Unidad 2, 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CONTABILI

DAD

Profesor: Bachilleres:
Lic. Javier Herrera Hernández Greismar C.I.: 17.869.283
Marín Génesis C.I.: 27.651.085
CP 11 – T1 – F2
El tigre, 20 de enero de 2021

1) ASIENTOS CONTABLES
Un asiento contable representa una anotación con el objetivo de reflejar una
operación contable realizada por la empresa.
El total de asientos contables forman el libro diario de contabilidad y reflejan
todas las operaciones que realiza una empresa a lo largo de un periodo. Es decir,
a través del asiento contable una operación o hecho contable queda reflejada en
la contabilidad. Si no existiera el asiento contable no habría forma de reflejar las
operaciones en la contabilidad.

1.1. Formato gráfico del asiento contable


En la contabilidad de doble partida, los asientos contables tienen una
representación gráfica muy característica:

1.2. Ejemplo:

2) LIBROS PRINCIPALES
Son aquellos que la ley les obliga a llevar, como son: los libros Diario y Mayor y
el de Inventarios y Balances.

2.1. Libro diario


Es un libro principal, denominado también diario columnario, en él se registran
en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa
durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al
finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro
mayor.
En este libro se encuentra información como:
La fecha completa del día en el cuál se realizó el comprobante de diario.
La descripción del comprobante.
La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

Ejemplo

Fecha Cuentas Debe Haber


6 de agosto Materiales $10000  
IVA $2100  
⠀⠀⠀⠀⠀Cuenta cheques   $12100
7 de agosto Gasto de alquiler $120000  
⠀⠀⠀⠀⠀Efectivo en bancos   $120000
8 de agosto Gastos oficina $7000  
⠀⠀⠀⠀⠀Efectivo en bancos   $7000
11 de agosto Efectivo en bancos $10000  
Documentos por cobrar $7000  
⠀⠀⠀⠀⠀Ventas   $17000
2.2. Libro Mayor
Es un documento que recoge de manera cronológica todas las operaciones
contables de la empresa registradas en cada una de las cuentas. Hay un libro
mayor por cada cuenta utilizada en la contabilidad. La información que en él se
encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros
auxiliares.

En él se encuentra la siguiente información:


La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas
de la empresa).
El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
Las operaciones mensuales.
Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

Ejemplo
2.3. Libro Mayor General
Se trata de un registro en el que cada página recoge una de las cuentas
contables diarias de la compañía en cuestión. Normalmente, su estructura se
compone de cinco columnas en las que se recoge la fecha, el concepto, el “deber”,
el “haber” y en la última de ellas el saldo.
Así pues, esta es una herramienta fundamental para llevar un control estricto de
todos los ingresos y egresos que se produzcan en la organización cada día. Cabe
destacar que su denominación de “mayor” se debe a que en él se aúna todo el
registro de las subcuentas.
Por tanto, cada uno de los encabezados tendría un título genérico como puede
ser “proveedores” o “banco” o “clientes”, independientemente del número de
cuentas subordinadas que le pertenecieran a cada uno de los distintos grupos.

Ejemplo:
2.4. Libro de Inventario
El artículo 52 del Código de Comercio estipula que al iniciar sus actividades
comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un
inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y completa
la situación de su patrimonio.
Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un
balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación
de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo
con las normas legales.
La información que debe contener este libro es:
La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable.
(Generalmente son los inventarios y los activos fijos).
El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los
rubros anteriormente descritos.
El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
El valor parcial de las operaciones.
El valor total correspondiente a cada cuenta.
Ejemplo
CANTIDA VALOR VALOR VALOR
CUENTA
D UNITARIO PARCIAL TOTAL
ACTIVO
CAJA
Caja General
MERCANCÍAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA
TERRENOS
Lotes
EQUIPOS DE OFICINA
Escritorios
Sillas
Archivadores
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
APORTES SOCIALES
Cuotas o partes de interés social
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

3) LIBROS AUXILIARES
Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada
los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa
determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el
trabajo que se tenga que realizar.

En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus


aspectos más importantes son:
Registro de las operaciones cronológicamente.
Detalle de la actividad realizada.
Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

3.1. Auxiliar compras y ventas


Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en
forma detallada la información solicitada por la administración de impuestos.
Ejemplo libro de compras

Ejemplo libro de ventas


4) BALANCE DE COMPROBACION
Es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los
débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya
sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de
un estado financiero.

4.1. Estructura
Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos.
a). Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento: Balance de
comprobación y fecha de preparación.
b). Columnas de:
Folio del Mayor de cada cuenta
Código y nombres de las cuentas del Mayor
Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos
movimientos.
Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos.

4.2. Métodos

a) Balance de Comprobación por Sumas


Se forma con el total de las sumas de las columnas del DEBE y el total de las
sumas de las columnas del HABER de cada una de las cuentas que aparecen en
el Libro Mayor. Al registrarse los totales en las columnas respectivas del Balance
de Comprobación (DEBE y HABER) se totalizarán y, tanto la columna
del DEBE como la columna del HABER deberán ser iguales. Este Método
presenta el movimiento de cada cuenta en el periodo analizado.

b) Balance de Comprobación por Saldos


Una vez determinado el saldo de cada una de las cuentas del Libro Mayor estos
se registrarán en el Balance de Comprobación en las columnas respectivas; es
decir, en él DEBE si es un saldo Deudor o en el HABER si es un saldo Acreedor.
Representa el estado a la fecha de la presentación, de dicha cuenta.
Esto es sólo una prueba de exactitud del equilibrio de la ecuación patrimonial.
Las sumas iguales en un Balance de Comprobación no son una garantía de que
las cifras sean exactas, ni de que las cuentas manejadas sean las correctas; ellas
sólo indican que hay igualdad de cargos y abonos e igualdad en los saldos
deudores y acreedores. Es la demostración de haber respectado la Teoría del
Cargo y Abono.

Ejemplos
En primer lugar, un balance de comprobación de suma de saldos mayores sería
así:

Como podemos observar ambos saldos coinciden, luego se cumple el


mencionado principio de doble partida.

En segundo lugar, si recopilamos también los asientos contables en el libro


diario, nos quedaría un balance comprobación tal que así:
La diferencia entre ambos modelos está en el detalle de las cuentas, ya que
este último registra más información y por ende, se pueden detectar posibles
errores más fácilmente. Cabe destacar que el presente es un ejemplo muy
simplificado, y que los sumatorios de los “debe” y “haber” no tienen por qué
coincidir con los sumatorios de cuentas deudoras y acreedoras.

5) DEPRECIACIÓN
Es la pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el
paso del tiempo. 
Este concepto se relaciona con la contabilidad de un bien, dado que es muy
importante dotar provisiones en una empresa para que sus gestores tengan en
cuenta la pérdida que se produce año tras año del valor en libros de ese activo.
Ejemplo
Algunos ejemplos de bienes que se deprecian pueden ser un edificio o un
coche, éste último ejemplo es muy conocido ya que existen análisis que indican
que el valor de un coche se deprecia en 10% de forma anual sobre su precio
original. Esto no es una fórmula exacta, pero sí que es una aproximación.
Muchos analistas utilizan otros valores o cálculos de depreciación que tienen en
cuenta otras variables relacionadas con la oferta y la demanda, como por ejemplo
el número de Kilómetros, el año de fabricación del coche, el estado del coche, el
color del coche, el registro de partes de accidente realizados, las revisiones del
coche llevadas a cabo.
Por tanto, en el ejemplo en cuestión, se puede ver que no existe un modelo
único o estándar de contabilizar la depreciación de un activo.

5.1. Métodos

a) Método lineal
Es el método más utilizado en las empresas y consiste en una amortización
constante en el tiempo como consecuencia de dividir el valor del bien o activo por
la vida útil del mismo.
Es uno de los métodos más sencillos y consiste en aplicar cada año la misma
cantidad de depreciación hasta agotar el valor del bien siguiendo la fórmula:

(Valor del activo-valor de desecho) / años de vida útil.

Ejemplo:
Una computadora de$ 10,000 que se planea tenga una vida útil de 3 años, y un
valor de desecho de 1000 pesos.
Depreciación= (10000-1000) / 3= 3000
Esto significa que cada año restaremos 3000 pesos al valor de la computadora.
b) Método de suma o depreciación acelerada: 
Este método consiste en pagar una mayor cuota de depreciación del activo
durante su primer año de vida útil.

Ejemplo:
Supongamos que tenemos una máquina que tiene una vida útil de 5 años, con
un valor de $30,000 y un valor de desecho de $ 3,000.
Entonces tendremos que depreciar un monto de 27, 000
La suma de los años, que son 5 = Año 1+ año 2+ año 3+ año 4+ año 5= 15
Ahora en cada año
Año 1 = 5/15 x 27000 = 9000
Año 2 = 4/15 x 27000= 7200
Año 3= 3/15x 27000=  5400
Año 4= 2/15 x 27000= 3600
Año 5 =1/15 x 27000= 1800.
Monto depreciado= 27000

c) Método de reducción
Es un método de depreciación acelerada que contabiliza un valor conocido
como valor de salvamento y que se compara con el valor del activo.

d) Método de producción
Este método va en función a la productividad. Se divide el valor del activo por el
número de unidades que se llegan a fabricar. Este resultado obtenido se multiplica
por las unidades finales producidas y se multiplica a su vez por el coste de
depreciación de cada una de éstas.

Ejemplo:
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su
vida útil 50.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/50.000 = 200. Quiere decir que a cada unidad que se
produzca se le carga un costo por depreciación de $200
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000
unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 200 =
400,000, y así con cada periodo.

e) Método decreciente
Este método realiza depreciaciones de cuotas más altas en los primeros años
para que más tarde las cuotas sean inferiores, partiendo de la premisa de que el
activo a depreciar será más eficiente en los primeros años, llegando a producir
más.

6) ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros (también conocidos como estados contables o cuentas
anuales) son documentos o informes que muestran de manera estructurada
información económica y financiera de una empresa, tal como los bienes y las
deudas que tiene, los resultados que ha obtenido, y las entradas y salidas de
efectivo que ha tenido.
Los estados financieros son documentos esenciales en toda empresa ya que
nos permiten, al mostrarnos de manera estructurada información económica y
financiera, interpretar y analizar esta información y así, en base a dicho análisis,
tomar decisiones que beneficien a la empresa.

6.1. Estado de resultado


El estado de resultados (también conocido como estado de ganancias y
pérdidas, cuenta de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas) muestra los
ingresos, los gastos y los resultados (ganancias o pérdidas) que ha tenido una
empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente, un año.
La utilidad del estado de resultados es que nos permite analizar los ingresos,
los gastos y los resultados que ha tenido una empresa y así, por ejemplo, saber si
está generando suficientes ingresos, si está gastando demasiado, y si está
generando ganancias o está gastando más de lo que gana.
La principal característica del estado de resultados es que su elaboración se
basa en el principio contable de devengado: muestra los ingresos y los gastos que
ha tenido una empresa en el momento en que se producen, independientemente
del momento en que se hacen efectivos los cobros o los pagos correspondientes.

Ejemplo

Ventas netas 176000


Costo de ventas 132000
UTILIDAD BRUTA 44000
   
Gastos administrativos 5500
Gatos de ventas 4400
Depreciación 1100
UTILIDAD OPERATIVA 33000
   
Gastos financieros 3300
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 29700
   
Impuestos 8910
UTILIDAD NETA 20790

6.2. Balance general


El balance general (también conocido como balance de situación o estado de
situación patrimonial) muestra los activos, los pasivos y el patrimonio con los que
cuenta una empresa en un momento determinado.
La utilidad del balance general es que nos permite analizar los activos, los
pasivos y el patrimonio con los que cuenta una empresa y así, por ejemplo, saber
cuánto y en qué ha invertido, qué tan bien está gestionando sus pasivos, y a
cuánto asciende su patrimonio.
La principal característica de un balance general es que su elaboración se basa
en el principio básico de la contabilidad: el valor total de los activos es igual al
valor total de los pasivos más el valor total del patrimonio.

Ejemplo:

ACTIVO   PASIVO  

Activo corriente   Pasivo corriente  

Caja y bancos 2750 Proveedores 5500

Clientes 6600 Otros acreedores 2200

Otros deudores 2640 Impuestos por pagar 1320

Existencias 29260 TOTAL PASIVO CORRIENTE 9020

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 41250    

    Pasivo no corriente  

Activo no corriente   Deudas a largo plazo 1540

Inm. maq. y equipo 15400 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 1540

Depreciación acumulada 1540    

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 13860 PATRIMONIO  

    Capital 20900

    Utilidades retenidas 2860

    Utilidades del ejercicio 20790

    TOTAL PATRIMONIO 44550

       

TOTAL ACTIVO 55110 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 55110

6.3. Flujo de caja


El flujo de caja (también conocido como flujo de efectivo, flujo de liquidez o cash
flow) muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha tenido una
empresa durante un periodo de tiempo determinado.
La utilidad del flujo de caja es que nos permite analizar cómo una empresa ha
obtenido y gastado su efectivo, y cuál es su efectivo disponible al final del periodo
y así, por ejemplo, saber si puede comprar mercadería al contado o es necesario
que solicite crédito.

La principal característica del flujo de caja es que, a diferencia del estado de


resultados, muestra el dinero que realmente ingresa o sale de la empresa; por
ejemplo, muestra el pago que se realiza por una compra, independientemente de
cuándo esta se realice.

Ejemplo:

  Enero Febrero Marzo Abril

INGRESOS        

Cuentas por cobrar 37400 94820 97680 99880

Préstamos 44000      

TOTAL INGRESOS 81400 94820 97680 99880

         

EGRESOS        

Cuentas por pagar 25850 53900 55550 56100

Gastos administrativos 11220 11616 11880 12144

Gastos de ventas 7480 7744 7920 8096

Pago de impuestos 3388 2981 3586 3157

TOTAL EGRESOS 47938 76241 78936 79497

         

FLUJO NETO ECONÓMICO 33462 18579 18744 20383


Servicio de la deuda   5500 5500 5500

FLUJO NETO FINANCIERO 33462 13079 13244 14883

7) ASIENTOS DE CIERRE
Es el que figura en último lugar en el libro diario del ejercicio de que se trate y
con él se cancelan los saldos de todas las cuentas patrimoniales de la empresa.

Ejemplo 1 
Los saldos que presenta la empresa al final del ejercicio son los siguientes:

Saldos deudores Saldos acreedores

(216) Mobiliario 5.000 (100) Capital social 8.000

Elementos de Pérdidas y
(218) 30.000 (129) 27.000
transporte ganancias

(300) Mercaderías 10.000 (400) Proveedores 50.000

(430) Clientes 25.000 (410) Acreedores 35.000

Deudas a corto
(440) Deudores 20.000 (521) 10.000
plazo

(572) Bancos 40.000

El asiento de cierre es el siguiente:


 

8.000 (100) Capital social

27.000 (129) Pérdidas y ganancias


50.000 (400) Proveedores

35.000 (410) Acreedores

10.000 (521) Deudas a corto plazo

a (216) Mobiliario 5.000

a (218) Elementos de transporte 30.000

a (300) Mercaderías 10.000

a (430) Clientes 25.000

a (440) Deudores 20.000

a (572) Bancos 4.000

También podría gustarte