Tesis Trastornos Temporomandibulares
Tesis Trastornos Temporomandibulares
Tesis Trastornos Temporomandibulares
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
Dra. CLAUDIA CECILIA RUIZ PANDURO
LIMA – PERÚ
2021
A mis padres por forjar sus valores en mí,
adelante siempre.
y su amor incondicional.
universitaria.
ii
A mi asesora Dra. Ruiz Panduro, Claudia
apoyo incondicional.
difíciles.
iii
ÍNDICE
Pág.
Agradecimiento ii
Dedicatoria iii
Índice de contenido iv
Resumen ix
Abstract x
Introducción xi
iv
1.5. Limitaciones del estudio 18
2.1.1 Internacionales 19
2.1.2 Nacionales 21
3.2. Variables 37
información 41
CAPÍTULO V: RESULTADOS
v
5.2. Análisis Inferencial 47
5.4. Discusión 48
CONCLUSIONES 51
RECOMENDACIONES 52
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 53
ANEXOS
vi
ÍNDICE DE TABLA
Pág.
adolescentes
adolescentes
vii
ÍNDICE DE GRÁFICO
Pág.
adolescentes
viii
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el uso de piercing como factor
modificado por Maglione que abarca preguntas de signos y síntomas del ATM.
porcentaje fue entre 1 mes - 3 años con 81,2%. Mientras que la zona de la boca
temporomandibulares.
ix
ABSTRACT
The present study aimed to determine the use of piercing as a risk factor for
analytical study was designed. The sample was 245 adolescents of both sexes,
where structured surveys were used for the evaluation of the piercing, according
to its time of use and the location in the oral cavity and for the evaluation of
used, which includes TMJ signs and symptoms questions. The results show
results in reference to the time of use of piercing, the highest percentage was
between 1 month - 3 years with 81.2%. While the area of the mouth most used
for piercing was the tongue area with a higher percentage with 68.6%. Regarding
according to the Odds Ratio test, it is observed that the use of piercing in
Concluding that the use of piercing is a significant risk factor for developing
x
INTRODUCCIÓN
El piercing es una práctica que consiste en perforar partes del cuerpo como
lóbulos de las orejas, nariz, cejas, ombligo, pezones y genitales, para insertar
tanto por razones puramente estéticas como por motivos rituales, o para afirmar
declarado cuán fundamental era la figura del dentista para convencer a los
estos dos estudios, surgió cómo los piercings en la lengua conducían a defectos
11
CAPÍTULO I
Por lo cual el piercing es una práctica que consiste en perforar partes del cuerpo
como los lóbulos de las orejas, nariz, cejas, ombligo, pezones y genitales, para
corporal, tanto por razones puramente estéticas como rituales, o para afirmar la
diferentes partes del cuerpo, particularmente en la cavidad bucal. Las joyas están
12
elaboradas con materiales no tóxicos e hipo alergénicos como por ejemplo oro
Sin embargo, el personal que realiza la perforación suele ser sin licencia y no
inserción.
Es por ello por lo que la práctica de la perforación oral se percibe como un patrón
cual la mayoría de los pacientes que acuden al consultorio dental y suelen llevar
13
abrasión del esmalte y fracturas dentales, y con la presencia de recesiones
aplicación de los piercings orales y faciales por los peligros del bienestar general
los atendidos.
del mismo tomando en referencia, que aún sin secuelas la cicatrización y las
individuos que utilizan o que estén pensando emplear algunos de estas clases
de aditamentos.
14
1.2. Formulación del problema
Metropolitana 2020?
¿Qué zona de la boca son utilizadas con mayor frecuencia para el uso de
Metropolitana 2020.
15
Determinar la zona de la boca utilizadas con mayor frecuencia para el uso de
sustentan las bases teóricas del estudio y reforzaron la relación de las variables
en la salud oral, que son condicionadas por los estilos de vida modernos de los
16
Presentó justificación social porque los beneficiaros son los adolescentes que
usen o que estan pensando usar un piercing sobre todo en cavidad oral,
Esta investigación tuvo importancia clínica porque nos brindó un apoyo para que
Tuvo importancia clínica porque nos permitió conocer diversos factores pocos
para adjuntar las cifras. Contó con los recursos humanos primordiales para la
ejecución general.
17
1.5. Limitaciones de estudio
18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
encuesta fue evaluar la conciencia del riesgo local y sistémico en la práctica del
los resultados la tasa de respuesta fue del 66,6%. Sólo el 20% de los
los participantes del estudio mostraron una baja conciencia de los riesgos
tercer nivel. En los resultados el 86% de los estudiantes usa chicle (25% con un
uso diario) y el 14% tiene un piercing oral. Los estudiantes de ciencias usaron
19
más goma de mascar que los estudiantes de medios ( p = 0,008), mientras que
síntomas una vez a la semana o más con 39% de dolor de cabeza, 18% de clic,
7% de dolor facial y 6% de dificultad para abrir bien. Las niñas reportaron más
más signos clínicos ( p = 0.01) que los niños. Las niñas tenían más piercings
orales y usaban más chicle que los niños (tanto p <0,05). Los estudiantes de
medios tuvieron más bajas por enfermedad ( p <0.01) que los estudiantes de
ciencias. El uso de chicle se asoció con dolor de cabeza ( p <0.01), con dificultad
las uñas a diario con dolor de cabeza ( p <0.05) y desgaste de los dientes ( p =
0.004). Concluyendo que existe una asociación entre el uso de goma de mascar,
temporomandibulares.2
46,8% dijo no haber sido informado sobre estos riesgos, el 48,5% afirmó no
20
limpiar el piercing, el 70,6% manifestó no haber tenido conocimiento de los
problemas gingivales que pueden surgir, el 60,4% de los sujetos manifestó que
mandibulares. Concluyendo que este estudio, surgió que los piercings orales
pueden rostentar un daño para el bienestar bucodental y que subsiste una falta
Hidalgo F, Lozano A. (2015) en Iquitos ejecutó un estudio que tuvo como objeto
con 46%, proseguido del barbelle con 31,1% y anillo con 15,6% y que empleaban
recurrente fue labio inferior con 62,2% proseguido de la lengua con 26,7%, labio
superior con 4,4% y frenillo 2,2%. El 62,2% ostento recesión gingival, el 8,9%
21
5,7 % ostento obstrucción para triturar, el 20% obstrucción para deglutir y 4,4%
territorio del piercing. El 93,3% de los que ostentaban piercing exhibió cierta
exhibió edema tuvo un período de empleo inferior a un año. El 24,4% que exhibió
inflamación tuvo un tiempo de uso inferior a 1 año. El 13,3 % que exhibió ulcera
tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 17,8% que exhibió fisura en período
estudio cuyo objetivo fue describir las particularidades del perjuicio generado en
29 años con fisura coronal y padecimiento al frío y calor en pieza 3.6; refiriendo
pérdida ósea vertical en las piezas 4.1 y 4.6; el caso se aplicó abordaje
periodontales.5
22
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Piercing
El vocablo piercing proviene del inglés Pierce que expresa traspasar, penetrar,
utilize de adorno.6
citotoxicidad y exhibe una superior resistencia corrosiva en fricción con los fluidos
23
1. Labret: Conformado por una barra con termino restringuido por una bola o
disco o lanza o punta y en el otro por un cierre en figura de disco plano y liso.
y úvula.8
bermellón.9
24
5. Úvula: Inferiormente recurrentes por los elevados peligros al obstruir vías
aéreas.9
Durante la perforación
A corto plazo
25
padecimiento. Tras 6 - 8 horas post ejecución inicia una actividad inflamatorio
estructuraciones demarcadas.12
3. Traumas sobre las encías: Eritema y edema: El eritema ubicado, produjo las
6. Angina de Ludwig: Es una clase de celulitis aguda que expide con una
A largo plazo
2. Ingestiones y aspiraciones.13
26
3. Alteraciones del habla y masticación.13
hiperplásica.13
mucosa.13
susceptibilidad pulpar.13
c) Tratamiento
Estética.14
27
Requerimiento de recubrimiento radicular para impedirle hipersensibilidad,
a) Etiología
conocido como agravante: el estrés; existiendo una estrecha relación entre las
28
involuntarias de los músculos masticadores, cefaleas , padecimientos
Ruidos en la ATM,
Padecimientos mandibulares.
Padecimiento de la cabeza.
Padecimiento de oído.
29
Espasmos de músculos masticatorios.
temporomandibular.
d) Diagnóstico
30
Parte transcendental para lograr diagnosticar el TTM es el interrogatorio referido
Anamnesis
La examinación del atendido debe comenzar con un historial clínico definido que
Exploración física
mandibulares:
31
Esternocleidomastoideo: se palpa enteramente atrapándolo entre los dedos.23
e) Análisis de la oclusión
nivelada que genera una pesadez articular, ya sea porque dicho desequilibrio
carga nociva.24
Para examinar los TTM, se han impuestos múltiples índices, tales como los
32
Subsiste una inmensa porción de cifras epidemiológicas donde se aprecia la
severos como obstrucciones para abrir la boca, para ingerir, padecimiento por
músculos masticadores.26
33
Es desde sencillos ejercicios de autocuidado, abordaje conservador, hasta la
quirúrgico.27
fisioterapeuta.27
artroscopia.30
34
Piercing Labret: conformado por una barra con un extremo restringido por una
liso.8
extremos.8
35
CAPÍTULO III
V1 Uso de piercing
V2 Trastornos temporomandibulares
36
Operacionalización de variables
Cuantitativo Si: 1
Dolor en movimiento
Cuantitativo Si: 1
Alteraciones de la función articular
Trastornos Test de Helkimo modificado por Maglione
temporomandibulares
Dolor muscular
37
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
tiempo.31
Población
La población estuvo constituida por adolescentes del distrito de Lima
Metropolitana – 2020.
Muestra
la población es la siguiente:
𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄
N=
𝑒2
38
n = El tamaño muestral que queremos calcular
resultado
1.882 ∗0.5∗0.5
N=
0.062
N= 245
La muestra estuvo conformada por 245 en adolescentes del distrito de Lima
Metropolitana – 2020.
Criterios de Selección
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
39
4.3 . Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
La técnica para ejecutar en este estudio fue observacional y se aplicará una ficha
B. Procedimientos
y No.
estadìstica como Odds ratio (OR) que es una medida de asociación entre dos
40
4.5. Aspectos éticos
del Colegio Odontológico del Perú donde todo científico que investigó debe
41
CAPÍTULO V
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
tablas, etc
Tabla Nº 1
Tiempo de uso
Frecuencia Porcentaje
1 mes - 3 años 199 81,2
4 años - 7 años 26 10,6
8 años - 11 años 12 4,9
12 años - 16 años 8 3,3
Total 245 100,0
Fuente: propia del investigador
Observamos que los encuestados presentan un mayor porcentaje de 81,2%
Gráfico Nº 1
Tiempo de uso
250
199
81,2%
200
150
100
26
50 12
10,6% 8
4,9% 3,3%
0
1 mes - 3 años 4 años - 7 años 8 años - 11 años 12 años - 16 años
42
Tabla Nº 2
en adolescentes
Localización
Frecuencia Porcentaje
Labio inferior 51 20,8
Labio superior 26 10,6
Lengua 168 68,6
Total 245 100,0
Fuente: propia del investigador
Observamos que los encuestados presentan mayor porcentaje de 68,6% en la
Gráfico Nº 2
en adolescentes
Localización
180
160
168
140 68,6%
120
100
80 51
60 20,8%
26
40 10,6%
20
0
Labio inferior Labio superior Lengua
43
Tabla Nº 3
trastornos temporomandibulares
Frecuencia Porcentaje
No 193 78,8
Si 52 21,2
Total 245 100,0
Fuente: propia del investigador
Observamos la muestra de los encuestados con un mayor porcentaje de 78,8%
Gráfico Nº 3
Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en adolescentes
Trastornos temporomandibulares
250
193
78,8%
200
150
100
52
21,2%
50
0
No Si
44
Tabla Nº 4
Gráfico Nº 4
Síntomas de los trastornos temporomandibulares más frecuentes que
45
5.2 Análisis inferencial, pruebas estadísticas paramétricas, no
Tabla Nº 5
temporomandibulares en adolescentes
Tabla cruzada
Trastornos temporomandibulares IC
OR
No Si 95%
Recuento 149 50
1 mes - 3 años
% 60,8 20,4
Tiempo de uso
% 16,7 4,1
Recuento 22 4 1,282-
Labio superior 1,345
% 9 1,6 1,973
Recuento 130 38
Lengua
% 53,1 15,5
Fuente: propia del investigador
Se obtuvo un Odds Ratio de1,932 (IC 95% = 1,850-2,408) por lo tanto, los
Se obtuvo un Odds Ratio de 1,345 (IC 95% = 1,282-1,973) por lo tanto, los
46
5.4. Discusión
En los resultados del presente estudio se observó que los síntomas de los
seguida de labio inferior con 22% y labio superior con 12% no teniendo cercanía
mayormente recurrente fue labio inferior con 62,2% proseguido de la lengua con
47
Con respecto a las afecciones producidas por el uso de piercing en nuestro
Con respecto a los riesgos que produce el uso de piercing en cavidad bucal en
discrepan entre sí debido al daño que hicieron los piercing en cavidad bucal en
los encuestados.
el estudio de Haces M. et al. (2014) se pudo constatar que los efectos nocivos
dentales con 47,06%, 97% contestaron que su estimulo era por moda. No
obstante el autor Flechas Z. et al. (2016) refiere en sus resultados que muestran
48
empleo del piercing oral, refiriendo que las alteraciones más recurrentes son
49
Conclusiones
La zona de la boca más utilizada con mayor frecuencia para el uso de piercing
respectivamente.
50
Recomendaciones
Desarrollar charlas a la población para concientizar sobre los daños que puedan
Ejecutar otros estudios donde se evalue los problemáticas del diálogo como
temporomandibulares en adolescentes.
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Covello F. Piercing and Oral Health: A Study on the Knowledge of Risks and
128.
8. Alegría G. Riesgos de la salud por el uso del piercing oral. Cient. Dent. 2008,
5(2):149-154.
52
9. Cidoncha G. Piercing oral: una amenaza para la salud periodontal. Cient.
out/dez; 2012,20(4):429-33.
13. León C. Piercing en cavidad oral: La moda que arriesga la salud. Revista
Perú 2012.
53
17. Lescas O, Hernandezb M, Sosab A, Sánchezb M, Ugalde C, Ubaldo L, Rojas
Wiener, Lima 2010. [Tesis para optar el título de cirujano dentista]. Lima:
Guayaquil; 2016.
dentición temporal y/o mixta primera fase. Revista Dental de Chile 2015; 106
(3) 29-34.
22. López M, Buffi C, González M. Incidencia de las extracciones del primer molar
54
23. Santiago N, Huixtlaca C, Espinosa I, Rebollo J, Hernandez E. Prevalencia de
orofacial crónico: al final, ¿a qué área pertenecen?. Rev Soc Esp Dolor 2014;
21(2): 70-74.
2010;6(11):638-643.
55
32. Haces M. et al. El uso del piercing en la cavidad bucal de
267-274.
34. Delgado K. Alteraciones causadas por el uso del piercing bucal: artículo de
56
ANEXOS
ANEXO N° 1: Consentimiento Informado
Fecha: _____________
En caso necesite más información, o tenga una duda sobre esta investigación
puede contactarse por teléfono con la investigadora principal al número
981081814.
Firma: ____________
N° de DNI: _________
ANEXO N° 2: Ficha de recolección de datos
*Para fines del estudio no se utilizó el tipo de piercing que utilizó el paciente.
Fuente: Berni A. Prevalencia de trastornos temporomandibulares con relación al
estrés estudiantil en adultos jóvenes de 18-22 años de la Clínica Odontológica
UDLA. [tesis para optar el título de cirujano dentista] Ecuador: Universidad de las
Américas, 2018.
ANEXO N° 3: Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Principal Principal General
¿El uso de piercing es un factor de Determinar el uso de piercing El uso de piercing será un
riesgo para desarrollar trastornos como factor de riesgo para factor de riesgo significativo Nivel de investigación
temporomandibulares en desarrollar trastornos para desarrollar trastornos
adolescentes - Lima Metropolitana temporomandibulares en temporomandibulares en - Uso de piercing • Descriptivo
2020? adolescentes - Lima Metropolitana adolescentes - Lima • Analítico
2020. Metropolitana 2020. - Trastornos
Específicos temporomandibulares Diseño de la investigación
¿Cuál es la frecuencia del uso de Específicos
piercing entre adolescentes - Lima Determinar la frecuencia del uso • Caso - control
Metropolitana 2020? de piercing entre adolescentes - • Transversal
Lima Metropolitana 2020. • Retrospectivo
¿Qué zona de la boca son utilizadas
con mayor frecuencia para el uso de Determinar la zona de la boca Población
piercing entre adolescentes - Lima utilizadas con mayor frecuencia La población estará conformado por
Metropolitana 2020? para el uso de piercing entre adolescentes del distrito de Lima
adolescentes - Lima Metropolitana Metropolitana – 2020.
2020.
¿Cuál es la prevalencia de los Muestra:
trastornos temporomandibulares Determinar la prevalencia de los La muestra estará conformada por
entre adolescentes - Lima trastornos temporomandibulares 245 adolescentes del distrito de
Metropolitana 2020? entre adolescentes - Lima Lima Metropolitana – 2020.
Metropolitana 2020. Técnicas
-Observación
¿Cuáles son los síntomas de los -Evaluación virtual
trastornos temporomandibulares Determinar los síntomas de los
más frecuentes que presentan los trastornos temporomandibulares Instrumentos
adolescentes al uso de piercing? más frecuentes que presentan los
adolescentes al uso de piercing. -Encuesta de piercing en zona bucal.
-Test de Helkimo modificado por
Maglione.
Anexo Nº 4: Base de datos