Programacion Anual
Programacion Anual
Programacion Anual
Este ejemplo de planificación anual ha sido construido teniendo en cuenta que sea el caso de las Instituciones Educativas que organizan su cronograma
anual de actividades en base a trimestres, con un maestro tutor a cargo del grado y un docente especialista de Educación Física que coordina con el docente
de grado.
La planificación es producto del trabajo colegiado entre todos los maestros que intervienen en el grado con el objetivo de coordinar acciones para un mejor…
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: _____________________________________________
I.2. Docente Responsable: ____________________________________________
ORGANIZACIÓN Y
DESEMPEÑOS DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
COMPETENCIAS / 1er. 2do. 3er.
CAPACIDADES Trimestr Trimest Tri
e re mes
tre
EDUQUEMOS EN VALORES
EJERCEMOS NUESTROS
PARA FORMAR BUENOS
FORTALECER NUESTRA
ASERTIVAMENTE PARA
NOS EDUCAMOS PARA
EVITAR LA VIOLENCIA
EDUCACIÓN PARA LA
VALORES NUESTRAS
COSTUMBRES PARA
PROMOVEMOS UNA
UNA SOCIEDAD SIN
PROPÓSITOS DE TRABAJEMOS CON
APRENDAMOS A
CONVIVAMOS
CIUDADANOS
CIUDADANÍA
APRENDIZAJE:
ÁREA
FAMILIAR
MENTAL
N°
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
semana sema sema sema sema sema sema sema sema sema
s nas nas nas nas nas nas nas nas nas
1 Construye su identidad X X X X
Convive y participa democráticamente
2
en la búsqueda del bien común
X X X X X X X
Personal social
21 trascendente, comprendiendo la X X X
doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
22
proyecto de vida en coherencia con su
X X X
creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos
23 virtuales generados por las TIC X X X X X X
Competencias
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
1
Si bien los enfoques transversales se trabajan de forma permanente en la dinámica diaria de la escuela. Estos también se pueden
abordar de manera planificada y con mayor énfasis en algunas unidades didácticas. Para mayor información revise las páginas 9-14
del Programa curricular de Educación Primaria, consultar en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-primaria.pdf
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/
orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 1, 1° y 2° grados de Educación
Primaria. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de
textos orales. III ciclo. Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. III ciclo. Primer y segundo
grado de Educación Primaria. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACION (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área Curricular Ciencia y Ambiente 1° y 2°
grado de Educación Primaria.
MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Laboratorio Básico 1. Roland Print SAC.
MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Juego de Investigación 1. Roland Print SAC.
MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Peso, volumen y medida 1. Roland Print SAC.
MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Esqueleto humano interactivo 1. Roland Print SAC.
MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo Set de Hidroponía 1. Roland Print SAC.
MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Tablero Metálico 1. Roland Print SAC.
SINEACE (2015). Diez grandes ideas científicas. Malla de comprensiones y reflexiones
FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
PUJOL, ROSA (2007) Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Madrid. Editorial Sintesis S.A.
NATIONAL GEOGRAPHIC CIENCIAS (2013) Cuaderno de investigación de Ciencias.
MARTI FEIXA, JORDI (2012). Aprender Ciencias en Primaria. Barcelona. Editorial Grao.
HARLEN WYNNE (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid. Ediciones Morata.
PROYECTO LAMAP. Enseñar Ciencia en la escuela. Francia. P.a.u. Education
CHINERY, MICHAEL (1977) Guía practica ilustrada para los amantes de la naturaleza. Editorial Blume. Barcelona.
BAROODY, A.J. (2000). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Aprendizaje Visor.
BRESSAN, A.; ZOLKOWER, B. y GALLEGO, M.F. (2004). La educación matemática realista. Principios en que se sustenta. Escuela de invierno en
Didáctica de la Matemática. Fecha de consulta: 20/01/2015 en: http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf
CABELLO SANTOS, Lili (2006). La enseñanza de la geometría aplicando los modelos de recreación y reflexión a través de la funcionalidad de materiales
educativos. Ponencia presentada en el V Festival Internacional de Matemáticas.
CHAMORRO, C. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall.
D´AMORE, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio.
GAULIN, Claude. (2001). “Tendencias actuales en la resolución de problemas”. Sigma n.º 19. Bilbao
GODINO, J. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Granada, España: Universidad de Granada. Fecha de consulta: 26/12/2014.
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/
GODINO, J.; FONT, V. y WILHELMI, M. (2006). “Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta”. Revista Latinoamericana de Investigación
de Matemática Educativa, número especial, 131-155. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/analisis_textos_
suma_resta.pdf
GOÑI, J. M. (Coord.). (2011). Didáctica de las matemáticas. Barcelona: Graó.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. I y II Ciclo de la Educación Primaria, III Ciclo de Educación
General Básica y Educación Diversificada. San José: Ministerio de Educación Pública.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Del III ciclo. Área curricular de Personal
Social. Fascículo 1, 1° y 2° grados de Educación Primaria. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Lima
PAGES, Joan y SANTISTEBAN, Antoni ( 2010 )La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria. Cad. Cedes, Campinas, vol.
30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. Disponible en http://www.cedes.unicamp.br/http://www.cedes.unicamp.br/
PRATS, Joaquín (2001) Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de
Ordenación, Renovación y Centros. Mérida.
VI. Materiales:
Libros del MED
Cuaderno de trabajo del MED
Kit de materiales estructurales
Materiales no estructurados
Laminas
XO
VII. Bibliografía:
Programación curricular 2019
Currículo nacional 2019.
Lugar:
Fecha:
Hora: