Tesis Trastornos Temporomandibulares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TESIS

USO DE PIERCING COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A


TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ADOLESCENTES
- LIMA METROPOLITANA 2020

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO


DENTISTA

PRESENTADO POR:

Bach. MELISSA GRACE MENDEZ GALLARDO

ASESOR:
Dra. CLAUDIA CECILIA RUIZ PANDURO

LIMA – PERÚ

2021
A mis padres por forjar sus valores en mí,

por guiarme e incentivarme a nunca

rendirme y por ser mi motivo para seguir

adelante siempre.

A mis hermanas por estar siempre

presentes y por su apoyo moral durante

todo este proceso.

A Jim por su comprensión, su paciencia

y su amor incondicional.

A mis padrinos que me motivaron y

acompañaron durante toda mi vida

universitaria.

ii
A mi asesora Dra. Ruiz Panduro, Claudia

Cecilia por guiarme en la elaboración del

presente estudio, a mis padres por su

apoyo incondicional.

A Dios, por darme salud y fuerza para

cumplir la misión en estos momentos tan

difíciles.

iii
ÍNDICE

Pág.

Agradecimiento ii

Dedicatoria iii

Índice de contenido iv

Índice de tabla vii

Índice de gráfico viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción xi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 12

1.2. Formulación del problema 15

1.2.1 Problema principal 15

1.2.2 Problemas específicos 15

1.3. Objetivos de la investigación 15

1.3.1 Objetivo principal 15

1.3.2 Objetivos específicos 15

1.4. Justificación de la investigación 16

1.4.1 Importancia de la investigación 17

1.4.2 Viabilidad de la investigación 17

iv
1.5. Limitaciones del estudio 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 19

2.1.1 Internacionales 19

2.1.2 Nacionales 21

2.2. Bases teóricas 23

2.3. Definición de términos básicos 35

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis principal y específicas 37

3.2. Variables 37

3.2.1 Definición de las variables 37

3.2.2 Operacionalización de las variables 38

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico 39

4.2. Diseño muestral 39

4.3. Técnicas de recolección de datos 41

4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la

información 41

4.5. Aspectos éticos 42

CAPÍTULO V: RESULTADOS

5.1. Análisis descriptivo 43

v
5.2. Análisis Inferencial 47

5.3. Comprobación de hipótesis 47

5.4. Discusión 48

CONCLUSIONES 51

RECOMENDACIONES 52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 53

ANEXOS

ANEXO: 1 Consentimiento informado

ANEXO: 2 Ficha de recolección de datos

ANEXO: 3 Matriz de Consistencia

ANEXO: 4 Base de datos

vi
ÍNDICE DE TABLA
Pág.

Tabla N° 1: Frecuencia del uso de piercing en adolescentes 43

Tabla N° 2: La zona de la boca utilizada con mayor frecuencia para 44

el uso de piercing en adolescentes

Tabla N° 3: Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en 45

adolescentes

Tabla N° 4: Síntomas de los trastornos temporomandibulares más 46

frecuentes que presentan los adolescentes al uso de piercing

Tabla N° 5: Comprobación de hipótesis del uso de piercing como 47

factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares en

adolescentes

vii
ÍNDICE DE GRÁFICO
Pág.

Gráfico N° 1: Frecuencia del uso de piercing en adolescentes 43

Gráfico N° 2: La zona de la boca utilizada con mayor frecuencia 44

para el uso de piercing en adolescentes

Gráfico N° 3: Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en 45

adolescentes

Gráfico N° 4: Síntomas de los trastornos temporomandibulares más 46

frecuentes que presentan los adolescentes al uso de piercing

viii
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el uso de piercing como factor

de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares en adolescentes -

Lima Metropolitana – 2020. Se diseñó un estudio no experimental, descriptivo,

transversal, retrospectivo y analítico. La muestra fue 245 adolescentes de ambos

sexos, donde se utilizaron encuestas estructuradas para la evaluación del

piercing, según su tiempo de uso y la localización en cavidad oral y para la

evaluación de los trastornos temporomandibulares se utilizará el Test de Helkimo

modificado por Maglione que abarca preguntas de signos y síntomas del ATM.

En los resultados se observó en referencia al tiempo de uso de piercing el mayor

porcentaje fue entre 1 mes - 3 años con 81,2%. Mientras que la zona de la boca

más utilizadas para el uso de piercing fue en mayor porcentaje la zona de la

lengua con 68.6%. Con respecto a los trastornos temporomandibulares

observamos una prevalencia de 21.2%, mientras que los síntomas de los

trastornos temporomandibulares más frecuentes al uso de piercing fue en mayor

porcentaje el dolor muscular con 93.5%. No obstante, según la prueba de Odds

Ratio se observó que el uso de piercing en los adolescentes confiere un riesgo

de presentar trastornos temporomandibulares (IC 95%). Concluyendo que el uso

de piercing es un factor de riesgo significativo para desarrollar trastornos

temporomandibulares en adolescentes - Lima Metropolitana 2020.

Palabras clave: Uso de piercing, factor de riesgo, trastornos

temporomandibulares.

ix
ABSTRACT

The present study aimed to determine the use of piercing as a risk factor for

developing temporomandibular disorders in adolescents - Lima Metropolitan -

2020. A non-experimental, descriptive, cross-sectional, retrospective and

analytical study was designed. The sample was 245 adolescents of both sexes,

where structured surveys were used for the evaluation of the piercing, according

to its time of use and the location in the oral cavity and for the evaluation of

temporomandibular disorders, the Helkimo test modified by Maglione will be

used, which includes TMJ signs and symptoms questions. The results show

results in reference to the time of use of piercing, the highest percentage was

between 1 month - 3 years with 81.2%. While the area of the mouth most used

for piercing was the tongue area with a higher percentage with 68.6%. Regarding

temporomandibular disorders, we observed a prevalence of 21.2%, while the

symptoms of the most frequent temporomandibular disorders when using

piercing were muscle pain in a higher percentage with 93.5%. However,

according to the Odds Ratio test, it is observed that the use of piercing in

adolescents confers a risk of presenting temporomandibular disorders (95% CI).

Concluding that the use of piercing is a significant risk factor for developing

temporomandibular disorders in adolescents - Lima Metropolitan 2020.

Key words: Use of piercing, risk factor, temporomandibular disorders.

x
INTRODUCCIÓN

El piercing es una práctica que consiste en perforar partes del cuerpo como

lóbulos de las orejas, nariz, cejas, ombligo, pezones y genitales, para insertar

anillos, aretes y piercings. La perforación es una costumbre de origen tribal.

Desde la antigüedad, se ha utilizado como una forma de decoración corporal,

tanto por razones puramente estéticas como por motivos rituales, o para afirmar

la pertenencia a una clase o grupo étnico en particular.

Hoy en día, la perforación es muy popular entre los adolescentes y adultos

jóvenes como una manifestación de autoexpresión. Varios autores han

informado de la aparición de consecuencias indeseables, tanto menores como

importantes, tras una perforación cutánea o mucosa, o por la presencia

constante de piercings, tanto orales como periorales. Las complicaciones orales

y periorales relacionadas con la presencia de piercings de lengua y labios, han

declarado cuán fundamental era la figura del dentista para convencer a los

jóvenes de que se quitaran estos adornos nocivos.

En las complicaciones dento-periodontales causadas por perforaciones en la

cavidad oral son factores de riesgo para diversos padecimientos. A partir de

estos dos estudios, surgió cómo los piercings en la lengua conducían a defectos

dentales, con aumento de abrasiones del esmalte y fracturas dentales, y con

presencia de recesiones gingivales a nivel periodontal y trastornos

temporomandibulares, considerado como un trastorno multifactorial, en el que la

acumulación de varios factores contribuyentes conduce al inicio de la afección.

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Hoy en día, la perforación es muy popular entre los adolescentes y adultos

jóvenes como una manifestación de autoexpresión. Sin embargo, genera

apariciones de consecuencias indeseables, tanto menores como importantes,

tras una perforación cutánea o mucosa, o por la presencia constante de

piercings, tanto orales como periorales.

La perforación en la cavidad bucal ha ganado un rápido interés entre los jóvenes

del mundo occidental. Este interés puede atribuirse a varios factores

contribuyentes. La razón principal es el entusiasmo de los jóvenes por estar a la

moda. Otros factores pueden incluir religión, cuestiones tradicionales, rituales o

el sentimiento de ser miembro de un grupo social o incluso el sentimiento de

superioridad sobre los demás miembros del contexto social.

Por lo cual el piercing es una práctica que consiste en perforar partes del cuerpo

como los lóbulos de las orejas, nariz, cejas, ombligo, pezones y genitales, para

insertar anillos, aretes y piercings. La perforación es una costumbre de origen

tribal. Desde la antigüedad, se ha utilizado como una forma de decoración

corporal, tanto por razones puramente estéticas como rituales, o para afirmar la

pertenencia a una clase o grupo étnico en particular.

Existen diferentes formas de perforaciones corporales que se aplican en

diferentes partes del cuerpo, particularmente en la cavidad bucal. Las joyas están

12
elaboradas con materiales no tóxicos e hipo alergénicos como por ejemplo oro

de 14 o 18 K, titanio, acero inoxidable o acrílico.

Sin embargo, el personal que realiza la perforación suele ser sin licencia y no

profesional con poco conocimiento sobre la anatomía local, procedimientos de

esterilización, complicaciones posteriores y su manejo. En tal caso, la situación

puede ser desafiante. El riesgo de exposición a la infección puede controlarse

durante el procedimiento de perforación mediante el uso de equipo estéril ,de la

joyería y rigurosa adherencia a la técnica aséptica. Las herramientas y las joyas

utilizadas en la perforación deben esterilizarse en autoclaves y superficies no

autoclavables del cual no ocurre recurrentemente presentándose una realidad

problemática en nuestra sociedad. Un procedimiento con una técnica adecuada

definitivamente reduciría las complicaciones. Por lo tanto, es muy importante

educar al personal sobre el procedimiento correcto con énfasis en las

precauciones asépticas y educar al paciente sobre los cuidados posteriores a la

inserción.

Es por ello por lo que la práctica de la perforación oral se percibe como un patrón

de comportamiento distante y extraño por la sociedad. Esta es una razón por la

cual la mayoría de los pacientes que acuden al consultorio dental y suelen llevar

piercings se los quitan antes de la sesión clínica. Como resultado, el edema de

los tejidos blandos orales puede atribuirse a perforaciones orales preexistentes

que, sin embargo, el dentista no puede ver.

Por lo cual las complicaciones orales y periorales relacionadas con la presencia

de piercings de lengua y labios, conducían a defectos dentales, con mayor

13
abrasión del esmalte y fracturas dentales, y con la presencia de recesiones

gingivales a nivel periodontal. Varios autores han informado de las infecciones

como una complicación común de la perforación oral o perioral. Estas

complicaciones pueden aparecer durante la ejecución del piercing o por

persistencia prolongada en la boca.

Asimismo, la Asociación Dental Americana se enfrenta enteramente a la

aplicación de los piercings orales y faciales por los peligros del bienestar general

del paciente y de los ejecutores que puedan instalarlos y en otras naciones de la

Unión Europea aceptaron normas para reglamentar su empleo y resguardar a

los atendidos.

En nuestro país el uso de piercing se encuentra en incremento sobre todo en

cavidad oral, no obstante lo que verdaderamente es relevante del tema es que

estos aditamentos son aplicados por individuos en mercados o plazas de la

capital que no ostentan los conocimientos requeridos para solucionar las

problemáticas que logran manifestarse transcurrido la intervennción o posterior

del mismo tomando en referencia, que aún sin secuelas la cicatrización y las

reacciones tóxicas a secuelas de los piercing son múltiples.

Por lo cual ante lo expuesto en la presente investigación determinó el uso de

piercing como factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares

en adolescentes - Lima Metropolitana 2020, porque permitirá adicionar

información a los odontólogos y población en general fundamentalmente a los

individuos que utilizan o que estén pensando emplear algunos de estas clases

de aditamentos.

14
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿El uso de piercing es un factor de riesgo para desarrollar trastornos

temporomandibulares en adolescentes - Lima Metropolitana 2020?

1.2.2. Problemas secundarios

¿Cuál es la frecuencia del uso de piercing entre adolescentes - Lima

Metropolitana 2020?

¿Qué zona de la boca son utilizadas con mayor frecuencia para el uso de

piercing entre adolescentes - Lima Metropolitana 2020?

¿Cuál es la prevalencia de los trastornos temporomandibulares entre

adolescentes - Lima Metropolitana 2020?

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos temporomandibulares más

frecuentes que presentan los adolescentes al uso de piercing?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo Principal

Determinar el uso de piercing como factor de riesgo para desarrollar trastornos

temporomandibulares en adolescentes - Lima Metropolitana – 2020.

1.3.2. Objetivos secundarios

Determinar la frecuencia del uso de piercing entre adolescentes - Lima

Metropolitana 2020.

15
Determinar la zona de la boca utilizadas con mayor frecuencia para el uso de

piercing entre adolescentes - Lima Metropolitana 2020.

Determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares entre

adolescentes - Lima Metropolitana 2020.

Determinar los síntomas de los trastornos temporomandibulares más frecuentes

que presentan los adolescentes al uso de piercing.

1.4. Justificación de la investigación

Se presentó justificación teórica basada en teorìas actuales de estudios donde

sustentan las bases teóricas del estudio y reforzaron la relación de las variables

a investigar, es por ello por lo que si no se estudiaba estos criterios no hubiera

una adecuada perspectiva sobre el uso de piercing como factor de riesgo en

cavidad bucal entre adolescentes.

Presentó justificación práctica porque identificó al piercing como factor de riesgo

en la salud oral, que son condicionadas por los estilos de vida modernos de los

adolescentes, ademas se conoció las zonas habituales en cavidad bucal que se

usaron estos aditamentos respectivamente.

Presentó justificación metodológica debido a los pocos estudios aplicados sobre

el tema en el distrito de Lima Metropolitana por lo cual es de suma

transcendencia a la ejecución de esta investigación que sirvió como fuentes

teóricas para próximos estudios.

16
Presentó justificación social porque los beneficiaros son los adolescentes que

usen o que estan pensando usar un piercing sobre todo en cavidad oral,

concientizando a optimizar una buena salud a raíz de su uso constante.

1.4.1. Importancia de la investigación

Esta investigación tuvo importancia teórica porque estableció en base al

conocimiento concreto y real de la investigación, una generación de nuevos

conceptos en base a los resultados del estudio.

Esta investigación tuvo importancia clínica porque nos brindó un apoyo para que

el profesional odontológico mejorara la perspectiva respecto al conocimiento de

los usuarios de piercing en cavidad oral que repercuten de forma positiva o

negativa en la salud oral respectivamente.

Tuvo importancia clínica porque nos permitió conocer diversos factores pocos

estudiados que influyen sobre la salud bucal, que si no es tratado a tiempo

pueden generar molestias posteriormente.

1.4.2. Viabilidad de la investigación

Al realizar la investigación fue factible porque describió el periodo que requiere

para adjuntar las cifras. Contó con los recursos humanos primordiales para la

ejecución general.

La actual investigación tuvo accesibilidad financiera, porque todo lo generado

como gasto la investigadora se compromete a financiarlo.

La viabilidad también se dará al presentar disponibilidad y accesibilidad a

información que permitió una clara comprensión de las variables estudiadas.

17
1.5. Limitaciones de estudio

El presente estudio presentó restricciones significativas en su desarrollo para las

relativas evaluaciones de manera presencial debido a la pandemia del COVID -

19 del cual estamos en un aislamiento social, sin embargo, se utilizó medios

virtuales como encuestas on line para la ejecución.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.2. Antecedentes internacionales

Vozza L. (2015) en Italia realizó una investigación cuyo objetivo de la presente

encuesta fue evaluar la conciencia del riesgo local y sistémico en la práctica del

piercing oral y su prevención en una muestra de perforadores italianos. La

metodología fue descriptiva y transversal con una muestra de 30 personas. En

los resultados la tasa de respuesta fue del 66,6%. Sólo el 20% de los

encuestados conocía la anatomía de la cavidad oral y ninguno tenía

conocimientos sobre la anatomía de la lengua y las encías. Solo el 10% informó

sobre la necesidad de una visita al dentista y el 30% estaba al tanto de la parálisis

temporal relacionada con la perforación. El mantenimiento del piercing fue

propuesto habitualmente solo por el 40% de los encuestados. Concluyendo que

los participantes del estudio mostraron una baja conciencia de los riesgos

relacionados con la perforación oral en perforadores italianos.1

Mejersjö C, Ovesson D, Mossberg B. (2016) en Suecia desarrolló una

investigación cuya finalidad fue investigar la frecuencia de las perforaciones

orales y las parafunciones en asociativa con los síntomas de los trastornos

temporomandibulares (TTM) entre los adolescentes. La metodología fue

descriptiva y transversal, con una muestra de 24 estudiantes de secundaria de

tercer nivel. En los resultados el 86% de los estudiantes usa chicle (25% con un

uso diario) y el 14% tiene un piercing oral. Los estudiantes de ciencias usaron

19
más goma de mascar que los estudiantes de medios ( p  = 0,008), mientras que

los estudiantes de medios tenían más piercings (p  <0,001). Se informaron

síntomas una vez a la semana o más con 39% de dolor de cabeza, 18% de clic,

7% de dolor facial y 6% de dificultad para abrir bien. Las niñas reportaron más

dolores de cabeza (p  = 0.007) y síntomas más severos ( p  = 0.003), tuvieron

más consultas médicas y usaron más analgésicos (ambos p  <0.05) y tuvieron

más signos clínicos ( p  = 0.01) que los niños. Las niñas tenían más piercings

orales y usaban más chicle que los niños (tanto p <0,05). Los estudiantes de

medios tuvieron más bajas por enfermedad ( p  <0.01) que los estudiantes de

ciencias. El uso de chicle se asoció con dolor de cabeza ( p  <0.01), con dificultad

para abrirse ampliamente ( p  <0.05) y con sensibilidad de las articulaciones

temporomandibulares y músculos (ambos p  <0.05). La perforación oral se

asoció con dolor de cabeza y sensibilidad muscular (ambos p  <0.05) y morderse

las uñas a diario con dolor de cabeza ( p  <0.05) y desgaste de los dientes ( p  =

0.004). Concluyendo que existe una asociación entre el uso de goma de mascar,

morderse las uñas, perforaciones bucales y síntomas de trastornos

temporomandibulares.2

Covello F. (2020) en Italia realizó un estudio cuyo objetivo es corroborrar el

conocimiento de los peligros y secuelas de los piercings orales, y visualizar las

esenciales complejidades correlacionadas con los piercings, utilizando una

muestra del centro de Italia de pacientes portadores de piercings intraorales. La

metodología fue descriptiva con una muestra de 70 personas con piercings

bucales con encuesta anónima. En los resultados entre los encuestados, el

46,8% dijo no haber sido informado sobre estos riesgos, el 48,5% afirmó no

20
limpiar el piercing, el 70,6% manifestó no haber tenido conocimiento de los

problemas gingivales que pueden surgir, el 60,4% de los sujetos manifestó que

no estaba informados sobre las complicaciones de los piercings en los dientes,

el 52,8% presentaba condiciones de higiene bucal insuficientes, el 42%

presentaba signos de gingivitis generalizada, el 20% recesiones de 3-4 mm y el

22% tenía fractura dentaria por perforación y un 10% presentaban transtornos

mandibulares. Concluyendo que este estudio, surgió que los piercings orales

pueden rostentar un daño para el bienestar bucodental y que subsiste una falta

generalizada de conciencia sobre las secuelas y los métodos idóneos para

preservar los piercings orales.3

2.1.2. Antecedentes nacionales

Hidalgo F, Lozano A. (2015) en Iquitos ejecutó un estudio que tuvo como objeto

reconocer las afecciones en tejidos duros y blandos mayormente recurrentes en

atendidos que ostentan piercings orales en la localidad de Iquitos. La

metodología fue cuantitativo, no experimental, descriptivo simple, con una

muestra de 45 personas. En los resultados el empleo de piercing oral es superior

en varones con 57.8%. La clase de piercing mayormente empleado fue labrette

con 46%, proseguido del barbelle con 31,1% y anillo con 15,6% y que empleaban

las dos clases simultanemante con 6,7%. La zona de empleo mayormente

recurrente fue labio inferior con 62,2% proseguido de la lengua con 26,7%, labio

superior con 4,4% y frenillo 2,2%. El 62,2% ostento recesión gingival, el 8,9%

ostento edema, el 40% ostento área de inserción inflamante y 24% visualizó

ulcera. El 24,4% de los portadores visualizó abrasión en el diente contiguo al

área de inserción y 20% ostento fisura de cúspides en las piezas contiguas. El

21
5,7 % ostento obstrucción para triturar, el 20% obstrucción para deglutir y 4,4%

obstrucción para hablar. El 24,4% ostento acumulo de biofilm patógena en el

territorio del piercing. El 93,3% de los que ostentaban piercing exhibió cierta

clase de afección. El 62,2% ostento cierta dificultad. El 31,1% que ostento

retracción gingival exhibieron un período de empleo de 1 a 2 años. El 6,9% que

exhibió edema tuvo un período de empleo inferior a un año. El 24,4% que exhibió

inflamación tuvo un tiempo de uso inferior a 1 año. El 13,3 % que exhibió ulcera

tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 17,8% que exhibió fisura en período

de aplicación de 2 a más años. El 17,8% que exhibió abrasión en período de

empleo inferior de 2 años. Concluyendo que existe asociativa entre la clase de

piercing oral y la ubicación e inflamación y también subsiste asociativa entre la

ubicación del piercing, inflamación y fisura de cúspides. Subsiste asociativa entre

la retracción gingival e inflamación, entre edema e inflamación y entre

inflamación y visualización de ulcera. Subsiste asociativa entre tipo de piercing y

su ubicación, entre clase de piercing y fisura de cúspides y entre ubicación del

piercing oral y fisura de las cúspides.4

Montero A, Villalobos M, Barzuna U, Pacheco M. (2018) en Lima realizó un

estudio cuyo objetivo fue describir las particularidades del perjuicio generado en

boca por el empleo de piercing lingual. Describiendo un atendido masculino de

29 años con fisura coronal y padecimiento al frío y calor en pieza 3.6; refiriendo

pérdida ósea vertical en las piezas 4.1 y 4.6; el caso se aplicó abordaje

endodóntico no quirúrgico y abordaje periodontal. Concluyendose que el empleo

de piercing lingual ostenta relacionarse a fisuras coronales y padecimientos

periodontales.5

22
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Piercing

El vocablo piercing proviene del inglés Pierce que expresa traspasar, penetrar,

agujerear. El piercing radica en penetrar un tejido, es decir piel y territorios

contiguos con el objeto de incrustar un aditamento metálico (arete u otro) que la

utilize de adorno.6

a) Tipos de piercing orales y periorales

Referente al constituyente de su fabricación:

Lo idóneo es el empleo de constituyentes hipo alérgicos y no perjudiciales, es

decir, metales no tóxicos como Oro 14 K y 18 K, Titanio, acero inoxidable, Niobio;

y plástico (tygon), acrílico, piedra, madera, hueso, marfil u mezcla de los

anteriores. Impedir la aplicación de plata, bronce, cobre y mezclados en oro por

probables reacciones alérgicas y adversas que éstos logran desenvolverse.7

El oro es un elemento con precaria toxicidad, aunque definidos individuos

ostentan cierta clase de susceptibilidad. El titanio no ostenta una extensa

citotoxicidad y exhibe una superior resistencia corrosiva en fricción con los fluidos

orgánicos, como saliva o sangre, ostentando elementos de elección para los

piercings orales y periorales. El acero inoxidable ostenta una óptima

biocompatibilidad, aunnque se predispone a la corrosividad por su agregado en

Cr y Ni, componentes con daños tóxicos y carcinogenéticos.7

Según su manera los catalogamos en:

23
1. Labret: Conformado por una barra con termino restringuido por una bola o

disco o lanza o punta y en el otro por un cierre en figura de disco plano y liso.

Habitualmente ubicado en labio inferior y mentón.8

2. Barbell: Barra recta o curva establecida en sus dos extremos por

constituyentes esféricos, uno de ellos hace de cierre. Se ubica habitualmente en

lengua y frenillo lingual y minimamente recurrente en úvula.8

3. Anillo: Barra de forma circunferencial con 1 ó 2 bolas en su o sus extremos.

Se instalan en labios y mínima recurrencia en territorios contiguos de la lengua

y úvula.8

Según su ubicación lo catalogamos en:

1. Lengua: Ubicación recurrente de piercing bucal. Se exhibe ejecutar dos clases

de perforaciones: La primera en el área dorsoventral, la segunda clase sería en

segmentos más laterales de lengua.9

2. Labio: Es la segunda ubicación mayormente recurrente, contiguas al

bermellón.9

3. Mejilla: Reconocidos como "dimples": Son mínimamentes recurrentes. La

perforación alcanza la mucosa yugal y es externo.9

4. Frenillo lingual: Son minímamente recurrente. La joya en esta ubicación

favorece a retracciones gingivales en el territorio antero inferior provocados por

traumas físicos sobre los tejidos.9

24
5. Úvula: Inferiormente recurrentes por los elevados peligros al obstruir vías

aéreas.9

b) Riesgos y enfermedades relacionadas con los piercings orales

Las secuelas que puedan proceder de piercings orales y periorales no solo se

generan transcurridas las perforaciones, sino también en algún instante a lo

extenso de la subsistencia de la joya en el cuerpo.10

Durante la perforación

1. Sangrado incontrolado: Habitualmente es un sangrado manejable, aunque se

han definido sucesos de hemorragias extremas.11

2. Nervio dañado o parestesias: Es probable traspasar un nervio transcurrido la

ejecución, es mayormente recurrente cuando se traspasa la parte dorso lateral

que la dorsoventral, generandose perjuicios sensoriales o motores en

funcionabilidad del nervio perjudicado y pudiendo crearse una parestesia.11

3. Enfermedades de transmisión: Todo los compuestos, equipos y suplementos,

debe estar óptimamente estéril para impedir transmisiones de padecimientos

tales como Sida, hepatitis B y C cándida albicans, etc.11

A corto plazo

1. Inflamación, padecimiento e infección local de la lengua: Los tejidos que

abarcan al piercing al perforarse, están inflamados y ulcerados produciendo

25
padecimiento. Tras 6 - 8 horas post ejecución inicia una actividad inflamatorio

local, logrando su apogeo a los 3 - 4 días subseguidos a la ejecución.12

2. Variantes radiográficas: Debe de quitarse antes de una inspección

imagenológica, referido a las imágenes radio densas que ostentan generar en el

frente anterior primordialmente, generando un obstáculo a la hora de ver

estructuraciones demarcadas.12

3. Traumas sobre las encías: Eritema y edema: El eritema ubicado, produjo las

afecciones mayormente localizado en implantaciones orales con 23,80%.12

4. Alergia: Reacciones alérgicas, angioedemas, actuando como alérgeno, el

cuerpo exime histamina y otros constituyentes químicos al torrente sanguíneo

como reactiva del sistema inmune.12

5. Bacteriemia: La bacteriemia, exhibición de patógenos en el flujo sanguíneo,

es un contexto recurrente y habitualmente no genera sintomatología; aunque si

se exhiben hallazgos como fiebre, escalofríos, estremecimientos y

enrojecimiento adyacente al perforarse.12

6. Angina de Ludwig: Es una clase de celulitis aguda que expide con una

congestión en zonas submaxilares y submentales e infecciones bacterianas

agudas, agresivas, de instauración y diseminaciones rápidas y progresivas.12

A largo plazo

1. Crecimiento de biofilm y sarro.13

2. Ingestiones y aspiraciones.13

26
3. Alteraciones del habla y masticación.13

4. Hiperplasia tisular y epitelizaciones: está asociada a padecimientos y

edemas. Al perforar los tejidos blandos pueden cicatrizar de manera

hiperplásica.13

5. Mal posición dentaria13

6. Dehiscencia y pérdida ósea:13

7. Traumas, fisuras y fracturas: Son afecciones mayormente recurrentes

designadas por el empleo de los piercings intraorales.13

8. Fibroma traumático, hiperplasia fibrosa inflamatoria, quiste de retención

mucosa.13

9. Sialorrea: el piercing oral genera hipersalivación.13

10. Corrientes galvánicas: fricción con rehabilitaciones metálicas generando

susceptibilidad pulpar.13

11. Desgarros: son secuelas peri orales mayormente recurrente.13

12. Endocarditis: sucesos de endocarditis valvulares en examinados que han

sufrido una variante cardíaca con anterioridad y no refieren medicados.13

13. Recesión gingival: subsiste retracción en individuos con piercing y que

presenten clases II y III de Miller.14

c) Tratamiento

La retracción gingival provocada por piercing labial o lingual corresponde a ser

abordada por múltiples razones:

Estética.14

27
Requerimiento de recubrimiento radicular para impedirle hipersensibilidad,

lesiones radiculares y abrasiones cervicales.14

Requerimiento de recobrar una óptima banda de encía insertada con la finalidad

de proporcionar el manejo de biofilm y evitar inflamaciones gingivales.14

2.2.2. Trastornos temporomandibulares

Congregan una agrupación de dilemas clínicos que complican cuantiosas

estructuraciones anatómicas: músculos masticatorios, articulación

temporomandibular y estructuraciones colindantes.15

a) Etiología

La causa de las disfunciones temporomandibulares es multifactorial,

controvertida, a veces se plantea que preexisten 5 factores agrupados a la

presencia de factores oclusales, traumáticos, psicológicos, reflejos de afecciones

profundas y parafunciones bucales, donde se encuentra el bruxismo y aumenta

la frecuencia en la adolescencia; sumado a todo esto el factor psicológico-social

conocido como agravante: el estrés; existiendo una estrecha relación entre las

desproporciones faciales y las patologías del ATM.16

b) Signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares

Se exhiben TTM numerosos, abarcando sonidos en la articulación como

chasquidos o crepitaciones, padecimiento de los músculos masticadores y

suprahioideos a la palpación o transcurrido al masticar, restricción de

movimientos mandibulares, variantes de aperturas y cierre oral, contracciones

28
involuntarias de los músculos masticadores, cefaleas , padecimientos

periodontales, facial difusos, otalgias y tinnitus, así́ como variantes

degenerativos como los exhibidos en artrosis y artritis reumatoide.17

Síntomas de los trastornos temporomandibulares

Subsisten hallazgos habituales que perjudican los pacientes como18:

Ruidos en la ATM,

Reducción en la apertura entera de la boca.

Padecimientos mandibulares.

Padecimiento de la cabeza.

Padecimiento de oído.

Padecimiento dentario (puede ser asintomática).

Dificultades para ingerir.

Chasquidos al aperturar la boca.

Sensaciones al friccionar la masticación.18

Signos de los trastornos temporomandibulares

Las particularidades clínicas de los trastornos temporomandibulares son:

Apertura oral restringuida.18

29
Espasmos de músculos masticatorios.

Trastornos internos en las articulaciones.

Inestabilidades del complejo cóndilo-disco generando ruidos articulares.18

c) Tipos de trastornos temporomandibulares

Pueden catalogarse en tres agrupaciones19:

Trastornos musculares. nombrados así́ a los padecimientos localizados en los

músculos de la cabeza, cuello y hombros.

Trastornos de dislocación de las articulaciones. asociados por sucesos de

traumatismo y pueden exhibirse dislocación de estructuraciones de articulación

temporomandibular.

Trastornos degenerativos de las articulaciones. Adheridos a la degradación de

facetas óseas de articulación temporomandibular, que conlleven a la

exterminación grave del cartílago que encubre las estructuraciones.19

d) Diagnóstico

Un apropiado diagnóstico de manera pertinente puede anotar perjuicios a la

articulación y los constituyentes del sistema estomatognático. Asimismo, ostenta

decretar de manera contigua y acertada el plan de abordaje óptimo para restringir

el perjuicio articular y de constituyentes del aparato gnático.20

30
Parte transcendental para lograr diagnosticar el TTM es el interrogatorio referido

a las exploraciones físicas.20

Anamnesis

La examinación del atendido debe comenzar con un historial clínico definido que

abarca: filiaciones personales, quejas principales, historiales del padecimiento

precedentes médicos y dentales. En referencia a los precedentes médicos, se

aprecia traumatismos mandibulares previos, bruxismo, padecimientos

reumáticas, infecciones etc.21

Exploración física

La finalidad de la exploración es ubicar los probables territorios o estructuras del

sistema masticatorio que exhiben una variante patológica.22

Las exploraciones clínicas deben consistir, por esta disposición, inspección,

palpaciones de músculos y articulaciones, auscultación y maniobras

mandibulares:

Inspección: Examinar signos de degradación oclusal excesivo.23

Palpación: se tocará los músculos y ATM.23

Temporal: se le refiere al atendido presionar los dientes y se palpa.23

Masetero: se refiere al atendido a presionar los dientes y se palpa su inserción

en los arcos zigomáticos y el contorno inferior mandíbular.23

31
Esternocleidomastoideo: se palpa enteramente atrapándolo entre los dedos.23

Trapecio: se palpa prosiguiendo su ascenso hasta el cuello por abajo del

esternocleidomastoideo y la parte superior pinzándola entre los dedos.23

ATM: se exhibe preauricular e intraauricularmente en inmovilidad y

desplazamiento con boca cerrada y abierta.23

Auscultación: con un fonendoscopio en el territorio preauricular invitando al

atendido a abrir y cerrar la boca para registrar sonidos o clics articulares.23

Maniobra mandibular: lo primero es decretar la extensión de la apertura. Lo

habitual es 40-45 mm.23

e) Análisis de la oclusión

La oclusión puede ser el procedente que visualice una variante de la articulación

temporomandibular, si subsiste un suceso de desequilibrio maxilomandibular no

nivelada que genera una pesadez articular, ya sea porque dicho desequilibrio

provoque bruxismo o porque exija a laborar la ATM siendo una circunstancia de

carga nociva.24

f) Evaluación de los trastornos temporomandibulares

Para examinar los TTM, se han impuestos múltiples índices, tales como los

índices de: la Organización Mundial de la Salud (1962), Krogh- Paulsen (1969),

Martí Helkimo (1971), Maglione (1976), Fricton y Schiffman (1986).25

32
Subsiste una inmensa porción de cifras epidemiológicas donde se aprecia la

prevalencia de sintomatologías relacionados con los TTM, habitualmente estas

investigaciones se refieren al índice de Helkimo que engloba 3 constituyentes25:

a) Índice para desórdenes clínicos, que examina la degradación en la categoría

de desplazamiento mandibular, degradación en la funcionabilidad de la

articulación temporomandibular, padecimiento transcurrido al moverse la

mandíbula, padecimiento muscular o articulación.26

b) Índice anamnésico, alcanzando por un interrogatorio que define si el atendido

está asintomático o exhibe sintomatología y disfunciones en el sistema

masticatorio; sintomatología leve de disfunción, ruidos en la ATM, susceptibilidad

de cansancio mandibular al descenso mandibular; sintomatología de desórdenes

severos como obstrucciones para abrir la boca, para ingerir, padecimiento por

movimientos mandibulares, padecimientos en el territorio de la ATM o de los

músculos masticadores.26

c) Estado oclusal, que aprecia las cifras de piezas ocluidas, exhiben

interrupciones oclusales y la articulación.26

Helkimo fue el primero en aplicar un método moderno de epidemiología para

investigar la sintomatología de los trastornos temporomandibulares y en base a

ello crear un índice para catalogar la gravedad.26

g) Tratamiento de los trastornos temporomandibulares

33
Es desde sencillos ejercicios de autocuidado, abordaje conservador, hasta la

cirugía. La totalidad de los expertos asemejan al comenzar los abordajes con

terapéuticas conservadoras dejando como último recurso el abordaje

quirúrgico.27

Tratamiento conservador: ejecución de calor húmedo o compresas frías en el

territorio perjudicado, así́ como prácticas de estiramiento según referencias del

fisioterapeuta.27

Tratamiento farmacológico de primera opción abarca los antiinflamatorios no

esteroideos (AINE) aunque se pretenden aplicar analgésicos mayormente

elevados como los narcóticos.28

Tratamiento oclusal, como propósito de alterar la oclusión del atendido

transitoriamente, estableciendo mitigar los cuadros clínicos agravados por

variantes en la asociativa maxilomandibular.29

Tratamiento quirúrgico, es el abordaje agresivo de la disfunción

temporomandibular. De ellos existen 2 clases de cirugía: artrocentesis,y

artroscopia.30

2.3. Definición de términos básicos

Piercing: aditamento que radica en penetrar un tejido del cuerpo.6

Trastornos temporomandibulares: Incluyen una agrupación de dilemas

clínicos que complican cuantiosas estructuras anatómicas: músculos de la

masticación, articulación temporomandibular y estructuraciones colindantes.15

34
Piercing Labret: conformado por una barra con un extremo restringido por una

bola o disco o lanza o punta y en el otro cerrado en forma de un disco plano y

liso.8

Trastornos musculares: se les designa así́ a los padecimientos localizados en

los músculos de la cabeza, cuello y hombros.19

Exploración física: consiste en ubicar las probables áreas o estructuraciones

del sistema masticatorio que exhibe trastornos o una variante patogénica.22

Bacteriemia: exhibición de bacterias en el flujo sanguíneo.12

Estado oclusal: que aprecia las cifras de piezas en oclusión, exhibiendo

interferencias oclusales y articulación.26

Acero inoxidable: material que ostenta una óptima biocompatibilidad, aunque

una de sus primordiales restricciones es su tendencia a la corrosividad por su

agregado en Cr y Ni, constituyentes con daños adversos y carcinogenéticos.7

Tratamiento oclusal: Exhibe el propósito de alterar la oclusión del atendido

transitoriamente, ostentando mitigar los cuadros clínicos gravados por una

variante en asociativas maxilomandibular.29

Piercing de anillo: Barra defigura circunferencial con 1 ó 2 bolas en su o sus

extremos.8

35
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivadas

3.1.1. Hipótesis principal

El uso de piercing será un factor de riesgo significativo para desarrollar trastornos

temporomandibulares en adolescentes - Lima Metropolitana 2020.

3.2. Variables, definición conceptual y operacional

V1 Uso de piercing

Definición conceptual: aditamento que radica en penetrar un tejido en cavidad


bucal.6

V2 Trastornos temporomandibulares

Definición conceptual: abarcan una agrupación de dilemas clínicos que

complican cuantiosas estructuras anatómicas: músculos de la masticación,

articulación temporomandibular y estructuraciones colindantes.15

36
Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE MEDICIÒN VALORES

Cuantitativo Si: 1

Uso de piercing _______________ Encuesta virtual


Ordinal No: 0

Dolor en movimiento

Cuantitativo Si: 1
Alteraciones de la función articular
Trastornos Test de Helkimo modificado por Maglione
temporomandibulares

Limitación del rango del movimiento No: 0


mandibular Ordinal

Dolor muscular

37
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El diseño de la investigación en referencia a Hernandez Sampieri fue no

experimental porque no se maniobro ninguna variable del estudio.31

En referencia con las mediciones de las variables estudiadas fue transversal,

porque las herramientas fueron ejecutadas en un establecido instante de

tiempo.31

En referencia a los periodos de evaluación fue retrospectivo porque la

recopilación de cifras se recogió a medida que pasaron los eventos a investigar.31

Según la relación de causa y efecto, la presente investigación fue analítica

porque mostrará la relación entre la exposición a un factor ambiental y la

aparición de un determinado efecto en la salud.31

4.2 . Diseño muestral

Población
La población estuvo constituida por adolescentes del distrito de Lima

Metropolitana – 2020.

Muestra

La fórmula para calcular el tamaño muestral cuando se desconoce el tamaño de

la población es la siguiente:

𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄
N=
𝑒2

38
n = El tamaño muestral que queremos calcular

Z = Nivel de confianza 94% -> Z=1.88

p = Probabilidad de éxito = 0.5

q = Probabilidad en contra = 0.5

d = Es el margen de error máximo que admito (6%)

Se realizó el cálculo reemplazando con los valores de la formula dando como

resultado

1.882 ∗0.5∗0.5
N=
0.062

N= 245
La muestra estuvo conformada por 245 en adolescentes del distrito de Lima

Metropolitana – 2020.

Criterios de Selección

Criterios de inclusión:

Adolescentes superiores de 15 años e inferiores de 20 años.

Adolescentes de ambos sexos.

Adolescentes que usen piercing oral.

Adolescentes que acepten la participación del estudio.

Criterios de exclusión:

Adolescentes que no usen piercing oral.

Adolescentes con malformaciones en cavidad bucal.

Adolescentes que no acepten la participación en este estudio.

39
4.3 . Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

A. Técnica de recolección de datos

La técnica para ejecutar en este estudio fue observacional y se aplicará una ficha

de encuesta que ya ha sido autorizado en otras investigaciones. Esta ficha de

recopilación de datos recaudando informaciones por el llenado de un

cuestionario que estuvo formado por preguntas cerradas.

B. Procedimientos

Para empezar con las evaluaciones primero se le envió el consentimiento

informado virtual, en el cual se le explicó de forma clara y sencilla sobre el objeto

estudiado y a su vez que su colaboración fue voluntaria, además se detalló sobre

el procedimiento a seguir, objetivos, los riesgos, beneficio y que toda información

fue de absoluta confidencialidad. Luego se envió la encuesta mediante un enlace

de documentos de google al sujeto de estudio por medio de aplicaciones como

Facebook, WhatsApp, Instagram, etc. Luego colocó su correo electrónico para

iniciar el llenado de la encuesta.

Se utilizó encuestas estructuradas para la evaluación del piercing, según su

tiempo de uso y la localización en cavidad oral y para examinar los trastornos

temporomandibulares se utilizó el Test de Helkimo modificado por Maglione que

abarco preguntas de signos y síntomas del ATM con respuestas cerradas de Si

y No.

4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Se empleó el paquete estadístico IBM SPSS Statistic 24, ejecutándose pruebas

estadìstica como Odds ratio (OR) que es una medida de asociación entre dos

variables que indica la fortaleza de la relación entre dos variables.

40
4.5. Aspectos éticos

Se cumplieron los lineamientos establecidos por el código de ética y Deontología

del Colegio Odontológico del Perú donde todo científico que investigó debe

hacerla respetando la normativa internacional y nacional que reguló la

investigación con seres vivientes.

En todo estudio en seres humanos debe requeridamente disponer del

consentimiento informado en individuos competentes, el consentimiento sustituto

en caso de incompetencia o incapacidad.

Al presentar la información precedente de un estudio, para su divulgación,

independientemente de los resultados, sin cometer copia ni imitación y

declarando si tiene o no conflicto de interés.

41
CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis descriptivo, tablas de frecuencia, gráficos, dibujos, fotos,

tablas, etc

Tabla Nº 1

Frecuencia del uso de piercing en adolescentes

Tiempo de uso
Frecuencia Porcentaje
1 mes - 3 años 199 81,2
4 años - 7 años 26 10,6
8 años - 11 años 12 4,9
12 años - 16 años 8 3,3
Total 245 100,0
Fuente: propia del investigador
Observamos que los encuestados presentan un mayor porcentaje de 81,2%

entre 1 mes - 3 años en el tiempo de uso de piercing en adolescentes.

Gráfico Nº 1

Frecuencia del uso de piercing entre adolescentes

Tiempo de uso
250
199
81,2%
200

150

100

26
50 12
10,6% 8
4,9% 3,3%
0
1 mes - 3 años 4 años - 7 años 8 años - 11 años 12 años - 16 años

42
Tabla Nº 2

La zona de la boca utilizada con mayor frecuencia para el uso de piercing

en adolescentes

Localización
Frecuencia Porcentaje
Labio inferior 51 20,8
Labio superior 26 10,6
Lengua 168 68,6
Total 245 100,0
Fuente: propia del investigador
Observamos que los encuestados presentan mayor porcentaje de 68,6% en la

zona de la lengua para el uso de piercing entre adolescentes.

Gráfico Nº 2

La zona de la boca utilizada con mayor frecuencia para el uso de piercing

en adolescentes

Localización
180
160
168
140 68,6%
120
100
80 51
60 20,8%
26
40 10,6%
20
0
Labio inferior Labio superior Lengua

43
Tabla Nº 3

Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en adolescentes

trastornos temporomandibulares
Frecuencia Porcentaje
No 193 78,8
Si 52 21,2
Total 245 100,0
Fuente: propia del investigador
Observamos la muestra de los encuestados con un mayor porcentaje de 78,8%

que no presentó trastornos temporomandibulares en adolescentes.

Gráfico Nº 3
Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en adolescentes

Trastornos temporomandibulares
250
193
78,8%
200

150

100
52
21,2%
50

0
No Si

44
Tabla Nº 4

Síntomas de los trastornos temporomandibulares más frecuentes que

presentan los adolescentes al uso de piercing

Síntomas de los trastornos temporomandibulares


Frecuencia Porcentaje
No 180 73,5
El dolor en movimiento
Si 65 26,5
Alteraciones de la función No 146 59,6
articular Si 99 40,4
Limitación del rango del No 185 75,5
movimiento mandibular Si 60 24,5
No 16 6,5
Dolor muscular
Si 229 93,5
Fuente: propia del investigador
Observamos la muestra de los encuestados con un mayor porcentaje de 93,5%

presentó síntomas de dolor muscular, así mismo vemos un mayor porcentaje de

75,5% no presentó síntomas de limitación del rango del movimiento mandibular

en el uso de piercing en adolescentes.

Gráfico Nº 4
Síntomas de los trastornos temporomandibulares más frecuentes que

presentan los adolescentes al uso de piercing

Síntomas de los trastornos temporomandibulares


250 229
180 185
93,5%
200 73,5% 75,5%
146
59,6%
150 99
40,4%
100 65 60
26,5% 24,5%
50 16
6,5%
0
No Si No Si No Si No Si
El dolor en Alteraciones de la Limitación del rango Dolor muscular
movimiento función articular del movimiento
mandibular

45
5.2 Análisis inferencial, pruebas estadísticas paramétricas, no

paramétricas, de correlación, de regresión u otras

5.3 Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas

Tabla Nº 5

El uso de piercing como factor de riesgo para desarrollar trastornos

temporomandibulares en adolescentes

Tabla cruzada
Trastornos temporomandibulares IC
OR
No Si 95%
Recuento 149 50
1 mes - 3 años
% 60,8 20,4
Tiempo de uso

4 años - 7 años Recuento 24 2


% 9,8 0,8 1,850-
1,932
Recuento 12 0 2,408
8 años - 11 años
% 4,9 0
Uso de Recuento 8 0
piercing 12 años - 16 años
% 3,3 0
Recuento 41 10
Labio inferior
Localización

% 16,7 4,1
Recuento 22 4 1,282-
Labio superior 1,345
% 9 1,6 1,973
Recuento 130 38
Lengua
% 53,1 15,5
Fuente: propia del investigador
Se obtuvo un Odds Ratio de1,932 (IC 95% = 1,850-2,408) por lo tanto, los

componentes en el tiempo de uso de piercing en los adolescentes confieren un

riesgo de 1,932 veces más riesgo de presentar trastornos temporomandibulares

en los adolescentes en Lima Metropolitana.

Se obtuvo un Odds Ratio de 1,345 (IC 95% = 1,282-1,973) por lo tanto, los

componentes en la localización de piercing en los adolescentes confieren un

riesgo de 1,345 veces más riesgo de presentar trastornos temporomandibulares

en los adolescentes en Lima Metropolitana.

46
5.4. Discusión

En el actual estudio de investigación de tipo no experimental, descriptivo,

transversal, prospectivo y analítica donde se determino el uso de piercing como

factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares en

adolescentes - Lima Metropolitana – 2020.

En los resultados del presente estudio se observó que los síntomas de los

trastornos temporomandibulares más frecuentes al uso de piercing fue en mayor

porcentaje el dolor muscular con 93,5% no teniendo proximidad con el resultado

de los estudios de Mejersjö C, Ovesson D, Mossberg B. (2016) donde el 7%

representa el dolor muscular.2 Estos resultados difieren entre sí debido a la

experiencia de los participantes.

Con respecto a los trastornos temporomandibulares se observó una prevalencia

de 21,2%, mientras que los síntomas de los trastornos temporomandibulares

discrepando con el estudio de Covello F. (2020) donde los resultados

presentaban un 10% en trastornos mandibulares.3 Estos resultados varían entre

si debido a los factores de riesgo que presento cada encuestado.

En referencia a la zona de la boca más utilizadas para el uso de piercing en el

presente estudio, fue en mayor porcentaje la zona de la lengua con 68,6%,

seguida de labio inferior con 22% y labio superior con 12% no teniendo cercanía

con los resultados de Hidalgo F, Lozano A. (2015) donde la zona de empleo

mayormente recurrente fue labio inferior con 62,2% proseguido de la lengua con

26,7%, labio superior con 4,4% y frenillo 2,2%.

47
Con respecto a las afecciones producidas por el uso de piercing en nuestro

estudio fue un 81,2% no teniendo proximidad con los estudios de Hidalgo F,

Lozano A. (2015) donde el 93,3% de los portadores de piercing exhibió cierta

clase de afección.4 Estos resultados se basan en las secuelas de los

encuestados al usar piercing en boca.

Con respecto a los riesgos que produce el uso de piercing en cavidad bucal en

nuestro estudio observamos una prevalencia de trastornos

temporomandibulares con 21,2%, mientras que en el estudio de Vozza L. (2015)

en los resultados el 30% de los encuestados estaba al tanto de la parálisis

temporal relacionada con el uso de piercing en cavidad oral.1 Estos resultados

discrepan entre sí debido al daño que hicieron los piercing en cavidad bucal en

los encuestados.

Mientras que en otros estudios como de Montero A, Villalobos M, Barzuna U,

Pacheco M. (2018) describen que el empleo del piercing lingual ostenta

relacionarse a fisuras coronales y padecimientos periodontales.5 Mientras que en

el estudio de Haces M. et al. (2014) se pudo constatar que los efectos nocivos

de elevada recurrencia la gingivitis crónica con 52,94%, proseguidas de fisuras

dentales con 47,06%, 97% contestaron que su estimulo era por moda. No

obstante el autor Flechas Z. et al. (2016) refiere en sus resultados que muestran

que un 74,5% de los jóvenes con experiencia al aplicarse piercing refirieron

obstrucción para comer; ingesta accidental de la joya (37,2%); sangrado

(25,5%); inflamación (21,3%); infección (8,5%) y recesión gingival (9,6%).33

Según el estudio de Delgado K. (2016) queda demostrado la inconveniencia del

48
empleo del piercing oral, refiriendo que las alteraciones más recurrentes son

recesión gingival, dolores, inflamaciones y sangrado.34 Estos resultados se

deben a que pueden generase variaciones desde sangrado hasta enfermedades

infecciosas las cuales pueden peligrar la vida, es fundamental alertar a los

pacientes de los perjuicios que provoca la aplicación del piercing en boca.

49
Conclusiones

El uso de piercing es un factor de riesgo para desarrollar trastornos

temporomandibulares en adolescentes - Lima Metropolitana 2020.

La frecuencia del uso de piercing fue de 1 mes - 3 años entre adolescentes -

Lima Metropolitana 2020.

La zona de la boca más utilizada con mayor frecuencia para el uso de piercing

fue la lengua entre adolescentes - Lima Metropolitana 2020.

La prevalencia de los trastornos temporomandibulares fue menor entre

adolescentes - Lima Metropolitana 2020.

El síntoma de los trastornos temporomandibulares más frecuentes que

presentan los adolescentes al uso de piercing fue dolor muscular

respectivamente.

50
Recomendaciones

Realizar otras investigaciones donde se evalue otras patologías dentales

asociadas al uso de piercing en cavidad bucal.

Desarrollar charlas a la población para concientizar sobre los daños que puedan

producir la aplicación de piercing en boca.

Ejecutar otros estudios donde se evalue los problemáticas del diálogo como

secuela de aplicarse un piercing intraoral.

Evaluar otros factores de riesgo que desencadenen trastornos

temporomandibulares en adolescentes.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mejersjö C, Ovesson D, Mossberg B. Oral parafunctions, piercing and signs

and symptoms of temporomandibular disorders in high school students. Acta

Odontológica Scandinavica. 2016, 74(4): 279-284.

2. Covello F. Piercing and Oral Health: A Study on the Knowledge of Risks and

Complications. International Journal of Environmental Research and Public

Health. 2020, 17.2 (2): 613.

3. Vozza L. Awareness of risks related to oral piercing in Italian piercers. Pilot

study in Lazio Region. Annali di stomatologia. 2015, 5 (4): 128.

4. Hidalgo F, Lozano A. Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos

blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos

2015. [Tesis para optar el título de cirujano dentista] Perú: Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana, 2015.

5. Montero A, Villalobos M, Barzuna U, Pacheco M. Repercusiones en la

cavidad oral por la utilización de piercing. Reporte de un caso. Odontología

sanmarquina. 2018, 21(1): 57-61.

6. Pedroso M. Uso del Piercing, moda peligrosa en la juventud. Investigaciones

Medicoquirúrgicas. 2017, 9(1): 16-25.

7. Gonzales M. Causas y consecuencias de procedimientos de moda que ponen

en riesgo la salud en la cavidad oral Rev. Odontología actual. 2013, 10(1):

128.

8. Alegría G. Riesgos de la salud por el uso del piercing oral. Cient. Dent. 2008,

5(2):149-154.

52
9. Cidoncha G. Piercing oral: una amenaza para la salud periodontal. Cient.

Dent. 2008, 5(1): 21-29.

10. Villareal M. Defectos mucogingivales y problemas del habla como secuelas

de la utilización de un piercing intraoral: reporte de caso (2011) revista de la

facultad de medicina, Universidad de los Andes. 2011, 20(1): 73-75.

11. Nieto E. Frecuencia de uso de adornos corporales y motivaciones de los

estudiantes para usar piercing oral. Sección artículos originales revista

universidad y salud. 2012,14(2): 147 – 160.

12. Nieva S. La prevalencia de complicaciones en tejidos duros y blandos debido

a la utilización de la perforación oral. Rev. Enferm. UERJ, Rio de Janeiro,

out/dez; 2012,20(4):429-33.

13. León C. Piercing en cavidad oral: La moda que arriesga la salud. Revista

odontológica Mexicana. 2014, 8(4):112-116

14. Tenorio F. Recesión gingival localizada por uso de accesorio metálico

(piercing) en labio. [Tesis para optar el título de cirujano dentista] Perú:

Universidad Nacional mayor de San Marcos facultad de Odontología Lima –

Perú 2012.

15. Gómez P, Sánchez G. Tratamiento de las disfunciones de la articulación

temporomandibular con terapia neural y odontología neurofocal. Congreso

Internacional de Estomatología 2015, 1(1):1-10.

16. Chacón A. Efectividad de láser en el tratamiento de pacientes con síndrome

dolor disfunción de la articulación temporomandibular. Revista de Información

Científica. 2017, 96(2): 177-186.

53
17. Lescas O, Hernandezb M, Sosab A, Sánchezb M, Ugalde C, Ubaldo L, Rojas

A, Ángeles M. Trastornos temporomandibulares. Revista de la Facultad de

Medicina de la UNAM 2012; 55(1):4-11.

18. Martínez L, Mendivelso C, Bustamante P, Sánchez C, Sarrazola A.

Prevalencia del síndrome de dolor y disfunción temporomandibular y factores

de riesgo en estudiantes de odontología. Rev. estomatol. 2015; 23(1):21-25.

19. Padilla M. Prevalencia de signos y síntomas de trastornos

temporomandibulares y grados según índice de Helkimo en pacientes adultos

atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert

Wiener, Lima 2010. [Tesis para optar el título de cirujano dentista]. Lima:

Universidad Privada Norbert Wiener; 2011.

20. Robinson N. Determinación de eficacia masticatoria, pacientes con prótesis

parcial removible atendidos en la clínica de la UCSG. . [Tesis para optar el

Titulo de cirujano dentista]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil; 2016.

21. Méndez B. Estudio de prevalencia de signos y síntomas de trastornos

temporomandibulares, asociados a mordida cruzada presente en niños con

dentición temporal y/o mixta primera fase. Revista Dental de Chile 2015; 106

(3) 29-34.

22. López M, Buffi C, González M. Incidencia de las extracciones del primer molar

inferior permanente en los ruidos articulares. Revista Odontológica Mexicana

2015; 19 (2): 96-100.

54
23. Santiago N, Huixtlaca C, Espinosa I, Rebollo J, Hernandez E. Prevalencia de

trastornos temporomandibulares en los alumnos de las clínicas dela Facultad

de estomatología BUAP. Oral 2011; 12(36):669- 672.

24. Rojas C, Lozano F. Diagnóstico clínico y aspecto psicosocial de trastornos

temporomandibulares según el índice CDI/TTM en estudiantes de

odontología. Rev Estomatol Herediana. 2014; 24(4): 229- 238.

25. Amaya S, Casanova C, Barrera J, Benavides R, Sánchez N, Buriticá A.

Prevalencia de trastornos de la articulación temporomandibular según los

criterios diagnósticos para la investigación en pacientes preortodónticos. Univ

Odontol. 2014; 33(71): 19-28.

26. Willeman L, Souza R, Pereira F. Trastornos temporomandibulares y dolor

orofacial crónico: al final, ¿a qué área pertenecen?. Rev Soc Esp Dolor 2014;

21(2): 70-74.

27. Cisneros M. Niveles de ansiedad y su relación con los trastornos

temporomandibulares en individuos jóvenes estudiantes de estomatología de

la Universidad Alas Peruanas. CIEN DES 2010; 12(1): 29-39.

28. Mafla AC. Ruidos articulares en estudiantes universitarios. Revista Nacional

de Odontología 2014; 10(19): 35-46.

29. Velasco E, Cruz D, Velasco C, Monsalve L, Bullon P. Los trastornos

temporomandibulares en la práctica odontológica. Clasificacion y

etiopatogenia. Av. Odontoestomatol 2002; 18(3):177-189.

30. Ozores R. Patología de la articulación Temporomandibular. AMF

2010;6(11):638-643.

31. Hernández S. Metodología de la investigación. 2012, 2(1): 130 -150.

55
32. Haces M. et al. El uso del piercing en la cavidad bucal de

adolescentes. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2014, 18(2):

267-274.

33. Flechas Z. et al. Prevalencia de piercing oral y lesiones bucodentales en

adolescentes del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta. [Tesis]

Universidad Santo Tómas, 2016.

34. Delgado K. Alteraciones causadas por el uso del piercing bucal: artículo de

revisión. Rev. Venez. Invest. Odont. IADR. 2016, 4(1): 92-105.

56
ANEXOS
ANEXO N° 1: Consentimiento Informado

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

Fecha: _____________

Mediante el presente documento, yo: ………………………………………….,


identificado (a) con DNI N° …………………... manifiesto que he sido informado
por la bachiller Melissa Grace Mendez Gallardo de la Escuela Profesional de
Estomatología, de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, de
la Universidad Alas Peruanas, sobre el objetivo del estudio “USO DE PIERCING
COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES EN ADOLESCENTES - LIMA METROPOLITANA
2020” y además me ha informado sobre la veracidad de mis respuestas y la
importancia del tema. Así mismo sobre el manejo de la información obtenida con
un carácter de confidencialidad y su no uso para otro propósito fuera de este
estudio sin mi consentimiento expreso, así como de la posibilidad que tengo para
revocar la participación cuando así lo decida.

En caso necesite más información, o tenga una duda sobre esta investigación
puede contactarse por teléfono con la investigadora principal al número
981081814.

Ante lo explicado, yo, de manera consciente y voluntaria, a continuación, firmo


en señal de aceptación y conformidad.

Firma: ____________
N° de DNI: _________
ANEXO N° 2: Ficha de recolección de datos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

El cuestionario es totalmente anónimo con preguntas claras y concisas. Se agradece su gentil


colaboración.

Fuente: Hidalgo F, Lozano A. Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y


tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos
2015. [Tesis para optar el título de cirujano dentista] Perú: Universidad Nacional
de la Amazonía Peruana, 2015.

*Para fines del estudio no se utilizó el tipo de piercing que utilizó el paciente.
Fuente: Berni A. Prevalencia de trastornos temporomandibulares con relación al
estrés estudiantil en adultos jóvenes de 18-22 años de la Clínica Odontológica
UDLA. [tesis para optar el título de cirujano dentista] Ecuador: Universidad de las
Américas, 2018.
ANEXO N° 3: Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Principal Principal General
¿El uso de piercing es un factor de Determinar el uso de piercing El uso de piercing será un
riesgo para desarrollar trastornos como factor de riesgo para factor de riesgo significativo Nivel de investigación
temporomandibulares en desarrollar trastornos para desarrollar trastornos
adolescentes - Lima Metropolitana temporomandibulares en temporomandibulares en - Uso de piercing • Descriptivo
2020? adolescentes - Lima Metropolitana adolescentes - Lima • Analítico
2020. Metropolitana 2020. - Trastornos
Específicos temporomandibulares Diseño de la investigación
¿Cuál es la frecuencia del uso de Específicos
piercing entre adolescentes - Lima Determinar la frecuencia del uso • Caso - control
Metropolitana 2020? de piercing entre adolescentes - • Transversal
Lima Metropolitana 2020. • Retrospectivo
¿Qué zona de la boca son utilizadas
con mayor frecuencia para el uso de Determinar la zona de la boca Población
piercing entre adolescentes - Lima utilizadas con mayor frecuencia La población estará conformado por
Metropolitana 2020? para el uso de piercing entre adolescentes del distrito de Lima
adolescentes - Lima Metropolitana Metropolitana – 2020.
2020.
¿Cuál es la prevalencia de los Muestra:
trastornos temporomandibulares Determinar la prevalencia de los La muestra estará conformada por
entre adolescentes - Lima trastornos temporomandibulares 245 adolescentes del distrito de
Metropolitana 2020? entre adolescentes - Lima Lima Metropolitana – 2020.
Metropolitana 2020. Técnicas
-Observación
¿Cuáles son los síntomas de los -Evaluación virtual
trastornos temporomandibulares Determinar los síntomas de los
más frecuentes que presentan los trastornos temporomandibulares Instrumentos
adolescentes al uso de piercing? más frecuentes que presentan los
adolescentes al uso de piercing. -Encuesta de piercing en zona bucal.
-Test de Helkimo modificado por
Maglione.
Anexo Nº 4: Base de datos

También podría gustarte