Escuela Padres Nº4
Escuela Padres Nº4
Escuela Padres Nº4
PAUTAS DE CRIANZA
Las pautas de crianza son aprendidas por los padres de sus propios padres y son transmitidas de generación en
generación, algunas veces sin modificaciones. Este proceso que se inicia durante la socialización del niño en el
núcleo familiar, social y cultural, lo asimilan por el medio del juego de roles, con el que se apropian de las pautas
con las que sus padres los orientan, las asumen o incorporan, para más tarde, al ser padres, complementarlas
con sus hijos.
En resumen, las pautas de crianza son aquellas normas, límites y la forma en que enseñaras a tus hijos, según lo
que has aprendido de tus padres o quien haya sido parte fundamental de tu crianza. Ahora bien, no todos los
padres enseñan de la misma manera, es por ello que se realizó una segmentación a través de los estilos de
crianza. Los cuales vamos a bordar a continuación. Si eres padre o madre, nunca está demás preguntarse en cuál
de ellos te encuentras.
Estilos de Crianza. En este apartado pasaremos a definir cada uno de los estilos de crianza. Es sumamente
importante saber cuál es el estilo de crianza que cuentan las familias con las que trabajaremos.
1.- Estilo de crianza autoritario: Este estilo es uno de los estilos que viene con frases como “En esta casa se hace
lo que yo diga” Si. No tenías ni opción a reclamo y pataleo. Simplemente había una opción, rendirse y callar con
dignidad. Para los padres que tienen este estilo los hijos o hijas que no cuestionaban sus “ordenes” era muy
buenos hijos.
2.- Estilo de crianza permisivo: Este estilo es como el de tu abuelita cuando les decía a tus padres “Déjalo, si no
es para tanto” ¡benditas abuelas! Pero claro como todo en la vida, los excesos son malos. Este estilo carece de
normas y limites, lo cual ya sabemos cómo afecta esto a los niños cuando crecen.
3.- Estilo de crianza sobreprotector: La característica de este estilo es que los padres piensan que el mundo es
un lugar muy peligroso para vivir, y que por ellos sus hijos vivieran en Marte. Ya que los padres son
excesivamente vigilantes, inseguros y temerosos. Lo cual trae dificultades en los niños, haciéndolos incapaces de
superar las dificultades.
4.- Estilo de crianza negligente: Es términos sumamente sencillos este estilo se caracteriza por padres ausentes
y niños con ausencia de límites y normas. Quizás te ha tocado alguno de estos casos. Es aquí donde podemos
encontrar con niños que a pesar de la ausencia de sus padres son resilientes. Digno de admirar.
5.- Estilo de crianza democrático: Este estilo está caracterizado por el “Escuchar, dialogar y orientar”. Los padres
son aquellos que tienen la capacidad de mezclar las normas y limites, con el hacer reflexionar a sus hijos sobre
las consecuencias de su comportamiento. Además, utilizan herramientas como el refuerzo positivo, o brindar la
posibilidad de reconocer o reparar los errores.
6.- Estilo de crianza basado en la parentalidad positiva: Este último estilo de crianza se diferencia de los demás
por que se basa en “conocer, comprender y responder adecuadamente a las necesidades del niño o de la niña”
Lo que busca este estilo es velar por un desarrollo adecuado a nivel físico, emocional, social e intelectual de los
niños(as).
Como podrás haber notado es de vital importancia identificar de la mejor manera posible el estilo de crianza que
tienen las familias con las cuales trabajamos, ya que de esta manera sabremos como abordar cada temática y en
qué aspectos se debe mejorar.
Los adultos (padres, madres, abuelos u otros adultos significativos) tienen la responsabilidad de poner normas y
límites a los niños y niñas para protegerlos y ayudarlos a vivir en sociedad. Es importante que los
adultos estén de acuerdo en las normas que ponen, sin desautorizarse frente a los niños o niñas, de modo que
ellos los perciban como un frente común.
La autoridad ejercida con respeto y cariño entrega a los niños y niñas un marco que les produce seguridad y les
permite actuar con confianza.
La disciplina se refiere al establecimiento de normas y límites. Es educar con cariño, fijando límites adecuados.
Es parte importante de la formación de los niños y niñas. Es enseñar y definir lo que es permitido y lo que no lo
es.
Para tener una buena convivencia no es posible que cada uno haga lo que quiera, es necesario poner límites. Los
límites se enseñan.
Los límites son las “reglas del juego” que organizan la convivencia familiar. Orientan acerca de lo que deben o no
hacer los niños y niñas, lo que les está permitido y lo que no, de acuerdo a su desarrollo integral y al respeto de
sus derechos. Los adultos son quienes ponen las reglas en la casa considerando el interés de los niños y niñas.
A veces los límites frustran al niño o niña pero son necesarios para un desarrollo saludable. (Ej.: No ver una
película para adultos, no come golosinas en exceso, dormirse a una hora que le permita tener 9 a10 horas de
sueño, etc.). Los límites pueden ser flexibles para adaptarse a situaciones especiales. También se van adecuando
a la edad y nivel de desarrollo de la niña o el niño.
Junto con poner normas y límites es importante permitir que los niños y niñas vayan tomando decisiones
acordes a su edad. Es primordial que tengan oportunidades de elegir, de modo de ir favoreciendo su autonomía.
Nota: Comunique a la familia que no hay que temer decirles NO con firmeza a los niños y niñas. Pero cuando se
hace, hay que explicarles por qué no, de manera cariñosa.
• No piden a sus hijos que hagan cosas que les facilite desarrollar y ampliar sus posibilidades.
• Cuando los niños intentan cosas nuevas y fallan, no se les concede tiempo para corregirlas o
• Los padres se adelantan y ofrecen su ayuda antes de que la pidan sus hijos.
• Los padres no se toman la molestia de enseñar a sus hijos nuevos y más complejos conocimientos.
(niños que actúan según sus expectativas) y desarrollan una visión pesimista del futuro
de sus hijos, creyendo que nunca serán capaces de arreglárselas por sí mismos.
• Esta actitud puede generar en los hijos inseguridad, falta de confianza en sí mismo y baja
autoestima.
Objetivos: Identificar cada uno de los modelos de crianza, que los padres de familia observen y reflexionen si se
encuentran en uno modelo negativo para que empiecen a hacer los ajustes correspondientes.
DIAPOSITIVA1 Título
DIAPOSITIVA 2. Nosotros los padres no es que no queramos educar es que muchas veces nos pasa
que no sabemos cómo hacerlo. Debemos tener calma ya que la mochila nos puede aplastar si no vemos
día por día que quiero que logre hoy…hoy ayude a su hermano, hoy ordene sus juguetes, hoy haga sus
tareas…mañana será otro día.
DIAPOSITIVA 3. Uno educa…en la medida que sea educable…nosotros debemos ser conscientes que
aún no hemos llegado a nuestro techo.
Si los hijos vinieran con un folleto bajo el brazo…créanme que tampoco lo leeríamos como nos suele
suceder cuando compramos algo.
Desarrollo físico-corporal. Formación intelectual. El cultivo de la afectividad. En la educación de la
voluntad. Dimensión trascendente
Uno debe aprovechar todas las oportunidades para educar. EJ. “Mami cómprame algo…algo barato” …
que se le puede responder…no porque no lo necesitas.
Tengan siempre presente que deben educar hoy, para tener un buen mañana.
DIAPOSITIVA 4. El cariño y amor que le demuestres a tu hijo que no dependa de sus éxitos o fracasos
Tiempo: calidad. No cantidad
Acción: Tomar parte fundamental en la acción de educar.
El padre debe estar cerca para estimular, observar, acompañar, pero no tanto para atosigar.
DIAPOSITIVA 5. Es un derecho para los niños ser educados por sus padres y es un deber de los padres
educar a los hijos.
Los niños tienen la necesidad de ser amados, valorados y aceptados
Esperanza: Mañana vas hacer mejor lo que ahora hiciste bien
Colegio: Colabora con los padres…es decir ayuda, apoya y se interesa
ACTIVIDAD. REFLEXIÓN
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Jxuc7QnQFDU
El docente les presenta la reflexión a los padres de familia y les pide que la vayan reflexionando sobre todo lo
que hacen por sus hijos (positivo y negativo) y cómo ir cambiando lo que se deba cambiar para mejorar la
comunicación.
La noche había caído ya; sin embargo, el pequeño niño hacía grandes esfuerzos por permanecer despierto. El
motivo bien valía la pena; estaba esperando a su papá. Los traviesos ojos iban cayendo pesadamente cuando se
abrió la puerta.
Hijo: “Papá, ¿puedo hacerte una pregunta?”
Padre: “Sí, claro, ¿qué es?”
Hijo: “Papá, ¿cuánto dinero ganas en una hora?”—dijo con ojos muy abiertos.
Su padre entre molesto y cansado, fue muy tajante en su respuesta: “Eso no es asunto tuyo, ni tu madre lo sabe,
¿por qué me preguntas tal cosa?”
Hijo: “Sólo quiero saber, por favor dime, ¿cuánto ganas por una hora?”
El papá contrariado contestó con un simple: “100$ por hora”.
Hijo: “Oh” —El niño con tristeza agacha la cabeza hacia abajo...
“Papá, ¿puedo pedir prestado 50$?”
El padre se puso furioso: “Si la única razón por la que quieres saber lo que gano es para pedir prestado dinero
para comprarte algún juguete tonto, entonces quédate en tu habitación, no salgas y piensa por qué estás siendo
tan egoísta. Yo trabajo duro todos los días, como para lidiar con este comportamiento tan infantil”.
El niño en silencio cerró la puerta de su habitación. El hombre se sentó y comenzó incluso a ponerse más
enojado acerca de la pregunta del pequeño. ¿Cómo se atreve a hacer tales preguntas sólo para obtener algo de
dinero? Después de una hora o algo así, el hombre se calmó y comenzó a pensar: Tal vez había algo que
realmente necesitaba comprar con esos 50$, después de todo, el niño no pedía dinero muy a menudo. Así pues,
se acercó a la puerta de la habitación del niño y abrió la puerta.
ACTIVIDAD. Canción
GRUPO Exterminador papi me prestas 5 pesos
Desarrollo: Poner enlace del video de youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=uNsMW3mBM88
Objetivo: Comprometerse a ser mejores padres y a aplicar las pautas de crianza enseñadas en la escuela.
Desarrollo. En esta actividad se les entregara a los padres de familia la promesa de participación en la educación
de sus hijos. Se les invitara a que los padres pongan su nombre y la fecha para que ellos se comprometan a estar
involucrados en la educación de sus hijos.