Unidad 2, 3 y 4
Unidad 2, 3 y 4
Unidad 2, 3 y 4
DAD
Profesor: Bachilleres:
Lic. Javier Herrera Hernández Greismar C.I.: 17.869.283
Marín Génesis C.I.: 27.651.085
CP 11 – T1 – F2
El tigre, 20 de enero de 2021
1) ASIENTOS CONTABLES
Un asiento contable representa una anotación con el objetivo de reflejar una
operación contable realizada por la empresa.
El total de asientos contables forman el libro diario de contabilidad y reflejan
todas las operaciones que realiza una empresa a lo largo de un periodo. Es decir,
a través del asiento contable una operación o hecho contable queda reflejada en
la contabilidad. Si no existiera el asiento contable no habría forma de reflejar las
operaciones en la contabilidad.
1.2. Ejemplo:
2) LIBROS PRINCIPALES
Son aquellos que la ley les obliga a llevar, como son: los libros Diario y Mayor y
el de Inventarios y Balances.
Ejemplo
Ejemplo
2.3. Libro Mayor General
Se trata de un registro en el que cada página recoge una de las cuentas
contables diarias de la compañía en cuestión. Normalmente, su estructura se
compone de cinco columnas en las que se recoge la fecha, el concepto, el “deber”,
el “haber” y en la última de ellas el saldo.
Así pues, esta es una herramienta fundamental para llevar un control estricto de
todos los ingresos y egresos que se produzcan en la organización cada día. Cabe
destacar que su denominación de “mayor” se debe a que en él se aúna todo el
registro de las subcuentas.
Por tanto, cada uno de los encabezados tendría un título genérico como puede
ser “proveedores” o “banco” o “clientes”, independientemente del número de
cuentas subordinadas que le pertenecieran a cada uno de los distintos grupos.
Ejemplo:
2.4. Libro de Inventario
El artículo 52 del Código de Comercio estipula que al iniciar sus actividades
comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un
inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y completa
la situación de su patrimonio.
Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un
balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación
de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo
con las normas legales.
La información que debe contener este libro es:
La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable.
(Generalmente son los inventarios y los activos fijos).
El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los
rubros anteriormente descritos.
El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
El valor parcial de las operaciones.
El valor total correspondiente a cada cuenta.
Ejemplo
CANTIDA VALOR VALOR VALOR
CUENTA
D UNITARIO PARCIAL TOTAL
ACTIVO
CAJA
Caja General
MERCANCÍAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA
TERRENOS
Lotes
EQUIPOS DE OFICINA
Escritorios
Sillas
Archivadores
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
APORTES SOCIALES
Cuotas o partes de interés social
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
3) LIBROS AUXILIARES
Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada
los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa
determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el
trabajo que se tenga que realizar.
4.1. Estructura
Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos.
a). Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento: Balance de
comprobación y fecha de preparación.
b). Columnas de:
Folio del Mayor de cada cuenta
Código y nombres de las cuentas del Mayor
Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos
movimientos.
Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos.
4.2. Métodos
Ejemplos
En primer lugar, un balance de comprobación de suma de saldos mayores sería
así:
5) DEPRECIACIÓN
Es la pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el
paso del tiempo.
Este concepto se relaciona con la contabilidad de un bien, dado que es muy
importante dotar provisiones en una empresa para que sus gestores tengan en
cuenta la pérdida que se produce año tras año del valor en libros de ese activo.
Ejemplo
Algunos ejemplos de bienes que se deprecian pueden ser un edificio o un
coche, éste último ejemplo es muy conocido ya que existen análisis que indican
que el valor de un coche se deprecia en 10% de forma anual sobre su precio
original. Esto no es una fórmula exacta, pero sí que es una aproximación.
Muchos analistas utilizan otros valores o cálculos de depreciación que tienen en
cuenta otras variables relacionadas con la oferta y la demanda, como por ejemplo
el número de Kilómetros, el año de fabricación del coche, el estado del coche, el
color del coche, el registro de partes de accidente realizados, las revisiones del
coche llevadas a cabo.
Por tanto, en el ejemplo en cuestión, se puede ver que no existe un modelo
único o estándar de contabilizar la depreciación de un activo.
5.1. Métodos
a) Método lineal
Es el método más utilizado en las empresas y consiste en una amortización
constante en el tiempo como consecuencia de dividir el valor del bien o activo por
la vida útil del mismo.
Es uno de los métodos más sencillos y consiste en aplicar cada año la misma
cantidad de depreciación hasta agotar el valor del bien siguiendo la fórmula:
Ejemplo:
Una computadora de$ 10,000 que se planea tenga una vida útil de 3 años, y un
valor de desecho de 1000 pesos.
Depreciación= (10000-1000) / 3= 3000
Esto significa que cada año restaremos 3000 pesos al valor de la computadora.
b) Método de suma o depreciación acelerada:
Este método consiste en pagar una mayor cuota de depreciación del activo
durante su primer año de vida útil.
Ejemplo:
Supongamos que tenemos una máquina que tiene una vida útil de 5 años, con
un valor de $30,000 y un valor de desecho de $ 3,000.
Entonces tendremos que depreciar un monto de 27, 000
La suma de los años, que son 5 = Año 1+ año 2+ año 3+ año 4+ año 5= 15
Ahora en cada año
Año 1 = 5/15 x 27000 = 9000
Año 2 = 4/15 x 27000= 7200
Año 3= 3/15x 27000= 5400
Año 4= 2/15 x 27000= 3600
Año 5 =1/15 x 27000= 1800.
Monto depreciado= 27000
c) Método de reducción
Es un método de depreciación acelerada que contabiliza un valor conocido
como valor de salvamento y que se compara con el valor del activo.
d) Método de producción
Este método va en función a la productividad. Se divide el valor del activo por el
número de unidades que se llegan a fabricar. Este resultado obtenido se multiplica
por las unidades finales producidas y se multiplica a su vez por el coste de
depreciación de cada una de éstas.
Ejemplo:
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su
vida útil 50.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/50.000 = 200. Quiere decir que a cada unidad que se
produzca se le carga un costo por depreciación de $200
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000
unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 200 =
400,000, y así con cada periodo.
e) Método decreciente
Este método realiza depreciaciones de cuotas más altas en los primeros años
para que más tarde las cuotas sean inferiores, partiendo de la premisa de que el
activo a depreciar será más eficiente en los primeros años, llegando a producir
más.
6) ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros (también conocidos como estados contables o cuentas
anuales) son documentos o informes que muestran de manera estructurada
información económica y financiera de una empresa, tal como los bienes y las
deudas que tiene, los resultados que ha obtenido, y las entradas y salidas de
efectivo que ha tenido.
Los estados financieros son documentos esenciales en toda empresa ya que
nos permiten, al mostrarnos de manera estructurada información económica y
financiera, interpretar y analizar esta información y así, en base a dicho análisis,
tomar decisiones que beneficien a la empresa.
Ejemplo
Ejemplo:
ACTIVO PASIVO
Pasivo no corriente
Capital 20900
Ejemplo:
INGRESOS
Préstamos 44000
EGRESOS
7) ASIENTOS DE CIERRE
Es el que figura en último lugar en el libro diario del ejercicio de que se trate y
con él se cancelan los saldos de todas las cuentas patrimoniales de la empresa.
Ejemplo 1
Los saldos que presenta la empresa al final del ejercicio son los siguientes:
Elementos de Pérdidas y
(218) 30.000 (129) 27.000
transporte ganancias
Deudas a corto
(440) Deudores 20.000 (521) 10.000
plazo