Trastornos de La Atm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Trastornos inflamatorios de la articulación

Los trastornos inflamatorios de la ATM se caracterizan por un dolor profundo continuo,


generalmente acentuado por la función. Dado que el dolor es continuo, puede producir efectos
de excitación central secundarios. Éstos se manifiestan generalmente como dolor referido,
sensibilidad excesiva al tacto (es decir, alodinia) y/o aumento de la cocontracción protectora.
Los trastornos articulares inflamatorios se clasifican según las estructuras afectadas: sinovitis,
capsulitis, retrodiscitis y las diversas artritis. Pueden inflamarse varias estructuras asociadas
1.Sinovitis o capsulitis.
La inflamación de los tejidos sinoviales (sinovitis) y la inflamación del ligamento capsular (capsulitis) se
manifiestan clínicamente de la misma manera; el diagnóstico diferencial es, pues, muy difícil. La única
manera de diferenciar ambas situaciones es utilizando artroscopia. Dado que el tratamiento es idéntico
en ambos casos, la distinción de los dos trastornos es poco más que puramente académica.

Etiología. La sinovitis y la capsulitis suelen producirse después de un traumatismo en los tejidos, como
un macrotraumatismo (un golpe en el mentón) o un microtraumatismo (una presión lenta en estos
tejidos por un desplazamiento condíleo anterior).

Los traumatismos pueden deberse también a una apertura amplia de la boca o a movimientos excesivos.
A veces la inflamación se extiende a partir de estructuras adyacentes.

Historia clínica. La historia clínica incluye a menudo un episodio de traumatismo o abuso. El dolor
continuo tiene su origen generalmente en el área articular, y cualquier movimiento que distienda el
ligamento capsular lo aumenta. Dado que se trata de un dolor constante profundo, pueden producirse
efectos excitatorios centrales secundarios.

Características clínicas. El ligamento capsular puede palparse con una presión con el dedo sobre el polo
lateral del cóndilo. El dolor producido indica capsulitis. Es frecuente la limitación de la apertura
mandibular secundaria al dolor y, por tanto, se aprecia un tope blando. Si hay un edema debido a la
inflamación, el cóndilo puede desplazarse hacia abajo, con lo que se producirá una desoclusión de los
dientes posteriores ipsilaterales.

2.Retrodiscitis
Etiología. La inflamación de los tejidos retrodiscales (retrodiscitis) puede deberse a un
macrotraumatismo, como un golpe en el mentón. Este traumatismo puede forzar bruscamente un
movimiento posterior del cóndilo hacia los tejidos retrodiscales. Cuando el traumatismo lesiona estos
tejidos puede producirse una reacción inflamatoria secundaria.

Los microtraumatismos pueden causar también retrodiscitis, como en las fases progresivas del
desplazamiento y la luxación discal. En estas situaciones, el cóndilo presiona gradualmente a la lámina
retrodiscal inferior y los tejidos retrodiscales. Esto lesiona de manera gradual estos tejidos dando lugar a
una retrodiscitis.

Historia clínica. Habitualmente se identifica con un incidente de traumatismo mandibular o una


alteración discal progresiva. El dolor es constante y tiene su origen en el área articular y el movimiento
mandibular lo acentúa. Al apretar los dientes aumenta el dolor; sin embargo, al morder un separador
colocado en el mismo lado, el dolor no aumenta. Debido al dolor profundo constante, son frecuentes los
efectos excitatorios centrales secundarios.

Características clínicas. La limitación del movimiento mandibular se debe a la artralgia. Hay un tope
blando a menos que la inflamación se asocie a una luxación discal. Si los tejidos retrodiscales están
tumefactos debido a la inflamación, esto puede forzar un ligero desplazamiento del cóndilo por delante
y por debajo de la eminencia. Esto crea una maloclusión aguda que se observa clínicamente en forma de
una desoclusión de los dientes posteriores ipsilaterales y un contacto intenso de los dientes anteriores
contralaterales.

3. Artritis
Artritis significa inflamación de las superficies articulares. Hay varios tipos de artritis que pueden afectar
a la ATM. Las categorías relevantes en este contexto son: osteoartritis, osteoartrosis y poliartritis.

 Osteoartritis y osteoartrosis

Etiología. La osteoartritis representa un proceso destructivo que altera las superficies articulares óseas
del cóndilo y la fosa. Generalmente se considera que es la respuesta del organismo al aumento de las
cargas sobre una articulación. Si se prolongan las fuerzas de carga, la superficie articular se reblandece
(condromalacia) y empieza a resorberse el hueso subarticular. Con el paso del tiempo, la degeneración
progresiva provoca la pérdida del estrato cortical subcondral, erosión ósea y los consiguientes signos
radiológicos de osteoartritis. Es importante observar que los cambios radiológicos sólo se aprecian en las
fases posteriores de la osteoartritis y pueden no refl ejar con exactitud el proceso patológico (

También podría gustarte