Examen Helmintos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

30-11-2021

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

SEGUNDO PARCIAL DE
PARASITOLOGÍA:
EXAMEN DE HELMINTOS.

CASTILLO SILVA AZELA


RESUMEN

Se recopilan y analizan criterios sobre las diversas propuestas de la evolución de los


helmintos; muchos de ellos bajo la óptica de tecnología de avanzada. Se ejemplifican los
mecanismos de adaptación en algunos casos de helmintos que persisten como parásitos,
como Fasciola hepatica, Taenia hydatigena y Trichostrongylus

En casi todo el mundo el tremátodo Fasciola hepática causa grandes pérdidas


económicas en las crías de rumiantes entre sus numerosos hospederos.

La cisticercosis (Taenia hydatigena) es una enfermedad que padecen los animales


domésticos, por formas larvales de los cestodos.

Trichostrongylus son especialmente habituales y patógenos para los rumiantes en


pastoreo, aunque el ganado porcino, los caballos, los gatos y las aves también son
importantes hospedadores.

INTRODUCCION

El término helminto se aplica a los gusanos que forman un numeroso grupo de


metazoarios parásitos y de vida libre. Para su estudio se dividen en Phylum
Platyhelminthes o gusabos planos y Phylum Nemathelminthes o gusanos cilindroides.

Incluyen los Platelmintos (vermes planos, trematodos y cestodos), Nematelmintos o


Nematodos (vermes redondos), Acantocéfalos (vermes de cabeza espinosa) y Anélidos
(vermes segmentados, «reptadores nocturnos»).

Clasificación

Phylum platyhelminthes (gegenbaur, 1859)

Metazoarios de simetría bilateral, triploblásticos sin cavidad corporal (acelomados) de


ordinario aplanados dorsoventralmente y sin ano.

Clase Trematoda

Gusanos aplanados dorsoventralmente, de cuerpo insegmentado, de forma foliacea,


lanceolada, conoide, ovoide, cilindroide o filiforme. Los órganos están en el parénquima;
no tienen cavidades, poseen ventosas con o sin ganchos como órganos de fijación.
Poseen boca y aparato digestivo y generalmente carecen de ano. Son hermafroditas, en
algunos casos los sexos están separados. Hay aparato excretor y sistema nervioso.

1
Ejemplo: Fasciola parásitos del hombre, animales domésticos y otras especies.

Los Monogenea y la mayoría de los Aspidogastrea tienen un ciclo directo y son parásitos
de animales acuáticos y anfibios. Gyrodactylus y Dactylogyrus, por ejemplo, son parásitos
monogenea habituales y patógenos de la piel y escamas de los peces de los acuarios.

El orden Digenea se llama así porque sus miembros tienen un desarrollo indirecto, con
generaciones sexuales y asexuales que parasitan alternativamente a los hospedadores.
Comprende a un grupo de endoparásitos de tamaño (0,1 a 8cm) forma y habitad
variables. Todos hermafroditas, excepto los representantes de una familia. Se encuentran
parasitando la mayor parte de las vísceras, tales como los conductos biliares y
pancreáticos, tracto digestivo, pulmón, aparato génitourinario, circulatorio y formas
aberrantes en ojos y útero entre otros. En esta subclase hay parásitos de gran
importancia veterinaria particularmente en la familia Fasciolidae, Dicrocoelidae,
Paramphistomidae y Schistosomatidae.

Clase Cestoda

Helmintos planos, parásitos de obligoquetos de agua dulce y de toda clase de


vertebrados, tanto acuáticos como terrestres. Algunos grupos, poseen el cuerpo formado
por un solo segmento, denominándose monoicos, en otros grupos el cuerpo (estrobilo) es
una cadena de segmentos llamados proglotis y se designa como formas polizoicas, sin
tracto digestivo. Ciclos biológicos directos e indirectos, se conocen aproximadamente 12
órdenes de ellos 4 parasitan selacios.

Ejemplo: Tenias parásitos del hombre, de animales domésticos, silvestres, peces, reptiles,
etc.

Orden Pseudophillidea

Cuerpo formado por cabeza o escolex de forma variable, con un par de hendiduras
longitudinales obotrios (botridios). Estrobilo con numerosos proglotis. Ciclo biológico
indirecto (emplean tres hospederos) tamaño variable, algunas especies sobrepasan los 12
metros de longitud.

Orden Cyclophyllidea

2
Escolex provisto de cuatro ventosas, en algunas especies con ganchos en la mayoría de
los casos con un rostelo armado. Estrobilo con pocos (dos o tres) o muchos proglotis.
Ciclo biológico indirecto, dos hospederos, tamaño variable según la especie.

Clase Turbellaria

Los representantes de esta clase no tienen importancia como parásitos de los animales
domésticos.

MATERIALES Y METODOS

Fasciola hepática

Familia: Fasciolidae

Género y especie: Fasciola hepática

Distribución geográfica: EE. UU.

Hospedadores: Mamíferos herbívoros y hombre

Localización en el hospedador: Conductos biliares

Enfermedad: Fibrosis hepática

Longitud del adulto: 3cm

Tamaño del huevo: 120 µm

Segundo hospedador intermediario: Metacercarias en la vegetación

Tiempo de prepatencia: 60 días

Características del adulto:

 Tiene forma de hoja.


 Mide 2.5 a 3 cm de longitud.
 Tiene 2 ventosas que le sirven para adherirse al huésped.
 Posee un tegumento cubierto con espinas.
 Su sistema digestivo es simple: faringe, esófago y un par de ciegos intestinales
ramificados.

3
 Son hermafroditas: la parte masculina contiene un par de testículos. El sistema
femenino presenta un solo ovario que conduce a un oviducto donde se fertiliza los
huevos, el útero alberga los huevos antes de que su sistema los elimine.

Características de los huevos de Fasciola hepática:

 Poseen una cáscara delgada, teñida con pigmentos biliares que dan el color
amarillo oro, miden entre 120 a 150 µm y son operculados.
 En el interior se encuentra el embrión de color claro y en posición central.
 Los huevos se identifican mediante la técnica de sedimentación.

Características de las fases larvarias:

 Miracidio: larva recubierta de cilios con una papila cónica en el extremo anterior
que le permite penetrar en el caracol, hospedador intermediario, un par de
manchas oculares un sistema nervioso, un sistema excretor rudimentario y un
grupo de células germinales que son las progenitoras de la siguiente generación
larvaria. Se estima que sólo vive 24 horas.
 Esporocisto: forma elipsoidal, sacciforme, más o menos alargado, curvado o
sinuoso; carece de aparato digestivo, nervioso o reproductor. En el centro existe
una cámara de incubación en la que se encuentran las masas germinales que
originarán la siguiente generación larvaria.
 Redias: alargada y tiene una boca en su extremo anterior y los órganos digestivos.
La boca se comunica con una musculosa faringe que a su vez lo hace con un saco
intestinal ciego. Con estos órganos, se alimenta de los tejidos del caracol.
 Cercarias: se desarrollen en la cámara de incubación de los esporocistos o de las
redias, posee ventosas, ciegos intestinales, aparato excretor y cola. Cuando está
madura abandona los espositos por el tocostoma o poro obstétrico.
 Metacercarias: la cercaria pierde la cola y se enquista en el medio externo,
transformándose en una réplica juvenil del adulto. Es la fase infectiva del parásito

Ciclo evolutivo

1. Los huevos pasan al duodeno con la bilis y salen del huésped con las heces.
2. Es necesario un medio hídrico para continuar su desarrollo.

4
3. El tiempo de desarrollo y el nacimiento del miracidio dependen en gran parte de la
temperatura, a 26 °C los miracidios eclosionan en 9 días, pero a 10 °C no se
desarrollan.
4. El miracidio que se forma al final del desarrollo embrionario dentro del huevo, es
un elemento ciliado que mide 150 por 40 micras, posee una mancha ocular en
forma de X, glándulas y espolón cefálico.
5. La eclosión la favorecen las lluvias o bien cuando las heces han sido depositadas
en agua; para su ulterior desarrollo es necesario un huésped intermediario debido
a que no puede vivir más de 24 horas en vida libre o pocos días a bajas
temperaturas.
6. El miracidio que penetra activamente en el caracol pierde su cubierta de pestañas
y se transforma en esporoquiste de 500 micras de longitud; a partir de la pared de
este se forman de 5 a 10 masas germinativas que se convierten en redias.
7. Éstas fuerzas la pared del corporal, las redias forman más de 50 masas
germinativas, que dan lugar a las cercarias. En ciertas condiciones de temperatura
y grado alimenticio de los caracoles pueden provocar a una segunda generación
de redias; después de 6 a 8 semanas las cercarias abandonan a las redias a
través de su abertura tocológica y al caracol por su aparato respiratorio.
8. Las cercarias liberadas miden de 260 a 320 por 200 a 240 micras, sin considerar
la cola propulsora que mide 500 micras de longitud. Hay evidencias ya de una
estructura del trematodo adulto, como las ventosas y aparato digestivo.
9. La infestación se realiza por medio de la ingestión de alimentos (forraje verde)
contaminado con cercarias o agua. En el intestino se disuelve la membrana
quística externa y queda libre al joven trematodo que mide 250 micras.
10. Penetra activamente a través de la pared del intestino, alcanzando la cavidad
peritoneal en el transcurso de 2 a 28 horas; luego penetra en el hígado, perforando
la cápsula de Glisson y de 4 a 6 días después llega al tejido hepático por el que
vaga de 6 a 8 semanas para finalmente asentarse en un conducto biliar.

La cronología de los estados evolutivos de Fasciola se puede resumir así: eclosión de los
huevos de 2 a 4 semanas, emisión de cercarias por los caracoles 5 a 12 semanas,
periodo prepatente en grandes mamíferos 10 semanas. El desarrollo de miracidio hasta
cercaraa a una temperatura de 15 a 20 °C, 3 meses

Patogenia

5
El poder patógeno de Fasciola hepática varía de acuerdo con algunos factores; especie
de huésped (por ejemplo los ovinos son más susceptibles que los bovinos), cantidades
cercarias ingeridas y si es una infestación o son reinfestaciones. La patogenicidad de las
cercarias también varía de acuerdo con la temperatura en que se desarrollan, por ejemplo
entre 22-24 °C las metacercarias son muy patógenas para ovinos y conejos, mientras que
15° o a 32°C lo son menos.

Las formas jóvenes debido a la acción traumática debilitan y perforan la cápsula hepática
en su migración, provocando peritonitis. Las fasciolas situadas en los conductos biliares
actúan sobre su pared mecánicamente por medio de su revestimiento espinoso
provocando intensa acción irritativa.

Las formas adultas ejercen acción expoliatriz hematófaga, sustrayendo cantidades de


sangre que pueden provocar anemia; se alimentan también de bilis reduciendo por una
parte de cantidad y por otra alterando su composición por medio de productos de
secreción y excreción del parásito.

Las formas emigrantes que llegan a las venas hepáticas, después de haber pasado por la
circulación pulmonar, llegan a los más diversos órganos como: ganglios linfáticos,
páncreas, musculatura, pulmón, bazo, peritoneo, útero y placenta de vacas y cabras,
como fasciolas erráticas; no obstante, los parásitos son encapsulados y mueren en todos
esos órganos.

Diagnóstico

El diagnóstico de fasciolasis aguda no se realiza mas que en ovinos. Es conveniente tener


información epidemiológica referente al carácter enzoótico de la fasciolasis, la cual
evoluciona favorablemente en potreros contaminados con caracoles lineidos, la
presentación en años lluviosos y su carácter estacional.

Diagnóstico de laboratorio: se utilizan métodos bioquímicos y métodos citológicos, los


primeros incluyen modificaciones humorales debido a la lesión hepática; hay importante
aumento de la deshidrogenasa glutámica y de la transaminasa glutámico oxalacética. Los
métodos citológicos incluyen biopsia hepática y estudio de lesiones intersticiales y
modificaciones citoquímicas, tales como reducción del glicógeno o la elevación del DNA.
Pero no es posible hasta después de los 3 meses de la infestación.

6
Diagnóstico de fasciolasis crónica: en ovinos se basa en anemia y caquexia que sin ser
patognomónicos son buen signo de sospecha. En bovinos al ser menos evidente, puede
pasar inadvertida algunas veces pero otras puede haber evidencia de anemia por medio
del examen de mucosa y hepatomegalia con dolor a la palpación del hipocondrio derecho,
la reducción de la productividad puede ser el único signo evidente.

El diagnóstico directo por coproscopía permite cuantificar los huevos de las heces
después del tercer mes de infestación. El examen coprológico comprende varios métodos
de enriquecimiento:

a) Métodos por sedimentación


b) Métodos de flotación con líquidos de alta densidad
c) Métodos de filtración con malla mecánica

Taenia hydatigena

Familia:Taeniidae

Género y especie: Taenia hydatigena

Distribución geográfica: Distribución mundial

Hospedador definitivo: Perro

Huevo: Huevo Taeniidae, 30mm

Hospedadores intermediarios: Ovino principalmente

Estado larvario: Cisticerco

Escólex: Muscular, 4 ventosas, ganchos con forma de uña de martillo

Proglotis: Cuadrangular, poro genital único lateral

Período de prepatencia: 51 días

T. hydatigena es una tenia canina que forma un cisticerco que migra a través del tejido
hepático y se enquista en las membranas peritoneales del ganado bovino, ovino, porcino
y algunos ungulados salvajes. Las infecciones masivas, como las que se producen
cuando se ingieren anillos de tenia, provocan una hepatitis aguda traumática e incluso un
reducido número de estadios larvarios de T. hydatigena que son capaces de provocar la

7
«enfermedad negra» en presencia de C. novyi. Sin embargo, es raro que este estadio
larvario de tenia provoque un cuadro clínico grave.

El cestodo adulto Taenia hydatigena aparece en el intestino delgado de los perros,


mientras que su etapa intermedia, Cysticercus tenuicollis,aparece en la cavidad peritoneal
de una variedad de especies, incluyendo caballos, rumiantes y cerdos(Fig. 8-59). Los
cisticercos inmaduros migran en el hígado y pueden inducir un daño extenso si la
infección es grave; las lesiones presentes son comparables a las inducidas por la
migración de Fasciola hepaticainmadura.

Fase larvaria: vesícula con liquido en el interior y un escólex invaginado. Se enquista en


diferentes órganos de vertebrados. En tejidos que no sean oculares, ni ventrículos
cerebrales, ni en el espacio subaracnoideo del cerebro, este quiste está rodeado por una
cápsula de tejido fibroso. Por lo general, los cisticercos son rectangulares y tienen un
diámetro de alrededor de 1 cm o menos

Morfología:

Los adultos miden hasta 1 metro o más de longitud, se encuentran en el intestino de los
perros y los cánidos salvajes y tienen un rostelo armado (Tabla 1). Los metacestodos (C.
tenuicollis) pueden ser grandes, de 1 cm hasta 6–7 cm, y el escólex presenta un cuello
largo. Aparecen fijados al omento, al mesenterio y ocasionalmente protruyen de la
superficie del hígado, en particular de las ovejas, pero también de otros rumiantes
domésticos y salvajes y de los cerdos. En las latitudes del norte existe un ciclo en el lobo
y en el reno y ciervo, en los que los metacestodos se encuentran en el hígado de los
hospedadores intermediarios; los cánidos son hospedadores definitivos.

Ciclo evolutivo:

1. Los huevos salen en las heces, ya sea en el proglotido grávido o libre por ruptura
de este.
2. La infestación se realiza mediante la ingestión de los huevos en el agua o los
alimentos contaminados, y por la subsecuente liberación de la oncósfera a nivel
intestinal.
3. El embrión hexacanto y oncósfera, pasa por la porta y algunas veces llega a la
cava en donde es transportado a varias partes del cuerpo; emigra por el
parénquima hepático, llega a la superficie y pasa a la cavidad abdominal en 3 a 4
semanas en donde desarrolla el Cysticercus tenuicollis.

8
4. Tiene forma esferoide de 5 cm de diámetro de pared transparente, llena de líquido
y en cuyo interior contiene un escólex unido a la pared de la vesícula.
5. Los huéspedes definitivos se infectan por depredación e ingestión de vísceras
infectadas.

Los signos clínicos se relacionan con la destrucción del parénquima hepático y la fibrosis
posterior y, por lo tanto, se relacionan con la carga del parásito. Los signos clínicos
incluyen mal ahorro e icterus. La ecografía puede revelar un aumento de la ecogenicidad
que refleja los tractos de migración. Dado que el hígado suele ser fibrótico tras la
identificación de los signos clínicos, el tratamiento rara vez es gratificante.

Patogenia:

Diagnóstico

Se utilizan estudios por imágenes como la tomografía axial computarizada (TAC) y la


resonancia magnética (MRI) para detectar cisticercos en el cerebro. Los quistes inactivos
(calcificados) en varias partes del cuerpo, incluso en músculos y cerebro se pueden
observar con rayos X. Se puede recurrir a las biopsias para analizar nódulos subcutáneos,
y exámenes oculares para encontrar larvas en los ojos. Las especies de larvas se pueden
identificar después de la operación. Las pruebas serológicas en seres humanos incluyen
inmunoelectrotransferencia ligada a enzimas (EITB), ELISA, prueba de fijación del
complemento y hemaglutinación. Pueden encontrarse anticuerpos en el suero o en el
líquido cefalorraquídeo. Existen reacciones cruzadas con otros parásitos

Trichostrongylus

Familia: Strongylidae

Género y especie: Trichostrongylus

Periodo de prepatencia: 21 días

Observaciones: Larvas inhibidas

Son vermes filamentosos muy pequeños, de menos de 7mm de longitud, sin dilataciones
cefálicas y prácticamente sin cápsula bucal; las espículas son cortas, curvadas, y por lo
general, puntiagudas. Trichostrongylus axei parasita el estómago o abomaso de un amplio
rango de hospedadores incluyendo los rumiantes, caballos y lepóridos. Otras especies
parasitan el intestino delgado de los rumiantes y muestran un nivel de especificidad

9
mayor. Incluso infecciones intensas con Trichostrongylus pueden pasar desapercibidas en
la necropsia, a menos que se examinen a fondo los lavados y raspados del estómago, y
los primeros 6 metros del intestino delgado, preferiblemente con una lupa o un
microscopio estereoscópico. Las especies de Trichostrongylus tienen más probabilidad de
ser confundidas con Strongyloides spp. o con las especies más pequeñas de Cooperia.
Se transmite cuando se ingieren las larvas 3 en el pasto.

Morfología Trichostrongylus axei

 El macho mide 2.5 a 6 mm de largo. La bolsa copuladora tiene grandes lóbulos


laterales, el rayo dorsal es simétrico, esta hendido y termina en 2 ramas con
digitaciones.
 Las espículas son de color café, gruesas y con bordes.
 Tiene gubernáculo.
 La hembra mide 3.5 a 8 mm de largo.
 Los huevos son ovales, de pared fina y segmentados al momento de la puesta,
miden de 79 - 92 × 31 por 41 µm.

Morfología Mecistocirrus digitatus

Se localiza en el abomaso del ganado bovino. Se transmite cuando se ingieren las larvas
3 en el pasto.

 Los adultos son delgados en el extremo anterior. Tienen una lanceta bucal, las 2
papilas cervicales son muy evidentes.
 Los machos miden de 20 a 21 mm de largo, la bolsa computadora tiene los lóbulos
laterales grandes. El lóbulo dorsal es pequeño y central.
 Las espículas son muy largas y delgadas, están unidas en la mayor parte de su
longitud.
 No tiene gubernáculo
 Las hembras miden de 26 a 30 mm de largo, terminan en forma cónica, el útero y
los ovarios entrelazan con el intestino, semejante a lo que ocurre con
Haemonchus.
 La vulva se encuentra cerca del ano.
 Los huevos miden de 95 – 120 × 56 – 60 µm.

Ciclo evolutivo:

10
1. Los huevos salen en las heces; se encuentra en estado de mórula. Se requiere
humedad, temperatura y oxígeno para el desarrollo de la larva 1 dentro del huevo,
la temperatura óptima varía según las especies, en la mayoría se requiere de 1 a 2
días para que la primera larva eclosione.
2. Pero una semana las larvas se alimentan, mudan y alcanzan el estado de tercera
larva o infestante.
3. Las larvas, según su localización después de ser ingeridas, mudan y penetran en
la mucosa gástrica o intestinal en donde se desarrolla la cuarta larva,
posteriormente sale al lumen y alcanzan su madurez sexual en un periodo de 15 a
21 días.
4. Antes de llegar a su madurez sexual estos nematodos pueden dar lugar a las
siguientes condiciones, primero, pueden permanecer en la mucosa, después de la
tercera muda. Segundo, pueden crecer dentro de la mucosa y salir en cualquier
estado y tercero, permanecerá en la mucosa en letargo por 3 o más meses,
llamado hipobiosis o larva tipo 11, con desarrollo detenido.

Patogenia

La acción mecánica y traumática es una modalidad importante para las larvas que
penetran en la mucosa del estómago o del intestino, penetran hasta el fondo de las
glándulas del abomaso. Algunas poseen cápsula bucal y dientes por medio de los cuales
lesionan la mucosa para succionar sangre. El estado de tercera y cuarta larvas de
algunas especies se desarrollan en la mucosa, ocasionando la formación de pequeños
coágulos dentro de los cuales la larva además ejerce una acción expoliatriz al alimentarse
con sangre y exudado titular. Paralelamente a esta acción, la larva ejerce a otra mecánica
por presión sobre las células vecinas y de obstrucción.

Diagnóstico

El diagnóstico antemortem se puede establecer mediante el examen clínico, en donde la


existencia de un síndrome anémico, mal estado general, enflaquecimiento, retardo en el
crecimiento y el síndrome gastroentérico caracterizado por heces diarréicas, permiten
sospechar del problema parasitario.

Es importante relacionar condiciones epidemiológicas, presentación estacional, edad, tipo


de explotación, presentación individual o colectiva.

11
El diagnóstico experimentalo del laboratorio permite establecer un diagnóstico positivo,
siempre y cuando los parásitos sean adultos y elimine huevos.

Si se desea un diagnóstico más preciso, es necesario realizar técnicas de coprocultivo e


identificación de tercera larva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La prevalencia de la fascioliasis en México es elevada en muchas regiones en donde se


combinan las condiciones del ambiente favorable, fuente de infestación y población
susceptible. Encuestas realizadas en mataderos de bovinos en México, revelan que 18%
está parasitado por F. hepática esto quiere decir que alrededor de 5.4 millones de bovinos
están infectados por este parásito y se pierden 36 millones de kg de hígados.

T. hydatigena, normalmente sólo hay unos pocos quistes o rastros y pueden recortarse.
Se decomisan los hígados y el omento fuertemente infectados. En ocasiones muy
infrecuentes se observan infecciones agudas con cantidades grandes de parásitos
migratorios que causan hepatitis traumática, ascitis, edema, etc., que darían lugar a un
decomiso secundario de la canal. El control se basa en excluir a los perros y otros cánidos
de los pastos de ovinos.

Trichostrongylus, los individuos más susceptibles son bovinos menores de un año, los
animales más dañinos son los de 12 a 18 meses, ya que actúan como una importante
fuente de contaminación, no inhibida por la respuesta inmune dado todavía su poco
desarrollo. El ganado vacuno en zonas con abundante lluvia durante casi todo el año,
llega a necesitar durante su primer año de vida, tratamientos cada 60 días, cuando los
potreros se encuentran altamente contaminados.

CONCLUSION

Este estudio muestra generalidades de helmintos y características de 3 parásitos


pertenecientes a estos, permitiendo identificar síntomas y tomando en cuenta que algunas
infecciones son asintomáticas y se debe recurrir a otros recursos que están más allá de lo
que notamos a simple vista. Son considerados de importancia veterinaria porque sus
hospederos son animales con los que tenemos relación frecuente, ya sean rumiantes (por
la producción) o canidos (normalmente por compañía). Es necesario no sólo la
intervención diagnóstica y terapéutica, sino también la educación en hábitos y costumbres
saludables para evitar las re-infecciones y la transmisión de parásitos entre los habitantes.

12
BIBLIOGRAFIA

1. Bowman, D. D., & Espa#A, E. (2011). Georgis Parasitologia Para Veterinarios (9


ED). Elsevier.
2. Romero, H. Q. (2016a). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales
domésticos (1.a ed.). LIMUSA.
3. Alcalá Canto, Y., & Figueroa Castillo, J. A. (2019). Diagnóstico de Parásitos de
Interés en Medicina veterinaria (Primera ed.). LDCV F. Avril Braulio Ortiz.
https://papimes.fmvz.unam.mx/proyectos/manual_parasitologia/Manual.pdf
4. Horak, I. G., & Miller, J. E. (2019). Taenia Hydatigena - an overview |
ScienceDirect Topics. Taenia Hydatigena. Recuperado 27 de noviembre de 2021,
de https://www.sciencedirect.com/topics/immunology-and-microbiology/taenia-
hydatigena
5. Rodriguez, J. G., Olivares, J. L., Sanchez, Y., Arece, J. (2018). Evolución de los
helmintos. SCIELO. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v40n2/2224-4700-rsa-40-02-e10.pdf
6. Pardo Cobas, E. (2007). Parasitología veterinaria II [Libro electrónico]. Universidad
Nacional Agraria, Facultad de Ciencia Animal.
7. Institute For International Cooperation In Animal Biologics & The Center For Food
Security & Public Health. (2005, mayo). Infecciones por Taenia. Infecciones por
Taenia. Recuperado 30 de noviembre de 2021, de
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/taenia-es.pdf

13

También podría gustarte