BORJA WONG Y BURGOS GONZALES (1) Internacional 2021
BORJA WONG Y BURGOS GONZALES (1) Internacional 2021
BORJA WONG Y BURGOS GONZALES (1) Internacional 2021
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA
Tema:
Autores:
Tutor:
Marzo, 2021
Guayaquil – Ecuador
II
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Propuesta para fortalecer las cadenas de valor de los elaborados
de banano en el Ecuador, mediante el enforque de la CEPAL,
período 2015 – 2019”.
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Daniel Antonio Borja Wong.
Oscar Enrique Burgos Gonzales.
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Tutor: Pablo Aníbal Quiñonez Riofrio. MSc.
(apellidos/nombres):
Revisor:
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía Tradicional
TITULO OBTENIDO: Economista
FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2021 No. DE PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y Desarrollo Local y Regional
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:
Cadena de valor, CEPAL, sector agrícola, Balanza Comercial,
elaborados del banano.
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Es de conocimiento que en Ecuador desde hace varias décadas
atrás el bien exportable que predomina en la balanza comercial es el petróleo, es por esta razón que, la
presente investigación tiene como finalidad demostrar que el país no solamente debe depender de un
producto para generar ingresos, sino que, también requiere potenciar a otros sectores, sobre todo al
sector agrícola, ya que, en los últimos años ha generado crecimiento la producción de los productos no
tradicionales y así mismo la evolución de estos en el comercio internacional. Sin duda el banano ha sido
y es uno de los productos con mayor acogida dentro y fuera del Ecuador, pero solo como fruta,
desaprovechando la oportunidad de brindarle otras características como la de los elaborados de
banano, por este motivo se realiza el estudio de la generación del valor agregado que se le otorga a este
producto aplicando la metodología que otorga la CEPAL sobre las cadenas de valor y el manual para el
fortalecimiento de estas. Como resultado se evidencia que el país tiene condiciones notables para
potenciar la producción del banano, pero no cuenta con los implementos apropiados para darle un
valor agregado, además de que se dificulta alcanzar los requerimientos necesarios para comercializar el
producto hacia el exterior, debido a que el apoyo por parte de las instituciones gubernamentales es
ineficiente. Por lo que se propone políticas que fortalezca la cadena de valor de los elaborados del
banano.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
Nosotros, Daniel Antonio Borja Wong y Oscar Enrique Burgos Gonzales con C.I. No.
0951321983 y 0958980286, certifico/amos que los contenidos desarrollados en este
trabajo de titulación, cuyo título es “PROPUESTA PARA FORTALECER LAS CADENAS DE
VALOR DE LOS ELABORADOS DE BANANO EN EL ECUADOR MEDIANTE EL ENFOQUE DE LA
CEPAL, PERÍODO 2015 - 2019” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en
conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo/amos la utilización de una
licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la
Universidad de Guayaquil.
________________________________
Daniel Antonio Borja Wong Oscar Enrique Burgos Gonzales
C.I. No. 0951321983 C.I. No. 0958980286
IV
Se informa que el trabajo de titulación: “PROPUESTA PARA FORTALECER LAS CADENAS DE VALOR
DE LOS ELABORADOS DE BANANO EN EL ECUADOR MEDIANTE EL ENFOQUE DE LA CEPAL,
PERÍODO 2015 - 2019”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti
plagió URKUND quedando el de coincidencia.
CARRERA: ECONOMÍA
ECONOMISTA
HERMES AGUILAR AZUERO, MSc.
SUBDECANO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. --
De mis consideraciones:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,
que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,
C.I.
FECHA:
VI
Dedicatoria
VII
Agradecimiento
VIII
Tabla de contenido
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS ................................................................. II
Introducción .................................................................................................................... 1
Capítulo I ......................................................................................................................... 3
CAPITULO II ................................................................................................................. 8
2.5.7. Exportaciones................................................................................................ 25
Capítulo IV .................................................................................................................... 39
4.1. Análisis de la producción y exportación del banano como fruto en Ecuador. ..... 39
Capítulo V ...................................................................................................................... 70
Propuesta ....................................................................................................................... 70
5.7 Dimensiones.......................................................................................................... 73
5.7.2 Ambiental....................................................................................................... 74
5.10. Limitaciones....................................................................................................... 77
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. Enfoque sistemático de las cadenas de valor, adaptado por autores. ............. 24
Figura 5. Tendencia promedio del precio en kilogramo de Banano al por mayor, en los
Figura 10. Encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la cadena de valor. ......... 59
Figura 12. Evolución del precio del cartón de banano (fruta fresca) ecuatoriano en
Índice de anexos
Resumen
Es de conocimiento que en Ecuador desde hace varias décadas atrás el bien exportable que
predomina en la balanza comercial es el petróleo, es por esta razón que, la presente
investigación tiene como finalidad demostrar que el país no solamente debe depender de un
producto para generar ingresos, sino que, también requiere potenciar a otros sectores, sobre
todo al sector agrícola, ya que, en los últimos años ha generado crecimiento la producción
de los productos no tradicionales y así mismo la evolución de estos en el comercio
internacional. Sin duda el banano ha sido y es uno de los productos con mayor acogida
dentro y fuera del Ecuador, pero solo como fruta, desaprovechando la oportunidad de
brindarle otras características como la de los elaborados de banano, por este motivo se realiza
el estudio de la generación del valor agregado que se le otorga a este producto aplicando la
metodología que otorga la CEPAL sobre las cadenas de valor y el manual para el
fortalecimiento de estas. Como resultado se evidencia que el país tiene condiciones notables
para potenciar la producción del banano, pero no cuenta con los implementos apropiados
para darle un valor agregado, además de que se dificulta alcanzar los requerimientos
necesarios para comercializar el producto hacia el exterior, debido a que el apoyo por parte
de las instituciones gubernamentales es ineficiente. Por lo que se propone políticas que
fortalezca la cadena de valor de los elaborados del banano.
ABSTRACT
It is known that Ecuador for several decades the exportable good that predominates in the
trade balance is petroleum, for this reason that the present investigation aims to demonstrate
that the country should not only depend on a product to generate income, but also requires
maximize other sectors, especially the agricultural sector, since in recent years the
production of non-traditional products has generated growth and also the evolution of these
in international trade. Bananas have undoubtedly been and are one of the most popular
products inside and outside of Ecuador, but only as fruit, wasting the opportunity to provide
it with other characteristics such as those made from bananas, which is why the study of the
generation of the added value that is given to this product by applying the methodology
granted by CEPAL on value chains and the manual for their strengthening. As a result, it is
evident that the country has remarkable conditions to enhance banana production, but it does
not have the appropriate implements to give it added value, in addition to the fact that it is
difficult to meet the necessary requirements to market the product abroad, because support
from government institutions is inefficient. Therefore, policies are proposed to strengthen
the value chain of banana products.
Keywords: Value chain, CEPAL, agricultural sector, Trade Balance, processed from
banana.
1
Introducción
Capítulo I
Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema
Según Arroba & Villafuerte (2002), las exportaciones “generan divisas y estas a su vez
permiten la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos, de esta forma se
contribuye a solventar el desarrollo de las naciones de menor crecimiento”(p.3).
El Ecuador, por su capacidad geográfica y la disponibilidad de recursos, se ha visto en la
necesidad de depender de las exportaciones primarias, para poder generar ingresos
económicos a través de sus principales productos.
De acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE), la balanza comercial del país está
clasificada esencialmente por dos importantes grupos correspondientes a sus principales
actividades económicas, las cuales son: Balanza comercial petrolera y Balanza comercial no
petrolera.
La balanza comercial no petrolera incluye las exportaciones de productos
mayoritariamente primarios. Dentro de este grupo, el mayor peso lo tienen las exportaciones
tradicionales (banano, cacao, etc.), aunque en los últimos tiempos productos no tradicionales
(como ciertas frutas tropicales) han ganado espacio. En el presente trabajo de investigación
se analizará sobre la exportación de los elaborados de banano (plátanos secos, harina,
mermeladas, purés, etc.), productos no tradicionales, con cierto valor agregado, derivados
de la exportación tradicional, no petrolera, más icónica del Ecuador.
El crecimiento económico del país desde la década de los setenta se ha visto envuelto en
la dependencia de la producción y exportación de crudo y sus derivados, y, aunque este sea
el pilar fundamental de mayor ingresos y aporte a la economía ecuatoriana, ha sido necesario
buscar otras fuentes alternativas que ayuden a contribuir al crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB).
A lo largo de la historia, el precio del barril de petróleo se ha caracterizado por sus
permanentes fluctuaciones, condicionando con ello la situación económica de países cuyas
exportaciones dependen ampliamente de este bien (incluyendo en este grupo a Ecuador).,
Es por esto que se ha hecho énfasis en la necesidad de generar un cambio en la matriz
productiva del país, pero también en diversificar las exportaciones, considerando, en este
caso, a bienes no tradicionales que, además, tengan valor agregado.
4
Según BCE (2020), entre el año 2018 y 2019 se ha registrado una disminución del déficit
en la balanza comercial no petrolera de un total de 1,068.2 millones (22,7%), ya que en el 2019
las exportaciones no petroleras fueron superiores en un 5,8% a las del periodo anterior, alcanzando un total
de USD 12.357,2 millones pese a que las importaciones siguieron creciendo; esto se debe a que
algunos productos no tradicionales han tenido un continuo crecimiento en las exportaciones,
siendo el caso de los antes ya mencionados elaborados del banano.
En vista de este repunte significativo que han tenido los productos no tradicionales en su
incidencia para tratar de equilibrar la balanza comercial, se han buscado distintas técnicas
para poder fortalecer este sector, una de ellas es adoptar las medidas propuestas por la
CEPAL en lo que se refiere al fortalecimiento de las cadenas de valor, sobre todo de
productos con potencial de exportación
Desde esta perspectiva, principalmente se busca repotenciar las actividades a través de
la industrialización de los productos primarios para que luego el producto sea exportado
hacia el mercado, queriendo así que a futuro se equilibre la balanza comercial y se pueda
generar mayor ingreso de divisas al país y tener una economía más estable y sostenida.
Lo que se pretende es que se aproveche el gran excedente de la materia prima que no se
ha procesado y generan cuantiosas pérdidas para los productores.
5
CAPITULO II
Marco referencial
2.1. Antecedentes y desarrollo de América Latina
Durante años América Latina experimentó una larga espera después de la independencia,
debido a diferentes conflictos presentados e inestabilidad política internos, y hasta lo que
hoy se ha llamado “la primera globalización”.
Entre 1820 y 1870, la brecha entre América Latina y Occidente creció de 0,9 a 1,7 veces
el PIB per cápita de la primera. De acuerdo con Bértola y Ocampo (2010), el desarrollo en
la región fue moldeado por la mano de varias transformaciones estructurales, políticas e
institucionales. La dinámica de este desarrollo supuso innovaciones profundas que también
terminaron por afectar radicalmente la forma de vida, la ciencia y el estatus de la población.
En América Latina, el modelo primario agroexportador surgió en el contexto colonial
británico que data a mediados del siglo XVIII donde algunas naciones empezaban a
independizarse para abrirse paso hacia una nueva etapa de desarrollo.
Esto trajo consigo cambios políticos y económicos de gran trascendencia para Inglaterra,
originándose así la Revolución Industrial y que pronto ésta se expandiría por los demás
países europeos.
El apogeo de la economía inglesa desde comienzos del siglo XIX y el de las economías
continentales de Europa y Estados Unidos hacia fines de ese siglo, va acompañado de una
expansión extraordinaria en la producción industrial, de un sustancial aumento en el ingreso
total de esos países y en los niveles de vida de sus habitantes (Sunkel & Paz, 1970b).
De acuerdo con Acosta (2006), en aquellos años ya no influían las fuerzas españolas, por
lo que los ingleses empezaron a tener presencia comercial en Latinoamérica asegurándose
en el libre comercio marítimo y fluvial, para tener camino a varios mercados y llegando a
acuerdos en donde prevaleció el beneficio precio-compra, para así aprovecharse de todas las
ventajas comerciales que dieran paso a la explotación de la riqueza de los nuevos
gobiernos latinoamericanos.
Esto convirtió a los ingleses en manufactureros o industriales ubicándolos como los
países del centro, quienes poseían avances tecnológicos que les permitían producir a mayor
escala y gozar de tasas de crecimiento económicos más elevadas que los países
latinoamericanos quienes eran identificados como los de la periferia.
En efecto surge una brecha entre el centro y la periferia pues mientras los primeros se
volvían más ricos basados en la acumulación de capital y aprovechando los bajos costos que
9
significaban las relaciones comerciales con los países latinoamericanos, los últimos
avanzaban con lentitud basándose en actividades agrícolas y siendo proveedores de las
materias primas para los países industrializados.
A pesar de que esta división es ampliamente reconocida, la importancia del sector
primario exportador en la estructura socioeconómica de América Latina es alta, ya que
durante la etapa de “expansión hacia afuera”, las exportaciones de alimentos y materias
primas constituyeron el factor determinante de la dinámica económica; luego, en la fase de
"industrialización sustitutiva", su papel en el abastecimiento de divisas fueron
indispensables para la dotación de bienes de capital y materias primas a la industria,
convirtiéndose en un papel fundamental para la economía (C. Larrea, 1987).
Es así que la región se incorporó masivamente al comercio global en el siglo XIX, con la
llegada de este proceso de expansión denominado primario – exportador. Sin embargo, esta
etapa de expansión colapsó con la llegada de la Primera Guerra Mundial y se derrumbó en
la Gran Depresión durante los años 30 (Bértola & Ocampo, 2010).
De acuerdo con Bértola y Ocampo (2010), a partir de los acontecimientos en los años 30,
se crea una nueva fase del desarrollo latinoamericano que se lo denominó industrialización
dirigida por el Estado.
Dos décadas después, en 1950 América Latina se insertó en la aplicación de la
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), considerada como la solución a la
alta dependencia de los países “subdesarrollados” de los países industrializados, los cuales
se vieron afectados por los choques externos de la Gran Depresión y por la Segunda Guerra
Mundial.
“En este período, la escasez de bienes y servicios ofrecidos a los países subdesarrollados
por parte de los países desarrollados obligó a los primeros a producir localmente lo que los
segundos dejaron de enviar”(Mora, 2020). Dicho contexto internacional obligó
inevitablemente a estos países periféricos a repensar sus estructuras económicas internas y
su participación en el comercio internacional.
Este modelo resultó no ser sustentable en el tiempo, dado a que el importar los bienes de
capital a los países industrializados dependía de la disponibilidad de recursos que salían de
las exportaciones y muchas veces existió un sesgo anti exportador, que sumado a diversos
otros problemas en la aplicación de las políticas enmarcadas en la industrialización dirigida
por el Estado, uno solucionó el problema de déficit en la balanza de los países
latinoamericanos y se volvió necesario recurrir a la deuda para financiar este déficit y seguir
invirtiendo en el desarrollo (Quiñonez, 2020).
10
De acuerdo con Rodríguez (2006), hacia fines de los años sesenta y comienzos de los
setenta, las frecuentes discusiones sobre el tema de la dependencia y sus implicaciones
llevaron a explicitar que el enfoque de otros autores no apuntaba a erigirse en una teoría de
la evolución del capitalismo a nivel mundial.
Ya desde finales de la Segunda Guerra Mundial en 1970, Latinoamérica registró una
mejora su posición en relación a la media mundial, dada por el repentino aumento del precio
del petróleo que se convirtió en una gran oportunidad de desarrollo para algunos países
petroleros latinoamericanos (Bértola & Ocampo, 2010).
Sin embargo, las divisas generadas por esta industria eran devueltos a los países
desarrollados ya que ellos eran los que tenían a sus empresas en los países latinoamericanos
aprovechándose del potencial productivo que estos tenían, modelo que se vino desarrollando
desde la época del modelo primario agroexportador.
Los años ochenta se estableció como la década perdida, ya que el ingreso per cápita se
vio disminuido por la crisis de deuda y por los consecuentes ajustes recesivos practicados
en varios países de la región. Esto condujo a reducir el grado relativo de dos temas hasta ese
entonces importantes: Desarrollo productivo e igualdad y a su vez reorientar las prioridades
a un ámbito en que la institución no había intercedido mayormente en los términos
anteriores, a saber, el estudio de la estabilidad macroeconómica y sobre todo de la trilogía
deuda - inflación - ajuste.
Aunque, desde la década de los 80 hasta la actualidad Latinoamérica no solo perdió
posiciones con respecto a las economías desarrolladas, sino que a su vez comenzó un
proceso de deterioro en relación con la media mundial. Mientras muchas naciones,
especialmente en Asia, se han sumado a un rápido crecimiento económico, América Latina
ha mostrado una dinámica sensiblemente menor, como resultado de ello la región ha perdido
participación en la producción mundial: de 9,8% en 1980 a 7,9% en 2008 (Bértola &
Ocampo, 2010).
De acuerdo con la CEPAL (1998) la crisis de los años ochenta desplazaría a un segundo
plano la producción desarrollista en la CEPAL, y el esfuerzo intelectual principal pasaría al
plano que se imponía históricamente, el de la oposición a la modalidad de ajuste exigida por
los bancos acreedores y el FMI.
La década de los 90 implicó para América Latina la continuidad de sus problemas
históricos: inestabilidad, crisis políticas y económicas, gobiernos neo-populistas,
emergencia y represión de movimientos sociales reivindicatorios, consolidación de sectores
sociales conservadores en lo político y en lo económico, etc.
11
De acuerdo con Cornejo Ramírez (2005), las políticas económicas que se han venido
alentando y aplicando en América Latina desde los años 90 fueron inspiradas en el
denominado Consenso de Washington (CW), las cuales han enfatizado en la estabilidad, la
liberalización, la privatización y la búsqueda de un crecimiento económico, pero han
descuidado los aspectos sociales del desarrollo, habiéndose agravado el problema del
desempleo y subempleo, aumentado la informalidad y profundizado la desigualdad social.
Es evidente que las políticas de ajuste estructural y las medidas neoliberales
implementadas no se han mostrado eficaces ni tendieron a corregir las brechas de
desigualdad y marginación en América Latina. Al contrario, han aumentado los niveles de
pobreza, exclusión, concentración de la riqueza, precarización del empleo e inseguridad
social (Contreras Osorio, 2003).
2.2. Marco Teórico
2.2.1. El estructuralismo Latinoamericano
La teoría estructuralista formó dos aspectos en lo que respecta su teoría del mercado y de
los precios. Se originó principalmente por el lado de los marxistas y los neoclásicos basados
en el modelo de la competencia perfecta.
De acuerdo con Di Filippo (2009), “para los marxistas, una expresión de trabajo social
son los costos de mercado establecido en las mercancías, mientras que para los neoclásicos
una manifestación de la utilidad marginal y de la escasez de bienes de los bienes”(p. 183).
Los estructuralistas instituyeron tres influencias estructurales básicas:
Relacionaban la comercialización del ingreso con las perspectivas de dominio lucrativo
e institucional de los propietarios de los componentes primarios de producción.
La comercialización personal o familiar del ingreso, derivada de la anterior, inquietó
directamente a la estructura de la demanda agregada de bienes de consumo y los
comportamientos personales en materia de ahorro e inversión.
Hace énfasis en el papel del Estado como hacedor de las reglas oficiales y del gobierno.
La distribución original del ingreso se vio modificada a corto plazo mediante los efectos
redistributivos que implementaba la política fiscal. A largo plazo, el ámbito gubernamental
afectó la distribución de bienes públicos fundamentales como la educación, la salud y la
justica, entre otros (Di Filippo, 2009).
Este concepto es ampliamente relacionado con la CEPAL ya que explora ámbitos
productivos, sociales, institucionales y de inserción internacional de los países de América
Latina y el Caribe que se encuentran en un menor desarrollo a diferencia de las economías
12
En América Latina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; aparece la idea del
modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) que se origina a raíz de
la necesidad de buscar un nuevo cambio en el modelo, tras las modificaciones en las
relaciones económicas internacionales a causa de la Segunda Guerra Mundial. En seguida
es importante entender su fundamento teórico y las contribuciones del pensamiento de
Prebisch y de otros pensadores de la CEPAL.
A pesar de todas las fases que atravesó el modelo ISI se pudieron originar grandes
beneficios, entre los que más destacan son: Un aumento notable y sustancial del empleo
regional, la reducción de la dependencia a los mercados externos y su volatilidad y la
considerable mejoría de los términos de intercambio de mercancías producidas.
La industrialización de la economía a través de sustituciones a las importaciones ha
mantenido un papel trascendental en el crecimiento económico latinoamericano. No
obstante, ha sido criticada categóricamente la efectividad de este modelo como raíz para un
desarrollo sustentable de la economía, el crecimiento de la calidad de vida de los miembros
de la región y a su vez una modernización social (Jaya & Piguave, 2015).
2.2.2. Teoría de la dependencia.
Si bien la importancia económica del sector primario exportador está extensamente
documentada, se ha estudiado menos sobre su papel en la configuración histórica de la
estructura social.
Desde una perspectiva general, Amin (1975) plantea que la especialización de los países
periféricos en el abastecimiento al mercado mundial de bienes primarios intensivos en el
empleo de mano de obra condujo a que la estructura social se supeditara por distintos
mecanismos, económicos y extraeconómicos, a proporcionar mano de obra abundante y
barata para el sector exportador en expansión.
A raíz de estos pensamientos se originaron distintas teorías, entre ellas, la de la
dependencia que tendría entre sus autores más destacados a Celso Furtado, Oswaldo Sunkel
y Pedro Paz, Cardoso y Faletto, etc., quienes se dedicaron a analizar este tipo de
conceptualización y a indagar un poco más sobre el vínculo de centro-periferia.
En América Latina, ya que a partir de estos conceptos “los dependentistas” (conocidos
así) trataban de averiguar los distintos fenómenos; por ejemplo, si el efecto que tenía el
progreso técnico era distinto para los países de acuerdo con el área en que se encontraban
(centro o periferia) por distintos factores como: la división del trabajo y también las
características estructurales que manejaban cada región.
14
inferior a la época del modelo ISI, aunque el desempleo persistía y los salarios aun eran
bajos.
La agenda incluía las siguientes reformas de política económica: disciplina fiscal,
reordenación de las prioridades del gasto público, reforma fiscal, liberalización financiera,
tipo de cambio competitivo, liberalización del comercio y de la inversión extranjera directa,
privatizaciones, desregulación y derechos de propiedad para promover un estímulo para el
aumento de las exportaciones, privatización de las importaciones, y generación del ahorro
doméstico destinado a la inversión (Martínez & Reyes, 2012).
2.3.1. Reformas de Segunda Generación
Transcurrido el tiempo, la experiencia de las primeras reformas ha contribuido a generar
lo que parecía ser un consenso creciente: la necesidad de iniciar lo que se ha venido
denominando “reformas de segunda generación”. Si las primeras centraron su esfuerzo
inicial, casi exclusivamente, en la reducción del papel del Estado, la estabilidad y la
ampliación del espacio de competencia del mercado, el énfasis de las reformas de segunda
generación se dirigió a los aspectos positivos de la actuación del Estado. Es decir, aquellos
aspectos que resultan fundamentales para asegurar el buen funcionamiento del mercado, en
particular el fortalecimiento institucional. (Casilda Béjar, 2005)
El consenso "post-Consenso de Washington" ha reconocido la naturaleza de las fallas del
Consenso de Washington original. Este último falló al no comprender las estructuras
económicas de los países en desarrollo, concentrarse en un conjunto de objetivos demasiado
estrecho y en un conjunto de instrumentos demasiado limitado (Martínez & Reyes, 2012).
El debate sobre las reformas de segunda generación ha enfatizado la necesidad de
complementarlas con nuevos elementos antes no considerados. Así, se ha alcanzado un
conocimiento más detallado y preciso tanto del marco institucional como de las condiciones
previas necesarias para prevenir fallas en los procesos de privatización y para reducir el
riesgo de crisis en un entorno de mayor movilidad de capitales y mercados financieros
liberalizados (Casilda Béjar, 2005).
Debido a esto se reformulan las recomendaciones del CW y se elaboran ahora 20 políticas
económicas con el propósito de lograr que América Latina adquiera las condiciones
necesarias para alcanzar el crecimiento económico.
18
noventa, el aumento real del PIB en la región fue escaso; 1 por 100 anual durante toda la
década, esto es, un porcentaje ligeramente superior a las alarmantes cifras registradas en los
años ochenta, pero muy por debajo de las tasas del 5 por 100, o más, que se alcanzaron en
los años 1960 y 1970. Concretamente, el desempleo aumentó, y la pobreza siguió siendo
amplia y generalizada (Casilda Béjar, 2004).
En principio, no se tomó en cuenta el papel de las instituciones en el desarrollo económico
y se tendió a minimizar el de la política social. Aunque se reconoce el avance representado
por algunas de las ideas implantadas, se señala que las reformas de mercado han producido
algunos de los problemas que urge resolver, en particular el pobre desempeño económico y
el deterioro distributivo que se advierte en América Latina y otras regiones del mundo
(Ocampo, 2005).
América Latina sufrió estos duros golpes de recesión y los que se vieron con una mayor
afectación ante tal inestabilidad fueron las personas, ya que los índices de pobreza y bajos
niveles de calidad de vida aumentaron en grandes cantidades, tanto así que alrededor de 80
millones de habitantes se sumergieron en la pobreza extrema, subsistiendo con ingresos
inferiores a 1 dólar diario.
Encuestas de opinión pública a finales de los años 90, realizadas por el Latinobarómetro1,
demostraron que los latinoamericanos sentían que sus economías no marchaban bien, que
su calidad de vida era más baja que la de generaciones anteriores y que la pobreza alcanzaba
índices sin precedentes.
Esta situación desbordó a las ciudades en su capacidad de acogida, incrementando o
añadiendo nuevos problemas ocupacionales, de vivienda, de sanidad y de infraestructura en
general. La gente mostraba gran angustia acerca del empleo y los ingresos, siendo la
percepción del presente poco favorable y la del futuro aún más incierta (Casilda Béjar,
2004).
2.3.3. Enfoque contemporáneo de la CEPAL, hasta llegar a enfoque cadenas de
valor.
1
Estudio de opinión pública que bajo el nombre de Latinobarómetro se realiza desde 1996 en 17 naciones de
América Latina, donde se entrevista a un promedio de 1.000 personas por país, representando a la población
urbana.
20
Durante la década de 1960 y 1970, la nueva política industrial cobró gran protagonismo
en un escenario internacional y local. Se caracterizó por el predominio del libre mercado y
la circulación de bienes y servicios capitales. (Padilla Pérez, 2014)
Estados Unidos y varios países europeos habían elegido nuevos instrumentos y
pronunciados programas de apoyo al fortalecimiento de sus industrias nacionales, mientras
que en diversos países en desarrollo ha incrementado el respaldo del Estado al desarrollo
industrial. (Padilla Pérez, 2014)
Algunos países de América Latina como Brasil, impulsaron la política industrial
encaminada por la internacionalización por medio de bienes y servicios y a su vez a la
atracción de inversión extranjera (Bértola & Ocampo, 2010).
América Latina en un nuevo foco de desarrollo en la industrialización resaltó
características distintivas en cuanto al desarrollo y ampliación significativa de las esferas de
acción del Estado y la vida Económica Social.
Además, se buscó dar mayor énfasis al modelo de sustitución de importaciones (ISI)
como método para crecer la economía de los países latinoamericanos y alcanzar un mayor
desarrollo mediante numerosas políticas de estado. Se crearon empresas de carácter público,
las cuales el estado protegió de la competencia extranjera (Meza, 2018).
Tiempo después de inserto el estructuralismo Latinoamericano, por Raúl Prebisch, Celso
Furtado y Aníbal Pinto y plantearon la teoría de la dependencia, la cual ha sido mencionado
en la investigación donde se implantaron países en el centro y la periferia.
Los países del Centro se encontraron europeos como americanos los generaron bienes
manufacturados e industrializados, mientras que los países de la periferia extraían la materia
primas y alimentos.
Según el autor Meza Brandon (2018), el subdesarrollo fue una condición especifica de
Latinoamérica, más no una etapa previa al desarrollo.
Los estructuralistas plantearon una primera etapa de superación de los problemas, el cual
se solucionó con una fuerte intervención del Estado, que fomentó y subsidió la industria
nacional, donde pueda existir una ampliación del mercado de exportación Latinoamericano.
En el siglo XXI, la CEPAL ha continuado trabajando para desarrollo con igualdad,
diversificación productiva e integración regional con el fin de lograr una nueva inserción en
el orden mundial.
“Desde la visión de la CEPAL, el desarrollo económico y social requiere de cambios
profundos en la estructura productiva de los países de la región, que transformen la
21
anticíclicas frente a la para enfrentar las caídas cíclicas y, en los ámbitos monetario y
volatilidad financiera crediticio, a confirmar el efecto extremadamente expansivo de la
entrada de capitales mediante el fenómeno de contagio del optimismo
entre los agentes económicos y el exceso de endeudamiento y de
exposición al riesgo.
Adaptado: Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y Neoestrucralismo (Bielschowsky,
2009). Elaborado por autores.
2.4. Enfoque de las cadenas de valor.
De acuerdo con Padilla Pérez & Oddone (2016), el enfoque sistemático de las cadenas
incluye la participación de actores agrupados en cinco categorías:
Sector público. Regula y apoya principales actividades de las cadenas de valor, en dicho
ámbito están implicados varios organismos que regularizan y han certificado las actividades
de la cadena.
Instituciones de Educación Superior y colegios técnicos. Dichas organizaciones
destacan las facultades y escuelas que han tenido relación directa con las cadenas, por medio
de la formación de profesionales especializados en facilitar el acceso a información e
intensiva tecnología.
Ejes de Investigación. Al igual que universidades y centros educativos (técnicos), es
necesaria la identificación en el departamento asociado con la cadena.
Proveedores de servicios capacitados y especializados. Este ámbito establece una
amplia gama de temas, como logística, renta de equipo y maquinaria, certificaciones,
pruebas y mercadotecnia.(Padilla Pérez & Oddone, 2016)
Cámaras empresariales. Respaldan el crecimiento de las cadenas de valor por conducto
de representación política y asistencia técnica.
CADENAS DE VALOR
Proveedores de Cámaras
servicios empresariales
profesionales y
especializados
24
Para (Padilla Pérez & Oddone, 2016) “el enfoque de cadenas de valor posibilita el análisis
de restricciones existentes y el planteamiento de estrategias al nivel de los actores en cada
eslabón de la cadena con miras al aumento de la productividad y la agregación de mayor
valor”. (P.5)
De acuerdo con Padilla Pérez y Oddone (2016) “el análisis de los principales eslabones
y sus relaciones se complementa con el estudio de los principales actores públicos y privados
que apoyan, regulan e interactúan con la cadena”. (P.31)
2.5. Marco Conceptual
2.5.1. Desarrollo social.
La balanza comercial petrolera mide las exportaciones de crudo que efectúa el país frente
a las importaciones de productos derivados; constituye el principal ingreso económico para
financiar el presupuesto general del estado. (Ávila Ramírez et al., 2017)
Ecuador es un país que depende netamente de los ingresos que se generen a través de la
venta de petróleo, por esta razón es importante mantener un resultado positivo en esta
balanza, pero como es de conocimiento en el país, sobre todo en los últimos años este bien
se ha visto afectado por las fluctuaciones en los precios por barril, tema que ha sido de
preocupación para los gobiernos de turno.
2.5.5. Balanza Comercial No Petrolera
La balanza no petrolera como su nombre lo indica está conformada por los demás
productos y servicios excepto el petróleo que salen e ingresan al país, las exportaciones no
tradicionales del Ecuador en su mayoría están dadas por la venta de materia prima o producto
en su estado natural que no han sufrido transformación alguna; por otro lado el panorama es
totalmente distinto cuando se hace referencia a las importaciones éstas en cambio abarcan
productos y servicios que han pasado por un proceso de agregación del valor. (Ávila
Ramírez et al., 2017)
2.5.6. Exportaciones netas.
Las exportaciones netas son el valor de todos los bienes y servicios exportados a otros
países (exportaciones) menos el valor de todos los bienes y servicios vendidos por otros
países (importaciones). Las exportaciones netas son positivas cuando el valor de las
exportaciones es mayor que el valor de las importaciones y negativas cuando el valor de las
importaciones es mayor que el valor de las exportaciones. Las exportaciones netas
representan el gasto neto realizado por otros países en nuestros bienes y servicios y
proporcionan renta a los productores interiores (Mankiw, 2014).
2.5.7. Exportaciones.
Las exportaciones son ventas de productos o servicios hacia un país extranjero con fines
comerciales. Estos envíos se encuentran regulados por una serie de disposiciones legales y
controles en las fronteras como el Servicio Nacional de Aduanas, que actúa como marco
contextual de las relaciones comerciales entre países. (Benavides et al., 2017)
Las exportaciones se subdividen en exportaciones petroleras y no petroleras, las
exportaciones petroleras son las que se refieren al petróleo; mientras que, las no petroleras
26
Tabla 3. Reglamento a la ley para estimular y controlar la producción y comercialización del banano, plátano (Barraganete) y
otras musáceas afines, destinadas a la exportación
Capítulos Nombre del Artículo Políticas Objetivos
capitulo
Uno Precios sustentación - 2 Económico Para efectos de evitar distorsiones y permanentes cambios en los precios mínimos
precios FOB de sustentación, tanto el análisis como su fijación, serán calculados sobre las libras
de banano, plátano y otras musáceas afines (orito, morado, etc.), destinadas a la
exportación, contenidas en la caja en dólares de los Estados Unidos de Norte
América.
Uno Precios sustentación - 3 Comercial Mesas de negociación para establecer Precio Mínimo de Sustentación y
precios FOB Precio referencia FOB. - Las mesas de negociación se constituirán con la
finalidad de establecer de manera consensuada el Precio Mínimo de Sustentación
por cada caja de banano, que el exportador deberá pagar al productor; también
fijará el Precio Referencial FOB a declarar por parte del exportador.
Uno Precios sustentación - 5 Comercial Por precio mínimo referencial se entiende el valor que el exportador declarará al
precios FOB BCE por cada caja de banano, plátano y otras musáceas afines (orito, morado,
etc.), destinadas a la exportación y es el resultado de la suma del precio mínimo
de sustentación a recibir por parte del productor, más los gastos en que incurriere
el exportador, hasta que la caja de banasto esté lista para pasar a bordo de la nave,
según la práctica ya establecida.
Uno Precios sustentación - 6 Comercial Productor bananero es toda persona natural o jurídica, propietaria, posesionaría o
precios FOB arrendataria de tierras agrícolas cultivables aptas para la producción de banano,
que constituya por lo menos una unidad agrícola rentable, calificada así por la
correspondiente Subsecretaría del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Uno Precios sustentación - 7 Económico Ámbito Exportador. - Es toda persona natural o jurídica, domiciliada en el
precios FOB Ecuador, con sus marcas registradas, legalmente capaz, que produzca y/o compre
banano a los productores debidamente calificados como tales en el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para ejercer la actividad de
comercialización bajo las diferentes modalidades internacionales.
Información adaptada de Texto Unificado de la legislación secundaria del MAGAP(Ministerio de Agricultura y Ganaderia, 2016), Elaborado por autores.
31
Título II
De los principios y disposiciones para el cumplimiento
de los objetivos de esta ley
2
Mula o macho que se usa para llevar carga.
3
Según Rodríguez (Rodríguez, 2012), el mal de Panamá desciende de un hongo llamado Fusarium
oxysporum f. sp.cubense. el hongo entra por la raíz o por heridas y cortes que mantenga la plata, y esto dificulta
el movimiento de agua y de los nutrientes.
33
4
La flota bananera Noboa es una exportadora que posee camiones refrigerados para el transporte interno
de la fruta a los puertos, cuyo desarrollo está estrechamente ligado a la actividad bananera (C. (Editor) Larrea
et al., 1987).
34
Esmeraldas; Duran – Tambo y entre otras carreteras más, que con el tiempo fueron formando
la gran red vial que en la actualidad tiene Ecuador específicamente en la costa, donde se
encuentran los sembríos de banano (James, 2009).
2.8.2. Contribución a la economía ecuatoriana
Capítulo III
Metodología de la investigación
3.1 Métodos y enfoque de la investigación
Esta investigación utilizará métodos mixtos (cuantitativo y cualitativo). Cuantitativo
porque se pretende realizar un análisis estadístico (descriptivo) de la evolución de las
exportaciones a lo largo del tiempo, productividad por hectárea del banano y de los
productos industrializados de la misma, mediante datos obtenidos del Banco Central del
Ecuador.
Cualitativo porque, una vez analizada la información estadística, se profundizará en
aspectos más detallados gracias a la realización de entrevistas a participantes de la cadena
de valor seleccionada.
Una vez obtenida esta información se procederá al análisis tomando como base
fundamental se tomará en consideración la metodología implementada por la CEPAL
(Padilla Pérez & Oddone, 2017), la cual se basa en 9 pasos que son:
Metodología para el fortalecimiento de las cadenas de valor
8. Sustento de
9. Lanzamiento
implementación
Figura 3. Manual de fortalecimiento de cadenas de valor (Padilla Pérez & Oddone, 2017).
Elaborado por autores.
Capítulo IV
Análisis de resultados
4.1. Análisis de la producción y exportación del banano como fruto en Ecuador.
Según la FAO (2018), a nivel mundial, desde el 2011 hasta el 2018, Ecuador ha sido uno
de los mayores exportadores del fruto. El banano es uno de los principales productos no
petroleros en el país y, a su vez, se ubica en el sector primario de la producción que
representa el 16% de las exportaciones FOB con un ingreso de 3.165,3 millones dólares y
aporta directamente a la población económicamente activa (PEA) en 17% del país (Pardo
Jiménez et al., 2020).
De acuerdo con Zamora (como se citó en Pardo Jiménez et al., 2020) el precio
comercialización entre el productor y exportador se define año a año con el fin de satisfacer
los intereses de ambas partes, no obstante, países importadores del fruto como Estados
Unidos, ha mencionado que el precio es establecido por el mercado internacional.
4.1.1. Rendimiento y composición del banano
El banano ecuatoriano, según diferentes estudios ofrece varios componentes que
atribuyen una excelente nutrición, como lo menciona Martínez Cardozo (2016) en su
informe es:
o Fuente rica en: minerales y fósforo.
o Contiene fibra la cual ayuda a la digestión.
o Excelente fuente de energía para las personas adultas y niños.
Tabla 6. Composición del Banano
5
El plátano seco, No solo es a base del plátano sino también del banano, en cada una de las subpartidas
se lo denomina como plátano o banano.
41
2007999210.
geográfico.
De las 332.577 toneladas métricas a nivel nacional de banano que se produjeron en 2019,
según datos del INEC (2019), el 64% procedió de la Región Costa (211.550 Tm), el 35% de
la Región Sierra (116.785 Tm), y 1% en la Región Amazónica (4.242 Tm).
Las provincias con mayor producción en monocultivos de exportación bananera fueron
Los Ríos con 33,56% de la producción representada en (2.368.562 Tm), Guayas con un
25,83% con una producción del (1.998.540) y El Oro con un 24,7% representa en
(1.641.824) seguido las demás provincias productoras de banano como Santa Elena de donde
surgió el 50% de la producción nacional (119.695 Tm). A ella le sigue Santo Domingo de
los Tsáchilas, con un 29% de la producción basada en (70.407 Tm) y Esmeraldas con 21%
con una (49.458 Tm). El restante de la producción nacional se representa en 1 de la Costa
(Manabí), 10 provincias de la Sierra y 3 de la Amazonía como muestra la Figura 4.
44
En campo abierto el banano como fruto fresco se ve sometido algunas afectaciones como
plagas, el mal de Panamá, los nematodos, la sigatoka negra y la disminución de fertilidad
del suelo (Elbehri et al., 2015).
La más peligrosa de todas las plagas es la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis
Morelet) esta enfermedad disminuye el proceso de la fotosíntesis, reduce el tamaño del fruto
y provoca una maduración acelerada, lo cual ocasiona que los rendimientos del fruto
desciendan y no es tomado en cuenta durante la exportación (Elbehri et al., 2015, p.20).
Desde finales los años 80 está enfermedad ha venido afectando los cultivos de banano,
mientras en el año 2012, la infección tuvo mayor gravedad debido a intensivas lluvias y
presencia de plantaciones abandonadas en provincias del Guayas y Los Ríos. La infestación
afectó económicamente alrededor de 65.000 hectáreas (Elbehri et al., 2015).
Las restricciones que se presentan al momento de exportar el banano como producto
industrializado, es la inscripción en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la cual
dan 20 días para la revisión de los documentos de inscripción y si existiera alguna falencia
proporcionan otros 20 días más para la corrección del documento hasta que todo esté en
orden.
✓ Es necesario contar con un fuerte capital para realizar exportaciones.
✓ La Aduana ecuatoriana tarda mucho para dar el visto bueno a una exportación.
✓ No cuentan con el financiamiento necesario para expandir su actividad
productiva.
✓ Se necesita mayor apoyo por parte de los gobiernos de turno, para poder potenciar
los emprendimientos y lograr exportar productos con valor agregado a los
mercados internacionales. Aporte de los Anexos A y B.
4.5. Comercialización interna
El consumo del banano como fruta fresca en el mercado ecuatoriano es totalmente
atractivo y cubre gran parte de la producción local en el país (INEC- ESPAC, 2020).
Tomando como referencia la segunda semana de septiembre 2020, el precio promedio
45
nacional mayorista del kilogramo de banano (fruta fresca) era de 0,22 USD. De acuerdo con
el MAG, entre el 1 al 20 de septiembre, los precios al por mayor de banano en distintas
ciudades y cantones del Ecuador oscilaron entre los rangos representados en la Tabla 7.
Tabla 7. Precios del banano al por mayor, mercados ecuatorianos,2020.
La evolución del precio promedio al por mayor (a fin de mes) del kilogramo de banano
como fruta fresca a lo largo del último año se muestra en la Figura 5.
Precio (USD)
0,3
0,25
0,24 0,24 0,24
0,25 0,23 0,23
0,22
0,21 0,21 0,21
0,20 0,20 0,20
0,2
0,15
0,1
0,05
0
jul-19 ago-19 oct-19 dic-19 ene-20 mar-20 abr-20 jun-20 ago-20 sep-20
12.000,00 25.000
10.000,00
Toneladas métricas
20.000
Miles de USD
8.000,00
15.000
6.000,00
10.000
4.000,00
5.000
2.000,00
- -
2015 2017 2019
14.000,00 4500
12.000,00 4000
Toneladas mètricas
3500
Miles de USD
10.000,00
3000
8.000,00 2500
6.000,00 2000
1500
4.000,00
1000
2.000,00 500
0,00 0
2015 2017 2019
7.000,00 14.000
6.000,00 12.000
Toneladas métricas
Miles de USD
5.000,00 10.000
4.000,00 8.000
3.000,00 6.000
2.000,00 4.000
1.000,00 2.000
0,00 0
2015 2017 2019
60.000,00 100.000
90.000
50.000,00
Toneladas métricas
80.000
Miles de USD
70.000
40.000,00
60.000
30.000,00 50.000
40.000
20.000,00
30.000
20.000
10.000,00
10.000
0,00 0
2016 2017 2019
Comparando los dos últimos periodos de exportación, pese al bajo consumo en el año 2016,
este subproducto tomo un fuerte crecimiento en los dos últimos periodos de exportación. En
2019, las exportaciones de confituras, jaleas, pures y pastas de banano fueron de casi 5,2%
superiores al 2017 (en términos de dólares) a las exportaciones.
total de dólares exportados en ese año de esa subpartida, el siguiente país que aportó de
manera significativa fue Estados Unidos con el 19,6% del total. Rusia y Chile también han
sido destinos relevantes, aunque en menor cuantía. La Tabla 11 refleja los países de destino
de las exportaciones de productos elaborados del banano del año 2016, 2017 y 2019, que
son los periodos de estudio analizados.
Tabla 11. Países de destino de las exportaciones de productos elaborados de banano
(subpartida 2007999210)
RUC Exportador
FUNDACIÓN FAMILIA SALESIANA
0291501583001
SALINAS.
EXPORT IMPORT MILEVYN CIA
0791761913001
LTDA.
0920605110001 DOMINGUEZ SOSA GUSTAVO JOSÉ
0991208844001 FUTURCORP S.A.
0992475811001 EXPORSWEET S.A.
0992561513001 VIMTICORP S.A.
ARRIBA CHOCOLATE COMPANY
0992811447001
S.A. CHOCOMPANY
1791993020001 TERRAFERTIL S.A.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020). Elaborado por autores.
ii) Subpartida 0803102000: Los exportadores de banano deshidratado (secos), a 2019,
según datos del Banco Central del Ecuador (2020) fueron los detallados en la Tabla 13.
Tabla 13. Exportadores de banano en Ecuador, subpartida 0803902000, 2019.
56
RUC Exportador
0790099915001 CONFOCO S. A
0913616991001 MACIAS ULLOA GABRIELA MARÍA
COMPANIA INDUSTRIAL FRUTAS
0990009325001
DEL ECUADOR SAFESA.
PRODUCTOS ELABORADOS
0990051992001
BOLÍVAR S.A. (PEBSA)
0992438096001 EXPORGANIC S.A.
0992561513001 VIMTICORP S.A.
CONSORCIO COSECHA VERDE &
0992782609001
GREEN VALLEY
PACOBANANA S.A. PACO’S FRUITS
0992782781001
AND VEGETABLES
ARRIBA CHOCOLATE COMPANY
0992811447001
S.A. CHOCOMPANY
RODRÍGUEZ OLEAS
1391792751001 DISTRIBUCIONES ECUADOR
ROLDEG CIA. LTDA.
FABARA MORAN MÓNICA DE
1706519012001
LOURDES
1791774701001 FUPORDI S.A.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020). Elaborado por autores.
0790099915001 CONFOCO S A
ZAMBRANO GUERRERO CARLOS
0900457730001
ENRIQUE
PRODUCTOS ELABORADOS
0990051992001
BOLIVAR S.A.(PEBSA)
57
COMERCIALIZADORA DE
2390027861001 PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO
DIEZ SCC
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020). Elaborado por autores.
iii) Subpartida 2007999210: Los exportadores de confituras, jaleas y mermeladas,
purés y pastas de banano, a 2019, según datos del Banco Central del Ecuador (2020)
fueron los detallados en la Tabla 15.
Tabla 15. Exportadores de banano en Ecuador, subpartida 2007999210, 2019.
RUC Exportador
INDUSTRIAS BORJA INBORJA
0790060288001
SA
0790099915001 CONFOCO S A
0991208844001 FUTURCORP S.A.
0991263748001 BANANA LIGHT BANALIGHT C.A.
RODRIGUEZ OLEAS
1391792751001 DISTRIBUCIONES ECUADOR
ROLDEG CIA. LTDA.
PRODUCTORA ECUATORIANA DE
1792664373001 FRUTAS Y
PROCESADOS DIAMONDFRUITS C.L.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020). Elaborado por autores.
productivo: una variación del 4,1% entre el 2016 (186.222 Ha) y 2019 (190.381 Ha) según
cifras del (INEC, 2019).
Los exportadores entrevistados en las 4 subpartidas coinciden en que su producción es
destinada únicamente para la exportación, los cuales son adquiridos por medio de
intermediarios en el exterior y distribuidos a tiendas, supermercados y almacenes. Por otra
parte, mantienen una continua competencia con diferentes países de América Latina
enfocados a satisfacer la demanda internacional.
En cuanto a tecnología disponible para la creación y producción de los subproductos de
banano (banano seco, banano deshidratado (seco), harina de banano y pure de banano) es
intensivo en tecnología. Los exportadores de los cuales se obtuvo la información
mencionaron que obtuvieron la maquinaria a través de inversión propia.
En la actualidad los entrevistados señalaron que por motivos de la pandemia Covid-19 se
vieron sometidos a la reducción de personal. La demanda se contrajo afectando su
producción y disminuyéndola ante la incertidumbre sobre la recuperación económica.
4.9.2 Desempeño económico
En este punto se tomarán en consideración aspectos relacionados con la producción,
comercio y competitividad de la cadena de valor.
Tomando como referencia la extensión de cultivos plantados de banano es de 6.250.900
Tm, de acuerdo con datos del (INEC, 2019). Por otro lado, en el eslabón de innovación de
la materia prima enfocada a la exportación de elaborados de banano existen varias empresas
Pymes (medianas – grandes). En el último período de estudio (2019) se ha presenciado la
aparición de pequeñas empresas orientadas a la exportación de subproductos del banano.
En el ámbito financiero, para los 4 casos proviene de inversión propia, obtenida de la
producción y exportación del producto, pero en ocasiones el no tener financiamiento propio,
pueden recurrir a fuentes informales de préstamos de dinero.
En cuanto a la competencia de la cadena, los entrevistados tuvieron aportaciones
distintas.
✓ Banano seco: Su exportación solo va dirigida a Colombia y destaca no tener
competencia en este ámbito.
✓ Banano deshidratado, harina y flex de banano: Mencionó tener competencia
con tres países Costa Rica, Colombia y Perú.
✓ Pasta de Banano: Su principal competencia se encuentra en Filipinas y
Colombia.
✓ Banano: Competencia reñida.
62
tendencias de precios del cartón de banano ecuatoriano en el mercado a lo largo del último
año.
Figura 12. Evolución del precio del cartón de banano (fruta fresca) ecuatoriano en
Estados Unidos. (Los Ángeles y Miami), último periodo.
PRECIO INT(USD)
20,00 17,25
18,00 16,00 15,33
14,90 15,25 15,00 14,50 14,50
16,00 14,00 13,70 13,90 13,90
13,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Disposiciones Requisitos
El banano (fruta fresca) deberá: ✓ Estar íntegros
✓ Estar sanos
✓ Estar limpios, y prácticamente
exentos de cualquier materia
extraña visible.
✓ No poseer ninguna plaga.
✓ Estar prácticamente exentos de
daños causados por plagas.
✓ El producto no deberá exponerse a
la humedad, salvo a la cámara
frigorífica y los bananos
(plátanos).
✓ Ser de consistencia firme.
✓ Estar sin pistilos6
Desarrollo y condiciones de los bananos. ✓ Soportar el transporte
✓ Llegar en estado satisfactorio al
lugar de destino
Fuente: (NORMA PARA EL BANANO (PLÁTANO) (CODEX STAN 205-1997 & MOD),
2013). Elaborado por autores.
Tabla 17. Categorías de calidad para el banano (plátano) CODEX.
Categorías Requisitos
Categoría I El fruto (banano) debe estar en buen estado de
calidad y característicos de la variedad.
Deficiencias:
✓ Color y forma.
✓ Anomalías leves en la cascara del
fruto y otros desperfectos que no
superan los 2 cm
Categoría II Esta condición comprende los bananos no
pueden clasificarse en altas categorías, pero
satisfacen requisitos mínimos.
Deficiencias:
✓ Características normales del banano.
✓ Daños superficiales que no superan 4
cm.
Extra ✓ Calidad superior y características de
la variedad comercial.
✓ El fruto no deberá tener defectos, al
menos que sean superficiales muy
leves.
Fuente: (NORMA PARA EL BANANO (PLÁTANO) (CODEX STAN 205-1997 &
MOD), 2013). Elaborado por autores.
6
Órgano de reproducción en las flores.
65
Los entrevistados mencionaron varios aspectos ante normas y estándares que cumplieron
para las exportaciones de los subproductos de banano de acuerdo al mercado al que se
vendieron. Por ejemplo, para Estados Unidos, se debieron cumplir las normas exigidas por
la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) que es imperativa para el
tratamiento de alimentos procesados.
En el caso de la Unión Europea, además de los requerimientos habituales, se han obtenido
certificaciones orgánicas. Una certificadora orgánica previamente les emite un certificado
de trazabilidad, que sirve para que el producto ingrese al mercado.
4.10. Gobernanza de la cadena
Este ámbito es el principal encargado de enfatizar las relaciones de poder y vínculos que
puedan existir entre los distintos eslabones de la cadena de valor.
Mediante la obtención de información recopilada de las entrevistas, se puede evidenciar
que la estructura que presenta la cadena de producción es dominada por los productores
(entregando el banano como tal para después procesarlo debidamente como derivado), otro
eslabón relevante, pero en menor magnitud son los intermediarios.
La relación que existe entre los dominantes de la cadena y los compradores son de
carácter formal, es decir que, entre ambas partes llegan a un debido acuerdo en donde se
establecen las normas que deben de regir en el proceso de compra antes de la transformación
del producto, estas normas son, por ejemplo: logística, lote, fecha de elaboración, normas de
calidad, tamaño del producto (varía de acuerdo con la función) y otros estándares que se
deben de cumplir al momento de la preselección.
Debido a los niveles de competitividad que se observan en la cadena de producción, en
algunas ocasiones estos acuerdos que se establecen pueden llegar a empañarse y esto se
ocasiona a través de los intermediarios, que ofertan su producto a un precio inferior al de los
productores, influyendo de esta manera a que los márgenes de ganancia que puedan llegar a
obtener los agricultores se vean afectados por esta competencia desleal.
4.11. Organizaciones de Apoyo
En esta sección se describen las diversas organizaciones que brindan apoyo a los
eslabones de la cadena de valor, que están descritos en la Figura 14 del apartado 4.8.
➢ Organizaciones de apoyo al eslabón Arado de Cultivos: A través de la labor ejercida
por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) se desarrolló un
programa específicamente para el cultivo de este producto (banano), el cual es
66
7
Es parte de la cadena alimenticia del banano comúnmente llamados plátanos o bananos.
67
Fortalezas Oportunidades
Capítulo V
Propuesta
5.1 Título
Propuesta de política pública para impulsar el crecimiento de las exportaciones de
elaborados de banano dirigido hacia el mercado internacional.
5.2 Justificación
El incremento de las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales generan
un impacto positivo a la balanza comercial; además contribuyen a incrementar las plazas de
empleo, y favorecen el crecimiento continuo de las empresas productoras, transformadoras
y exportadoras y de las que son parte de los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás en
dichas cadenas productivas.
El dinamismo que el Ecuador tiene en el mercado internacional se beneficia de
accesibilidad a los mercados europeos y teniendo en cuenta trámites legales para obtener
acuerdos comerciales donde se mejore el acceso a Estados Unidos, El Reino Unido y la
Asociación Europea de Libre Comercio (De la Torre, 2020).
De acuerdo con el INEC (2020), el continuo aumento de los cultivos de productos no
tradicionales, en particular en cultivos permanentes que aportan del 2% al 5% sobre el total
de cultivos, muestra un comportamiento positivo en cuanto el incremento de la producción
y exportación de los elaborados de banano (Bonifaz & Conlago, 2016).
En Ecuador uno de los productos no tradicionales que está ganando cada año más acogida
son los elaborados del banano, ya que, según datos del BCE (2019), hasta 2019 se unieron
más productores en la elaboración de dichos productos, pero su porcentaje de exportación
es bajo a diferencia de otros productos no tradicionales, por lo cual por medio de esta
propuesta se busca incrementar de una mejor manera la cantidad exportadora de los
elaborados de banano.
5.3 Objetivos
5.3.1 Objetivo general
Contribuir al fortalecimiento de la cadena de valor de los elaborados de banano con miras
a incrementar sus exportaciones.
5.3.2 Objetivos específicos
1. Establecer políticas de acuerdo a los desafíos que se presentan en la cadena de
valor (derivados de banano).
71
5.5 Beneficiarios
5.6 Antecedentes
El banano como fruta fresca fue una de las primeras frutas de exportación en el mundo,
sus potenciales consumidores eran los mercados europeos y de América del Norte a
principios del siglo XIX (ONU, 2016).
El auge bananero, mejoró la cadena logística, especialmente de las condiciones de
exportación (rapidez y refrigeración) y a la nueva técnica de maduración tras el transporte;
por otro lado, gracias a los numerosos productores que se lanzaron a la comercialización del
banano entre los años 1870 y 1900 y que lo hicieron famoso en América del Norte (ONU,
2016).
Desde aquel entonces los productos de exportación se comercializaban sin ningún valor
agregado, es decir, no se esforzaron por aplicar algún desarrollo tecnológico con el que se
pueda entregar un producto distinto y de esta manera aprovechar los recursos primarios para
generar mayores rendimientos económicos.
Mediante las entrevistas y documentación recopilada se puede evidenciar que existen
serios problemas para que los exportadores puedan mejorar la producción de los productos
elaborados, haciendo énfasis en la baja tecnología, así como también en los inconvenientes
que se presentan al momento de querer enviar los bienes hacia el mercado internacional.
Las políticas que se han implementado para el desarrollo y apoyo de la comercialización
de los productos hacia el exterior han sido ineficientes, por lo cual es preciso sugerir que se
implementen nuevas políticas que permita al Gobierno visualizar que medidas serian
pertinentes aplicar para mejorar el dinamismo del sector agrícola y exportador.
5.7 Dimensiones
5.7.1 Económico-financiera:
En el sector económico con el pasar de los años las exportaciones de productos no
tradicionales se han posicionado como una vía de ingresos alternos para el país.
Es por esto que con la propuesta determinada se busca repotenciar el procesamiento de
los productos derivados del banano, para así alcanzar un crecimiento en las exportaciones
de las mismas y que se pueda expandir en el mercado internacional.
El Ecuador al desarrollar políticas públicas de acorde al mejoramiento de la oferta
exportable de este producto, se beneficia a sí mismo (en el sentido económico), ya que por
consecuencia del aumento de las exportaciones se generarán mayores ingresos de divisas, y
mayor producción y demanda agregada a la interna del país.
74
5.7.2 Ambiental.
La dimensión ambiental “se refiere al conjunto de valores, actitudes y motivaciones que
rigen las relaciones entre la Sociedad y la Naturaleza y las formas como dichas relaciones
se traducen en los sistemas de producción y apropiación de los recursos productivos, así
como en el manejo individual y colectivo de los recursos naturales, el equilibrio ecológico
y la preservación y calidad de la vida.” (Utria, n.d.)
De acuerdo con esta definición esta dimensión tiene que ver con la relación que existe
entre el medio ambiente y la sociedad, si bien es cierto la propuesta está basada en el impulso
al crecimiento de las exportaciones, pero para poder alcanzar esto se necesita que el
procesamiento de los productos elaborados del banano también incremente, ocupando así
mayor parte de tecnologías intensificada.
Lo que se pretende alcanzar es que a medida que aumente esta producción también se la
realice de manera responsable con el medio ambiente, en donde primen las buenas prácticas
que se desarrollan en las distintas fases de producción. De esta forma poder obtener un
impacto ambiental positivo, conforme al uso adecuado de químicos y fertilizantes que se
implementan en el proceso productivo y así poder cumplir con las normas y requerimientos
solicitados para obtener la calidad internacional.
5.8 Propuesta
5.8.1 Propuesta de Políticas Publicas
Tabla 19. Políticas públicas dirigidas al sector.
75
Políticas Objetivo Instituciones
Política para el acceso a la Agilitar el proceso de inscripción y Ministerio de Agricultura,
inscripción de nuevos recepción de documentación para que los Ganadería, Acuacultura y
exportadores al mercado. exportadores puedan ser reconocidos en Pesca (MAGAP).
la institución. Superintendencia de
compañías, valores y
seguros.
Política pública que regule Establecer normas que permitan el Ministerio de Producción,
la competencia justa en el desarrollo equitativo entre los comercio exterior,
mercado. exportadores, con el fin de que exista una inversiones y pesca.
competencia justa. Superintendencia de control
del poder de mercado
5.10. Limitaciones
❖ Externalidades que puedan presentarse al momento de la producción de
elaborados de banano, por ejemplo: aparecimiento de plagas, falta de tecnología
para el procesamiento, variaciones de precios, cierre de fronteras, etc.
❖ Dificultades al momento de conseguir acuerdos o tratados comerciales que
permitan a los exportadores negociar en el mercado internacional.
❖ Falta de apoyo por parte del Gobierno para el desarrollo de las políticas públicas
que ayuden a impulsar el crecimiento de las exportaciones.
❖ Inconvenientes en los trámites para adquirir la documentación que se requiere
para poder exportar.
5.11 Futuras líneas de investigación
Los resultados de la presente investigación sitúan en que se continúe investigando este
sector ya que, hasta el último periodo de estudio, el país presenta un mayor dinamismo en
este sector, la cual apunta a un crecimiento, pero a su vez los eslabones presentan
problemáticas que el sector aún no ha podido resolver en su totalidad en el comercio y
demanda internacional.
78
Conclusiones
Recomendaciones
• Se recomienda a los Gobiernos de turno brindar mayores programas de
capacitación a los futuros productos de elaborados de banano, con el fin de que
se refuerce el conocimiento y ayuden a la producción de la misma. Así también
nuevos productos que deseen aportar a la economía ecuatoriana con la
exportación del producto sepan a qué se enfrentan en la cadena productiva.
• Seguir implementando políticas públicas con el fin de enriquecer al sector con un
debido control a la hora de aplicarla para así impulsar la productividad de cada
eslabón.
• Se recomienda mayor innovación en los procesos productivos de los elaborados
de banano, debido que en la actualidad se han presentado varios avances
tecnológicos que se podrían aplicar durante la producción evitando costos
innecesarios para el eslabón respectivo.
81
Referencias bibliográficas
Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. In Corporación
Editora Nacional.
Amin, S. (1975). La acumulación en escala mundial (S. XXI (Ed.)).
Arce Castro, B. A., & Calves Hernández, S. (2008). LA EVALUACIÓN DE
LAS CADENAS DE VALOR COMO ESTRATEGIA PARA LA
COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES. Revista Electrónica de Ciencias
Sociales, 5, 11. https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n5/acch.pdf
Arroba, E., & Villafuerte, G. (2002). Nuestro comercio exterior. Centro de
investigaciones de la UESS.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR (Art. 276).
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR (Art. 281).
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR (Art.284).
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR (Art. 416).
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR (Art. 306).
Ávila Ramírez, P., Mendoza Vera, A., & Pinargote Navarrete, E. (2017). LAS
SALVAGUARDIAS Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA
COMERCIAL EN EL ECUADOR. V Congreso Virtual Internacional
Sobre Transformación e Innovación En Las Organizaciones Diciembre
2017, 55–69. https://www.eumed.net/libros-
gratis/actas/2017/innovacion/5-las-salvaguardias-y-su-incidencia.pdf
Banco Central del Ecuador. (2017). Metodología de la Información
Estadística Mensual.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IE
82
Mensual/metodologia/MetodologiaIEM4taed.pdf
Banco Central del Ecuador. (2019). Evolución de la Balanza Comercial.
Enero – Octubre 2019.
Banco Central del Ecuador. (2021). Evolución De La Balanza Comercial.
Banco Central Del Ecuador, 01.
Banco Mundial. (2019). Desarrollo Social.
Benavides, C., Reinoso, M., & Eliecer, E. (2017). La influencia de los
productos petroleros y no petroleros en la balanza comercial del Ecuador.
Periodo 2014 -2016. Publicando, 379–397.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/853/pdf_
621
Bernal, C. A. (2018). Metodología de la investigación. In Journal of
Materials Processing Technology (Vol. 1, Issue 1).
Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, Vaivenes Y Desigualdad.
Segib.Org, 303.
Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la cepal: Estructuralismo y
neoestructuralismo. Revista de La CEPAL, 2009(97), 173–194.
https://doi.org/10.18356/da9c4c43-es
Bolaño López, C. (2020). Los subproductos del banano en Ecuador.
Bonifaz, N., & Conlago, F. (2016). Las exportaciones de platano como una
estrategia de desarrollo rural en Colombia.
Calatayud, A., & Ketterer, J. A. (2016). Gestión integral de riesgos para
cadenas de valor. Notas Técnicas, 57.
Cardoso, F., & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América
Latina (S. XXI (Ed.)). 1988.
Casilda Béjar, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington.
Casilda Béjar, R. (2005). América Latina: Del Consenso de Washington a la
Agenda del Desarrollo de Barcelona.
http://biblioteca.ribei.org/898/1/DT-010-2005.pdf
83
industrial - CEPAL.pdf
Padilla Pérez, R., & Oddone, N. (2016). MANUAL PARA EL
FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Ed.)).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40662/1/S1601085_
es.pdf
Padilla Pérez, R., & Oddone, N. (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor
rurales (Comisión Económica para América Latina & y el Caribe
(CEPAL) (Eds.)).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42077/1/S1700166_
es.pdf
Pardo Jiménez, G. E., Nárvaez Zurita, C. I., & Erazo Álvaro, J. C. (2020).
Análisis del impacto tributario y contable por las variaciones del precio
de la caja de banano en los productores del cantón Machala, Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, 6(1), 396–428.
Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un
desempeño superior (Grupo Editorial Patria (Ed.); Primera).
PROECUADOR. (2020). No Title. https://www.proecuador.gob.ec/
Quiñonez, P. (2020). Deuda externa y reforma estructuralen America Latina
(p. 17).
Rodríguez, M. (2012). Mal De Panamá: Medidas De Control Y Prevención.
Agrocabildo, 2–4.
Rodriguez, O. (2006). EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO (p.
496).
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2017).
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida (Vol. 1).
Solorza, M., & Cetré, M. (2015). LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA.
Revista Republicana, 10(1909–4450), 127–139.
http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/1
88
33
Spicker, P., Alvarez, S., & Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario
internacional (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO) (Ed.)).
Sunkel, O., & Paz, P. (1970a). EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO
Y LA TEORIA DEL DESARROLLO (SIGLO XXI EDITORES S. A
(Ed.)).
Sunkel, O., & Paz, P. (1970b). El subdesarrollo latinoaméricano y la teoría
del desarrollo (Siglo Vein).
Utria, R. (n.d.). LA DIMENSION AMBIENTAL DEL DESARROLLO Y SU
PLANIFICACION. Biblioteca CEPAL.
Valderrama Quimí, Á. (2019). LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA UNIÓN
EUROPEA EN LA EXPORTACIÓN DE BANANO ECUATORIANO Y SU
EFECTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL, PERÍODO 2012 - 2017.
Universidad de Guayaquil.
Vargas, A., Watler, W., Morales, M., & Vignola, R. (2017). Ficha técnica
cultivo de banano. Catie, 2(21), 1–56.
89
Anexos
Grupo de preguntas en base para la elaboración del diagnóstico de cadena de valor
de subproductos del banano.
Entrevista al gerente general de empresa dedicada a la exportación de derivados del
banano.
Anexo A. Entrevista - Subpartida 0803102000; 0803902000
Fecha: miércoles, 16 de diciembre del 2020.
Lugar: Guayaquil
Entrevistadores: Daniel Borja Wong y Oscar Burgos Gonzales.
Entrevistadores: Buenas tardes, el día de hoy vamos a realizar una entrevista con el
objetivo de conocer como han sido las exportaciones de subproductos derivados de banano
bajo la metodología implementada por la Comisión Económica de América Latina y el
Caribe (CEPAL). Esta información será de absoluta confidencialidad y será utilizada con el
fin de elaborar este diagnóstico en el proyecto de investigación.
Entrevistador: ¿Qué clase de producto relacionado con el banano exporta la
empresa? Favor describa
Entrevistado: La empresa se encarga de exportar plátano barraganete y orito o también
conocido como bananito en Colombia – como subproducto se encargan de exportar plátano
seco o deshidratado.
Entrevistador: ¿En qué año empezó a exportar dicho producto?
Entrevistado: El plátano seco o deshidratado empezaron a exportar en el año 2015.
Entrevistador: ¿comercializa el producto en el mercado nacional? ¿Cuánto en
comparación con lo que exporta?
Entrevistado: Dicho producto solo es destinado para la exportación.
Entrevistador: ¿Cómo obtiene la materia prima? ¿La compra directamente a
productores, a intermediarios, o posee sus propias tierras de cultivo? ¿Tiene
proveedores fijos? Describa
Entrevistado: La materia prima se la obtiene directamente de los productores, cuando se
trata de la exportación si tienen más cuidado en elegir al productor debido que hay algunos
que le dan mejor tratamiento, mientras cuando es para la industrialización de banano, no
tienen exigencia.
Entrevistador: ¿Cómo funciona el proceso de exportación? (Desde la compra,
pasando por la selección, empaque y llegando al envío al extranjero)
90
Entrevistado: No han pedido ningún tipo de asesoría hasta el momento al contrario ellos
brindan asesoría a otras empresas.
Entrevistador: ¿En los eslabones de esta cadena productiva se realizan actividades
de investigación, desarrollo e innovación?
Entrevistado: Se está tratando de hacer no solo hacer el plátano deshidratado, sino
también que exista la posibilidad de exportar la harina de banano directamente.
MEDIO AMBIENTE
Entrevistador: ¿Qué fuentes de energía se utilizan para el proceso productivo?
Entrevistado: En cuanto al plátano seco, se utiliza hidrocarburos como el Gas.
Entrevistador: ¿Se utilizan productos químicos a lo largo del proceso productivo?
Entrevistado: Para los sembríos de banano sí, pero para lo que es plátano seco nada.
Entrevistador: ¿Considera que el cambio climático está afectando al proceso
productivo?
Entrevistado: Demasiado, en la actualidad están con un término más de lo reiterado y
tiene un
RESTRICCIONES POR ESLABÓN
Entrevistador: ¿Cuáles considera usted que son las principales restricciones,
complicaciones, dificultades a las que usted se enfrenta al momento de realizar su
actividad a nivel nacional y a nivel internacional? 1. Con los
productores/intermediarios, 2. Con el proceso de exportación en sí mismo, 3. Con los
compradores internacionales
Entrevistado: El entrevistado menciona que la principal restricción es la Aduana
ecuatoriana y a su vez demora mucho el trámite.
Entrevistador: ¿Qué cree Ud. que deberían mejorar los productores nacionales? ¿Y
los intermediarios? ¿Y ud?
Entrevistado: Se cree que cada día es mejor superar más lo que tenemos.
Entrevistador: ¿Qué cree que hace falta para poder expandir su actividad
exportadora a otros países?
Entrevistado: Capital y maquinaria ya que por medio de esta se puede expandir en el
eslabón.
Entrevistador: ¿Cuáles son las principales fortalezas que ud identifica en el país
para la producción y exportación de plátano seco?
Entrevistado: La variedad del clima, en la actualidad no hay tantos escases como pasa
en Colombia cuando existe escases no crece ninguna hoja a diferencia de Ecuador.
94
MEDIO AMBIENTE
Entrevistador: ¿Se utilizan productos químicos a lo largo del proceso productivo?
Entrevistado: En la siembra Si, pero en el desarrollo de los subproductos No.
Entrevistador: ¿Considera que el cambio climático está afectando al proceso
productivo?
Entrevistado: Si, en algunos casos si.
RESTRICCIONES POR ESLABÓN
Entrevistador: ¿Qué cree Ud que deberían mejorar los productores nacionales? ¿Y
los intermediarios? ¿Y ud?
Entrevistado: Puede ser un poco la presentación, el empaque y la información
Entrevistador: ¿Qué cree que hace falta para poder expandir su actividad
exportadora a otros países?
Entrevistado: Financiamiento
Entrevistador: ¿Cuáles son las principales fortalezas que ud identifica en el país
para la producción y exportación de plátano seco?
Entrevistado: Más que todo tiene que ver con la tierra y clima que permite que todo el
año haya producción a diferencia de otros países.
Grupo de preguntas en base para la elaboración del diagnóstico de cadena de valor
de subproductos del banano.
Entrevista al gerente general de empresa dedicada a la exportación de derivados del
banano.
Anexo C. Entrevista -Subpartida 2007999210; 0803902000
Fecha: miércoles, 3 de febrero del 2021.
Lugar: Guayaquil
Entrevistadores: Daniel Borja Wong y Oscar Burgos Gonzales.
Entrevistadores: Buenas tardes, el día de hoy vamos a realizar una entrevista con el
objetivo de conocer como han sido las exportaciones de subproductos derivados de banano
bajo la metodología implementada por la Comisión Económica de América Latina y el
Caribe (CEPAL). Esta información será de absoluta confidencialidad y será utilizada con el
fin de elaborar este diagnóstico en el proyecto de investigación.
GENERAL:
Entrevistador: ¿Qué clase de producto relacionado con el banano exporta la
empresa? Favor describa
99
Entrevistado: No
Entrevistador: ¿Se ha asesorado con especialistas o técnicos del sector privado?
Entrevistado: No
Entrevistador: ¿En los eslabones de esta cadena productiva se realizan actividades
de investigación, desarrollo e innovación?
Entrevistado: Si, Constantemente en el departamento de CALIDAD
MEDIO AMBIENTO
Entrevistador: ¿Qué fuentes de energía se utilizan para el proceso productivo?
Entrevistado: Diésel y Energía Eléctrica
Entrevistador: ¿Se utilizan productos químicos a lo largo del proceso productivo?
Entrevistado: Químicos orgánicos acorde a nuestra certificación.
Entrevistador: ¿Considera que el cambio climático está afectando al proceso
productivo?
Entrevistado: Aun no, pero la afectación es inminente.
RESTRICCIONES POR ESLABÓN
Entrevistador: ¿Qué cree Ud que deberían mejorar los productores nacionales? ¿Y
los intermediarios? ¿Y ud?
Entrevistado: El formalismo en el momento de hacer negocios.
Entrevistador: ¿Qué cree que hace falta para poder expandir su actividad
exportadora a otros países?
Entrevistado: Mayor soporte del estado para potenciar los emprendimientos que logran
exportar productos con valor agregado a los mercados internacionales.
Entrevistador: ¿Cuáles son las principales fortalezas que ud identifica en el país
para la producción y exportación de plátano seco?
Entrevistado: La cantidad y la calidad del producto.
Lugar: Guayaquil
Entrevistadores: Daniel Borja Wong & Oscar Burgos Gonzales.
Entrevistadores: Buenas tardes el día de hoy vamos a realizar una entrevista con el
objetivo de conocer como han sido las exportaciones de subproductos derivados de banano
bajo la metodología implementada por la Comisión Económica de América Latina y el
Caribe (CEPAL). Esta información será de absoluta confidencialidad y será utilizada con el
fin de elaborar este diagnóstico en el proyecto de investigación.
Entrevistador: ¿Qué clase de producto relacionado con el banano exporta la
empresa? Favor describa
Entrevistado: El producto se lo exporta como fruta fresca, sin ningún tipo de
procesamiento.
Entrevistador: ¿En qué año empezó a exportar dicho producto?
Entrevistado: Empezó a exportar en el año 2017.
Entrevistador: ¿comercializa el producto en el mercado nacional? ¿Cuánto en
comparación con lo que exporta?
Entrevistado: Lo que es cantidad exportable lo se lo envía a Francia e Italia y lo que es
de mercado local, se lo comercializa en mercados la favorita Supermaxi hasta unos 6 meses.
El producto tiene acogida tanto fuera como en el medio geográfico.
Entrevistador: ¿Cómo obtiene la materia prima? ¿La compra directamente a
productores, a intermediarios, o posee sus propias tierras de cultivo? ¿Tiene
proveedores fijos? Describa
Entrevistado: Se lo compra directamente al agricultor que está ubicado en Santo
Domingo de los Tsáchilas en el sector de Julio Moreno que es una zona de alta producción
de la baby banana, no cuentan con tierras, ni producción propia.
Entrevistador: ¿Cómo funciona el proceso de exportación? (Desde la compra,
pasando por la selección, empaque y llegando al envío al extranjero)
Entrevistado: Se le compra directamente al agricultor, lo que hace el agricultor es enviar
la fruta clasificada, una vez que llega a través de los procesos de trazabilidad revisamos que
concuerde el tema de lote, fecha de corte y de que tengan las normas de calidad, que nosotros
necesitamos cumplir para que el producto pueda ser idóneo y poder exportarlo
CONTEXTO
Entrevistador: ¿Qué tan intensivo en tecnología es el proceso productivo?
104
ANÁLISIS DE MERCADO
Entrevistador: ¿Cuáles son los principales productos de exportación?
Entrevistado: Baby banano fresco.
Entrevistador: ¿Qué normas tuvo que cumplir para poder exportar a esos países?
¿Qué tan difícil fue hacerlo?
Entrevistado: Si, considera que en el país es bastante tedioso la tramitología, costo
mucho, piden información de la compañía con escrituras, un abogado, esperar a que se suba
a la SUPERCIAS, esperar actualizar, mandar las escrituras de la compañía a la Super
Intendencia, registro mercantil, pagar impuestos, etc. Y para exportar se saca firma
electrónica y toman al menos unos 2 o 3 meses.
Entrevistador: ¿A quién le vende Ud. en los mercados internacionales
(supermercados, intermediarios, etc.)?
Entrevistado: 90% son dirigidos a Supermercados dentro de cada país.
Entrevistador: ¿De qué países proviene su principal competencia en los mercados
internacionales?
Entrevistado: Brasil, Colombia y Costa Rica.
Entrevistador: ¿Considera Ud. que mantiene una competencia reñida con otros
exportadores nacionales?
Entrevistado: Si y menciona que en el país no hay un ente regulatorio donde se permita
manejar los precios de mercado y donde se permita manejar una competencia justa.
Entrevistador: ¿Conoce cuáles son las características principales de quienes
consumen estos productos en el extranjero? (localización geográfica, edad, hábitos de
consumo, poder adquisitivo, etc.)
Entrevistado: En el extranjero las personas consumen por la marca del producto, ya que
durante años se han caracterizado por enviar un excelente producto.
Entrevistador: ¿Cuáles son las tendencias actuales y proyectadas del consumo de
este producto en los mercados internacionales?
105