guzmán, 2019). básicos o el control sobre ellos”.22
Víctimas indirectas: Los familiares o aquellas perso- Violencia feminicida: Es la forma extrema de violen-
nas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una cia de género contra las mujeres, producto de la viola-
relación inmediata con ella.19 ción de sus derechos humanos, en los ámbitos públi-
co y privado, conformada por el conjunto de conductas
Violencia contra las mujeres: Es “todo acto de vio- misóginas que pueden conllevar impunidad social y del
lencia basado en el género que tenga o pueda tener Estado y puede culminar en homicidio y otras formas
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o de muerte violenta de mujeres (lgamvlv).
psicológico para la mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la Violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o
libertad, tanto si se producen en la vida pública como daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que,
en la vida privada”.20 por tanto, atenta contra su libertad, dignidad e inte-
gridad física. Es una expresión de abuso de poder
Violencia de género: Es “todo acto de violencia por que implica la supremacía masculina sobre la mujer
motivos de género que se dirija contra una mujer por- al concebirla como objeto (lgamvlv). Es la “violen-
que es una mujer o que afecte desproporcionadamen- cia infligida por un pariente, un amigo, un conocido,
te a las mujeres”.21 un vecino, un compañero de trabajo o un extraño”.23
Los profesores o las autoridades eclesiásticas tam-
Violencia dentro de la pareja: “[L]a forma más común bién han sido identificadas como agresores. Incluye
de violencia experimentada por las mujeres en todo el el hecho de obligar a otra persona a realizar un ac-
mundo […] comprende toda una gama de actos se- to sexual contra su voluntad, a menudo por un agre-
xual, psicológica y físicamente coercitivos practicados sor conocido por ellas, en espacios privados o inclu-
contra mujeres adultas y adolescentes por una pare- so en espacios públicos, en la escuela, en el lugar de
ja actual o anterior, sin el consentimiento de la mujer. trabajo y en la comunidad.
18 En el “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” (disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf), se señala el
debate existente en torno a los términos “víctima” y “sobreviviente”. Hay quien sugiere que debería evitarse el término “víctima” porque implica pasividad, debilidad y una vul-
nerabilidad inherente, y no reconoce la realidad de la resiliencia y la actuación de las mujeres. Para otras personas, el término “sobreviviente” plantea problemas, puesto que
niega el sentimiento de victimización que experimentan las mujeres que han sido objeto del crimen violento. En consecuencia, en estas directrices se utiliza el término “vícti-
ma/sobreviviente”.
19 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
20 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, artículo 1.
21 cedaw, Recomendación General núm. 19, párr. 6.
22 Estudio del secretario general de las Naciones Unidas, pp. 111-112: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
23 Ibídem, párr. 128.
servicios sociales
147
CAPÍTULO 10.
Marco del paquete de servicios esenciales
10.1 MARCO GENERAL jo ninguna circunstancia debe representar un obs-
E
táculo para el acceso oportuno, aceptable, asequi-
l marco de las directrices para la prestación de ble y de calidad a la atención de la salud, por lo que
servicios sociales esenciales de calidad incorpo- se debe garantizar la referencia inmediata con otro
ra cuatro componentes interrelacionados que se prestador/a que sí pueda suministrarlo, así como
detallan en el primer módulo del pse: la contratación de personal no objetor en todas las
• Los principios en los que se apoya la prestación de instalaciones de atención médica. La objeción de
todos los servicios esenciales. conciencia debe ser siempre una decisión indivi-
• Las características comunes que describen un dual del personal de salud directamente implica-
conjunto de actividades y enfoques comunes a to- do en la realización de los procedimientos médi-
das las áreas, y que respaldan el funcionamiento y cos que debe ejercerse de forma justificada y an-
la prestación eficaces de los servicios. ticipada, sin eximir a las instituciones públicas de
• Los servicios esenciales que definen los servicios sus obligaciones como garantes de los derechos
mínimos absolutamente necesarios para garanti- humanos de las y los pacientes.
zar la protección de los derechos humanos, la se- • Promover el empoderamiento de las mujeres es
guridad y el bienestar de cualquier mujer o niña que fundamental, por ello, es necesario hacer dos pre-
sea objeto de violencia dentro de la pareja o violen- cisiones sobre este concepto: 1) Desde una reflexión
cia sexual fuera de la pareja. feminista, “no es posible que alguien empodere a
• Los elementos fundamentales que deben estar otra persona” (Townsend, 2002: 42), el empodera-
presentes para respaldar la prestación de todos y miento es producido por las personas involucra-
cada uno de los servicios esenciales. das; no es producido, permitido, autorizado por otro,
aunque esto no excluye la labor de instituciones
mediadoras (Montero, 2003). Tena Guerrero enfati-
10.2 MARCO ESPECÍFICO DE LOS SERVICIOS za que “el poder no se otorga”, y que el empodera-
ESENCIALES EN EL ÁMBITO SOCIAL miento “no consiste en capacidades vacías en es-
pera de ser llenadas o regaladas por alguien” (Gue-
Principios rrero, 2013: 352), ni se desarrolla de un momento a
Al aplicar los principios generales, el personal que la- otro. 2) El empoderamiento es un término dinámico,
bora en el sector social debe tener presente los si- ya que se refiere a un proceso (Batliwala, 1994) y se
guientes aspectos: manifiesta en distintos escenarios. No tiene un ini-
• Un enfoque basado en derechos incluye el dere- cio y un fin igual para todas las mujeres. “El empo-
cho a la libre determinación, lo que significa que las deramiento es diferente para cada individuo o gru-
mujeres deben tener derecho a tomar sus propias po” (León, 1997: 20), de acuerdo a sus circunstancias.
decisiones, por ejemplo, negarse a emprender ac- El artículo 16 del Reglamento de la lgamvlv esta-
ciones legales. blece que los centros de atención públicos o priva-
• La perspectiva de género en la atención exige to- dos que tengan por objeto la atención de alguna de
mar conciencia de las desigualdades en las rela- las modalidades de violencia en términos de la Ley,
ciones de poder entre mujeres y hombres, y entre orientarán sus servicios al empoderamiento de las
usuarias/os y el personal que brinda atención. mujeres y a la disminución del estado de riesgo en
• La laicidad y el enfoque centrado en las víctimas/ que estas se encuentren.
sobrevivientes están relacionados. El Estado mexi- • Planear y presupuestar sesiones de contención del
cano es un estado laico, por ello, el funcionaria- personal que brinda atención.
do público debe actuar apegado a la ley y no a sus • La seguridad de las mujeres que viven violencia es
creencias religiosas. Es importante vigilar que no se fundamental, por ello, debe asegurarse que cuando
violenten los derechos humanos de las mujeres por ellas acudan a las diferentes instancias de atención
dicha causa. La objeción de conciencia deriva de la buscando asesoría o información, sean efectiva y
interpretación del derecho a la libertad de pensa- eficientemente atendidas, ya que esto puede inclu-
miento, de conciencia y de religión, establecido en so significar la diferencia entre la vida y la muerte
la Declaración Universal de Derechos Humanos y para ellas. Ello implica asegurar que las institucio-
en el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Polí- nes cuenten con personal suficiente para atender
ticos. Sin embargo, el ejercicio de este derecho ba- las 24 horas los 365 días del año.
módulo cuatro
148
149
CAPÍTULO 11.
Directrices relativas a los servicios sociales esenciales
D
e acuerdo con el artículo 1 Constitucional: “Todas Como se ha señalado anteriormente, cada nivel de
las autoridades, en el ámbito de sus competen- gobierno tiene diferentes atribuciones: a nivel federal,
cias, tienen la obligación de promover, respetar, se deben generar los modelos de atención, supervisar
proteger y garantizar los derechos humanos de confor- y evaluar las acciones implementadas, mientras que
midad con los principios de universalidad, interdepen- en el nivel estatal y/o municipal están encargados de
dencia, indivisibilidad y progresividad”. En este sentido, la prestación de atención directa a través de refugios,
considerando el derecho a una vida libre de violencia y unidades de atención, centros para agresores, líneas
otros derechos humanos asociados, todo el personal telefónicas, etc. Cabe mencionar que las organizacio-
del sector social debería tener conocimiento suficien- nes de la sociedad civil también prestan servicios de
te, así como respetar y cumplir los ordenamientos vi- atención presencial.
gentes para brindar la atención de la violencia que en-
frentan las mujeres en todas las etapas de vida.
El acceso de cualquier mujer o niña que esté sufrien- todas las opciones disponibles y tomar sus propias
do (o haya sufrido) violencia física, sexual o de otro ti- decisiones. La información en situaciones de crisis
po a información oportuna, clara y precisa en situa- debe estar disponible para las mujeres, niñas y ni-
ciones de crisis, dondequiera que se encuentre y a ños que experimentan violencia, así como para sus
cualquier hora del día o de la noche, es fundamen- familiares y amistades, colegas de trabajo, la policía
tal para que pueda acceder a servicios que le ofrez- y los servicios de salud que desempeñen algún pa-
can seguridad. pel de ayuda a las mujeres y niñas a la hora de acce-
La información en situaciones de crisis incluye der a los diferentes servicios en condiciones de se-
información acerca de los derechos de las muje- guridad, si así lo deciden.
res y las niñas, sobre la naturaleza de todos los ser- El asesoramiento en situaciones de crisis es fun-
vicios disponibles, y debe proporcionarse evitando damental para ayudar a las mujeres y niñas a lograr
cualquier culpabilización o juicio de valor. La infor- su seguridad inmediata, tomar conciencia de su ex-
mación debe ponerse a disposición de las mujeres periencia, reafirmar sus derechos y aliviar sus senti-
y niñas interesadas de forma que puedan analizar mientos de culpa y vergüenza.
» Garantizar una disponibilidad y una de discriminación. • Todas las instituciones que integran el
accesibilidad amplia de la información • Mujeres, adolescentes y niñas y Sistema Nacional, Estatal y Municipal
sobre los servicios sociales existentes niños con alguna discapacidad. para Prevenir, Atender, Sancionar y
para todas las mujeres adolescentes y • Las niñas y los niños. Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
niñas y niños. • Mecanismos para el Adelanto de las
• Población lgbt+, y otros grupos en
» Asegurar que la información sobre los condiciones de vulnerabilidad, por Mujeres en las entidades federativas y en
servicios sociales existentes se ofrez- ejemplo, migrantes. los municipios y sus centros de atención.
ca en diferentes formatos e idiomas
» Garantizar una distribución amplia de
y que resulte adecuada para:
información sobre los servicios socia-
• Mujeres, adolescentes y niñas y les existentes con sensibilidad
niños que sufran múltiples formas
módulo cuatro
150
cultural a través de los diversos me- • Instituciones Especializadas en la • Organizaciones de la sociedad civil
dios de comunicación pertinentes, en Atención a la Violencia contra que trabajan desde un marco de
diferentes lugares y contextos a nivel las mujeres (ieav).25 derechos humanos de las mujeres
estatal y municipal. • Centros de Justicia para las Mujeres y brindan atención a la violencia.
» Cualquier mujer, niña o niño tiene dere- (cjm). • Medios de comunicación.
cho al acceso a información oportuna. • Ciudad Mujer. • Comunicación social a nivel federal,
En caso de que la instancia a la que • Casas de la Mujer Indígena. estatal y municipal.
acude no pueda darle información, • Policía de género.
• Refugios.
debe canalizarla.24
• Secretaría de Educación Pública (sep).
• Puerta Violeta.
» Garantizar que la información que se • Acceso inmediato a un alojamiento • Todas las instituciones que integran el
proporcione en situaciones de crisis seguro. Sistema Nacional, Estatal y Municipal
sea clara, laica, precisa, breve y con • Acceso inmediato a servicios para Prevenir, Atender, Sancionar y
perspectiva de género. médicos seguros y de emergencia, Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
» Realizar un encuadre inicial pregun- como hospitales. • Mecanismos para el Adelanto de las
tando datos generales y el motivo de • Acceso a asesoría jurídica Mujeres en las entidades federativas y en
la visita, mencionando los alcances de y psicológica. los municipios y sus centros de atención.
la atención y la confidencialidad de la • La posibilidad de volver a ponerse • Instituciones Especializadas en la
información y registrar la información.26 en contacto con un servicio, inclu- Atención a la Violencia contra las mujeres
» Recabar y registrar información sobre so si la mujer o niña no opta por (ieav).
la situación de violencia (inicio, datos alguna de las opciones que se le • Centros de Justicia para las Mujeres
del agresor, tipos de violencia), las ofrezcan, mencionando la impor- (cjm).
acciones realizadas ante la violencia, tancia de acudir a estos. • Ciudad Mujer.
los recursos y redes de apoyo con los » Elaborar con la mujer víctima estrate- • Casas de la Mujer Indígena.
que cuenta la víctima. gias de acción y un plan de seguridad, • Centros de Atención Externa
» Garantizar que en la información se acordando acciones para la atención de los Refugios.
exponga y haga referencia a todas las y proporcionando datos (nombre de
opciones de servicios existentes para • Organizaciones de la sociedad civil que
la institución, ubicación y teléfono) y
las mujeres, adolescentes, las niñas y trabajan desde un marco de derechos
respondiendo las dudas que surjan.28
los niños,27 como: humanos de las mujeres y brindan
atención a la violencia.
• Secretaría de Educación Pública (sep).
• Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas Estatal.
• Sistema Estatal para el Desarrollo
Integral de la Familia.
• Puerta Violeta.
151
» Proporcionar información, asesora- » Garantizar que cuenten • Mecanismos para el Adelanto de las
miento y/o acompañamiento con un traductor/a.31 Mujeres en las entidades federativas
psicosocial gratuito en situaciones » Contar con presupuestos etiquetados y en los municipios y sus centros
de crisis. para brindar asesoría incluyendo los de atención.
» Garantizar que exista personal capa- recursos para los traslados necesa- • Instituciones Especializadas en la
citado para brindar asesoramiento rios del personal.32 Atención a la Violencia contra las
y/o acompañamiento psicosocial » Garantizar los servicios de asesoría mujeres (ieav).
disponible las 24 horas.29 psicológica que brinda la sociedad • Centros de Justicia para las Mujeres
» Crear y/o fortalecer centros de apoyo civil a través de financiamiento.33 (cjm).
psicológico con orientación jurídica » Las mujeres no deben ser regresadas • Centros de Atención Externa
y reeducación para víctimas de a su domicilio en caso de existir de los Refugios.
violencia, en especial en los muni- riesgo. • Ciudad Mujer.
cipios en donde no exista atención
• Casas de la Mujer Indígena.
especializada.30
• Organizaciones de la sociedad civil que
» Asegurar que se escuche a las
trabajan desde un marco de derechos
mujeres y niñas, y que se les crea.
humanos de las mujeres y brindan
» Garantizar que se ayude a las mu- atención a la violencia.
jeres y niñas a adoptar decisiones
• Sistema Estatal y Municipal de
informadas en un marco de laicidad
Protección Integral de Niñas, Niños
y derechos.
y Adolescentes.
• Procuraduría de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes.
• Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas Estatal.
• Sistema Estatal para el Desarrollo
de la Familia.
• Puerta Violeta.
» Garantizar que el asesoramiento presta- • Mecanismos para el Adelanto de las • Casas de la Mujer Indígena.
do en situaciones de crisis sea adecuado Mujeres en las entidades federativas • Organizaciones de la sociedad civil
a las diversas formas de violencia experi- y en los municipios y sus centros que trabajan desde un marco de
mentadas por la mujer o niña. de atención. derechos humanos de las mujeres
» Garantizar que el asesoramiento sea • Instituciones Especializadas en la y brindan atención a la violencia.
adecuado a su edad, nivel educativo, Atención a la Violencia contra las • Sistema Estatal y Municipal de
o discapacidad.34 mujeres (ieav). Protección Integral de Niñas, Niños
» Garantizar que las víctimas estén en un • Centros de Justicia para las Mujeres y Adolescentes.
espacio cálido y confidencial donde se (cjm). • Procuraduría de Protección de Niñas,
sientan seguras y cuenten con la infor- • Centros de Atención Externa Niños y Adolescentes.
mación necesaria. de los Refugios. • Comisión Ejecutiva de Atención
• Ciudad Mujer. a Víctimas Estatal.
152
» Prestar asesoramiento en situaciones • Mecanismos para el Adelanto de las derechos humanos de las mujeres
de crisis a través de diversos métodos: Mujeres en las entidades federativas y brindan atención a la violencia.
en persona, telefónicamente (incluso a y en los municipios y sus centros de • Sistema Estatal y Municipal de
través del teléfono móvil), mensajes de atención. Protección Integral de Niñas, Niños
texto, por correo electrónico, etc. • Instituciones Especializadas y Adolescentes.
» Garantizar que se preste asesoramien- en la Atención a la Violencia contra • Procuraduría de Protección de Niñas,
to en lugares y contextos diversos, por las mujeres (ieav). Niños y Adolescentes.
ejemplo, a través de unidades móviles. • Centros de Justicia para las Mujeres • Comisión Ejecutiva de Atención
» Garantizar que la infraestructura permita (cjm). a Víctimas Estatal.
el acceso a mujeres con capacidades • Centros de Atención Externa • Sistema Estatal para el Desarrollo
diferentes. de los Refugios. de la Familia.
• Ciudad Mujer. • Mecanismo de Coordinación
• Casas de la Mujer Indígena. entre 911 y C4.
• Organizaciones de la sociedad civil • Puerta Violeta.
que trabajan desde un marco de
Las líneas de asistencia telefónica proporcionan un tencia de emergencia y de los organismos encarga-
vínculo esencial con los servicios de información, dos de hacer cumplir la ley. Entre sus atribuciones,
asesoramiento y apoyo para las mujeres y niñas que el Instituto Chihuahuense de la Mujer tiene a su car-
enfrentan violencia. Estas líneas son independien- go crear y mantener una línea telefónica de atención.
tes, aunque complementarias, de las líneas de asis-
» Fortalecer las líneas de asistencia con las líneas de asistencia telefónica • Centros de Justicia para Mujeres (cjm).
telefónica gratuitas. especializadas en atender violencia • Inmujeres.
» Generar una estrategia de coordina- contra mujeres y niñas. • Conavim.
ción entre la línea de emergencia 911 » Proporcionar líneas de asistencia
153
telefónica que operen las 24 horas del » Contar con presupuesto etiquetado • Mecanismos para el Adelanto de las
día, todos los días de la semana, in- para un número nacional y/o estatal Mujeres en las entidades federativas
cluidos los fines de semana y festivos. exclusivo para la atención de violencia y en los municipios y sus centros
» Promover el desarrollo de aplicacio- para mujeres y niñas.39 de atención.
nes para teléfonos móviles, sin uso de » Garantizar que el personal de las • 911 y C5.
datos móviles, compatible para dis- líneas de asistencia telefónica tenga • Policía de género.
tintos equipos y sistemas operativos, acceso a los recursos necesarios para
INSTANCIAS INDIRECTAS
que se vincule al servicio de asisten- garantizar la seguridad de las mujeres
cia telefónica gratuita, y que funcione y las niñas, por ejemplo: • Sistema Estatal y Municipal
como una alerta.36 de Protección Integral de Niñas,
• Para ofrecer servicios de transporte
Niños y Adolescentes.
» Garantizar que el personal encargado de emergencia de las mujeres y ni-
de atender las líneas de asistencia ñas a un alojamiento seguro desde • Procuraduría de Protección de Niñas,
telefónica cuente con conocimientos el lugar en que se encuentren, sea Niños y Adolescentes.
y aptitudes adecuados y esté certifi- cual sea. • Organizaciones de la sociedad civil que
cado en el estándar de competencia • Provisión inmediata de medica- trabajan desde un marco de derechos
ECO497.37 mentos y artículos personales bási- humanos de las mujeres y brindan
» Asegurar que las líneas de asistencia cos, incluso comida y prendas atención a la violencia.
telefónica cuenten con protocolos de de vestir, sea de manera directa • Refugios.
conexión con otros servicios sociales, o a través de los servicios locales.
judiciales y de salud, a fin de respon- • Vínculos inmediatos y adecuados
der a las circunstancias individuales con los servicios de respuesta poli-
de las mujeres y niñas. cial y judicial pertinentes, cuando así
» Garantizar que los tiempos de res- se solicite o se estime necesario.
puesta sean cortos y efectivos.38
» Garantizar una información clara y • Centros de Justicia para las Mujeres INSTANCIAS INDIRECTAS
precisa acerca del servicio y de su hora- (cjm). • Sistema Estatal y Municipal
rio de atención, y que dicha información • Inmujeres. de Protección Integral de Niñas,
se comunique a través de canales • Conavim. Niños y Adolescentes.
adecuados. • Procuraduría de Protección de Niñas,
• Mecanismos para el Adelanto de las
» Garantizar que se puedan realizar Mujeres en las entidades federativas Niños y Adolescentes.
llamadas gratuitas desde teléfonos y en los municipios y sus centros de • Organizaciones de la sociedad civil
públicos.40 atención. que trabajan desde un marco de
» Garantizar una vinculación entre boto- • 911 y C5. derechos humanos de las mujeres
nes de pánico, C4 o C5, policía y líneas y brindan atención a la violencia.
• Policía de género.
de atención.
» Difusión de los servicios de atención
de estas líneas telefónicas.
154
» Al realizar el contacto telefónico, el » El personal define la problemática, • Centros de Justicia para las Mujeres
personal pregunta en qué se le puede mencionando los tipos de violencia (cjm).
ayudar a la mujer/niña que solicita la identificados a partir de la lgamvlv • Inmujeres.
orientación, los datos generales y proporciona alternativas que con- • Conavim.
y menciona la confidencialidad tribuyan a la resolución de la proble-
• Mecanismos para el Adelanto de las
de la llamada. mática preguntando por las redes de
Mujeres en las entidades federativas
» El personal obtiene información sobre apoyo con los que cuenta la víctima.
y en los municipios y sus centros de
los factores de riesgo y la emergen- » El personal canaliza a la mujer/víctima atención.
cia, preguntando si presenta lesiones de violencia proporcionando nombre,
• 911 y C5.
físicas, si hay otras personas o bienes dirección y teléfono de las institu-
afectados, si se encuentra en un lu- ciones u organizaciones que puedan • Policía de género.
gar donde no esté en riesgo su vida y atenderla y mencionando sus INSTANCIAS INDIRECTAS
solicita información sobre la persona derechos. • Sistema Estatal y Municipal
agresora. de Protección Integral de Niñas,
» El personal obtiene información de la Niños y Adolescentes.
problemática de violencia (inicio, si- • Procuraduría de Protección de Niñas,
tuaciones de violencia, tipos de vio- Niños y Adolescentes.
lencia), las acciones realizadas ante • Organizaciones de la sociedad civil que
la violencia y sus recursos. trabajan desde un marco de derechos
» El personal registra la información humanos de las mujeres y brindan
en el sistema electrónico o impreso. atención a la violencia.
• Refugios.
» El personal permite hablar a la mujer/ • Centros de Justicia para las Mujeres INSTANCIAS INDIRECTAS
víctima mediante el silencio para que (cjm). • Sistema Estatal y Municipal
pueda expresar, formula frases de • Inmujeres. de Protección Integral de Niñas,
acompañamiento, muestra interés • Comisión para Prevenir y Erradicar Niños y Adolescentes.
en la narración. la Violencia contra las Mujeres. • Procuraduría de Protección de Niñas,
» El personal no utiliza tecnicismos o • Mecanismos para el Adelanto de las Niños y Adolescentes.
palabras que puedan resultar ofensivas Mujeres en las entidades federativas • Organizaciones de la sociedad civil
o confusas. y en los municipios y sus centros que trabajan desde un marco de
» El personal pregunta y responde de atención. derechos humanos de las mujeres
las dudas. • 911 y C5. y brindan atención a la violencia.
• Policía de género.
• Puerta Violeta.
155
Muchas mujeres y niñas necesitan abandonar de for- seguro. Pero, además de ello, es posible que necesi-
ma inmediata su entorno vital para poder permane- ten ayuda para acceder a un alojamiento a medio o
cer seguras. El acceso oportuno a viviendas segu- largo plazo. Los refugios están contemplados dentro
ras, refugios, albergues para mujeres u otros espa- de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vi-
cios puede ofrecer una opción inmediata para que las da Libre de Violencia (lgamvlv) y dentro de las leyes
mujeres y niñas puedan disfrutar de un alojamiento estatales como una atribución estatal y municipal.
156
» Garantizar que las mujeres, adoles- que les permita decidir sobre las • Sistema Estatal para el Desarrollo
centes o niñas permanezcan opciones de atención.49 de la Familia.
voluntariamente en los refugios.46 » La salida del refugio puede suceder • Instituciones que puedan apoyar
» Garantizar alojamiento para mujeres solo por alguna de estas cuatro ra- el empoderamiento económico.
con padecimientos psiquiátricos y/o zones: a) voluntad de la víctima, b) • Instancias para la capacitación
adicción, ya que no pueden ser recibi- traslado necesario a otro refugio, c) para el trabajo.
das en los refugios.47 incumplimiento o violación del regla-
» Garantizar una ruta de atención in- mento interno por parte de la víctima,
tegral para mujeres, niñas y niños d) conclusión del programa de inter-
incluyendo un plan educativo, aten- vención, que debe ser registrada
ción psicológica, capacitación para el en el expediente.50
trabajo, gestión social y jurídica, » Después de su egreso, se realizarán
entre otros.48 actividades de seguimiento que posi-
» Durante su estancia, al refugio le biliten el contacto directo y la verifica-
corresponde: velar por la seguridad ción de su estado de seguridad.51
de las mujeres que se encuentren » Las personas que laboren en los refu-
en ellos; proporcionar a las mujeres gios deberán contar con cédula pro-
la atención necesaria para su recu- fesional correspondiente a la especia-
peración física y psicológica, que les lidad en que desarrollen su trabajo,
permita participar plenamente en además de experiencia y formación
la vida pública, social y privada; dar en género comprobada. En ningún
información a las víctimas sobre las caso podrán laborar en los refugios
instituciones encargadas de prestar personas que hayan sido sancionadas
asesoría jurídica gratuita y brindar a por ejercer algún tipo violencia.52
las víctimas la información necesaria
46 Esta directriz se añadió a partir de las mesas de trabajo municipales y del art. 59 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
47 Esta directriz se añadió con base al Modelo de atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos.
48 Esta directriz se añadió a partir de las mesas de trabajo municipales.
49 Esta directriz se añadió a partir del art. 54 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
50 Esta directriz se añadió con base al Modelo de atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos.
51 Esta directriz se añadió con base al Modelo de atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos.
52 Esta directriz se añadió con base en los arts. 8 y 54 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
53 Esta directriz se añadió con base en el art. 56 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
54 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se desarrollaron con base en los comentarios de las mesas municipales.
servicios sociales
157
» Difundir la existencia del refugio a ni- » Desarrollar un plan de acceso a la • Casas de la Mujer Indígena.
vel local (sin mencionar su ubicación). vivienda. • Presidencia Municipal.
» Una mujer que vive violencia que no » Favorecer el restablecimiento de su • Congreso del estado (financiamiento).
es calificada como extrema, y por ello proyecto de vida y redes de apoyo • Conavim.
no es candidata a canalización en un que le permitan reestablecer
• Organizaciones de la Sociedad Civil
refugio. Debe tener la posibilidad de su seguridad y su vida.
que brindan atención en el marco de
acceder a un programa para poder » Los refugios deben contar con los derechos humanos de las mujeres.
salir de casa con sus hijos/as, si los más altos niveles de seguridad.
tiene. Brindarle protección y segui- • Sistema Estatal y Municipal
» Si el grado de violencia es extremo y de Protección Integral de Niñas,
miento hasta su lugar de traslado. corre peligro la mujer aun estando en Niños y Adolescentes.
» Contar con un plan de empodera- el refugio del estado, debe ser cana-
miento pertinente, laico y que fomen- • Comisión Estatal de Derechos
lizada a la Red Nacional de Refugios
te su autonomía económica para la Humanos.
para ser trasladada a otro refugio, en
reincorporación a su vida cotidiana especial si el caso está vinculado a • Procuraduría de Protección
después de los periodos de narcotráfico o agresores con poder de Niñas, Niños y Adolescentes.
alojamiento seguro. político y económico. • Comisión Ejecutiva de Atención
» Fortalecer las opciones de trabajo e a Víctimas Estatal.
ingreso económico que favorezcan su • Sistema Estatal para el Desarrollo
independencia económica, capacita- de la Familia.
ción laboral e inserción laboral basada • Instituciones que puedan apoyar
en una política pública. el empoderamiento económico.
• Instancias para la capacitación
para el trabajo.
Durante un periodo de crisis, deberá partirse de la hi- sos necesarios para permitirles acceder a informa-
pótesis de que las mujeres y las niñas gozan de poco ción y asesoramiento en esas situaciones, así como
o ningún acceso a recursos materiales. La asistencia a comida, vestido, transporte y alojamiento seguro.
material y económica incluye el apoyo y los recur-
55 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se desarrollaron con base en los comentarios de las mesas municipales.
módulo cuatro
158
Entre los documentos de identidad figuran los que do que muchas mujeres y niñas que enfrentan vio-
necesitan las mujeres y las niñas para poder viajar, lencia se ven obligadas a huir sin esos documentos
buscar un empleo o conservarlo, acceder a las pres- para poder permanecer seguras, pueden necesitar
taciones gubernamentales y los servicios sociales ayuda para expedir, recuperar o sustituir sus docu-
disponibles, acceder a cuentas bancarias, etc. Da- mentos de identidad y los de sus hijos/as.
servicios sociales
159
Es probable que muchas mujeres y niñas posean oportuna sobre asuntos como las leyes de divorcio
conocimientos limitados acerca de sus derechos y y matrimonio, la custodia infantil, la tutela, el patri-
las opciones que tienen a su disposición. Para poder monio o la condición de refugiada, migrante y solici-
proteger la seguridad de las mujeres y las niñas, es tante de asilo, entre otros, y que se les preste asis-
importante que cuenten con información precisa y tencia para utilizar los recursos judiciales y policiales.
» Proporcionar información a las mu- • Los procedimientos y plazos apli- • Mecanismos para el Adelanto de las Mu-
jeres, adolescentes y niñas acerca cables en los sistemas de justicia jeres en las entidades federativas y en los
de sus derechos de forma diferen- nacional o tradicional. municipios y sus centros de atención.
ciada por edad y en su lengua o con • El apoyo disponible en el caso de • Instituciones Especializadas
intérprete, en su caso; considerar el que se pongan en marcha procedi- en la Atención a la Violencia contra
sistema normativo propio, y tomar en mientos o recursos legales formales. las mujeres (ieav).
cuenta el desconocimiento sobre el » Asegurar que la información y el ase- • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
marco legal y los derechos humanos soramiento incluya la referencia a • Ciudad Mujer.
de las mujeres.57 servicios esenciales judiciales, si así lo • Casas de la Mujer Indígena.
» Proporcionar información clara autoriza la mujer o la niña atendida.
y precisa acerca de: • Organizaciones de la sociedad civil que
» Proporcionar información legal y sobre trabajan desde un marco de derechos
• Las medidas de seguridad dispo- derechos, representación y asesora- humanos de las mujeres y brindan
nibles que pueden evitar que el miento de forma gratuita de forma atención a la violencia.
presunto agresor les inflija un daño diferenciada por edad.
mayor.
56 Esta directriz se agregó a partir de los comentarios en las mesas de trabajo municipales.
57 Esta directriz se modificó con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
módulo cuatro
160
» Representar y defender jurídicamente » Garantizar áreas de atención específi- • Sistema Estatal y Municipal de Protección
a las mujeres y las niñas cuando así lo ca y que el personal sea suficiente, ca- Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
instruyan. pacitado y competente en perspectiva • Procuraduría de Protección de Niñas,
» Documentar cualquier asesoramiento de género, derecho familiar y derechos Niños y Adolescentes.
jurídico prestado con el fin de ayudar de niñas, niños y adolescentes. • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
a las mujeres y niñas en cualquier » Brindar sensibilización a las mujeres, de la Familia.
acción que deseen emprender niñas y adolescentes sobre el marco • Refugios y sus Centros de Atención Externa.
posteriormente. legal.
• Comisión Estatal de Derechos Humanos.
» Brindar acompañamiento durante
• Puerta Violeta.
todo el proceso legal.58
» Proporcionar información, asesora- • Mecanismos para el Adelanto de las • Sistema Estatal y Municipal
miento y representación oportunos Mujeres en las entidades federativas de Protección Integral de Niñas, Niños
acerca de las opciones de apoyo dis- y en los municipios y sus centros y Adolescentes.
ponibles para proteger la seguridad in- de atención. • Procuraduría de Protección de Niñas,
mediata de las mujeres y niñas, como • Instituciones Especializadas Niños y Adolescentes.
por ejemplo las órdenes de protección en la Atención a la Violencia contra • Comisión Ejecutiva de Atención
y la imposición de una orden de las mujeres (ieav). a Víctimas (ceav).
restricción al agresor. • Centros de Justicia para Mujeres • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
» Proporcionar información por escrito (cjm). de la Familia.
(y en un lenguaje comprensible para • Casas de la Mujer Indígena. • Refugios y sus Centros de Atención
la mujer o la niña), oralmente y/o en
• Ciudad Mujer. Externa.
un formato con el que la mujer esté
familiarizada. • Organizaciones de la sociedad civil • Comisión Estatal de Derechos
que trabajan desde un marco de Humanos.
» Proporcionar información y asesora-
derechos humanos de las mujeres
miento en un momento y lugar ade-
y brindan atención a la violencia.
cuados para ella.
» Contar con intérpretes de lenguas
originarias de ser necesario.59
58 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se añadieron con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
59 Esta directriz se añadió con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
servicios sociales
161
» Prestar atención y tratamiento psico- cultura de las mujeres y niñas • Mecanismos para el Adelanto de las
lógico individualizado y grupal, a tra- atendidas. No debe brindarse terapia Mujeres en las entidades federativas
vés de profesionales capacitadas/os de pareja. y en los municipios y sus centros
y especializadas/os a mujeres y niñas » Eliminar la discriminación que man- de atención.
que enfrentan violencia, que favorez- tiene el control y el dominio durante • Instituciones Especializadas en la
can su empoderamiento y disminuyan la terapia.60 Atención a la Violencia contra las
el impacto de dicha violencia. » Asegurar actividades lúdicas, recreati- mujeres (ieav).63
» Garantizar que las mujeres y las niñas vas y artísticas que ayuden al esparci- • Centros de Justicia para Mujeres (cjm).
tengan acceso a un número mínimo miento y formen parte de su proceso • Ciudad Mujer.
de sesiones de tratamiento psicológi- de recuperación.61 • Casas de la Mujer Indígena.
co de forma gratuita. » Asegurar el monitoreo y la evaluación • Refugios y Centros de Atención Externa.
» Estudiar la posibilidad de ofrecer del asesoramiento.62
apoyo grupal entre pares. • Sistema Estatal y Municipal
» Contemplar en los dictámenes de de Protección Integral de Niñas,
» Garantizar que la persona que brinde psicología victimal de violencia fa- Niños y Adolescentes.
el tratamiento psicológico prestado miliar, la sintomatología existente, la
sea un/a profesional de salud mental • Procuraduría de Protección de Niñas,
relación histórica de los hechos de
que tenga formación en perspectiva Niños y Adolescentes.
violencia familiar, así como los que
de género y tome en cuenta la expe- motivaron el procedimiento adminis- • Sistema Estatal para el Desarrollo
riencia específica de violencia de las trativo o la indagatoria, de acuerdo de la Familia.
mujeres o niñas a las que se atienda. con las alteraciones que produjeron. • Organizaciones de la sociedad civil
» Asegurar que el asesoramiento/tera- que trabajan desde un marco de dere-
pia esté basado en el enfoque de los chos humanos de las mujeres y brindan
derechos humanos y sea sensible a la atención a la violencia.
• Puerta Violeta.
» Proporcionar apoyo, acompañamiento y/o • Mecanismos para el Adelanto de las de derechos humanos de las mujeres
asesoramiento gratuito. Mujeres en las entidades federativas y brindan atención a la violencia.
» Ofrecer a las mujeres y niñas medios de y en los municipios y sus centros • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
transporte o apoyo económico para asistir de atención. de la Familia.
a las sesiones. • Instituciones Especializadas • Refugios y Centros de Atención Externa.
» Prestar el asesoramiento en un momento en la Atención a la Violencia contra • Sistema Estatal y Municipal de
adecuado para la mujer o niña. las mujeres (ieav).65 Protección Integral de Niñas, Niños
» Aumentar y fortalecer los espacios de • Centros de Justicia para Mujeres y Adolescentes.
atención y acompañamiento psicosocial (cjm). • Procuraduría de Protección de Niñas,
proporcionados por organizaciones de la • Ciudad Mujer. Niños y Adolescentes.
sociedad civil.64 • Casas de la Mujer Indígena.
» Contribuir en la gestión de servicios educati- • Organizaciones de la sociedad civil
vos, el empleo y la seguridad social, como las que trabajan desde un marco
guarderías y la conciliación familia-trabajo.
60 Ídem.
61 Ídem.
62 Ídem.
63 Instituciones Especializadas en la Atención a la Violencia contra las mujeres (ieav) como los servicios especializados de atención del sector salud, Agencias del Ministerio Público, Centros Espe-
cializados de las Procuradurías, Procuradurías del Menor, la Mujer y la Familia de los dif estatales, Consejos Estatales de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (cepavi) y otras instituciones.
64 Ídem.
65 Instituciones Especializadas en la Atención a la Violencia contra las mujeres (ieav) como los servicios especializados de atención del sector salud, Agencias del Ministerio Público, Centros Espe-
cializados de las Procuradurías, Procuradurías del Menor, la Mujer y la Familia de los dif estatales, Consejos Estatales de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (cepavi) y otras instituciones.
módulo cuatro
162
Explorar los diferentes servicios y opciones dispo- vicios más adecuados y tomar decisiones correcta-
nibles puede resultar desalentador para las muje- mente informadas. De ese modo se maximizarán
res que enfrentan violencia dentro de la pareja y pa- las oportunidades de garantizar su seguridad, em-
ra las mujeres y niñas que enfrentan violencia sexual. poderar a las mujeres o niñas en cuestión y defen-
Si cuentan con asistencia especializada por parte der sus derechos.
de personal capacitado, podrán acceder a los ser-
» Garantizar la disponibilidad de apoyo » Para representar a las mujeres y niñas, • Mecanismos para el Adelanto de las
centrado en las mujeres y las niñas y será necesario obtener su consenti- Mujeres en las entidades federativas
los niños mientras sean atendidas por miento expreso e informado. y en los municipios y sus centros
un servicio social. » No intentar la conciliación con el de atención.
» Asegurar que el personal esté forma- agresor o dar terapia de pareja. • Instituciones Especializadas
do para trabajar en nombre de las » Contar con procesos de sanción para en la Atención a la Violencia contra
mujeres y niñas y para representar el funcionariado que no cumpla con las mujeres (ieav).
sus intereses. sus funciones o por omisión.66 • Centros de Justicia para Mujeres (cjm).
» Garantizar que el personal respete los » Garantizar el interés superior de niñas • Ciudad Mujer.
deseos manifestados por las mujeres y adolescentes. • Casas de la Mujer Indígena.
y niñas y las decisiones que adopten » Establecer mecanismos de monitoreo • Refugios y Centros de Atención Externa.
estas, sin coacción. y evaluación. • Organizaciones de la sociedad civil que
trabajan desde un marco de derechos
humanos de las mujeres y brindan
atención a la violencia.
• Sistema Estatal de Desarrollo Integral
de la Familia.
• Procuraduría de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes.
• Sistema Estatal y Municipal de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
66 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se agregaron con base en los comentarios de las mesas de trabajo municipales.
servicios sociales
163
» Brindar asesoramiento centrado en » Garantizar la continuidad de sus es- • Sistema Estatal y Municipal
las niñas, niños y adolescentes y ba- tudios a través de acuerdos con la de Protección Integral de Niñas,
sado en derechos, así como apoyo autoridad escolar correspondiente.67 Niños y Adolescentes.
psicosocial. » Fortalecer espacios y servicios específi- • Procuraduría de Protección
» Garantizar la elaboración de un plan cos para adolescentes como ludotecas. de Niñas, Niños y Adolescentes.
de atención integral individualizada » Hacer efectivo el derecho a la partici- • Secretaría de Educación en los tres
para cada adolescente, niña o niño. pación de niñas, niños y adolescentes. niveles de gobierno.
» Prestar servicios gratuitos a las niñas, » Generar mecanismos de denuncia • Sistema Estatal para el Desarrollo
niños y adolescentes. seguros, amigables y con seguimiento. Integral de la Familia.
» Facilitar el acceso a los servicios » Garantizar la seguridad y el resguardo • Centros de Justicia para las Mujeres
de cuidado de emergencia y a largo de niñas, niños y adolescentes. (cjm).
plazo, si es necesario, con o sin un/a » En casos de violencia sexual, el funcio- • Mecanismos para el Adelanto de las
progenitor/a o tutor/a. nariado debe informar sobre la pastilla Mujeres en las entidades federativas
» Facilitar el acceso de las niñas, niños de anticoncepción de emergencia y y en los municipios y sus centros
y adolescentes a la representación, canalizarla a servicios especializados de atención.
cuando sea necesario, por ejemplo, para evitar la infección de vih/its. • Instituciones Especializadas
un tutor o tutora (legal) si se trata de » En casos de embarazos en niñas en la Atención a la Violencia contra
un/a menor no acompañado/a. menores de 15 años, se deben buscar las mujeres (ieav).
» Garantizar una referencia oportuna y factores de riesgo, signos y síntomas • Ciudad Mujer.
facilitar el acceso a los servicios ne- para descartar violencia y/o abuso • Casas de la Mujer Indígena.
cesarios, por ejemplo, a los de protec- sexual y proceder conforme a lo esta-
ción de la infancia, con el fin de abor- • Refugios y sus Centros de Atención
blecido en la nom 046. Obligar a una
dar los problemas relacionados con la Externa.
niña o adolescente a continuar un
tutela y la garantía a sus derechos a la embarazo, es decir, a una maternidad • Organizaciones de la sociedad civil
salud y la educación. forzada, es una violación a sus dere- que trabajan desde un marco de
chos humanos. derechos humanos de las mujeres
y brindan atención a la violencia.
» Los servicios deben ser adecuados a la • Sistema Estatal y Municipal de • Instituciones Especializadas
edad, con perspectiva de género sen- Protección Integral de Niñas, Niños en la Atención a la Violencia
sibles a la infancia, tener en cuenta las y Adolescentes. contra las mujeres (ieav).
necesidades de niñas, niños y adoles- • Procuraduría de Protección de Niñas, • Centros de Justicia para las Mujeres
centes, y estar en consonancia con las Niños y Adolescentes. (cjm).
normas nacionales e internacionales. • Secretaría de Educación en los tres • Ciudad Mujer.
» Garantizar que el personal reciba capa- niveles de gobierno. • Casas de la Mujer Indígena.
citación y profesionalización sobre • Sistema Estatal para el Desarrollo • Organizaciones de la sociedad civil
procedimientos sensibles a la infancia Integral de la Familia. que trabajan desde un marco de
y acordes a las necesidades de las
• Secretaría de Salud Federal, Estatal derechos humanos de las mujeres
adolescentes, niñas y niños.
y Municipal. y brindan atención a la violencia.
» Garantizar que la información y los ser-
• Mecanismos para el Adelanto de las
vicios que se proporcionen sean laicos
Mujeres en las entidades federativas
y científicos, sin juicios de valor.68
y en los municipios y sus centros de
atención.
67 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se agregaron con base en los comentarios de las mesas de trabajo municipales.
68 Ídem.
módulo cuatro
164
Las organizaciones de la sociedad civil, los grupos de bre la prevalencia de la violencia contra las mujeres
mujeres y las y los líderes comunitarias/os desempe- y las niñas, así como sobre el papel de la comunidad
ñan a menudo una función crucial en la movilización en la prevención de la violencia y la respuesta a ella.
de los esfuerzos de la comunidad por concienciar so-
» Asegurar que la información comu- » Garantizar que la información se ela- • Todas las instituciones que integran el
nitaria incluya información sobre los bore y difunda en varios formatos, Sistema Nacional y Estatal para Prevenir,
derechos de las mujeres y niñas y para diferentes contextos y teniendo Atender, Sancionar y Erradicar la Violen-
sobre los diferentes servicios de apo- en cuenta la cultura de las y los des- cia contra las Mujeres.
yo que tienen a su disposición. tinatarios. Por ejemplo, la información • Secretaría de Educación
» La información comunitaria con debería: Pública en los tres niveles
perspectiva de género debería incluir, • Estar disponible en el(los) idioma(s) de gobierno.
como mínimo: considerando a la población con • Sistema de Radio y Televisión.
• Información sobre dónde acudir discapacidad, indígena y migrante, • Medios de comunicación.
para obtener ayuda. con pertinencia cultural.
• Comunicación Social en los tres niveles
• Qué servicios están disponibles • Incluir imágenes. de gobierno.
y cómo acceder a ellos. • Horarios de atención, números • Sistema Estatal y Municipal de
• Qué se puede esperar de los dife- telefónicos, página web, redes Protección Integral de Niñas, Niños
rentes servicios (funciones, respon- sociales (en caso de existir).70 y Adolescentes.
sabilidades, confidencialidad, etc.). • Procuraduría de Protección de Niñas,
• Información sobre crianza positiva. Niños y Adolescentes.
• Información para niñas, niños y • Sistema Estatal para el Desarrollo
adolescentes, personas con disca- Integral de la Familia.
pacidad y diversidad sexual.69 • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
• Mecanismos para el Adelanto de las Mu-
jeres en las entidades federativas y en los
municipios y sus centros de atención.
• Instituciones Especializadas
en la Atención a la Violencia contra
las mujeres (ieav).
• Ciudad Mujer.
• Casas de la Mujer Indígena.
69 EEsta directriz se modificó con base en los comentarios de las mesas de trabajo municipales.
70 Ídem.
servicios sociales
165
» Garantizar la periodicidad de la edu- » Apoyar la asistencia de los hombres • Todas las instituciones que integran el
cación comunitaria. a los grupos de reeducación en los Sistema Nacional y Estatal para Prevenir,
» Diseñar y ejecutar un programa anual espacios laborales. Atender, Sancionar y Erradicar la Violen-
de educación comunitaria con enfo- » Difundir los beneficios de los grupos cia contra las Mujeres.
que de derechos humanos y perspec- de reeducación para hombres. • Secretaría de Educación de los tres
tiva de género.71 » Trabajar con las familias para garan- niveles de gobierno.
» Asegurar que la educación comunita- tizar el apoyo y acceso a los servicios • Mecanismos para el Adelanto de las
ria incluya información acerca de los dirigidos a las mujeres y las niñas. Mujeres en las entidades federativas y en
derechos de las mujeres y las niñas y » Trabajar con las asociaciones, los me- los municipios y sus centros de atención.
población de la diversidad sexual. dios de comunicación, las escuelas • Instituciones Especializadas
» La educación debe ir dirigida a grupos y los clubes deportivos comunitarios en la Atención a la Violencia contra
específicos como las y los líderes locales y universidades a fin de adap- las mujeres (ieav).
comunitarias(os) y las personas ma- tar los mensajes de la educación co- • Centros de Justicia para las Mujeres
yores, con el fin de respaldar la pres- munitaria y las estrategias de difusión. (cjm).
tación de servicios. » Desarrollar protocolos claros para • Procuraduría de Protección de Niñas,
» Proporcionar a los hombres una ca- proteger la seguridad de las mujeres Niños y Adolescentes.
pacitación adecuada que promueva cuando los medios de comunicación • Ciudad Mujer.
los derechos humanos de las mujeres se pongan en contacto con ellas para
• Casas de la Mujer Indígena.
para que actúen como modelos de conocer sus experiencias.
comportamiento y mecanismos de • Organizaciones de la sociedad civil que
» Generar un mecanismo de evaluación
apoyo. trabajan desde un marco de derechos
permanente sobre los contenidos y su
humanos de las mujeres y brindan
» Proporcionar servicios reeducativos, utilización.
atención a la violencia.
integrales, especializados y gratuitos » Generar espacios de interlocución y
para los agresores, con personal ca- • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
fortalecer redes comunitarias de base
pacitado y con base en los modelos de la Familia.
sumando a diversos actores sociales.
desarrollados para ello.72
» Los servicios deberían identificar a los • Todas las instituciones que integran • Sistema Estatal y Municipal de
grupos vulnerables y a los que resulte el Sistema Nacional y Estatal para Protección Integral de Niñas, Niños
difícil llegar, y comprender sus necesi- Prevenir, Atender, Sancionar y Erradi- y Adolescentes.
dades específicas. car la Violencia contra las Mujeres. • Procuraduría de Protección de Niñas,
» Adaptar la información y la educación • Medios de comunicación. Niños y Adolescentes.
comunitarias a las necesidades con- • Secretaría de Educación Pública • Ciudad Mujer.
cretas de los grupos en mayores condi- federal y estatales. • Casas de la Mujer Indígena.
ciones de vulnerabilidad y marginación, • Mecanismos para el Adelanto de las • Organizaciones de la sociedad civil
desplazados y a los que sea difícil llegar. Mujeres en las entidades federativas que trabajan desde un marco de
» Involucrar a las profesionales de cien- y en los municipios y sus centros derechos humanos de las mujeres
cias sociales en la prevención de la de atención. y brindan atención a la violencia.
violencia contra las niñas y mujeres.73 • Instituciones Especializadas en la • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
» Legislar sobre la responsabilidad de los Atención a la Violencia contra las de la Familia.
medios de comunicación en la revicti- mujeres (ieav). • Universidades.
mización de las víctimas. • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
71 Esta directriz se agragó con base en los comentarios de las mesas de trabajo municipales.
72 Esta directriz se agregó con base en lo señalado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia.
73 Esta y las siguientes directrices se agregaron con base en los comentarios de las mesas de trabajo municipales.
módulo cuatro
166
» Los enfoques reeducativos trabajan péutico por cada sesión. VIII. Motivos • Mecanismos para el Adelanto de las
de manera grupal y se basan en la de egresos y IX. Sesiones de Mujeres en las entidades federativas
reflexión con base en la experiencia. seguimiento. y en los municipios y sus centros
» Garantizar que se aplique y transver- » Garantizar la iniciativa privada o las de atención.
salice la perspectiva de género duran- instancias de gobierno faciliten los • Instituciones Especializadas
te todas las sesiones de reeducación permisos para que los agresores en la Atención a la Violencia contra
mediante la reflexión sobre sus con- puedan asistir a las sesiones. las mujeres (ieav).
cepciones, actitudes y prácticas. » Garantizar que las sesiones sean • Organizaciones de la sociedad civil que
» Todo modelo que se implemente para gratuitas. trabajan desde un marco de derechos
la atención y reeducación de los agre- » Garantizar que el modelo utilizado en humanos de las mujeres y brindan
sores de la violencia familiar deberán la reeducación de agresores haya pro- atención a la violencia.
incluir en particular: I. Análisis de las bado su efectividad para erradicar las
masculinidades y su impacto en la conductas violentas de los hombres y
violencia. II. Marco teórico explicativo que sea validado por dos instituciones
de la violencia masculina. III. Marco públicas o privadas.
de abordaje teórico terapéutico y su » Debe contar con una institución pú-
motivación. IV. Modelo de intervención blica o privada reconocida que funja
V. Metodología y técnicas empleadas. como supervisora clínica de los profe-
VI. Focos de atención. VII. Objetivos sionales que operan el modelo.
generales y específicos. VII. Plan tera-
74 Este elemento central se agregó a partir de lo señalado en la lgamvlv, el Programa de Reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja, el Modelo Comunitario de Reeducación de
hombres que ejercen violencia de Michoacán y el Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Chihuahua.
servicios sociales
167
» Prestar un apoyo continuado durante • Todas las instituciones que integran • Organizaciones de la sociedad civil
un mínimo de seis meses con el fin de el Sistema Nacional y Estatal para Pre- que trabajan desde un marco de
lograr una recuperación total de la per- venir, Atender, Sancionar y Erradicar derechos humanos de las mujeres
sona, incluyendo apoyo psicológico la Violencia contra las Mujeres. y brindan atención a la violencia.
y económico. • Refugios. • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
» Facilitar el acceso a la protección social • Centros de Justicia para las Mujeres de la Familia.
y a la asistencia económica cuando sea (cjm). • Instituciones que pueden apoyar
necesario. • Mecanismos para el Adelanto de las el empoderamiento económico.
» Proporcionar acceso a oportunidades de Mujeres en las entidades federativas • Instancias para la capacitación
generación de ingresos, como financia- y en los municipios y sus centros de para el trabajo.
ción inicial para la puesta en marcha de atención. • Instituciones bancarias.
un negocio. • Instituciones Especializadas • Secretaría del Trabajo Estatal.
» Facilitar el acceso a todos los niveles en la Atención a la Violencia contra • Secretaría de Innovación y Desarrollo
educativos.75 las mujeres (ieav). Económico.
» Generar un fondo para mujeres • Ciudad Mujer. • Servicio Nacional de Empleo.
víctimas de violencia en el que ellas • Casas de la Mujer Indígena.
puedan aportar. • Fideicomiso Estatal para el Fomento
• Secretaría de Educación de los tres de las Actividades Productivas.
» Capacitación para inserción laboral niveles de gobierno.
(escuelas de artes y oficios).
» Garantizar y facilitar el acceso a guarde-
rías y escuelas de tiempo completo para
sus hijas e hijos.
» Acompañamiento integral para la reinte- • Todas las instituciones que integran el • Ciudad Mujer.
gración segura de las mujeres y las ni- Sistema Nacional y Estatal para Preve- • Casas de la Mujer Indígena.
ñas y los niños en la comunidad, cuando nir, Atender, Sancionar y Erradicar • Organizaciones de la sociedad civil
proceda, de acuerdo con sus deseos la Violencia contra las Mujeres. que trabajan desde un marco de
expresos y sus necesidades. • Refugios. derechos humanos de las mujeres
» Garantizar apoyo económico para la • Centros de Justicia para las Mujeres y brindan atención a la violencia.
continuidad de estudios, vivienda, ali- (cjm). • Sistema Estatal de Desarrollo Integral
mentación, tratamiento psicológico • Instancia Municipal y Estatal de la Familia.
y/o psiquiátrico.76 de las Mujeres, y sus centros
» Garantizar la reparación integral o unidades de atención.
del daño.
75 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se agregaron con base en los comentarios de las mesas de trabajo municipales.
76 Esta y las siguientes directrices de este elemento central se agregaron con base en los comentarios de las mesas de trabajo municipales.
módulo cuatro
168
REFERENCIA
DESCRIPCIÓN NORMAS
Los itinerarios de referencia deben ayudar » Los servicios deben contar con proto- » Los servicios deben contar con
a las mujeres y niñas a recibir unos servi- colos y acuerdos relativos al proceso mecanismos de coordinación y
cios de apoyo oportunos y adecuados. de referencia de los servicios sociales, seguimiento de la eficacia de los
judiciales y de salud pertinentes, que procesos de referencia.
Los procesos de referencia deben incluir
incluyan una descripción clara de las » Los servicios deben hacer referencia
normas referentes al consentimiento
responsabilidades de cada servicio. a servicios específicamente dirigidos a
informado.
» Los procedimientos para el intercam- la infancia, cuando resulte necesario
bio de información y la referencia en- y apropiado.
tre los diferentes servicios deben ser
coherentes, conocidos por el personal
de los diferentes organismos y comu-
nicarse claramente a las mujeres
y las niñas.
DESCRIPCIÓN NORMAS
Las mujeres y las niñas se enfrentan a » Los servicios deben utilizar herra- » Las mujeres y las niñas deben recibir
numerosos riesgos para su seguridad in- mientas de evaluación y gestión de un plan individualizado basado en sus
mediata y a largo plazo. Estos riesgos de- los riesgos específicamente desarro- fortalezas y en la recuperación de sus
penderán de las circunstancias concretas lladas para responder a la violencia redes de apoyo (familia, amigas, pro-
de cada mujer y niña. dentro de la pareja y a la violencia fesoras, compañeras, vecinas, entre
sexual fuera de la pareja. otras personas relevantes para cada
La evaluación y gestión de los riesgos pue-
» Los servicios deben evaluar de ma- mujer) que incluya estrategias para
de reducir su nivel. Las prácticas recomen-
nera integral y periódica los riesgos gestionar los riesgos.
dadas en materia de evaluación y gestión
de los riesgos incluyen la adopción de en- individuales de cada mujer y niña. » Los servicios deben colaborar con
foques integrales y coordinados tanto en el » Los servicios deben utilizar diversas op- otros organismos, como los servicios
seno de los sistemas de servicios sociales, ciones de gestión de riesgos, soluciones judiciales y de salud, para coordinar
judiciales y de salud, como entre ellos. y medidas de seguridad para proteger los planteamientos de evaluación
la seguridad de las mujeres y niñas. y gestión de los riesgos.
DESCRIPCIÓN NORMAS
El personal, tanto el remunerado como el » El personal, como mínimo, debe » Tanto el personal voluntario como el
voluntario, requiere conocimientos y apti- cumplir con los siguientes requisitos: remunerado debe demostrar que en-
tudes especializados para poder dar una no ser objetores de conciencia, te- tiende y posee experiencia en cuanto
respuesta adecuada a las mujeres y niñas ner sensibilidad y poder trabajar bajo a las respuestas óptimas a las muje-
que enfrentan violencia. presión. res y niñas que enfrentan violencia.
El personal necesita oportunidades para » Tanto el personal voluntario como » Tanto el personal voluntario como
desarrollar sus aptitudes y su experiencia, el remunerado debe demostrar que el remunerado debe demostrar que
así como para garantizar la actualización comprende la prevalencia, la natura- comprende las respuestas adecuadas
de sus conocimientos y capacidades. leza y las causas de la violencia contra y adaptadas a niñas, niños y adoles-
las mujeres y las niñas. centes que son objeto de violencia.
servicios sociales
169
DESCRIPCIÓN NORMAS
DESCRIPCIÓN NORMAS
Un enfoque integrado, multisectorial o » Los servicios deben funcionar de » Deben documentar y promover los
sistémico con respecto a la prestación de manera colaborativa con otros servi- derechos de las mujeres y las niñas,
servicios implica la reunión de diversos cios sociales, policiales, judiciales las mejoras del sistema y la rendición
servicios y organizaciones que comparten y de salud, y apoyarse mutuamente. de cuentas.
una serie de objetivos comunes a fin de » Deben elaborar y revisar periódica- » Deben contar con un sistema de re-
ofrecer respuestas más coordinadas a la mente protocolos, memorandos gistro de los casos y documentación
violencia contra las mujeres y en el ámbito de entendimiento y acuerdos en los del seguimiento.
de la protección de la infancia. que se documenten claramente » Deben contar con un sistema de eva-
Los servicios sociales deben trabajar con las funciones y las responsabilidades luación sobre indicadores de eficacia,
los servicios judiciales y de salud para pro- de cada organismo. calidez, calidad y eficiencia del servi-
porcionar respuestas de calidad para las » Deben tratar de lograr la implicación cio por parte de las personas benefi-
mujeres y las niñas. Los servicios sociales de otros servicios sociales y de los ciarias, que evalúe al personal que le
son responsables y rinden cuentas ante organismos judiciales y de salud en el atendió y el servicio recibido.
este sistema global de servicios. desarrollo y la capacitación de las tra- » Deben publicar sus informes, al me-
bajadoras y los trabajadores, así como nos una vez al año, sobre la atención
en las actividades de seguimiento otorgada.
y evaluación.
módulo cuatro
170
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Centre for Excellence for Looked After Children in Scotland (2012), Avanzando en la implementación de las “Directrices sobre las
modalidades alternativas de cuidado de los niños”.
Recuperado de: http://www.unicef.org/protection/files/Moving_Forward_Implementing_ the_Guidelines_Spanish.pdf
Centre for Enquiry Into Health and Allied Themes (2012), “Ethical Guidelines for Counselling Women Facing Domestic Violence”, India.
Departamento de Desarrollo Social de la República Sudafricana (2008), “Shelters for Victims of Domestic Violence” in Minimum
Standards for Service Delivery in Victim Empowerment.
“Establishing Gender-Based Violence Standard Operating Procedures (SOPs) for Multisectoral and Inter-Organisational Prevention
and Response to Gender-Based Violence in Humanitarian Settings”. Recuperado de: http://gbvaor.net/wp-content/uploads/
sites/3/2012/10/Establishing-Gender-based-Standard-Operating- Procedures-SOPs-for-Multi-sectoral-and-Inter-
organisational-Prevention-and-Response-to-Gender-based-Violence-in-Humanitarian-Setting ENGLISH.doc
Local Government Association, Women’s Aid et al., “Standards and Services”, Vision for Services for Children and Young People
Affected by Domestic Violence, Reino Unido, p. 13.
onu Mujeres, Centro Virtual de Conocimientos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas:
http://www.endvawnow.org/es/
WAVE Co-ordination Office, Austrian Women’s Shelter Network, (2004), “Away from Violence: Guidelines for Setting Up
and Running A Women’s Refuge”, Viena.
Recuperado de: http://fileserver.wave-network.org/trainingmanuals/Away_from_Violence_2004_English.pdf
MARCO NORMATIVO
Estándar de competencia EC0497, Orientación telefónica a mujeres y víctimas de la violencia basada en el género. Recuperado de:
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/docs/EC0497.pdf
Estándar de competencia EC0539 Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género, Diario
Oficial de la Federación, México, 13 abril 2015. Recuperado de: http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/docs/EC0539.pdf
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, 2008,
Recuperado de: https://legislacion.edomex.gob.mx/node/863
Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Chihuahua, 2007, Recuperado de: https://www.
congresochihuahua.gob.mx/unidadGenero/descargas/LeyEstatalDelDerechoDeLasMujeresAunaVidaLibreDeViolencia.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Miolencia, Diario Oficial de la Federación, México, 1 de febrero de 2007.
Última reforma 13 de abril del 2018. Recuperado: de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Ley número 553 de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado libre y soberano de Guerrero. Recuperado
de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/
Guerrero/B/Ley%20de%20Acceso%20de%20las%20Mujeres%20a%20una%20vida%20libre%20de%20violencia.pdf
Modelo de atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos.
Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101219.pdf
Reglamento de Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del Estado de México.
Recuperado de: https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/rgl/vig/rglvig345.pdf
servicios sociales
171
Reglamento de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, Chihuahua, 2010,
Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/
Estatal/Chihuahua/C/Reglamento%20Ley%20eestata%20del%20derecho%20de%20las%20mujeres%20a%20una%20
vida%20libre%20de%20violencia.pdf
Reglamento de la Ley número 553 de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del estado libre y soberano de Guerrero.
Recuperado de: cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/
Guerrero/C/Reglamento%20Ley%20de%20Acceso%20de%20las%20Mujeres%20a%20una%20Vida%20Libre%20de%20
Violencia.pdf
Equis Justicia para las Mujeres, Centros de Justicia para las Mujeres (cjm), Informe sobre el estado de la política pública a nivel
nacional, julio de 2017. Recuperado de: http://equis.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/Informe-CEJUM-1.pdf
módulo
C
IN
CO
Coordinación
y gobernanza de la coordinación
módulo cinco
174
coordinación y gobernanza de la coordinación
175
CAPÍTULO 12.
Marco normativo y políticas de coordinación
y gobernanza para la atención de la violencia
contra mujeres y niñas en México
12.1 INTRODUCCIÓN 12.2 MARCO NORMATIVO Y MECANISMOS
E
DE COORDINACIÓN Y GOBERNANZA
ste módulo es la adaptación de los servicios PARA LA ATENCIÓN A LA VIOLENCIA
esenciales en el ámbito de coordinación y go- CONTRA MUJERES Y NIÑAS EN MÉXICO
bernanza para México a nivel local, que está ba- A NIVEL FEDERAL
sada en los elementos fundamentales, características
comunes, principios y directrices del Paquete de Servi- En el plano nacional, México cuenta con un marco nor-
cios Esenciales (pse), cuyo objetivo es contribuir a que mativo que busca garantizar plenamente los derechos
todas las mujeres y niñas que han experimentado vio- de las mujeres, por ejemplo, en 2006 se promulgó la Ley
lencia de género accedan a un conjunto de servicios General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres1, y
esenciales de calidad, multisectoriales y coordinados. las 32 entidades federativas tienen su propia ley. Asi-
Las directrices relativas a las medidas esenciales mismo, el país cuenta con la Ley General de Acceso de
para la coordinación y su gobernanza tienen como las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (lgamvlv)2
objetivo brindar orientaciones para fortalecer la coo- desde 2007, la cual incorpora estándares internacio-
peración y el trabajo conjunto, tanto formal como in- nales de derechos humanos y la perspectiva de gé-
formal, entre los servicios esenciales, para garantizar nero contenidos en la Convención para la Eliminación
una respuesta integral y orientada a todas las mujeres de todas las Formas de Discriminación contra la Mu-
y niñas (y a sus hijas e hijos, si es necesario). jer (cedaw) y la Convención Interamericana para Pre-
Para proteger a las víctimas y sobrevivientes de la venir, Sancionar, Erradicar la Violencia contra la Mujer
violencia dentro de la pareja y de la violencia sexual, y (Belem Do Pará). Las 32 entidades federativas cuen-
evitar que sufran mayores daños cuando se enfrenten tan con una normativa similar y, en 31 entidades, se ha
a dicha violencia, es fundamental adoptar un enfoque publicado el respectivo reglamento de la normativa.3
multidisciplinario y coordinado en la respuesta frente Cabe mencionar que, a más de 10 años de su publica-
a la violencia contra las mujeres y las niñas. Esta res- ción, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hom-
puesta debe ser transversal en las diferentes institu- bres aún no cuenta con un Reglamento,4 y 13 de las leyes
ciones y organizaciones, para propiciar que los siste- locales derivadas de esta ley no han publicado el suyo.5
mas coordinados sean más eficaces y eficientes que La lgamvlv contempla la creación del mecanismo
si actúan de manera aislada. de coordinación entre la federación, las entidades fede-
Se recomienda leer este documento conjuntamen- rativas y los municipios, denominado Sistema Nacional
te con el Módulo 1: Descripción general e introducción, de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la
puesto que en este último se retoman los principios, Violencia contra las Mujeres (snpasevm o Sistema)6,
las características comunes y los elementos funda- el cual tiene por objeto la conjunción de esfuerzos, ins-
mentales del módulo. Asimismo, las directrices son trumentos, políticas, servicios y acciones interinstitu-
complementarias a las dirigidas a los servicios de salud cionales para la prevención, atención, sanción y erra-
(Módulo 2), los servicios policiales y judiciales (Módulo dicación de la violencia contra las mujeres. Entre sus
3) y la coordinación de los servicios sociales (Módulo 4). funciones se encuentran: promover la ejecución de las
1 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
2 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
3 A enero de 2020, Campeche es el único estado que falta de publicar su reglamento. A partir de Anexo 6. Noveno informe cedaw y revisión de la normatividad estatal.
4 Leyes y Reglamentos de Igualdad entre mujeres y hombres, cndh, Cuarta Visitaduría.
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.0/2_LeyesIgualdad_2015dic.pdf
5 A enero de 2020, los estados que no han publicado su reglamento son: Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero,
Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas. Elaboración propia a partir de la revisión de la normatividad.
6 https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-sistema-nacional-de-prevencion-atencion-sancion-y-erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres?idiom=es
módulo cinco
176
políticas públicas que se emitan en la materia; promo- Sistema Nacional está a cargo del Instituto Nacional de
ver instrumentos de coordinación con las entidades fe- las Mujeres (Inmujeres)10. Además de las dos instancias
derativas a que se refiere la Ley; analizar las disposicio- mencionadas, otras instituciones de la administración
nes legales en la materia y formular propuestas de refor- pública federal que integran el Sistema son:
mas o adiciones a estas; aprobar la creación de grupos • Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
de apoyo técnico a propuesta de las Comisiones; apro- • Secretaría de Desarrollo Social
bar el programa anual de trabajo del Sistema y conocer (ahora Secretaría de Bienestar)
de los temas relacionados con la aplicación de la Ley.7 • Fiscalía General de la República
• Secretaría de Educación Pública
• Secretaría de Cultura
De acuerdo con el Reglamento de la lgamvlv, el • Secretaría de Salud
Sistema tendrá como estrategias prioritarias para • Secretaría del Trabajo y Previsión Social
la erradicación de la violencia contra las mujeres: • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial
• La planificación de las acciones contra la violencia y Urbano
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
y el programa integral.
• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
• La coordinación institucional entre los tres órdenes de la Familia
de gobierno y el Sistema. • Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
• La armonización del marco jurídico en las entidades • Los 32 mecanismos para el adelanto
federativas y los municipios. de las mujeres en las entidades federativas
• La sistematización e intercambio de información
sobre violencia contra las mujeres. Así como integrantes invitados de la Administración
Pública Federal:11
• La investigación multidisciplinaria sobre los tipos
• Secretaría de Relaciones Exteriores
de violencia.
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
• Instituto Mexicano del Seguro Social
De acuerdo con el Reglamento de la lgamvlv8, el Sis- • Suprema Corte de Justicia de la Nación
tema tendrá como estrategias prioritarias para la erra- • Comisión de Igualdad de Género de la Cámara
dicación de la violencia contra las mujeres: de Senadores del Congreso de la Unión
• La planificación de las acciones contra la violencia • Comisión de Igualdad de Género de la Cámara
y el programa integral. de Diputados del Congreso de la Unión
• La coordinación institucional entre los tres órdenes • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
de gobierno y el Sistema. • El Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión
• La armonización del marco jurídico en las entida- de las Personas con Discapacidad
des federativas y los municipios. • Instituto Mexicano de la Juventud;
• La sistematización e intercambio de información
sobre violencia contra las mujeres. Y de organizaciones internacionales:
• La investigación multidisciplinaria sobre los tipos • onu Mujeres
de violencia. • Comisión Interamericana de Mujeres
La presidencia del Sistema Nacional la ejerce la Secre- Otro elemento importante en la coordinación y gober-
taría de Gobernación a través de la Comisión Nacional nanza es el Programa Integral para Prevenir, Atender,
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Muje- Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
res (Conavim),9 mientras que la secretaría ejecutiva del (pipasevm),12 el cual se creó para implementar las ac-
7 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y Reglamento para el funcionamiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradi-
car la Violencia contra las Mujeres.
8 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdf
9 La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que se encarga de
diseñar la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra.
10 El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) es la entidad de la Administración Pública Federal encargada de dirigir la política nacional para lograr la igualdad de oportu-
nidades entre mujeres y hombres a través de la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en las acciones del Estado mexicano.
11 El Sistema, previa aprobación de la presidencia, por conducto de la secretaría ejecutiva, podrá invitar a los integrantes de la administración pública federal que considere ne-
cesarios para la sesión correspondiente que, en su caso, tendrán derecho a voz, pero no a voto. En: https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-sistema-nacional-de-pre-
vencion-atencion-sancion-y-erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres?idiom=es
12 www.gob.mx/segob/acciones-y-programas/programa-integral-para-prevenir-atender-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres-2014-2018
coordinación y gobernanza de la coordinación
177
ciones contempladas en la lgamvlv y se elabora ca- ción de cuentas sobre el avance de la garantía de de-
da seis años. El pipasevm es la herramienta mediante rechos para las mujeres.
la cual se coordinan las dependencias y entidades de Los presupuestos públicos son el instrumento ope-
la administración pública federal, los Mecanismos de rativo donde se priorizan las responsabilidades y alcan-
Adelanto para las Mujeres y la Secretaría de Goberna- ces del Estado con la sociedad. México cuenta con un
ción a través de la Conavim. marco legal robusto que mandata al Estado en los di-
De acuerdo con declaraciones de la directora de ferentes niveles y sectores de gobierno para incorpo-
la Conavim, el pipasevm 2019-2024 tendrá como ejes rar la perspectiva de género como parte de la política
la interseccionalidad, la interculturalidad y la transver- nacional para eliminar las desigualdades entre mujeres
salidad, y será un mecanismo nacional para el segui- y hombres. Desde 2008, los recursos para mujeres y la
miento y la evaluación de los resultados en materia de igualdad de género se detallan en un anexo específico
prevención y sanción de la violencia contra las muje- del Presupuesto de Egresos de la Federación, actual-
res. Para lograr su efectiva implementación, es nece- mente llamado Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad
saria una coordinación focalizada y centralizada entre entre Mujeres y Hombres”.16 Asimismo, la Ley Federal de
las instituciones, en estrecha colaboración con la so- Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria (lfprh),
ciedad civil y con organismos internacionales.13 especifica que desde el diseño de los contenidos del
La lgamvlv también creó un mecanismo de Emer- Proyecto de Egresos de la Federación se deben incluir
gencia, la alerta de violencia de género contra las mu- las previsiones de gasto destinadas a la igualdad en-
jeres (Alerta de género), la cual, de acuerdo con los ar- tre mujeres y hombres al menos en la misma propor-
tículos 23 y 26 de la lgamvlv, es un conjunto de accio- ción del gasto programable con la que fueron aproba-
nes gubernamentales de emergencia para enfrentar y das en el ejercicio fiscal anterior.17 Inclusive, no puede
erradicar la violencia feminicida en un territorio deter- haber reducciones a los programas presupuestarios ni
minado. Establece: a) La reparación a través del de- a las inversiones dirigidas a la atención de la igualdad
recho a la justicia pronta, la rehabilitación, y la no re- entre mujeres y hombres.18 En particular, los antepro-
petición. b) El diseño e instrumentación de políticas yectos de las diferentes instancias gubernamentales
públicas que eviten la comisión de delitos contra las deben incluir en su estructura programática acciones
mujeres. c) La implementación de las acciones pre- que promuevan la erradicación de la violencia de gé-
ventivas, de seguridad y justicia para enfrentar y abatir nero, la igualdad entre mujeres y hombres y cualquier
la violencia feminicida.14 forma de discriminación de género.19 En este sentido,
Cada una de las acciones mencionadas requiere también se realizó una modificación a la Ley de Planea-
contar con recursos para implementarse. Desde 2007, ción, en junio de 2011, para la integración de los princi-
con la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vi- pios de igualdad de derechos y de oportunidades en-
da Libre de Violencia, se mandata que “La Federación, tre mujeres y hombres a los procesos de programa-
las entidades federativas y los municipios, en el ámbi- ción y presupuestación nacionales, lo cual fortalece el
to de sus respectivas competencias expedirán las nor- proceso de gobernanza. Respecto a la evaluación, la
mas legales y tomarán las medidas presupuestales y (lfprh) dice que “las evaluaciones deberán incluir in-
administrativas correspondientes, para garantizar los formación desagregada por sexo relacionada con las
derechos de las mujeres a una vida libre de violencia beneficiarias y beneficiarios de los programas. Asimis-
[…]”.15 Esta Ley, junto con las modificaciones a la Ley de mo, las dependencias y entidades deberán presentar
Planeación (2011) y a la Ley Federal de Presupuesto y resultados con base en indicadores, desagregados por
Responsabilidad Hacendaria (2012) para la incorpora- sexo, a fin de que se pueda medir el impacto y la inci-
ción de la perspectiva de género, son fundamentales dencia de los programas de manera diferenciada en-
porque promueven la distribución de los recursos de tre mujeres y hombres”,20 y “el sistema de evaluación
forma equitativa entre mujeres y hombres y, a la vez, debe contener indicadores específicos que permitan
representan un mecanismo de transparencia y rendi- evaluar la incidencia de los programas presupuesta-
13 https://www.gob.mx/segob/prensa/concluye-conavim-foros-para-el-diseno-del-plan-nacional-de-derechos-humanos-y-el-pipasevm-2019-2024-216769
14 En noviembre de 2013 se publicaron una serie de reformas dirigidas a subsanar los obstáculos en su implementación. Una de las innovaciones fue la puesta en marcha de un
Mecanismo independiente conformado por funcionariado público, representantes de organismos de derechos humanos y personas expertas provenientes de la academia, ini-
ciativa impulsada por organizaciones de la sociedad. Informe país, Tercera Ronda, Mecanismo de Seguimiento Convención Belem do Pará (Mesecvi), 2017.
15 Artículo 2 de la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
16 Artículo 2, III bis. Anexos Transversales de la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria.
17 Artículo 41, Fracción II, inciso 0 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El Presupuesto de Egresos de la Federación es presentado como proyecto
por el Ejecutivo. Previo examen, discusión y, en su caso, modificación, se aprueba en la Cámara de Diputados.
18 Artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
19 Artículo 27, Fracción III de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
20 Artículo 110 Fracción V de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
módulo cinco
178
rios en la igualdad entre mujeres y hombres, la erradi- 12.3 MARCO NORMATIVO Y MECANISMOS
cación de la violencia de género y de cualquier forma DE COORDINACIÓN Y GOBERNANZA
de discriminación de género”.21 PARA LA ATENCIÓN A LA VIOLENCIA
En 2019, el presupuesto de este anexo fue de EN MÉXICO A NIVEL ESTATAL
64,656,150,812, que representa el 1.1% del Presupues-
to de Egresos de la Federación. 22 A partir de la Opinión Sistemas Estatales para Prevenir, Atender,
de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso al Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Proyecto del pef 2019, ninguno de los programas pre- Cada entidad federativa cuenta con un Sistema Esta-
supuestados en este anexo que atienden violencia dis- tal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Vio-
minuyó su presupuesto.23 lencia contra las Mujeres (o consejo o comisión), como
En el marco de la normatividad vigente, la Secre- lo establecen las Leyes Estatales de Acceso a una vi-
taría de Hacienda y Crédito Público y el Inmujeres dan da libre de violencia, con el mismo objeto y funciones
seguimiento a los programas presupuestarios que in- similares a las del Sistema Nacional.
tegran el Anexo 13. Dado que este se considera como Adicionalmente, cada ley estatal establece algu-
una medida especial temporal del Gobierno federal pa- nas especificaciones para sus sistemas, cuenta con
ra acelerar el paso hacia la igualdad, es importante que la participación de distintas instancias, y su estructu-
en el registro de cada programa se establezca la alinea- ra y/o funcionamiento es diferente.
ción con el Proigualdad, el Programa Integral para Pre- La Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia del
venir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra Estado de México24 señala que son materia de coordi-
las Mujeres, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nación entre los gobiernos estatal y municipales (art. 36):
(ods) y con las observaciones y recomendaciones ge- I. La prevención, la atención, la sanción y la erradica-
nerales emitidas por la cedaw; se incorporen acciones ción de la violencia de género contra las mujeres y
e indicadores con perspectiva de género, y se incluyan la atención especializada de las víctimas.
medidas especiales temporales que hagan efectivo el II. La formación, especialización y actualización cons-
avance hacia la igualdad. tante del personal encargado de su prevención,
Por lo anterior, es necesario disponer de recursos atención, sanción y erradicación.
y financiación para crear y mantener cada uno de los III. La reeducación de las personas que la ejercen en
sectores y dependencias anteriormente descritos que los términos previstos en la presente Ley.
atienden una dimensión de la violencia. Los recursos IV. El suministro, el intercambio y la sistematización
tienen que estar presupuestados y etiquetados, y de- de todo tipo de información en la materia.
ben ser ejercidos de manera adecuada con reglas de V. Las acciones conjuntas para la protección de las
operación claras. Los recursos deben ejercerse duran- mujeres víctimas de violencia de género de confor-
te los 12 meses del año y ser suficientes para: 1) contar midad con las disposiciones legales e instrumen-
con el personal suficiente acorde a la población que tos en la materia.
atenderá y de todas las profesiones necesarias, pagar VI. Las relacionadas con las anteriores que sean ne-
sueldos, seguridad social y prestaciones del personal cesarias para incrementar la eficacia de las medi-
involucrado, y 2) contar con insumos suficientes para das y acciones tendientes a erradicar la violencia
la atención (por ejemplo, guantes, equipo e instrumen- de género contra las mujeres.
tal médico) y el gasto operativo (por ejemplo, gasolina
para patrullas). Es indispensable contar con un siste- Para ello, mandata la integración del Sistema Estatal pa-
ma coordinado capaz de prestar servicios esenciales ra la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres
de calidad que den una respuesta eficaz y eficiente a y Hombres y para prevenir, atender, sancionar y erradi-
la violencia contra las mujeres y las niñas. car la violencia contra las mujeres,25 el cual debe coor-
179
dinarse con el Sistema Nacional y los Sistemas Muni- dos mesas de armonización, la legislativa y la ju-
cipales. Se conforma por las y los representantes de: dicial, esta última encabezada por el Instituto Chi-
• La Secretaría General de Gobierno, que fungirá huahuense de la Mujer.
como presidente.
• El Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social El Consejo estará integrado por:
(Desde 2020 Secretaría de las Mujeres), que se ha- • Una o un presidente, que será la o el titular de la
rá cargo de la Secretaría Ejecutiva del Sistema. Secretaría de Fomento Social.
• Todas las dependencias de la administración • Una secretaria, que será la directora del Instituto
pública estatal. Chihuahuense de la Mujer.
• El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la • Las o los titulares de la Fiscalía General del Estado,
Familia. así como de las Secretarías de Educación y Cultu-
• El Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los ra, y de Desarrollo Municipal.
Pueblos Indígenas del Estado de México. • La o el titular de la Dirección General del Sistema pa-
• La Secretaría de Seguridad Ciudadana. ra el Desarrollo Integral de la Familia en el estado.
• El Instituto Mexiquense de la Juventud. • Las o los titulares de las dependencias o entida-
• El Instituto Mexiquense contra las Adicciones. des encargadas de aplicar programas en favor de
• El Instituto Mexiquense del Emprendedor. las mujeres en los municipios del estado. Estas ins-
• El Poder Judicial. tancias se convocarán a las sesiones en caso de
• La Legislatura, a través de la Presidencia de la Co- que los temas a tratar sean de su competencia.
misión Legislativa para la Igualdad de Género y de • Cuatro representantes de las organizaciones de la
la o las Comisiones Especiales que se relacionen sociedad civil en el estado que trabajen con y para
con el objeto y las atribuciones del Sistema Estatal. las mujeres.
• Los organismos autónomos.
• La Universidad Autónoma del Estado de México. Además, cuenta con la Comisión de Monitoreo y Eva-
• Dos mujeres representantes de organizaciones ci- luación, creada con la finalidad de garantizar el segui-
viles especializadas en los derechos humanos de miento y la evaluación, y tiene por funciones: diseñar
las mujeres. los criterios y lineamientos para la evaluación integral
• Dos mujeres representantes de instituciones de in- de las acciones que se realicen al interior del Sistema;
vestigación especializadas en equidad de género. diseñar el conjunto de indicadores de evaluación de
impacto, cobertura, eficiencia, territorialidad, desem-
Con relación al estado de Chihuahua, la Ley Estatal de peño y gestión de las acciones que se realicen al am-
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia paro del Sistema; coordinar y supervisar el monitoreo y
mandata la integración del Sistema estatal para ga- las evaluaciones externas del Programa Integral Estatal
rantizar el derecho de las mujeres a una vida libre que lleven a cabo instituciones académicas y otras es-
de violencia, el cual, a diferencia de otras entidades, pecializadas en materia de violencia de género; apoyar
opera en tres subsistemas:26 técnicamente a los municipios en la evaluación y mo-
I. Consejo, es el órgano del Sistema con funciones nitoreo de las acciones que emprendan al amparo de
de coordinación de acciones y de participación so- la Ley, y preparar un informe anual sobre el grado de
cial, para la planeación de la prevención, atención y cumplimiento del Programa Integral Estatal que iden-
erradicación de la violencia contra las mujeres, así tifique los obstáculos en su instrumentación y conten-
como la protección y asistencia de las víctimas en ga propuestas de actuación.
el Estado. Está conformado por los titulares de las Finalmente, la Ley de Acceso de las Mujeres a una
dependencias de la administración pública estatal Vida Libre de Violencia de Guerrero27 mandata la in-
e integrado por cuatro comisiones de acción: Pre- tegración del Sistema para prevenir, atender, san-
vención, Atención, Sanción, Evaluación y Monitoreo. cionar y erradicar la violencia contra las mujeres,
II. Subsistema Municipal Regional, conformado por constituido por:
los presidentes municipales. • Secretaría General de Gobierno, quien lo presidirá.
III. Subsistema de Armonización, conformado por • Secretaría de Finanzas y Administración.
26 http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/justiciapenal/uploads/LeyMujeresVidasinViolencia2010.10.02.pdf
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Chihuahua/C/Reglamento%20Ley%20estatal%20del%20
derecho%20de%20las%20mujeres%20a%20una%20vida%20libre%20de%20violencia.pdf
27 https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Guerrero/B/Ley%20de%20Acceso%20de%20las%20
Mujeres%20a%20una%20vida%20libre%20de%20violencia.pdf
módulo cinco
180
• Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. de apoyo, consulta, evaluación y coordinación, el Con-
• Secretaría de Educación Guerrero. sejo Estatal de Asistencia y Prevención de la Violen-
• Secretaría de Salud. cia Intrafamiliar, que está compuesto por las instan-
• Secretaría de Fomento Turístico. cias antes mencionadas, a excepción de la Secretaría
• Secretaría de Asuntos Indígenas. de Finanzas, de Fomento Turístico y de Seguridad Pú-
• Secretaría de la Mujer, a cargo de la Secretaría blica y Protección Civil, y sumando la Secretaría de De-
Ejecutiva. sarrollo Social. Cuando sesiona el Sistema, también se
• Secretaría de la Juventud. sesiona como Consejo. Además, esta ley también man-
• Sistema Estatal para el Desarrollo Integral data la creación los Consejos Municipales para la Pre-
de la Familia. vención y Atención de la Violencia familiar, integrada
• Procuraduría General de Justicia. por el secretario general del Ayuntamiento, la delegada
• Congreso del Estado, por conducto del Comisión de la Secretaría de la Mujer, la presidenta del dif muni-
de equidad y Género. cipal, y dos regidores.
• Tribunal Superior de Justicia.
• Comisión de Defensa de los Derechos Humanos. Programas Estatales de Prevención, Atención,
• Consejo Estatal para prevenir la discriminación. Sanción y Erradicación de la violencia
• Instancias de atención a las mujeres Las leyes estatales de acceso de las mujeres a una vi-
en los municipios. da libre de violencia también establecen que los Sis-
• Organizaciones civiles especializadas en derechos temas deben elaborar un programa de trabajo, para la
humanos de las mujeres. cual tanto Chihuahua como el Estado de México lle-
varon a cabo mesas de trabajo.
Dentro de sus atribuciones destacan: formular y con- Para el periodo 2017-2021, Chihuahua desarrolló el
ducir la política estatal, vigilar el cumplimiento de la Programa Institucional para garantizar el derecho de
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio- las mujeres a una vida libre de violencia,30 que tiene
lencia; educar en los derechos humanos a las muje- los siguientes objetivos:
res en su lengua materna; asegurar la difusión y pro- 1. Implementar esquemas de profesionalización pa-
moción de los derechos de las mujeres indígenas con ra el funcionariado público en la prevención, aten-
base en el reconocimiento de la composición pluricul- ción, sanción y erradicación de la violencia contra
tural del Estado; vigilar que los usos y costumbres de las mujeres.
toda la sociedad no atenten contra los derechos hu- 2. Fomentar la armonización de contenidos legislativos
manos de las mujeres; garantizar una adecuada coor- para contribuir a la no violencia contra las mujeres.
dinación entre el gobierno estatal y los municipios. Pa- 3. Implementar y/o mejorar mecanismos e instru-
ra ello, establecerá Sistemas Regionales para Prevenir, mentos institucionales que favorezcan la preven-
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las ción, atención, sanción y erradicación de la violen-
Mujeres. El Sistema contará, por lo menos, con las co- cia contra las mujeres.
misiones siguientes: 4. Garantizar la prevención integral para reducir los
I. Alerta de Género. factores de riesgo de la violencia contra las muje-
II. Seguimiento y Atención de los Homicidios cometi- res y niñas.
dos en agravio de mujeres en el estado. 5. Proporcionar, a través de las instituciones públicas,
III. Órdenes de Protección. la atención especializada a las víctimas de violencia
IV. Atención a las Mujeres Víctimas de la Violencia. que garantice un servicio integral, con apego a lo es-
V. Prevención de la Violencia contra las Mujeres. tablecido en sus respectivos reglamentos internos.
VI. Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. 6. Asegurar el acceso a la justicia de las mujeres me-
VII. Enlace y Promoción de la Participación Ciudadana. diante la investigación efectiva, reparación del da-
VII. Reformas Legislativas y Política Pública.28 ño y la sanción.
Cabe destacar que Guerrero cuenta, además, con la Ley Para el Estado de México, el Programa Integral pa-
de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar ra la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Muje-
núm. 280,29 en la que se mandata la creación un órgano res y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y
28 De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Guerrero:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Guerrero/C/Reglamento%20Ley%20de%20Acceso%20
de%20las%20Mujeres%20a%20una%20Vida%20Libre%20de%20Violencia.pdf
29 https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Guerrero/E/Ley%20de%20asistencia%20y%20preven-
ci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20intrafamiliar.pdf
30 http://ceg.chihuahua.gob.mx/PED/EJE1/MedianoP/ICHMUJERES.PDF
coordinación y gobernanza de la coordinación
181
Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Estado jeres mediante la investigación efectiva, la repara-
de México,31 quedó conformado por seis ejes: ción del daño y la sanción.
Eje I. Igualdad de trato y oportunidades entre
mujeres y hombres Alerta de violencia de género contra las mujeres en
Eje II. Prevención de la violencia contra las mujeres las entidades federativas
Eje III. Atención de la violencia contra las mujeres La legislación estatal en materia de acceso de las mu-
Eje IV. Seguridad para las mujeres jeres a una vida libre de violencia establece sus pro-
Eje V. Justicia para las mujeres pios procedimientos de Alerta de Violencia de Género
Eje VI. Erradicación de la violencia contra las mujeres contra las Mujeres (avgm), la cual puede ser declarada
por los ejecutivos estatales.
En Guerrero, de acuerdo con el Reglamento de la Ley Con relación a los estados de Chihuahua, Guerrero
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y Estado de México, tanto la Ley de Acceso a una Vida
una vez aprobado el Programa por el Sistema, se hará Libre de Violencia del Estado de México, la Ley Estatal
del conocimiento de los titulares de los poderes eje- de Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violen-
cutivo, legislativo y judicial, y se solicitará que el Poder cia en Chihuahua y la Ley de Acceso de las Mujeres a
Ejecutivo lo publique y se incorpore como parte de la una Vida Libre de Violencia en Guerrero, y sus respec-
política pública de gobierno, para ser evaluado de esa tivos Reglamentos, incluyen su correspondiente apar-
manera por el Poder Legislativo. El Programa Integral tado que legisla y reglamenta este procedimiento; no
para prevenir, atender, sancionar y erradicar la vio- obstante, desde la promulgación de las 32 leyes esta-
lencia contra las mujeres en el estado de Guerrero tales en la materia, solo un estado ha llevado a cabo
2016-2021,32 fue publicado el 9 de noviembre de 2018. su propio proceso de avgm.33
Tiene los siguientes objetivos: El 24 de junio de 2019, la Comisión Estatal de los
1. Actualizar el marco jurídico e institucional en mate- Derechos Humanos de Chihuahua (cedh-Ch) presen-
ria de derechos humanos, procuración y adminis- tó ante el Instituto Nacional de las Mujeres, en su cali-
tración de justicia en favor de las mujeres guerre- dad de Secretaría Ejecutiva, una solicitud de declarato-
renses, con el propósito de armonizar la legislación ria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres
local con los tratados, convenciones internaciona- por violencia feminicida para los municipios de Juárez,
les y con la estrategia transversal sobre equidad de Chihuahua, Cuauhtémoc, Parral y Guadalupe y Calvo.
género contenida en el Plan Nacional de Desarrollo En esa misma fecha, la Comisión Nacional de los Dere-
2013-2018. chos Humanos (cndh), presentó otra solicitud de avgm
2. Garantizar la prevención integral para reducir los por violencia feminicida en los municipios de Juárez y
factores de riesgo de la violencia contra las muje- Chihuahua. El 28 de junio, la Conavim resolvió admitir y
res y niñas e impulsar la transformación cultural acumular estas solicitudes. El Grupo de Trabajo se ins-
para contribuir a la no violencia contra las mujeres. taló el 29 de julio y se encuentra en la etapa de inves-
3. Establecer los criterios a observar en la detección, tigación y análisis. El 24 de enero de 2020, el Grupo de
prevención, atención médica y la orientación que se Trabajo acordó solicitar, a través de la Secretaría Técnica,
proporciona a las y los usuarios de los servicios de sa- que la Secretaría de Gobernación, a través de la Cona-
lud en general y, en particular, a quienes se encuen- vim, analice la implementación de medidas provisiona-
tren involucrados en situaciones de violencia familiar les de seguridad y justicia a fin de evitar que continúen
o sexual, así como en la notificación de los casos. actos de violencia contra las mujeres en Chihuahua y, de
4. Impulsar acciones en el sistema de educación es- manera particular, en el municipio de Juárez. La Cona-
tatal que incidan en la cultura de prevención de la vim resolvió lo siguiente: a) Que la Unidad de Recepción
violencia contra las mujeres e incorporar en los pla- de Casos y Reacción Rápida del Mecanismo de Protec-
nes y programas educativos contenidos referentes ción de Defensores de Derechos Humanos y Periodis-
al tema. tas emita e implemente las medidas urgentes de pro-
5. Garantizar, proteger y promover el derecho a una vi- tección para la familiar de Isabel Cabanillas. b) Que la
da libre de violencia de las mujeres indígenas, con Mesa Estatal de Seguridad de Chihuahua implemente
discapacidad y adultas mayores. un plan de acción para garantizar el derecho a la segu-
6. Facilitar y asegurar el acceso a la justicia de las mu- ridad de niñas, adolescentes y mujeres.34
31 http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2018/dic103.pdf
32 http://periodicooficial.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2018/11/P.O-90-ALCANCE-I.pdf
33 Solo el estado de Jalisco ha realizado el procedimiento de avgm concluyendo en su declaración: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/02/8/jalisco-de-
clara-alerta-de-genero
34 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/532744/Acuerdo_Medidas_Provisionales_27-01-2020.pdf
módulo cinco
182
35 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/337607/Solicitud_AVGM__EdoMex__2010_OK.pdf
36 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/337604/Primera_sesi_n_del_GIM_investigaci_n__27.06.14_.pdf
37 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63107/DECLARATORIA_ESTADO_DE_MEXICO.pdf
38 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/395272/Solicitud_AVGM_Edomex-parte_1.pdf
39 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/323096/Solicitud_AVG_Guerrero_.pdf
40 El Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece en su artículo 31 que el agravio comparado “se presenta cuando un orde-
namiento jurídico vigente o una política pública contenga alguno de los siguientes supuestos y estos transgredan los Derechos Humanos de las Mujeres: I. Distinciones, restric-
ciones o derechos específicos diversos para una misma problemática o delito, en detrimento de las mujeres de esa entidad federativa o municipio; II. No se proporcione el mis-
mo trato jurídico en igualdad de circunstancias, generando una discriminación y consecuente agravio, o III. Se genere una aplicación desigual de la ley, lesionándose los Dere-
chos Humanos de las Mujeres, así como los principios de igualdad y no discriminación.”
41 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/453019/Solicitud__de_AVGM_agravio_comparado_Guerrero.pdf
42 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/471541/Aceptaci_n_de_las_propuestas_del_GT_por_parte_del_Estado.pdf
43 Artículo 5 de la Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad Gubernamental y Gasto Público del Estado de Chihuahua.
44 Artículo 27 de Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad Gubernamental y Gasto Público del Estado de Chihuahua.
45 Artículo 19 de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
46 Artículo 4 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.
47 Artículo 2 y artículo 7, fracción III, de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México.
48 Artículo 25, fracción III, de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México.
49 Decreto número 17 por el que se aprueba el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, para el ejercicio fiscal 2019.
coordinación y gobernanza de la coordinación
183
ción de proponer criterios y lineamientos para integrar VI. La o el titular de la Dirección de Desarrollo Social
presupuestos con perspectiva de género y disponer Municipal.
de recursos para el acceso a una vida libre de violen- VII. La o el titular del Mecanismo para el Adelanto de
cia de las mujeres.50 Además, es atribución del Ejecu- las Mujeres Municipal, quien fungirá como secre-
tivo estatal asignar una partida presupuestaria para el taria o secretario ejecutivo.
cumplimiento de los objetivos del Sistema para Preve-
nir, Atender, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra En Naucalpan, la instalación del Sistema Municipal pa-
Las Mujeres y el Programa Estatal para prevenir, aten- ra la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y
der, sancionar y erradicar la violencia contra las muje- Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradi-
res. La Secretaría de Finanzas y Administración debe car la Violencia contra las Mujeres, Administración 2019-
prever en el proyecto de Presupuesto de Egresos del 2021 se realizó el 10 de abril de 201952 (asentada en el
Estado la asignación de una partida presupuestaria a acuerdo no. 101/14ª SO/2019), con el objeto de conjun-
las dependencias que integran dicho Sistema.51 tar esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y ac-
ciones interinstitucionales para la prevención, aten-
ción, sanción y erradicación de la violencia contra las
12.4 MARCO NORMATIVO Y MECANISMOS PA- mujeres y las niñas.
RA LA COORDINACIÓN Y GOBERNANZA PARA En Ecatepec, Sistema Municipal para Igualdad de
LA ATENCIÓN A LA VIOLENCIA EN MÉXICO A Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres para
NIVEL MUNICIPAL Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia en
Contra de las Mujeres se instaló el 26 de junio de 2019.53
Sistemas Municipales para Prevenir, Atender, San- Además, en la Ley Orgánica Municipal del Estado
cionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de México, se establece la conformación de la Comi-
Cada municipio debería tener un sistema municipal para sión Edilicia de Atención a la Violencia contra las Muje-
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia con- res, que es de carácter permanente.
tra las mujeres. En los hechos de los cinco municipios En la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
prioritarios de Spotlight, solo los municipios del Esta- de Violencia de Chihuahua, se mencionan como atribu-
do de México (Ecatepec y Naucalpan) los han instalado. ciones de los municipios: 1) Aprobar el Programa Muni-
El Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres cipal con base a la perspectiva de género; 2) Promover,
a una Vida Libre de Violencia en el Estado de México cursos de capacitación y modificaciones conductuales
señala que, para asegurar el óptimo funcionamiento a las personas que atienden a víctimas de la violencia
del Sistema Estatal y de conformidad con la Ley, cada contra las mujeres; 3) Emitir el Reglamento que regu-
municipio de la entidad podrá constituir su respecti- le la atención y sanción de la violencia familiar y sexual,
vo Sistema Municipal para Igualdad de Trato y Opor- en el que se establezcan los modelos de atención y la
tunidades entre Mujeres y Hombres para Prevenir, debida aplicación de los procedimientos que desalien-
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia en Con- ten la violencia familiar y sexual en sus diversos tipos en
tra de las Mujeres. el municipio. Sin embargo, no se hace mención de los
De acuerdo con el artículo 41 del Reglamento de la Sistemas Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar
Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia en el Es- y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
tado de México, la estructura orgánica de estos siste- En Chihuahua, existe un Consejo de Prevención
mas municipales, se conformará por: Social de la Violencia y la Delincuencia54 como un
I. La o el titular de la Presidencia Municipal, quien lo órgano auxiliar de la prevención de la violencia, dirigi-
presidirá. do por la Presidencia Municipal con la colaboración de
II. La o el titular de la Secretaría del Ayuntamiento. Ficosec Chihuahua. Se instaló el 3 de julio de 2018. Su
III. Las o los titulares de cuatro Regidurías del funcionamiento está normado en los artículos del 133
Ayuntamiento. al 141 del Reglamento para el Funcionamiento de los
IV. La o el titular del Sistema para el Desarrollo inte- Órganos de Colaboración del Municipio, y su confor-
gral de la Familia del municipio. mación, expresa en el artículo 138 de dicho reglamen-
V. La o el titular de la Dirección de Seguridad Pública to, es de 20 funcionarios públicos de la Administración
Municipal. Municipal, 15 representantes de la Sociedad Civil Or-
50 Artículo 43 bis de la Ley Número 494 para la igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero.
51 Artículo 43, 47 y 55 bis, fracción III, de la Ley Número 553 de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado libre y soberano de Guerrero.
52 https://naucalpan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/Gaceta-Municipal-No-6-30-Abril_compressed.pdf
53 https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/crean-sistema-municipal-para-combatir-la-violencia-contra-las-mujeres-en-ecatepec-3822784.html
54 https://ficosec.org/creacion-del-consejo-de-prevencion-social-de-la-violencia-y-la-delincuencia-en-el-municipio-de-chihuahua/
módulo cinco
184
55 http://www.municipiochihuahua.gob.mx/Consejos_Ciudadanos/Consejo/COPREV_-_Consejo_de_Prevenci%C3%B3n_Social_de_la_Violencia_y_la_Delincuencia
56 https://bajopalabra.com.mx/chilpancingo-fortalece-acciones-contra-violencia-hacia-mujeres
57 http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/anexo/anexo_03-2019_acuerdo_024_pmd_juarez.pdf
58 http://www.municipiochihuahua.gob.mx/Downloads/PMD%202018-2021.pdf
59 https://naucalpan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/04/Gaceta-Especial-No-4-ok.pdf
coordinación y gobernanza de la coordinación
185
cia y tienen alcance a nivel municipal. En Guerrero, el e hijos) una vez que la violencia ya se ha producido, la
Ejecutivo municipal tiene la atribución de integrar en actuación ante los primeros signos de violencia o la in-
el Proyecto de Presupuesto de Egresos del municipio tervención para evitar que esta se repita.
la asignación de una partida presupuestaria para ga-
rantizar el cumplimiento de los objetivos del Sistema
para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violen- 12.6 TERMINOLOGÍA
cia contra las Mujeres.60 En el Estado de México, si bien
no hay tal precisión, la normatividad estatal establece Coordinación: Es uno de los elementos centrales en
que en el Presupuesto de Egresos de los Ayuntamien- la respuesta frente a la violencia contra las mujeres y
tos debe incorporarse la asignación de recursos con las niñas. Se trata de un componente requerido por
perspectiva de género, lo que garantiza recursos para las normas internacionales, cuyo objetivo es garanti-
el cumplimiento de acciones relacionadas con la pre- zar que la respuesta a la violencia contra las mujeres
vención, atención, sanción y erradicación de la violen- sea integral, multidisciplinaria, coordinada, sistemáti-
cia de género.61 En Chihuahua, la Ley Estatal62 mandata ca y sostenida. Es un proceso que se rige por diversas
que los municipios deberán integrar en su Presupues- leyes y políticas. Implica un esfuerzo de colaboración
to de Egresos programas con perspectiva de género por parte de equipos, personal e instituciones multi-
y, en sus programas operativos anuales, acciones que disciplinarias de todos los sectores pertinentes pa-
promuevan la erradicación de la violencia y cualquier ra la aplicación de leyes, políticas, protocolos y acuer-
forma de discriminación de género, así como la igual- dos, así como de medidas de comunicación y colabo-
dad entre mujeres y hombres. ración, todo ello con el fin de prevenir y hacer frente a
la violencia contra las mujeres y las niñas. A nivel na-
cional, la coordinación tiene lugar entre las instancias
12.5 OBJETO Y ALCANCE DE LAS DIRECTRICES competentes en la prevención, erradicación, atención
y sanción; a nivel local, se articula entre quienes pro-
El propósito de las directrices es ayudar a los estados veen los servicios locales y las partes interesadas. La
y municipios en sus esfuerzos dirigidos a prestar ser- coordinación también se produce entre los distintos
vicios a todas las mujeres y niñas que son víctimas y órdenes y niveles de gobierno.
sobrevivientes de violencia, en una amplia variedad de
contextos y situaciones.63 Las directrices están diseña- Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos
das para asegurar que los servicios de todos los sec- los seres humanos, sin distinción alguna de raza, se-
tores se coordinen y gestionen para ofrecer una res- xo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cual-
puesta integrada, tengan un enfoque centrado en las quier otra condición.64
mujeres y rindan cuentas ante las víctimas y sobrevi-
vientes, pero también entre ellos. Directrices de calidad: Respaldan la prestación y
El alcance de esta herramienta es la coordinación y aplicación de los elementos centrales de los servicios
la gobernanza de la coordinación de los servicios esen- esenciales para garantizar que estos sean eficaces y
ciales a nivel estatal y municipal. Las directrices se cen- ofrezcan una calidad suficiente para dar respuesta a
tran en garantizar la adopción de un enfoque integral y las necesidades de las mujeres y las niñas. Las direc-
transversal a los diferentes organismos involucrados, trices de calidad proporcionan la “hoja de ruta” para
en lo que atañe a la respuesta frente a la violencia con- una prestación de servicios basada en los derechos
tra las mujeres y las niñas y la protección de las vícti- humanos, con sensibilidad cultural y con un enfoque
mas y sobrevivientes para evitar que sufran daños ma- centrado en el empoderamiento de las mujeres. Es-
yores. Aunque las directrices pueden ser aplicables a tán basadas en las normas internacionales, a las que
otras formas de violencia contra las mujeres y las ni- complementan, y reflejan las mejores prácticas reco-
ñas, van destinadas fundamentalmente a las situacio- nocidas en la respuesta frente a la violencia de género.
nes de violencia dentro de la pareja y de violencia se-
xual. Su foco primordial de atención es la respuesta a Elementos centrales: Son características o compo-
la violencia contra las mujeres y las niñas (y sus hijas nentes de los servicios esenciales aplicables en cual-
60 Artículo 59, fracción XII, de la Ley Número 553 de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado libre y soberano de Guerrero.
61 Artículo 29 de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México.
62 Artículo 27 y 36 de la de Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad Gubernamental y Gasto Público del Estado de Chihuahua.
63 Los elementos, las normas de calidad y las directrices no son aplicables en contextos humanitarios, en los que es preciso tener en cuenta un conjunto de consideraciones
diferentes.
64 https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
módulo cinco
186
quier contexto, que garantizan un funcionamiento efi- bre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las
caz del servicio. causas de la opresión de género como la desigualdad,
la injusticia y la jerarquización de las personas basada
Empoderamiento: Es un proceso por medio del cual en el género. Promueve la igualdad entre los géneros
las mujeres transitan de cualquier situación de opre- a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las
sión, desigualdad, discriminación, explotación o exclu- mujeres; contribuye a construir una sociedad en don-
sión a un estadio de conciencia, autodeterminación y de las mujeres y los hombres tengan el mismo valor,
autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del po- la igualdad de derechos y oportunidades para acceder
der democrático que emana del goce pleno de sus de- a los recursos económicos y a la representación po-
rechos y libertades (lgamvlv). lítica y social en los ámbitos de toma de decisiones.65
Naciones Unidas, por su parte, utiliza la siguiente de-
Equipos de respuesta multidisciplinarios: Son gru- finición: “Es una estrategia destinada a hacer que las
pos de partes interesadas que han celebrado acuer- preocupaciones y experiencias de las mujeres, así co-
dos para trabajar de manera coordinada con el fin de mo de los hombres, sean un elemento integrante de
responder a la violencia contra las mujeres y las niñas la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evalua-
en el seno de una comunidad. Estos equipos se con- ción de las políticas y los programas en todas las es-
centran en garantizar una respuesta eficaz a cada ca- feras políticas, económicas y sociales, a fin de que las
so individual y pueden realizar aportaciones de cara a mujeres y los hombres se beneficien por igual y se im-
la formulación de políticas. pida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final
es lograr la igualdad [sustantiva] entre los géneros”.66
La gobernanza de la coordinación: Tiene dos com-
ponentes fundamentales. El primero es la creación de Salud: Es un estado de completo bienestar físico,
las leyes y políticas necesarias para implantar y apoyar mental y social, y no solamente la ausencia de afec-
la coordinación de los servicios esenciales dirigidos a ciones o enfermedades (oms, 1946).
eliminar o responder a la violencia contra las mujeres
y las niñas. El segundo es el proceso de rendición de Servicios esenciales: Es el conjunto de servicios bá-
cuentas de las partes interesadas por el cumplimien- sicos prestados por los servicios sociales, de salud y el
to de sus obligaciones en su respuesta coordinada a sector policial y judicial. Estos servicios deben prote-
la violencia contra las mujeres y las niñas, así como la ger, como mínimo, los derechos, la seguridad y el bien-
supervisión, el seguimiento y la evaluación constan- estar de cualquier mujer o niña que experimente vio-
tes de dicha respuesta coordinada. La gobernanza se lencia de género.
lleva a cabo tanto a nivel nacional como a nivel esta-
tal y municipal. Sistema de salud: Hace referencia a: i) todas aque-
llas actividades cuyo propósito principal sea promo-
Partes interesadas: Son todos los organismos guber- ver, restablecer o mantener la salud; ii) las personas,
namentales y las organizaciones de la sociedad civil instituciones y recursos, organizados conjuntamente
que desempeñan algún papel en la respuesta frente a de conformidad con una serie de políticas estableci-
la violencia contra las mujeres y las niñas en cualquier das, con el fin de mejorar la salud de la población a la
nivel de gobierno y de la sociedad civil. Entre las partes que atienden.67
interesadas clave figuran, entre otras, las víctimas/so-
brevivientes y sus representantes, los servicios socia- Víctima/sobreviviente: Hace referencia a las mujeres y
les, el sector salud, el personal especializado en asis- niñas que han experimentado o están experimentando
tencia legal, la policía, la judicatura, organismos de pro- violencia de género, a imagen de la terminología em-
tección infantil y el sector educativo. pleada en los procesos legales. También se pretende
reflejar con estos términos la actuación de estas mu-
Perspectiva de género: De acuerdo con la Ley General jeres y niñas durante la búsqueda de servicios esencia-
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia les.68 Es necesario respetar la forma en que las mujeres
(2006), es una visión científica, analítica y política so- se nombren a sí mismas; es posible que hagan un uso
65 https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-pdf
66 https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
67 oms, Health Systems Strengthening: Glossary: www.who.int/healthsystems/Glossary_January2011.pdf.
68 En el “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” (disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf), se señala el deba-
te existente en torno a los términos “víctima” y “sobreviviente”. Hay quien sugiere que debería evitarse el término “víctima” porque implica pasividad, debilidad y una vulnerabilidad in-
herente, y no reconoce la realidad de la resiliencia y la actuación de las mujeres. Para otras personas, el término “sobreviviente” plantea problemas, puesto que niega el sentimiento de
victimización que experimentan las mujeres que han sido objeto del crimen violento. En consecuencia, en estas directrices se utiliza el término “víctima/sobreviviente”.
coordinación y gobernanza de la coordinación
187
indistinto de los dos términos o que puedan usarlos Violencia sexual: Es cualquier acto que degrada o da-
en distintos momentos del proceso de recuperación. ña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que, por
Identificarse como víctima puede servir en un primer tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad
momento para señalar un daño, incluso para tener ac- física. Es una expresión de abuso de poder que implica
ceso a los servicios de salud y legales; posteriormente, la supremacía masculina sobre la mujer al concebirla
se puede transitar hacia ser una sobreviviente, cuando como objeto (lgamvlv). Es la “violencia infligida por un
consideran que han enfrentado la situación o avanza- pariente, un amigo, un conocido, un vecino, un com-
do hacia lograr dejarla atrás (Guzmán, 2019). pañero de trabajo o un extraño”.74 Los profesores o las
autoridades eclesiásticas también han sido identifica-
Víctima directa: Personas físicas que hayan sufrido das como agresores. Incluye el hecho de obligar a otra
algún daño o menoscabo económico, físico, mental, persona a realizar un acto sexual contra su voluntad, a
emocional o, en general, cualquier puesta en peligro menudo por un agresor conocido por ellas, en espacios
o lesión a sus bienes jurídicos o derechos, como con- privados o incluso en espacios públicos, en la escuela,
secuencia de la comisión de un delito o violaciones a en el lugar de trabajo y en la comunidad.
sus derechos humanos reconocidos en la Constitución
y en los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte.69 12.7 IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN
Y GOBERNANZA
Víctima potencial: Son las personas físicas cuya inte-
gridad física o derechos peligren por prestar asistencia Un abordaje adecuado de atención a la violencia con-
a la víctima, ya sea por impedir o detener la violación tra las mujeres requiere respuestas multisectoriales,
de derechos o la comisión de un delito.70 interdisciplinarias e integrales. De acuerdo con Taylor
(2001) y el pse (2014), la coordinación en la respuesta a
Víctimas indirectas: Son los familiares o aquellas per- la violencia reconoce la dimensión multifactorial y mul-
sonas físicas a cargo de la víctima directa que tengan tidimensional de la violencia de género; favorece el in-
una relación inmediata con ella.71 tercambio de buenas prácticas, resultados de inves-
tigación o iniciativas innovadoras; facilita el desarrollo
Violencia contra las mujeres: Es “todo acto de vio- conjunto de competencias profesionales del personal
lencia basado en el género que tenga o pueda tener asignado a la atención; enlaza el trabajo de cada insti-
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o tución a un enfoque integral; genera nuevas estrategias/
psicológico para la mujer, así como las amenazas de servicios que se identifican de forma colectiva; incre-
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la menta los canales para la referencia mutua entre ser-
libertad, tanto si se producen en la vida pública como vicios;75 muestra congruencia y claridad en los mensa-
en la vida privada”.72 jes y respuestas a las víctimas/sobrevivientes, los agre-
sores y las comunidades; incrementa el alcance de los
Violencia de género: Es “todo acto de violencia por programas a un costo menor a través de la puesta en
motivos de género que se dirija contra una mujer por- común de recursos humanos y financieros, evitando la
que es una mujer o que afecte desproporcionadamen- duplicación de esfuerzos. Si la respuesta a la violencia
te a las mujeres”.73 contra las mujeres se coordina correctamente, mejo-
rará la eficacia tanto en la protección y seguridad de las
Violencia feminicida: Es la forma extrema de violen- víctimas/sobrevivientes, como en la rendición de cuen-
cia de género contra las mujeres, producto de la viola- tas de los agresores, en comparación con un escena-
ción de sus derechos humanos, en los ámbitos públi- rio en el que los diferentes sectores trabajan de ma-
co y privado, conformada por el conjunto de conductas nera aislada. Es así que la coordinación ofrece ventajas
misóginas que pueden conllevar impunidad social y del tanto a las víctimas/sobrevivientes, como a los orga-
Estado, y puede culminar en homicidio y otras formas nismos e instituciones involucrados en la respuesta a
de muerte violenta de mujeres (lgamvlv). la violencia contra las mujeres.
69 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
70 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
71 https://www.gob.mx/ceav/acciones-y-programas/glosario-de-terminos-87254
72 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, artículo 1.
73 cedaw, Recomendación General núm. 19, párr. 6.
74 Ibídem, párr. 128.
75 https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/GDR-VAW-advocacy-package-ES.pdf
módulo cinco
188
Para las víctimas/sobrevivientes, una respuesta dos de instituciones; debe existir una comunicación flui-
coordinada las sitúa en el centro de cualquier inter- da y, tanto los titulares como el funcionariado, tienen la
vención o respuesta institucional. Esto implica que: obligación de conocer el marco legal, su aplicación y las
Accedan a profesionales calificadas/os y correcta- sanciones administrativas y legales que pueden recibir si
mente informadas/os, que pongan en común sus co- no realizan su trabajo de manera adecuada.
nocimientos en un entorno propicio y específicamen- La rendición de cuentas de la gobernanza debería
te dedicado a esta cuestión. identificar los puntos fuertes y débiles de la coordina-
Se identifiquen las múltiples necesidades de las ción, y dar lugar a cambios que perfeccionen las leyes,
víctimas/sobrevivientes de manera holística (por ejem- políticas y prácticas. Por ello, los sistemas de intercam-
plo, psicosociales, de salud sexual y de otras esferas de bio de datos pueden respaldar la gestión, garantizan-
la salud) y, posteriormente, las instituciones den res- do, por ejemplo, una respuesta adecuada a los resul-
puesta a ellas mediante la combinación de servicios y tados de la evaluación continua de los riesgos, y como
redes de referencia. fuente de información para el seguimiento y la evalua-
Las organizaciones/instituciones tengan mecanis- ción del programa.
mos efectivos de intercambio de información que re- La coordinación se rige por un conjunto de leyes y
duzcan el número de veces que las víctimas/sobrevi- políticas. En México, la Ley General de Acceso de las
vientes exponen su relato, lo que a su vez disminuye Mujeres a una Vida Libre de Violencia plantea la coor-
el riesgo de revictimización. dinación interinstitucional e intergubernamental como
Los modelos de atención integrados también contri- una de las estrategias para dar respuesta a la violen-
buyen al derecho a la autonomía financiera y social, que cia contra las mujeres. En 2018, la Conavim realizó un
puede mitigar el riesgo de que sufran abusos en el futu- Diagnóstico Estructural del Sistema Nacional de Pre-
ro y mejorar su capacidad para huir en caso de sufrirlos. vención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violen-
En cuanto a las comunidades, la coordinación en- cia contra las Mujeres,77 con el fin identificar las forta-
vía mensajes claros, coherentes y unificados de que la lezas y áreas de oportunidad de este órgano colegiado,
violencia contra las mujeres es un asunto serio, tanto y generar evidencia que permita sustentar recomen-
mediante la protección y la asistencia a las víctimas/ daciones y propuestas de mejora. Entre sus conclu-
sobrevivientes, como a través de la disuasión e impo- siones destacan:
sición de sanciones a los agresores. También puede in- • El esquema de coordinación no contemplaba un
crementar la información y concientización de la co- proceso concertado en la toma de decisiones que
munidad acerca de la disponibilidad de servicios de permitiera a las y los enlaces de las dependencias
apoyo a las víctimas/sobrevivientes y envía un mensa- incidir en las decisiones sustantivas.
je de que no se tolerará la violencia contra las mujeres. • Era necesario fortalecer la sanción de la violencia
Para lograr su objetivo, los mecanismos de coor- contra las mujeres para contribuir a reducir la im-
dinación intersectorial deben facilitar la sinergia entre punidad y, por tanto, avanzar hacia la erradicación.
instituciones gubernamentales, no gubernamentales y • La posición y el funcionamiento de las comisiones
comunitarias, así como delimitar las competencias de de los cuatro ejes de acción presentaban grandes
cada una de las instituciones involucradas.76 Una defini- áreas de oportunidad a nivel operativo y estratégico.
ción clara de las funciones, los mecanismos y las res- • Las reuniones del Sistema Nacional eran informa-
ponsabilidades de los participantes significa que ca- tivas y no había debate. Por ello, se proponía modi-
da sector puede lograr un desempeño excelente en su ficar el esquema de funcionamiento a uno enfoca-
área de especialización, y que el trabajo de cada pro- do en resultados donde se establecieran medidas
fesional se complementa con el de otros organismos específicas de carácter programático e incorporar
y profesionales. Por otra parte, el establecimiento de el nivel de gobierno municipal, que es el más cer-
protocolos comunes contribuye a la claridad y la trans- cano a la población.
parencia de la comunicación y de los mecanismos de • Era constante la insuficiencia presupuestal para la
rendición de cuentas entre los diferentes organismos. definición e implementación de diversas medidas
Para una coordinación efectiva, las instituciones de- de prevención, atención y sanción de la violencia
ben contar con una política de difusión de los progra- contra las mujeres, particularmente para las acti-
mas y acciones que llevan a cabo tanto al interior como vidades de planeación, coordinación, seguimiento
con otras instituciones. Los mecanismos de coordina- y evaluación.
ción tienen que ir más allá de directorios internos o lista- • No se cuenta con ningún dispositivo o esquema de
76 https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/GDR-VAW-advocacy-package-ES.pdf
77 https://www.gob.mx/conavim/documentos/diagnostico-estructural-del-sistema-nacional
coordinación y gobernanza de la coordinación
189
» Participación activa de las » Colaboración, comunicación » Sistema Nacional de Pre- » Sistemas Municipales para
diferentes partes interesa- e intercambio de informa- vención, Atención, Sanción y Prevenir, Atender, Sancionar
das, evitando duplicidad de ción entre los distintos orga- Erradicación de la Violencia y Erradicar la Violencia con-
funciones e invadir nismos. contra las Mujeres. tra las Mujeres (creación y/o
competencias. » Protocolos, modelos y nor- » Sistemas Estatales para fortalecimiento).
» Un acuerdo acerca de la matividades a partir de las Prevenir, Atender, Sancionar
forma más eficaz de respon- cuales se estandaricen los y Erradicar la Violencia con-
der a la violencia contra las criterios a seguir en su labor. tra las Mujeres (o Consejo
mujeres. o Comisión).
190
CAPÍTULO 13.
Directrices relativas a las medidas esenciales
para la coordinación y su gobernanza
L
as directrices relativas a las medidas esencia- tituciones que pertenecen a este están mandata-
les para la coordinación y su gobernanza abar- das de acuerdo con la Ley General de Acceso de
can dos niveles: las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
• Nivel local: Actuaciones entre las partes interesa-
• Nivel nacional: Actuaciones llevadas a cabo por las das en el ámbito estatal y municipal. En este nivel
instancias de nivel federal involucradas en la res- existen los Sistemas Estatales para Prevenir, Aten-
puesta a la violencia contra las mujeres y las niñas. der, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Como hemos señalado anteriormente, el Sistema Mujeres y los Sistemas Municipales para Prevenir,
Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erra- Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
dicación de la Violencia contra las Mujeres y las ins- las Mujeres.
Las leyes y políticas públicas basadas en las mejo- bas obtenidas y en las lecciones aprendidas a tra-
res prácticas, así como en normas y principios in- vés de la experiencia directa de coordinación. Tanto
ternacionales, son esenciales para guiar los proce- la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
sos formales e informales en los que se sustentan la Libre de Violencia, como la Ley General de Igualdad
coordinación y su gobernanza. Dichas leyes y políti- entre Mujeres y Hombres, son el marco rector para
cas públicas también deberían apoyarse en las prue- la atención en violencia contra las mujeres y niñas.
» Garantizar que todas las leyes y polí- » Abordar todas las formas de violen- • Todas las instancias del Sistema Na-
ticas se apoyen en una comprensión cia contra las mujeres, asegurando cional, Estatal y Municipal para Prevenir,
correcta y sustentada de la igualdad al mismo tiempo que las respuestas Atender, Sancionar y Erradicar la Violen-
de género y la no discriminación. que se den estén adaptadas a cada cia contra las Mujeres.
» Incentivar la armonización de los forma específica de violencia. • Sistema Nacional de Prevención, Aten-
ordenamientos jurídicos estatales y » Garantizar un enfoque participativo/ ción, Sanción y Erradicación de la Vio-
municipales con la lgamvlv.80 inclusivo en la formulación de leyes y lencia contra las Mujeres (Conavim).
» Asegurar que las respuestas a la vio- políticas a través de la incorporación • Secretaría de Gobernación.
lencia contra las mujeres se basen en del conocimiento y los comentarios • El Instituto Nacional de las Mujeres
un enfoque centrado en las víctimas y de las víctimas/sobrevivientes, las (Inmujeres).
en las normas de derechos humanos ong, investigadores/as y otras perso-
• Poder Legislativo: Cámara de Diputados
que abordan la seguridad de las vícti- nas o entidades que trabajen directa-
federal y estatal.
mas y la rendición de cuentas de los mente con las víctimas/sobrevivientes
agresores. y con los agresores.
80 Esta directriz se agregó con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
coordinación y gobernanza de la coordinación
191
» Difundir el marco jurídico (lgamvlv) y de los agresores y la confidencialidad • Todas las instancias del Sistema
programático, y actualizarlo con base de las víctimas/sobrevivientes. Nacional, Estatal y Municipal para
en las mejores prácticas que incor- » Definir las responsabilidades en ma- Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
poren una visión común de la violen- teria de aportación de recursos finan- la Violencia contra las Mujeres.
cia contra las mujeres que se pueda cieros, particularmente de estados y • Sistema Nacional de Prevención,
adaptar a las necesidades nacionales.81 municipios. Atención, Sanción y Erradicación de la
» Elaborar y difundir programas espe- » Definir criterios presupuestarios para Violencia contra las Mujeres (Conavim).
cializados especificando los mecanis- el rubro de prevención y atención a • El Instituto Nacional de las Mujeres
mos y los presupuestos destinados a la violencia contra las mujeres y la (Inmujeres).
la coordinación de los servicios política de igualdad entre hombres y • Secretaria de Gobernación.
esenciales. mujeres.82 • Poder Legislativo: Cámara
» Exigir la cooperación, coordinación y » Prohibir la presentación de informes de Diputados federal y estatal.
colaboración entre los diferentes obligatorios sobre casos individuales
organismos involucrados en la • Poder Judicial.
entre los organismos coordinadores,
respuesta a la violencia contra salvo en situaciones en las que exista • Mecanismos para el Adelanto de las
las mujeres. un peligro inmediato, víctimas infanti- Mujeres en las entidades federativas
» Identificar las responsabilidades es- les o una vulnerabilidad particular. y en los municipios.
pecíficas de coordinación de cada » Garantizar la disponibilidad suficiente • Organizaciones de la sociedad civil que
organismo, incluidas las organizacio- de servicios policiales y judiciales, ser- trabajan desde un marco de derechos
nes de mujeres. vicios sociales y de salud para satisfa- humanos de las mujeres y brindan
» Garantizar un intercambio de informa- cer las necesidades de las víctimas y atención a la violencia.
ción adecuado entre las instituciones sobrevivientes. • Refugios.
que prioricen la rendición de cuentas • Centros de Justicia para las Mujeres
(cjm).
• Instituciones Especializadas
en la Atención a la Violencia contra
las mujeres (ieav).83
81 Esta directriz se modificó con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
82 Ídem.
83 Instituciones Especializadas en la Atención a la Violencia contra las mujeres (ieav) como unidades de atención del sector salud, Agencias del Ministerio Público, Centros Especializados de las
Procuradurías, Procuradurías del Menor, la Mujer y la Familia de los dif estatales, Consejos Estatales de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (cepavi) y otras instituciones.
módulo cinco
192
La coordinación y su gobernanza requieren una ade- a cabo las actuaciones requeridas. La Ley General de
cuada dotación de recursos con el propósito de ga- Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
rantizar la disponibilidad de los conocimientos técni- junto con la Ley de Planeación (2011) y la Ley Federal
cos especializados, los sistemas y procesos y la au- de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (2012)
toridad necesarios para ejercer las funciones y llevar son el marco normativo para esta medida esencial.
» Proporcionar recursos adecuados, para potenciar su liderazgo en la pres- • Todas las instancias del Sistema
desde el punto de vista financiero, de tación de servicios y su coordinación. Nacional, Estatal y Municipal para
personal, de conocimientos especiali- » Financiar investigaciones para su- Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
zados y asistencia técnica para coor- pervisar y determinar la eficacia de la Violencia contra las Mujeres.
dinar la formulación e implementa- los mecanismos de coordinación, así • Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
ción de políticas y programas a escala como los resultados de la prestación co federal y estatal (para la realización
nacional. de servicios coordinados. del proyecto de presupuesto).
» Garantizar que las acciones presu- » Proporcionar directrices para estimar • Secretaría de Gobernación.
puestadas cuenten con indicadores los costos de la coordinación de los • Poder Legislativo: Cámara de Diputados
claros de proceso y resultado.84 servicios. federal y estatal.
» Dotar de recursos suficientes para » Establecer mecanismos para garanti-
prestar, coordinar y financiar los ser- zar que la financiación esté disponible
vicios incluyendo gastos operativos en el momento oportuno y que se
y sueldos del personal durante todo ejerza durante los 12 meses del año.
el año y para aplicar eficazmente las » Asegurar una participación y una
leyes y políticas. transparencia amplias en el proceso
» Supervisar el reparto y el ejercicio de asignación de presupuestos.
adecuado de los recursos.85 » Llevar a cabo un seguimiento de la
» Garantizar los derechos laborales del ejecución de recursos para fomentar
personal que brinda la atención, la rendición de cuentas.
es decir, el personal debe tener ga- » Cuando aún no exista disponibilidad
rantías laborales como prestaciones, de recursos clave, adoptar medidas
servicios de salud y contratos por específicas para su movilización.
más de un año.86
» Exigir un informe del ejercicio presu-
» Priorizar la financiación y la dotación de puestal de atención a violencia a nivel
recursos a las ong y la sociedad civil nacional, estatal y municipal.87
84 Esta directriz se agregó con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
85 Ídem.
86 Ídem.
87 Ídem.
coordinación y gobernanza de la coordinación
193
» Promover una visión común entre » Crear o fortalecer los lineamientos de • Todas las instancias del Sistema
todos los proveedores de servicios referencia-contrarreferencia en las Nacional, Estatal y Municipal para
esenciales acerca de las causas y instituciones y generar formatos que Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
consecuencias de la violencia contra faciliten la recepción y el seguimiento la Violencia contra las Mujeres.
las mujeres y las niñas. de los casos.88 • Sistema Nacional de Prevención,
» Integrar las cuestiones relacionadas » Armonizar los mensajes educativos Atención, Sanción y Erradicación de la
con la violencia contra las mujeres dirigidos a la población. Violencia contra las Mujeres (Conavim).
y las niñas en todas las esferas de » Crear un mecanismo de controlaría • El Instituto Nacional de las Mujeres
política pertinentes, fortaleciendo las vigilante del funcionamiento de la (Inmujeres).
entidades públicas dedicadas a los coordinación y del ejercicio presu- • Secretaría de Gobernación
derechos de las mujeres e impulsan- puestal para la atención, prevención, y su homóloga a nivel estatal.
do los mecanismos de coordinación a sanción y erradicación de la violencia
nivel municipal. • Organizaciones de la sociedad civil que
contra las mujeres.89 trabajan desde un marco de derechos
» Identificar y eliminar los obstáculos humanos de las mujeres y brindan
que dificultan una coordinación eficaz atención a la violencia.
de la formulación de políticas y su
aplicación. • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
• Instituciones Especializadas
en la Atención a la Violencia contra
las mujeres (ieav).
• Refugios.
• Mecanismos para el Adelanto de las
Mujeres en las entidades federativas
y en los municipios.
Las normas ayudan a crear mecanismos y procesos lucradas en las iniciativas de coordinación. El Regla-
coherentes que respalden la rendición de cuentas mento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
sobre las respuestas coordinadas. Son muy impor- Libre de Violencia y el Reglamento del Sistema Na-
tantes para aclarar lo que cabe esperar de los siste- cional forman parte del marco legal para esta me-
mas coordinados y de las partes interesadas invo- dida esencial.
» Acuerdo de las y los participantes en » Acuerdo sobre los objetivos primor- • Todas las instancias del Sistema
el Sistema Nacional/Estatal y Munici- diales: seguridad de las víctimas, ren- Nacional, Estatal y Municipal para
pal sobre una visión común acerca de dición de cuentas de los agresores y Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
la violencia contra las mujeres y las rendición de cuentas de los diferentes la Violencia contra las Mujeres.
niñas. organismos involucrados.
88 Ídem.
89 Ídem.
módulo cinco
194
» Utilizar estrategias e intervenciones » Incluir una amplia participación de las • Todas las instancias del Sistema
que sean seguras, eficaces y estén partes interesadas. Nacional, Estatal y Municipal para
basadas en las mejores prácticas. » Identificar los obstáculos que Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
» Fortalecer el Sistema en los tres nive- impiden disfrutar de seguridad y la Violencia contra las Mujeres.
les de gobierno y los grupos interinsti- acceder a los servicios, así como las • Sistema Nacional de Prevención,
tucionales del sector, salud o policial/ necesidades no satisfechas, con base Atención, Sanción y Erradicación de la
judicial que ya están establecidos, in- en los comentarios de las víctimas/ Violencia contra las Mujeres (Conavim).
cluyendo los incorporados en el Plan sobrevivientes. • El Instituto Nacional de las Mujeres
de Desarrollo Estatal o Municipal.93 » Supervisar la coordinación de las res- (Inmujeres).
» Definir las funciones de los organis- puestas del sector policial y judicial, de • Gobiernos estatales.
mos participantes. los servicios sociales y del sector salud. • Gobiernos municipales.
» Llevar a cabo auditorías internas y ex- » Hacer un seguimiento de los casos para • Poder Judicial.
ternas para garantizar la rendición de obtener información sobre los resulta-
• Ministerios Públicos.
cuentas de los diferentes organismos dos y mejorar las respuestas (incluido
en lo que concierne a la coordinación. un examen de los que terminaron con • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
90 Esta directriz se modificó con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
91 Ídem.
92 Instituciones Especializadas en la Atención a la Violencia contra las mujeres (ieav) como unidades de atención del sector salud, Agencias del Ministerio Público, Centros Especializados de las
Procuradurías, Procuradurías del Menor, la Mujer y la Familia de los dif estatales, Consejos Estatales de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (cepavi) y otras instituciones.
93 Esta directriz se modificó con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
coordinación y gobernanza de la coordinación
195
» Acordar la terminología común para » Proteger la confidencialidad y la priva- • Banco Nacional de Datos e Información
los instrumentos donde se recaba la cidad de las víctimas y sobrevivientes sobre Casos de Violencia contra las
información, así como los protocolos a la hora de recabar, registrar y elabo- Mujeres (Banavim).
de informes. rar informes que contengan informa- • Todas las instancias del Sistema Na-
» Garantizar que las instituciones com- ción personalmente identificable. cional, Estatal y Municipal para Prevenir,
petentes entreguen datos referentes » Permitir el acceso a la información Atender, Sancionar y Erradicar la Violen-
al seguimiento y la evaluación, en este personalmente identificable única- cia contra las Mujeres.
caso al Banco Nacional de Datos e mente a las personas y entidades • Secretaría de Seguridad Pública Estatal
Información sobre Casos de Violencia que realmente necesiten conocerla. y Municipal.
contra las Mujeres. » Proteger la información personalmen- • Ministerios Públicos.
» Obtener el consentimiento de las víc- te identificable. • Centros de Justicia para las Mujeres (cjm).
timas y sobrevivientes antes de regis- » Anonimizar los datos utilizados con • Instituciones Especializadas
trar información que pueda permitir fines de seguimiento y evaluación. en la Atención a la Violencia contra
identificarlas personalmente.
las mujeres (ieav).
• Refugios.
• Mecanismos para el Adelanto de las
Mujeres en las entidades federativas
y en los municipios.
módulo cinco
196
Las respuestas coordinadas deben garantizar que a participar en las actividades. La Ley General de
se tenga en cuenta la diversidad de experiencias y Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
necesidades de las mujeres y niñas que enfrentan (lgamlvl) y sus respectivas legislaciones estatales
violencia a la hora de diseñar y supervisar dichas son el marco normativo de esta medida esencial.
respuestas, y que se aliente a las mujeres y niñas
» Comprender cómo afecta la violencia » Garantizar que se escuche a las • Todas las instancias del Sistema
contra las mujeres y las niñas a las mujeres y las niñas y que se preste Nacional, Estatal y Municipal para
diferentes comunidades (sobre todo atención a las vulnerabilidades que Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
en el caso de las mujeres y niñas que presentan. la Violencia contra las Mujeres.
sufren múltiples formas de discrimi- » Diseñar estrategias adaptadas especí- • El Instituto Nacional de las Mujeres
nación) en todos los niveles de coor- ficamente a los problemas que expe- (Inmujeres).
dinación y formulación de políticas. rimenten los diferentes grupos. • Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
» Incorporar la investigación y la episte- » Reconocer y abordar el riesgo poten- • Universidades e instancias académicas.
mología feminista en la evaluación de cial que entraña la participación de • Ministerios Públicos.
las intervenciones, los programas las víctimas/sobrevivientes.
y los modelos.94 • Centros de Justicia para las Mujeres
» Analizar los datos disponibles para (cjm).
» Desarrollar modelos cartográficos o identificar las vulnerabilidades de
de inventario capaces de identificar a • Instituciones Especializadas
determinados grupos.
los grupos con mayores obstáculos en la Atención a la Violencia contra
» Adoptar procesos dirigidos a conocer las mujeres (ieav).
para la garantía de sus derechos. las consecuencias no intencionadas
» Incluir una representación de los gru- • Refugios.
de las intervenciones, a fin de garan-
pos con mayores obstáculos para la tizar una adecuada definición de las • Mecanismos para el Adelanto de las
garantía de sus derechos en todas las hipótesis y un correcto desarrollo del Mujeres en las entidades federativas
fases de la formulación de políticas y proceso. y en los municipios.
la coordinación (planificación, diseño • Organizaciones de la sociedad civil que
de políticas, aplicación, seguimiento y trabajan desde un marco de derechos
evaluación). humanos de las mujeres y brindan
atención a la violencia.
Las instituciones, las organizaciones y su personal la violencia contra las mujeres y a obtener acceso a
requerirán apoyo y capacitación para garantizar la las pruebas más recientes sobre respuestas efica-
eficacia de los esfuerzos de coordinación. La capa- ces. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una
citación conjunta o intersectorial puede resultar efi- Vida Libre de Violencia (lgamvlv) y sus respectivas
caz para ayudar a las y los profesionales de los dife- legislaciones estatales son el marco normativo de
rentes sectores a adquirir una visión compartida de esta medida esencial.
94 Esta directriz se modificó con base en los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
coordinación y gobernanza de la coordinación
197
» Proporcionar recursos y orientaciones » Garantizar que el funcionariado cuen- • Todas las instancias del Sistema
en relación con la estabilidad finan- te con los conocimientos y habili- Nacional, Estatal y Municipal para
ciera y organizacional y la calidad de dades mínimas, en especial con una Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
los programas. formación en perspectiva de género.95 la Violencia contra las Mujeres.
» Impartir capacitación con perspectiva » Incluir o combinar el fomento de la • Sistema Nacional de Prevención,
de género a las personas encargadas capacidad en materia de coordinación Atención, Sanción y Erradicación de la
de la formulación de políticas a nivel y gestión con otras iniciativas de Violencia contra las Mujeres (Conavim).
nacional, estatal y municipal sobre capacitación, incluso de carácter • El Instituto Nacional de las Mujeres
respuestas coordinadas a la violencia intersectorial. (Inmujeres).
contra las mujeres y las niñas. • Secretaría de Salud a nivel federal
y estatal
• Poder Judicial.
• Ministerios Públicos.
» Cuando resulte factible, asignar a las tizar la incorporación de los nuevos • Todas las instancias del Sistema
víctimas/sobrevivientes una función de conocimientos y las mejoras prácticas Nacional, Estatal y Municipal para
liderazgo en el desarrollo y la imparti- a las respuestas ante la violencia con- Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
ción de la capacitación dirigida a pro- tra las mujeres y las niñas. la Violencia contra las Mujeres.
veedoras y proveedores de servicios. » Evaluar tanto cualitativa como cuan- • Sistema Nacional de Prevención,
» Sustentar la capacitación en una titativamente las capacitaciones, así Atención, Sanción y Erradicación de la
visión común acerca de la violencia como los conocimientos y actitudes Violencia contra las Mujeres (Conavim).
contra las mujeres y las niñas, en periódicamente. • El Instituto Nacional de las Mujeres
definiciones comunes y en una com- » Asegurar que quienes impartan las (Inmujeres).
prensión compartida del modo en que capacitaciones tengan una especiali- • Víctimas/sobrevivientes.
la intervención que lleve a cabo cada zación en género o estén certificados • Comisión Ejecutiva de Atención
sector contribuye a mejorar la segu- en el EC0 308-capacitación presencial a Víctimas.
ridad y el bienestar de las víctimas/ a servidoras y servidores públicos en
sobrevivientes. Integrar el aprendizaje • Secretaría de Salud a nivel federal
y desde el enfoque de igualdad entre
significativo y las técnicas vivenciales y estatal
mujeres y hombres. Nivel básico.97
que permitan cambiar actitudes en el • Poder Judicial.
» Incorporar los contenidos de capaci-
funcionariado.96 tación que se incluyen en la nom 046, • Ministerios Públicos.
» Garantizar que la capacitación sea protocolos y guías de atención a vícti-
periódica y continua, a fin de garan- mas/sobrevivientes.98
95 Esta directriz se agregó a partir de los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
96 Esta directriz se modificó a partir de los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
97 Ídem.
98 Ídem.
módulo cinco
198
» Establecer objetivos realistas a corto, los sistemas de evaluación, cuando • Todas las instancias del Sistema
medio y largo plazo. resulte posible. Nacional, Estatal y Municipal para
» Utilizar indicadores cualitativos y » Analizar los resultados de las Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
cuantitativos sobre el cumplimiento respuestas coordinadas. la Violencia contra las Mujeres.
de las acciones, los programas y los » Identificar los obstáculos que puedan • Sistema Nacional de Prevención,
modelos, así como la eficacia de la estar impidiendo una coordinación Atención, Sanción y Erradicación de la
coordinación. adecuada, así como las posibles Violencia contra las Mujeres (Conavim).
» Instaurar sistemas para evaluar el soluciones. • El Instituto Nacional de las Mujeres
logro de los objetivos definidos. » Incorporar las lecciones aprendidas (Inmujeres).
» Incluir datos iniciales de referencia en en futuras políticas y prácticas. • Secretaría de Gobernación.
• Mecanismos para el Adelanto
de las Mujeres en las entidades
federativas y en los municipios.
» Identificar las prácticas recomenda- » Utilizar la información obtenida a • Todas las instancias del Sistema
das y las lecciones aprendidas. través del seguimiento y la evaluación Nacional, Estatal y Municipal para
» Identificar los problemas existentes local para aportar información a la Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
y las posibles soluciones. agenda en los tres niveles de la Violencia contra las Mujeres.
gobierno. • Sistema Nacional de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres (Conavim).
• Secretaría de Gobernación.
• Mecanismos para el Adelanto
de las Mujeres en las entidades
federativas y en los municipios.
coordinación y gobernanza de la coordinación
199
» Difundir ampliamente las directrices, en los grupos marginados y vulne- • Todas las instancias del Sistema
las normas y las políticas. rables en un formato accesible para Nacional, Estatal y Municipal para
» Utilizar un lenguaje sencillo en las dichos grupos. Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
directrices, las normas y las políticas. » Identificar el alcance del problema en la Violencia contra las Mujeres.
» Poner a disposición de las personas los informes que se publiquen perió- • Sistema Nacional de Prevención,
interesadas las directrices, las normas dicamente, por ejemplo: disponibilidad Atención, Sanción y Erradicación de la
y las políticas en todos los idiomas de servicios para las víctimas y so- Violencia contra las Mujeres (Conavim).
utilizados en la comunidad. brevivientes, uso de los servicios por • El Instituto Nacional de las Mujeres
» Poner a disposición de la población los parte de las víctimas y sobrevivientes, (Inmujeres).
resultados del seguimiento y la eva- o mecanismos utilizados para la ren- • Secretaría de Gobernación.
luación del proceso de coordinación. dición de cuentas de los agresores.
• Mecanismos para el Adelanto
» Hacer públicas las conclusiones sobre de las Mujeres en las entidades
la incidencia que tiene la coordinación federativas y en los municipios.
Las estructuras formales para la coordinación y su Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
gobernanza en el plano local respaldan la participa- y sus reglamentos, los reglamentos de los Sistemas
ción de las instituciones y organizaciones locales y Estatales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradi-
hacen posible la instauración de mecanismos sóli- car la Violencia contra las Mujeres, así como los Pla-
dos comprensibles para las partes interesadas y la nes Estatales y Municipales de Desarrollo y/o espe-
comunidad, que rindan cuentas ante estas. El marco cíficos de prevención/atención de violencia.
normativo de esta directriz son las Leyes Estatales de
Los Sistemas Estatales y Municipales, así » Garanticen la capacitación • Congresos estatales y cabildos.
como los Programas, deben estar basa- y evaluación del personal. • Gubernatura estatal.
dos en normas que:99 » No permitan la conciliación • Presidencia municipal.
» Sean coherentes, progresivas y armó- o la terapia de pareja/familiar. • Poder Judicial.
nicas con las normas internacionales » Respeten la laicidad. • Todas las instancias del Sistema
de derechos humanos (cedaw, Belém » Incluyan la rendición de cuentas de Estatal y Municipal para Prevenir,
do Pará) y a la normativa nacional los agresores, mecanismos efectivos Atender, Sancionar y Erradicar
(lgamvlv y lgimh). en la estructura del estado para la la Violencia contra las Mujeres.
» Adopten un enfoque centrado en las sanción y no repetición de hechos e • Policías municipales y de género.
víctimas/sobrevivientes, y sustentado impunidad, así como justicia restaura-
en el derecho humano de las mujeres • Mecanismos para el Adelanto de las
tiva para víctimas.
y las niñas a vivir sin violencia. Mujeres en las entidades federativas
» Sancionen la omisión y la negligencia y en los municipios.
» Integren los principios de intercultura- de las instituciones y el funcionariado.
lidad y no discriminación. • Comisión Estatal de Derechos Humanos.
99 Esta directriz se modificó a partir de los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
módulo cinco
200
En el ámbito estatal y municipal, una coordinación canzados, junto con procedimientos operativos es-
eficaz (y su gobernanza) debe guiarse por progra- tándar, deben ser compartidos y difundidos por las
mas y/o planes100 alineados a los ordenamientos y al instancias y organizaciones participantes para que
Plan Nacional/Estatal de Desarrollo y los Objetivos sean accesibles para las comunidades. Todo ello per-
de Desarrollo Sostenible, y elaborados a través de un mitirá respaldar una coordinación eficaz a escala lo-
proceso consultivo en los que participen las partes cal y promoverá el cumplimiento de dichos progra-
interesadas clave, especialmente las víctimas/so- mas y planes.
brevivientes y sus representantes. Los acuerdos al-
Los programas a nivel local y municipal do, recursos necesarios e indicadores • Todas las instancias que pertenecen
deberían: para medir el progreso o el impacto.102 al Sistema Estatal y Municipal para
» Transversalizar la perspectiva » Ser elaborados a través de un proce- Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
de género. so consultivo en el que participen las la Violencia contra las Mujeres.
» Incorporar y fortalecer la creación partes clave interesadas. • Congresos estatales y cabildos.
de Protocolos de Atención. » Identificar los posibles recursos y • Gubernatura estatal.
» Incorporar la creación de Fondos de adoptar medidas para acceder a ellos. • Presidencia municipal.
Emergencia.101 » Establecer vínculos con otras res- • Mecanismos para el Adelanto
» Cumplir las leyes y políticas, ser con- puestas locales frente a la violencia de las Mujeres en las entidades
gruentes con la estrategia nacional y contra las mujeres y las niñas. federativas y en los municipios.
con las normas relativas a la coordi- » Informar a todas las partes interesa-
nación y su gobernanza. das pertinentes que no hayan partici-
» Partir de la identificación de las nece- pado en la elaboración del plan
sidades y los obstáculos existentes de acción.
en el ámbito local. » Evaluar el trabajo interinstitucional
» Definir las actividades específicas realizado anteriormente, y el impacto
que sea necesario llevar a cabo, con de las mesas de trabajos coyuntura-
inclusión de cronogramas, responsa- les y permanentes para optimizar su
bilidades de cada organismo implica- funcionamiento.103
» Definir la misión y la visión común der, Sancionar y Erradicar la Violencia • Todas las instancias que pertenecen
del mecanismo de coordinación en lo contra las Mujeres. al Sistema Estatal y Municipal para
que concierne a la violencia contra las » Documentar y difundir los resultados Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
mujeres y las niñas, acorde al Sistema de las sesiones de los Sistemas Es- la Violencia contra las Mujeres.
Nacional y Estatal, si es el caso. tatales y Municipales a través de los • Congresos estatales y cabildos.
» Promover la instalación de los Siste- canales oficiales. • Gubernatura estatal.
mas Municipales para Prevenir, Aten-
100 Los tres programas prioritarios de Spotlight cuentan con Programas Estatales de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia. Sin embargo, en los cinco municipios priorita-
rios estos programas no se encontraron, solo se identificaron algunos objetivos y líneas de acción en sus Planes de Desarrollo Municipal.
101 Estas tres primeras directrices se agregaron a partir de las mesas de trabajo municipales.
102 Esta directriz se agregó a partir de los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
103 Ídem.
coordinación y gobernanza de la coordinación
201
» Dar puntual seguimiento a los acuer- » Establecer el calendario de reuniones • Presidencia municipal.
dos generados y crear un mecanismo y el mecanismo de funcionamiento. • Mecanismos para el Adelanto
de máxima publicidad. » Crear grupos de contraloría social con de las Mujeres en las entidades
» Sesionar, como mínimo, lo estipulado participación ciudadana para observar federativas y en los municipios.
en los reglamentos de las Leyes Es- el funcionamiento de los programas. • Centros de Justicia para las Mujeres
tatales de Acceso a una Vida Libre de » Definir el proceso de adopción de (cjm).
Violencia y garantizar contenidos de decisiones. • Instituciones Especializadas
calidad durante las sesiones.104 » Adoptar un proceso de rendición de en la Atención a la Violencia contra
» Definir la composición del mecanismo cuentas, sanciones y resolución de las mujeres (ieav).
de coordinación en donde no se hayan reclamaciones. • Refugios.
instalado los sistemas municipales » Definir un proceso de examen del • Organizaciones de la sociedad civil que
(que debe incluir representantes del funcionamiento del mecanismo de trabajan desde un marco de derechos
sector judicial, de los servicios sociales coordinación, con plazos para la fina- humanos de las mujeres y brindan
y del sector de atención de la salud, lización de los trabajos. atención a la violencia.
así como de la sociedad civil, incluidos
» Definir las normas de funcionamiento
los grupos que tienen mayor dificul-
del grupo (reglas de confidencialidad,
tad para la garantía de sus derechos y
por ejemplo).
otros colectivos pertinentes) y garanti-
zar que participen todas las instancias » Incluir un organigrama incorporando
responsables de la prevención, aten- las distintas instancias incluyendo
ción y sanción de la violencia. datos de contacto de sus titulares.105
» Garantizar que las personas que repre- » Adquirir el compromiso de poner en
sentan a las instituciones dispongan común información con las partes
de autoridad para tomar decisiones. interesadas pertinentes específica-
mente identificadas.
» Definir las funciones y responsabilida-
des de las y los representantes. » Garantizar la participación de organi-
zaciones de la sociedad civil que tra-
» Definir los acuerdos relativos a la pre-
bajan en el tema.106
sidencia del mecanismo y el mandato
de esta.
104 Ídem.
105 Ídem.
106 Ídem.
107 Esta directriz se modificó a partir de los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
108 Ídem.
módulo cinco
202
de las niñas y los niños que son vícti- cumplimiento a las leyes y los progra- • Refugios.
mas de violencia, de manera directa o mas estatales, así como a los planes • Mecanismos para el Adelanto de las
como resultado de la violencia infligida municipales de desarrollo.109 Mujeres en las entidades federativas
a uno de sus progenitores y la crea- » Ofrecer oportunidades de capacita- y en los municipios.
ción de protocolo para su atención. ción intersectorial. • Organizaciones de la sociedad civil
» Garantizar que las proveedoras y los » Garantizar una respuesta rápida y que trabajan desde un marco de dere-
proveedores de servicios cuenten adecuada a la violencia por parte de chos humanos de las mujeres y brindan
con la capacitación y las aptitudes los servicios, así como en caso de atención a la violencia.
adecuadas en los protocolos dando vulneración de una orden judicial.
» Identificar a las personas que proveen rencias y la interacción entre la diver- • Sistema Estatal y Municipal para
los servicios locales. sidad de las personas encargadas de Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
» Definir una visión y unos principios proveer los servicios, incluyendo un la Violencia contra las Mujeres.
comunes entre las proveedoras y manual práctico para cada instancia. • Centros de Justicia para las Mujeres
los proveedores en lo que atañe a la » Impartir capacitación intersectorial. (cjm).
prestación de servicios. » Establecer vínculos con terceros • Instituciones Especializadas
» Reconocer la labor de acompaña- (por ejemplo, centros escolares). en la Atención a la Violencia contra
miento de las organizaciones de la » Fiscalizar los recursos para la aten- las mujeres (ieav).
sociedad civil que trabajan en un ción a las mujeres en situación de • Refugios.
marco de derechos humanos.110 violencia con la participación de las • Mecanismos para el Adelanto
» Elaborar un protocolo para las refe- organizaciones.111 de las Mujeres en las entidades
federativas y en los municipios.
• Organizaciones de la sociedad civil que
trabajan desde un marco de derechos
humanos de las mujeres y brindan
atención a la violencia.
» Garantizar la realización de activida- tarias, publicación de informes, etc.) • Todas las instancias Sistema Estatal
des de sensibilización y difusión con dando cumplimiento a las leyes y los y Municipal para Prevenir, Atender,
un enfoque innovador (por ejemplo, programas estatales, así como a los Sancionar y Erradicar la Violencia
emisión de anuncios a través de los planes municipales de desarrollo. contra las Mujeres.
servicios públicos de radiotelevisión, » Gestionar mayor difusión sobre la • Medios de comunicación.
publicación de mensajes en las redes violencia en todos los sectores de • Redes sociales.
sociales, anuncios en vallas publici- atención. • Mecanismos para el Adelanto
de las Mujeres en las entidades
federativas y en los municipios.
109 Ídem.
110 Esta directriz se agregó a partir de los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
111 Ídem.
coordinación y gobernanza de la coordinación
203
» Definir el propósito, alcance y crono- » Incluir a las víctimas/sobrevivientes y • Sistema Estatal y Municipal para
grama del seguimiento y la evaluación. el proceso de acompañamiento en el Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar
» El seguimiento y la evaluación deben proceso de seguimiento y evaluación. la Violencia contra las Mujeres.
centrarse en el funcionamiento de la » Establecer una periodicidad para rea- • Sistema Nacional de Prevención,
respuesta coordinada a la violencia lizar la evaluación de las acciones. Atención, Sanción y Erradicación de la
contra las mujeres y las niñas. » Realizar un seguimiento de la finan- Violencia contra las Mujeres (Conavim).
» Armonizar el seguimiento y la evalua- ciación. • Organizaciones de la sociedad civil.
ción municipal/estatal con el corres- » Presentar las conclusiones del segui- • Víctimas.
pondiente marco nacional. miento y la evaluación a expertos en • Lideresas y líderes comunitarios.
» Definir las referencias iniciales y los el tema y al Sistema Nacional, Estatal • Mecanismos para el Adelanto
indicadores que se utilizarán para y Municipal respectivo. de las Mujeres en las entidades
evaluar los progresos realizados. » Respuesta coordinada de distintas federativas y en los municipios.
» Exigir a los diferentes organismos que iniciativas de evaluación tanto guber- • Organizaciones de la sociedad civil que
recojan y compartan los datos acor- namentales como de la sociedad civil. trabajan desde un marco de derechos
dados. » Establecer una periodicidad para la humanos de las mujeres y brindan
» Desarrollar la capacidad y los recur- presentación de los informes.112 atención a la violencia.
sos para llevar a cabo el seguimiento
y la evaluación.
112 Estas dos últimas directrices se agregaron a partir de los comentarios vertidos en las mesas de trabajo municipales.
módulo cinco
204
coordinación y gobernanza de la coordinación
205
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres/Blog, 8 mayo 2018, “¿Qué es el Sistema Nacional de
Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres?”.
Recuperado de: https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-sistema-nacional-de-prevencion-atencion-sancion-y-
erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres?idiom=es
Instituto Chihuahuense de las Mujeres. Programa Institucional para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia 2017-2021. Recuperado de: http://ceg.chihuahua.gob.mx/PED/EJE1/MedianoP/ICHMUJERES.PDF
Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Guerrero, núm. 280, Periódico Oficial del Estado de
Guerrero, 13 de abril de 1999. Última Reforma 3 de diciembre de 2010. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Guerrero/E/Ley%20de%20asistencia%20y%20
prevención%20de%20la%20violencia%20intrafamiliar.pdf
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de México, 12 de mayo 2008.
Recuperado de: https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig139.pdf
Ley Estatal de Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Periódico Oficial del Estado, 24 de enero de 2007.
Recuperado de: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/justiciapenal/uploads/LeyMujeresVidasinViolencia2010.10.02.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, Diario Oficial de la Federación, México, 1 de febrero de 2007.
Última reforma 13 de abril del 2018. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres. Diario Oficial de la Federación, México, 2 de agosto de 2006. Última reforma
14 de junio de 2018. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
Ley número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Periódico Oficial
del Estado de Guerrero, 8 de febrero de2008. Última Reforma 22 de noviembre de 2011. Recuperado de: https://www.cndh.org.
mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Guerrero/B/Ley%20de%20
Acceso%20de%20las%20Mujeres%20a%20una%20vida%20libre%20de%20violencia.pdf
Leyes y Reglamentos de Igualdad entre mujeres y hombres, Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y
Hombres, cndh, Cuarta Visitaduría General, Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado, 20 diciembre
1993, Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Naciones Unidas asuntos que nos importan, “¿Qué son los derechos humanos?”.
Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.0/2_
LeyesIgualdad_2015dic.pdf
Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 Ciudad Juárez. Anexo del Periódico Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2018.
Recuperado de: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/anexo/anexo_03-2019_acuerdo_024_pmd_ juarez.pdf
módulo cinco
206
Presentación de la Diputada Wendy Briseño, en el marco del II Foro entre Legisladores en Materia Hacendaria: Reforma de
las Haciendas Públicas. Recuperado de: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Comision-de-Presupuesto-
y-Cuenta-Publica/Eventos-legislativos/Foros/II-Foro-entre-Legisladores-en-Materia-Hacendaria-Reforma-de-las-
Haciendas-Publicas/Mesa-5-Presupuestos-Publicos-con-Perspectiva-de-Genero
Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. Acciones a realizar que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres,
la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género.
Recuperado de: https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2019/docs/tomo_1/tomo_1_agev.pdf
Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Estado de Guerrero 2016-2021,
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, 9 de septiembre 2018.
Recuperado de: http://periodicooficial.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2018/11/P.O-90-ALCANCE-I.pdf
onu Mujeres Centro Virtual de Conocimientos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, “Objetivos y principios
de la respuesta comunitaria coordinada”, 30 de octubre 2010. Recuperado de:
https://www.endvawnow.org/es/articles/128-goals-and-principles-for-a-coordinated-community-response-ccr.html
Programa Integral para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Estado de México, Periódico Oficial del Estado de México, 10 de diciembre de 2018.
Recuperado de: http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2018/dic103.pdf
Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014–2018,
Diario Oficial de la Federación, México, 30 de abril de 2014.
Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343064&fecha=30/04/2014
Reglamento de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Anexo del Periódico Oficial del
Estado de Chihuahua, 6 de marzo de 2010. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_
LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/Estatal/Chihuahua/C/Reglamento%20Ley%20estatal%20del%20
derecho%20de%20las%20mujeres%20a%20una%20vida%20libre%20de%20violencia.pdf
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Diario Oficial de la Federación, México,
11 de marzo de 2008. Última reforma 14 marzo 2014.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdf
Reglamento de la Ley número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano
de Guerrero. Alcance I, Periódico Oficial del Estado de Guerrero, 5 de diciembre de 2008.
Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/5_LegislacionNacionalInternacional/Legislacion/
Estatal/Guerrero/C/Reglamento%20Ley%20de%20Acceso%20de%20las%20Mujeres%20a%20una%20Vida%20Libre%20
de%20Violencia.pdf
Para prevenir y eliminar el feminicidio